A fin de ocuparse de la siguiente tabla:
1.- Iniciar la discusión del proyecto de ley que Establece un sistema de protección para estudiantes de educación superior que requieren cuidados en su salud mental. Boletín N°16.428-04.
Se ha invitado:
- A la diputada Emilia Schneider Videla, como autora del proyecto.
2.- Continuar la discusión del proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia. Boletín N°16.137-11.
Se ha invitado
- A la señora Paulina González, presidenta de la Fundación AME CHILE.
- Al señor Víctor Rodríguez Rivera, presidente de Fenpof Chile y Fundación Menkes Chile.
3.- Iniciar la discusión del proyecto de ley modifica la ley N°19.966, que establece un Régimen de Garantías en Salud, para designar de manera automática un prestador de salud distinto para su otorgamiento. Boletín N°17.220-11
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes a todos y todas. Muchas gracias por estar acá. Primera sesión del año 2025. Una tremenda desafío que nos queda en este año de nuestra diputación. Así que, bueno, un abrazo a todos masivos y vamos a, entonces le voy a dejar a la, a nuestra secretaria para que nos dé la cuenta. Se han recibido tres oficios del Presidente de la República, mediante los cuales hace presente urgencias para los siguientes proyectos. Simple, para el que modifica el Código Sanitario para regular la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos. Simple, para el que da cumplimiento al proyecto de ISAPE, en definitiva, el que estamos viendo sobre materias sobre preexistencia, resistencia y discriminación y Plan Único de Salud. Y suma para el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte del equipo médico. Un proyecto iniciado por varios diputados que reconoce y regula la ozonoterapia como práctica médica alternativa. Un oficio de la ministra de salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre la posibilidad de reconsiderar la distribución de la asignación mensual de estímulo de competencias profesionales a los 180 especialistas que trabajan en la atención primaria de salud y que a la fecha reciben remuneración como médico cirujano. Otro oficio de la ministra de salud, mediante el cual responde a uno de la comisión e informa sobre la posibilidad de revisar los criterios y fundamentos de implicancia de todas las enfermedades que se encuentran incorporadas en las garantías explícitas en salud en relación con las limitaciones y restricciones etarias. Un oficio de la ministra de salud, mediante el cual responde a uno de esta comisión e informa sobre medidas que permitan materializar un cuarto turno en el Hospital Sotero del Río. Ocho oficios de distintos organismos de la Administración del Estado que dan cumplimiento a la información que se requiere por la Ley de Presupuestos del año 2024. Un oficio del Defensor de la Niñez, mediante el cual remite un documento especializado sobre violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes hacia una estrategia de abordaje integral. Una derivación de solicitud de audiencia del diputado Lilayú y de la diputada Bravo, a fin de recibir a Tecnofarma para exponer sobre los alcances e impacto en la salud pública derivados de la próxima implementación de las recientes resoluciones del Ministerio de Salud relacionadas con el listado de drogas de alto costo. Y además para presentar una visión sobre la existencia de alternativas de tratamiento específicas para distintos tipos de cáncer, considerando perfiles y tipologías en el contexto de dicho listado. Una derivación de solicitud de audiencia de la ley del lobby, también del diputado Lilayú, a fin de que se reciba a la Asociación de Isapres de Chile para una revisión de la actividad legislativa que afecta a dicho sector. Una propuesta de invitado del diputado Hernán Palma y del diputado Agustín Romero en relación al proyecto 16.137. Tres correos de la agrupación de médicos y estudiantes de medicina, mediante los cuales solicitan, entre otras cosas, sanciones y que se oficie a las casas de estudio que maltratan y hostigan a estudiantes de medicina y a especialistas. Ocho correos de la Fundación Doctor Avicena, mediante los cuales solicitan oficiar, de acuerdo a los casos que indica, enviados directamente a los correos de los integrantes de la comisión. Un informativo de la Asociación Gremial Nacional de Pensionados del Sistema Privado de Pensiones de Chile. Una solicitud de ayuda de un particular debido a que aquí hay ocho solicitudes de distintos particulares, más bien, no, son como 12, que piden ayuda para efectos de que se les apuren sus licencias, la tramitación de las licencias médicas. Ustedes no tienen esa facultad. Les vamos a contestar que no somos... Ustedes pueden contestar que vamos a remitir su reclamo al Compín Nacional. Ya. Que es lo que le corresponde. Una solicitud de audiencia del directorio de FEMPRUS Aysén con el fin de solicitar una audiencia para exponer la preocupación y la situación laboral que enfrenta la región, dicha región en el ámbito de la salud. [append chunk id: 13657]
13:00
¿Hablando de Osorno? Aysén, la región de Aysén. También, una solicitud de audiencia de la Confederación de Profesionales de los Servicios de Salud para exponer por diversos dichos vertidos por el director de Servicios de Salud Osorno. Una solicitud de audiencia de los ejecutivos del laboratorio Tecnofarma con el propósito de exponer los antecedentes relacionados con los alcances e impacto de la salud pública derivados de la próxima implementación de las recientes resoluciones del Ministerio de Salud, específicamente en lo referido al listado de drogas de alto costo. Una invitación de la directora para la ceremonia de la celebración del 85 aniversario del Hospital Eduardo Pereira a realizarse el viernes 10 de enero a las 11:30 de la mañana. Una solicitud de oficios de una residente de la Universidad de Chile, médico cirujana egresada de la Universidad de Santiago hace 12 años y actualmente cursando un tercer año. ¿12 años de egreso? Sí, pero que ahora está haciendo la especialidad, cursando la especialidad de anestesiología en la Universidad de Chile, que también ella remite antecedentes sobre. Una comunicación de un particular, mediante el cual señala que con su familia han sido tremendamente perjudicados por un ISAPRE más vida respecto a los cobros extras realizados por la tabla de factores, solicita saber más cuándo se corregirá la ley para que las devoluciones sean en plazo razonable, no más allá de tres a seis cuotas y no las 156 cuotas aprobadas. Una solicitud de audiencia de la Fundación José Galazo para exponer sobre el proyecto de ley que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar en la educación superior para estudiantes en relación a los cuidados sobre salud mental. Y finalmente, otra solicitud de audiencia de la Fundación Avicena para exponer sobre el proyecto de ley que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar en la educación superior que protege los derechos de los estudiantes que requieren cuidados específicos para su salud mental. Eso es todo lo que se ha recibido. Ah, y hay dos pareos. Ah, no. Hay un reemplazo del diputado Enrique Lee al diputado Tomás Lagomarsino. ¿Cómo están los dos aquí? Por favor, reemplazos. No, lo que pasa es que deja sin efecto el reemplazo cuando están los dos. Tiene que irse uno. Bueno, por eso no hay reemplazo. ¿Están pareados entonces? Sí, no, no. Pero en cuanto entre, termina el reemplazo. Esta es la norma de los reemplazos. Lo que pasa es que... No, tú tienes que presentar una ley. Ya, entonces va a ser de la mitad de la sesión para adelante el reemplazo. ¿Ya? Ya. Y un pareo de la diputada Cariola con el diputado Celis. Eso es todo. Ya. Bueno, ofrezco la palabra sobre la cuenta, en primer lugar. Bueno, vamos a dar paso. ¿Usted tampoco quiere hablar sobre la cuenta? Bueno, vamos a abrir un espacio corto, porque tenemos temas que tratar hoy día para varios. Entonces, el doctor Palma, el doctor Lilayú, el doctor Lee Lago Marcino, ya, lo que les pido es que sean cortos, precisos y concisos, por favor. Entonces partimos con el doctor Palma. Bueno, ya. Muchas gracias, diputado Palma. Muchas gracias, presidenta. Aprovecho también de saludar a todos y desearles un muy feliz año a esta comisión. Quiero traer, por supuesto, que se imaginan a colación la situación, lo que se está viviendo en el Hospital Padre Hurtado, que está en la comuna de San Ramón, porque ustedes entienden que atiende ciertos pacientes de tres comunas distintas, la Pintana dentro de eso, y nos esperamos esta mañana la situación ocurrida, cierto, de que había una toma por parte de algunos de los gremios de salud, manifestándose por las situaciones que han estado viviendo. En diciembre estuvimos con el delegado presidencial. Yo me reuní también con la directora del Servicio de Salud Sur Oriente. Hemos hecho todos los mecanismos para tratar de abordar esta situación, que parte, por supuesto, con la situación de que se encuentra los funcionarios, que con el traspaso, cierto, del hospital. El encasillamiento tuvo todos estos problemas y eso hace rato que venimos trabajando también para lograr esa corrección de los sueldos, cuando dejó de ser hospital experimental, y hoy en día enfrenta, por supuesto, esta crisis de seguridad. Más allá de eso, por supuesto que podemos no estar de acuerdo con este paro que impide que las personas sean atendidas, pero podemos, no podemos, sino entenderlo por la gravedad de lo que está pasando. Lo último que ocurrió fue que el carabinero que estaba, que finalmente estas conversaciones con Interior, con el delegado presidencial, el carabinero que estaba custodiando fue apuñalado, el mismo carabinero que estaba custodiando el hospital. Entonces, evidentemente que este es un problema que, y lo vuelvo a tratar con la acción, como para que no lo soltemos como tema, ¿no? Y yo agradezco las coordinaciones, pero creo que aquí falta tenerlo muy presente, sobre todo que afecta a tantos funcionarios y funcionarias, y por cierto, a una comunidad de pacientes tan grande. Entonces, queremos en relevarlo, que desde el MINSAL, a través del Servicio de Salud, en colaboración con el Ministerio de Interior, puedan seguir trabajando en darle, y ahí pido por favor el apoyo de esta comisión, porque efectivamente hemos llegado a situaciones muy extremas. Ese es como el primer punto. Después, en relación, yo quería recordar algo que vimos el año pasado, que fue esta Comisión Especial Investigadora por el Brote de Bacterias Burkordelia y Ansepasia, cierto a través de productos contaminados del laboratorio Sanderson. Dentro de las conclusiones de esta comisión investigadora, se habló de la falta de protocolos para informar a los pacientes afectados y su familia, y en esta comisión se mencionaban varias oportunidades, pero no se ha avanzado en confeccionar un catastro con los nombres de personas afectadas, no hay números ni estimaciones, no se han contactado, entonces no se le ha ofrecido apoyo, y en ese contexto, que quiero solicitar que se oficie al Ministerio de Salud, con carácter de urgente, pues ha pasado ya más de dos años de esta situación, para saber qué pasa con la confección de este catastro y las medidas que se han adoptado, que se van a adoptar para contactar a los pacientes afectados, además de las medidas que se están adoptando para instruir al personal de salud para llevar estos registros e informar adecuadamente. Me gustaría oficiar en ese sentido. Y por último, y con esto voy terminando, Presidenta, a través del contacto con mi equipo parlamentario, la Fundación La Voz de los Pacientes, y ahí hay un punto que usted señaló en la tabla, que ha estado presente esta agrupación, esta fundación tantas veces, esta comisión, relacionados con la necesidad de los pacientes oncológicos, y nos ha señalado la problemática en que se encuentran esta vez los pacientes con cáncer de mama. Al final del agosto del 2024, luego de dos años de espera de la resolución DAC, las drogas oncológicas de alto costo, se entregó la resolución 1099, la cual hace mención de la incorporación de líneas terapéuticas para cáncer de mama en primera línea. No obstante, luego de tres meses de la implementación, se emite una rectificación de la resolución, justamente dejando afuera, digamos, estas alternativas terapéuticas que se habían incorporado. La fundación pidió una lobby con el ministerio, lo derivaron al señor Andrea Guerrero, y le hicieron la consulta, y ella mencionó que jamás se había considerado ni se pensó en agregar a estas alternativas terapéuticas, y que había sido un error. La misma consulta hizo la Cámara de Innovación Farmacéutica, y esto la verdad es que nos parece muy preocupante, muy desprolijo, cómo puede ser que se haya incorporado tratamiento de fármacos, y que tres meses después se haya cambiado esto. Yo creo que aquí necesitamos respuestas. Yo le voy a mandar a la secretaria una serie de preguntas más detalladas, para no extenderme ahora en el punto vario, pero para que vayan incluidas en estos oficios, Presidenta. Muchas gracias, Presidenta. Yo por lobby me he reunido con el Hospital Sotero Río, con el Padre Gustavo. Con respecto a los sueldos, yo conversé con el subsecretario, voy a tener que volver a conversar, y él me dijo que no, que no iba a bajarle a nadie el sueldo. Que a nadie se le iba a bajar el sueldo, me lo dijo en todos los tonos. Porque el hospital, para los que no saben, el Hospital Padre Gustavo es un hospital que nace como un hospital experimental, que era una de las categorizaciones de los hospitales de distintos tipos. Y entonces la carrera funcionaria, los cargos partieron de un nivel un poquito más alto. Entonces, eso ahora de los hospitales experimentales, lo cual era muy complicado también de separar en tantas categorías los hospitales. Yo estoy de acuerdo en que no hayan tantas categorías, pero al trasladarse al servicio, porque no dependían, los experimentales no dependían del servicio de salud, directamente de la subsecretaría de redes. Entonces, al entrar el hospital Padre Gustavo a las redes, a la red de hospitales del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, vinieron los trabajadores y conversamos mucho porque les reducía montones el sueldo. Ahí, esto fue el año pasado, esto viene de rato. Ahí me reuní con el subsecretario, le expliqué, le dije que no pueden bajarle el sueldo a los funcionarios porque eso no corresponde, si es el Ministerio de Salud igual. Me dijo que no, que habían hecho todo el análisis y que ningún. Así que yo voy a volver, voy a preguntarle, pero también lo oficiaría yo con respecto. Pero dejémoslo, veremos hasta que yo converse con él, a ver en qué está la negociación. Doctor Palma. Muchas gracias, Presidenta. También expresar mis mejores deseos para el año que recién comenzamos. Presidenta, en primer lugar, la Corporación Fibrosisquística ha tomado contacto conmigo. Corporación Fibrosisquística, Fibrosisquística, sí. Y básicamente nos piden, y le pido por su intermedio poder oficiar al Ministerio de Salud para ver qué posibilidad hay, por un lado, de producir un acercamiento con esta organización y por otra parte, preguntar concretamente la posibilidad de que el modulador TRICAFTA, TRICAFTA, es un modulador que permite el control de esta enfermedad, puede ingresar al canastajés o a la ley de cartesuato. Entonces quería pedirle si podemos preguntar biooficio al Ministerio. Lo segundo, Presidenta, traigo el caso acá de un joven, Gaspar Troncoso, Tejos, que tiene plasia medular severa y el proceso de determinación de compatibilidad para un posible trasplante de médula se ha dilapidado más de la cuenta y quería pedir si podemos oficiar al hospital correspondiente, que es el Ezequiel González Cortés, preguntando respecto de los plazos, porque sabemos, ustedes bien lo saben, que esto es de vida o muerte, porque una plasia medular le puede costar la vida en breve a una persona. Tercero, una preocupación local, Presidenta, los vecinos de Ojo de Mena han expresado falta de información adecuada respecto a los programas de salud mental. De hecho, se acercan a otras autoridades para tener información, por ejemplo, respecto de suicidabilidad y números de prevención del suicidio. Entonces quería pedir que oficiemos al Ministerio de Salud o al departamento que corresponda respecto a las estrategias para entregar información en la atención primaria, porque no siempre es la más adecuada y sabemos que la suicidabilidad particularmente está en aumento y eso es preocupante. Presidenta, el diputado Andrés Longton presentó un proyecto que volvió de sala con indicaciones a la Comisión. El boletín es el número 14.837-11, que tiene relación con la inteligencia médica y el establecimiento de un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Quería preguntar por su intermedio a la Secretaría en qué lugar está este proyecto para ver si en algún minuto se va a retomar. La verdad, Presidenta, que estamos recogiendo temas de negligencia. Imagino que al resto le pasa lo mismo casi a diario, muchas veces con resultados lamentables. Presidenta, por último, quisiera tomarme solo unos pocos instantes para comentarles algo que pone de relieve algo que hemos discutido en esta Comisión, que es el rol tan importante que cumplen las mascotas de acompañamiento. [append chunk id: 13658]
26:00
Sobre todo para personas que tienen condiciones de salud mental y es increíble lo bien que le hacen a estos pacientes. Y lo vengo a comentar tristemente porque hoy día falleció la mascota que acompañó a mi hija, que tiene esquizofrenia, durante los últimos 14 años de su vida. Y ver el desgarrador dolor que produce la pérdida de una mascota en mi hija, estando yo acá a distancia, bueno, afortunadamente tiene mecanismos de contención. Es del todo triste y esto para mí en lo personal reafirma el compromiso porque transversalmente cuidemos a las mascotas, luchemos para que las mascotas como un ser vivo de resguardo, de la integridad de otras personas. ¿Cuánto hacen las mascotas, Presidenta? ¿Recatan personas perdidas en la nieve? ¿Intervienen a veces entre medio de los escombros cuando hay un sismo en nuestro país que es tan sísmico, etcétera? No, solamente quería, Presidenta, es un testimonio, ya no es una propuesta, solamente ratificar por esta experiencia personal y dolorosa hoy día de una hija mía, la importancia que tienen los animalitos de acompañamiento. Muchas gracias, Presidenta. Vamos a oficiar, con respecto al tema de salud mental que usted está planteando, creo que en este caso sería mejor oficiar al director del Servicio de Salud Metropolitano, porque el tema de salud mental global igual hay que verlo acá y vamos a ver una parte ahora, pero es un temazo que tenemos que mirar, pero creo que para ir directo al grano no nos conviene mandar al ministerio. Le hablo cortita. Cortita. Suicidabilidad. Suicidabilidad. Es salud mental en general, lo que pasa es que la gente consulta y en el consultorio no le dan la orientación al director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Gracias.
Voy a ser lo más rápido posible, pero es grave una situación que usted creo que lo planteó de Osorno. Ya hace nueve meses atrás yo pedí a nivel de la Contraloría un informe de la lista de esperas quirúrgicas en el país y salieron cuatro servicios del país en que se trataba la lista de esperas, que había un funcionario, había un subdirector del hospital de Osorno, por ejemplo, que operó a su hermana en menos de dos días, algo escandaloso. Bueno, el subdirector ya no está, pero aquí creo que pasó de que se produjo lamentablemente una mala gestión, no sé cómo decirlo, de parte del Servicio de Salud Osorno, de parte del director, el cual empezó a perseguir a todos los dirigentes gremiales de la región, que son alrededor de diez organizaciones gremiales, que son aproximadamente personas que hacen su labor gremial y se les empezó a perseguir con carta de notificación en su labor gremial. Entonces ellos notaron que hay una coacción de su labor gremial. Le quiero decir, señora Presidenta, que hicimos las gestiones, nos interesa llevar la fiesta en paso, sobre todo en hospitales del sur, pero lamentablemente hablamos con el subsecretario, hablamos con la ministra, en principio se iba a arreglar y empezaron efectivamente el señor del Servicio de Salud Osorno, el director, hizo algunas reuniones que colindan, yo diría que en algo que es, no sé cómo decirlo, quiero decir la palabra delictual, poco ético poder decir, en la cual le grabaron, le grabaron el manejo que él estaba haciendo con ellos y está aquí, no lo voy a leer directamente, pero fundamentalmente él dice que las maniobras que él hace como director del Servicio de Salud Osorno es una forma de tener palos blancos en todo el país, que aparentemente es la manera de actuar del MINSAL, usar palos blancos para poder engañar a la Contraloría, eso está grabado, está grabado y aquí lo adjuntan, está en este reclamo, lo encuentro algo muy grave y ellos hacen la pregunta si es la práctica habitual del MINSAL, yo creo que no. Bueno, aquí también en la carta que me mandaron todos los gremios de salud que existen, hay amedrentamiento de los gremialistas, etcétera, entonces ellos piden fundamentalmente la renuncia inmediata del director del Servicio de Salud Osorno. Esto ha escalado a nivel de la parte comunicacional en Osorno y ahí está la Federación Unitaria, la Federación Nacional, la SES, la FEDPLUS y todas las directivas gremiales, esto es algo que tiene que ser derivado a la señora ministra, tiene que estar en conocimiento el subsecretario y evidentemente plantear si esto es una práctica habitual del MINSAL, lo cual creo yo que no, pero ya esto es algo que ya está escalando, tengo entendido a usted, Presidenta, que le llegó también, pero aquí esto me llega a llegar hoy día, se lo quiero hacer llegar y que se deriva a la ministra y al subsecretario para que tomen carta en el asunto, eso no puede ser, esa es la primera cosa.
Y la segunda, al tiro. Y la otra señora Presidenta, una de parte del alcalde de Frutillar, el recién asumido alcalde de Frutillar, que él manifestó que están con un problema grave de salud, en estos momentos existe solamente un CESFAM en Frutillar, es una ciudad chica, entonces un CESFAM es fundamental y un hospital chico también en la cual se llamó a concurso, salió, después la empresa empezó a paralizar el proceso, etcétera. En síntesis, en este momento el CESFAM va a salir en 4 o 5 años más y es un hacinamiento tremendo, tremendo, Presidenta, usted que es médico, además no tiene resolución sanitaria el CESFAM que está funcionando, porque lo fui a ver, no tiene resolución sanitaria, en estos momentos es una cosa grave, la gente de Frutillar en estos momentos se está atendiendo en un CESFAM que no tiene solución sanitaria, no tiene dónde, es decir, en una cosa muy precaria, hay muchos contenedores, etcétera, como hospital o como CESFAM, por lo tanto lo que está proponiendo el alcalde es un sistema de mitigación con un CESFAM modular, y que se haga y priorice urgentemente y se arregle todo, está todo claro acá, y yo necesito que esto se derive a la Ministra de Salud y también a su secretario, para que desde el punto de vista económico puedan hacer una... Y es posible, yo ya he hecho unas gestiones y es posible, pero necesitábamos...
Y lo último, es bien variar mis puntos varios, la lista de espera quirúrgica que está en boca de todos, estamos muy preocupados, una parte de la lista de espera quirúrgica es porque faltan profesionales, profesionales especialistas, para que puedan solucionar las listas quirúrgicas. En Osorno, tengo una carta de aquí de todos los anestesistas de Osorno, firmado por ellos, en la cual piden que el ministerio, su secretario también tome carta en el asunto, porque hay dos anestesistas, dos anestesistas que están trabajando allá, el doctor Ignacio Barra y la Valentina Díaz-Ola, que es un matrimonio, están trabajando desde hace tres años, ellos en este momento están trabajando muy bien, están muy bien valorados por sus colegas, están sacando una lista de espera, en este momento hay 5.000 personas que están esperando ser operadas, y evidentemente si se van dos anestesistas de Osorno, ellos son del PAO, ustedes saben, lo del PAO, el periodo de asistencia obligatoria, ellos están cumpliendo perfectamente, y ellos quieren seguir en Osorno, quieren seguir trabajando, ellos están felices, quieren formar su familia, y están trabajando desde hace más de tres o cuatro años, habían llegado, ellos se fueron a Osorno justamente por un convenio que hicieron con, tengo entendido, Servicio de Salud de Viña, y quedaron todos negociados, y en este último tiempo parece que desconocieron eso, y estamos con ese problema, porque ellos quieren quedarse en Osorno, quieren cumplir con su periodo obligatorio, no hay ningún problema, son excelentes anestesistas, están sacando las listas de espera, por lo tanto yo creo que hay que intervenir también en el Ministerio de la Asunción Secretaria para que convenzan y oficien, aquí se lo dejo. Seamos llamados, voy a hacer unas llamaditas. Eso, muchas gracias, esa cosa.
Muchas gracias. Allí vamos a oficiar tres temas muy importantes, yo también he tenido reunión con la gente de Osorno, hemos conversado, y creo que están en un momento complejo, además de todo lo complejo que está el sistema, entonces hay que hacerse cargo. El doctor Lee. Presidenta, voy a ser muy breve, más breve por lo menos que el doctor colega Lila Yu, lo cual no es ningún mérito. Presidenta, en primer lugar, para agradecer y agradecer que hace un tiempo esta comisión fue testigo de levantar un proyecto, un proyecto que conmemora los 100 años de Arica en territorio chileno, entonces cumple el 2029, y queríamos conmemorar con grandes obras, y la obra estandarte e insigne era un nuevo hospital clínico docente, quiero contarle al resto de la comisión, que en el fondo también ha sido protagonista en esta lucha que casi completa dos años, que salió el decreto presidencial el 24 de septiembre desde Contraloría y hasta Contoma de Razón, y por lo tanto ya estamos encaminados a ese sueño que seguramente va a demorar algunos años, pero agradecerle a la comisión, a todos, porque además esto parte con un proyecto de acuerdo que fue votado por todos los diputados en sala allá por fines del 2022. Lo segundo, presidenta, después del diputado Lila Yu, claro, esta es una muy buena noticia, pero para realzar la importancia de este hospital y la situación de salud, decadente que está nuestra ciudad chilena, por cierto, donde un porcentaje no menor va a buscar soluciones de salud a la vecina ciudad de Tacna, incluso, decirles, por ejemplo, la situación dramática de un joven de 30 años, Alejandro Oxa, durante el fin de semana toda la familia y todos sus amigos estaban muy preocupados porque no salía el traslado a Santiago al hospital del Tórax, con varios de ustedes conversé, usted también la estuve llamando, presidenta, pero finalmente también contarles que finalmente sale el traslado. Hace un rato atrás la madre de este joven me comunica que surgió la posibilidad de trasladarlo, tuve conversaciones con la gente del Ministerio de Salud, también quiero agradecer eso, pero finalmente para que usted se dé cuenta que tenemos que hacer gestiones que a veces se extralimitan de nuestras funciones para que personas que tienen que recibir salud de urgencia, en este caso se trata de un joven que está con una extensa trombosis de arteria pulmonar, tiene que llegar al hospital del Tórax a la brevedad y ya llevaba 11 días hospitalizado en el hospital de Arica sin especialista. Para que usted se dé cuenta que esa es la situación dramática de salud que se vive en la ciudad de Arica. Y finalmente, presidenta, y ahora sí una solicitud, nos entregase una información acabada de las listas de espera de los trasplantes en Chile y en particular del listado de pacientes que está esperando trasplante de la región de Arica y Parinacota. Ojalá que eso haya acuerdo en la comisión. Doctor Lee, las felicitaciones Arica. Me había pedido el doctor Lago Marcino. Muchas gracias, presidenta. Yo solamente quería traer a colación en esta comisión que el día de ayer en la noche finalmente la Contraloría General de la República tomó razón del decreto de ley Ricardo Soto que incorpora tres nuevas tecnologías, dos para la artritis reumatoide y una para la esclerosis múltiple. Recordemos muy brevemente que no había habido quinto decreto de la ley Ricardo Soto y en enero del año pasado, a principios del próximo año, el Ministerio de Salud inició el trabajo de incorporación de las nuevas tecnologías para la artritis reumatoide. Gracias. [append chunk id: 13659]
39:00
con la dirección de presupuesto que duró hartos meses, hay que decirlo, pero finalmente salió eso. Y bueno, hoy día estamos alegres al menos para incorporar nuevas tres tecnologías que no tenían impacto financiero y que también de hecho fueron comunicadas al país por el presidente de la República en su cuenta pública del año pasado. Fue ingresado, si no me falla la memoria, en septiembre a la Contraloría General de la República, donde estuvo un plazo bastante importante y finalmente fue tomado razón el día de ayer, lo cual es finalmente una muy buena noticia. Sabemos que estas tres tecnologías no tienen impacto financiero en definitiva porque el monto del fondo no aumenta, por lo que es una buena noticia, pero de todas formas creo que es importante tener a la vista que el 2027, si no se aumenta el presupuesto de la ley Ricarte Soto, no van a poder seguir ingresando nuevos pacientes a las tecnologías ya incorporadas y por ello creo que todos hemos insistido en reiteradas oportunidades que se aumente el presupuesto y creo que tenemos que seguir haciéndolo a pesar de que hoy día podemos estar contentos de que hay tres nuevas tecnologías de la ley Ricarte Soto ya incorporadas formalmente, habiendo tomado razón la Contraloría General de la República del decreto respectivo. Muchas gracias. Buena noticia que es importante también ver cómo lentamente algo se va avanzando. Gracias, Presidenta. Hace un año y medio el Instituto de Salud Pública de Chile publicó los eventos adversos asociados a vacunas COVID-19 utilizadas en Chile, con evidencia científica sobre su posible relación causal. Esto que publicó es parte de lo que hemos venido, junto a varios colegas de esta mesa, diputados, insistiendo en reiteradas ocasiones respecto a casos específicos. Por ejemplo, el caso de Alejandra Valladares, que ya no resiste más, que tiene una situación muy compleja a propósito de la vacuna, que ya le he contado acá, no voy a entrar nuevamente en detalle, pero con una anafilaxia y presensibilidad enorme respecto de las secuelas de la vacuna, y por lo tanto, acá se hicieron estudios, se recogieron experiencias internacionales, estudios internacionales respecto del ESAVI de vacunas COVID-19 utilizadas en Chile. Está el registro, está la enfermedad que se le provocó dentro de este estudio. Nosotros hemos tenido varias oportunidades justamente con el Ministerio para que pueda abordar este caso y otros casos más que han ocurrido, y el mismo Ministerio establece, a través del Departamento de Inmunizaciones de Minsal, cierto tipo de vigilancia, supervisión, y por lo tanto, me gustaría saber, preguntarle específicamente, Presidenta, oficial, al Departamento de Inmunizaciones de Minsal, cuáles son las enfermedades asociadas a la inmunización de COVID-19 que se han encontrado en el país, qué es lo que está haciendo Minsal respecto de esta situación, e insistir nuevamente en que el caso de Alejandra Valladares se puede abordar de manera seria y completa, porque todavía no tiene una solución, y nosotros lamentamos mucho que el Ministerio y que la misma empresa Pfizer haya negado el pasar la vacuna justamente para desarrollar estudios específicos que puedan ayudarle a superar esta situación que hoy día tiene y que puede provocarle la muerte. Hoy día está con crisis enorme y nos gustaría el poder avanzar en una solución a esta temática y por lo tanto, vuelvo a insistir, Presidenta, yo creo que el Departamento de Inmunizaciones de Minsal podría hacer mucho al respecto y si no fuera demasiado, a lo mejor podríamos solicitarle una invitación o enviarle una invitación para que nos pudiera venir acá a exponer lo que ha encontrado, cuáles son los hallazgos que tiene y, en definitiva, qué es lo que están haciendo al respecto. Eso, Presidenta, muchas gracias. Ay, pero cortito, por favor, porque si no nos vamos a alcanzar a ver las cosas que tenemos pendientes. Sí, Presidenta, mire, me hace mucho sentido a propósito de la exposición del colega. Primero, referirme nuevamente al caso de Alejandro Oksa, paciente de 30 años con trombosis de la arteria pulmonar. Eso no es muy habitual y he conocido varios casos de trombosis, son en el fondo coágulos, en personas jóvenes. Y relacionarlo con qué, Presidenta, salió una publicación en el Mercurio acerca de los ministerios que están gastando más plata en contratos de estudios. Y el que lidera esto, pero por mucho, es la Subsecretaría de Salud Pública. Por lo tanto, me gustaría oficiar a la Subsecretaría de Salud Pública para que nos informe, en forma detallada, cuáles son los estudios que se han contratado. Y me sumo también al requerimiento del colega diputado Rey. Ok, diputada. Gracias, Presidenta. Sí, bueno, el caso de Alejandra Valladares lo conocemos bien, que lo ha presentado el diputado Hugo Rey, no es el único. Tenemos muchos casos de personas afectadas con efectos secundarios por la vacuna de COVID. No solo en Chile, esto es una realidad en todo el mundo. Es cosa de mirar, un poquito, informarse. Eso está pasando en todas partes. Y solamente señalar que la semana pasada, sí, bien digo, la semana pasada, sí, fue el 23 de diciembre, el 28 de diciembre, sí, pues recibí a Alejandro en el ministerio. Yo recibí con su caminata, ya caminó desde Talca, y la recibió la ministra, ¿ya? Pero a qué quiero ir con esto, y creo que queda aquí consignado, porque recordemos que en septiembre, el año antepasado, se conformó un grupo, cierto, que iba a estudiar los efectos adversos y las compensaciones y los seguimientos, y la verdad es que lo que constatamos el 23 de diciembre es que, habiendo pasado un año y tanto de eso, no ha avanzado absolutamente nada. La ministra está en conocimiento, pensamos, te quedó el compromiso de tomar cartas en el asunto, digamos, entonces me parece que es sumamente relevante, y de nuevo, en la ley de presupuestos del año pasado quedó consignado que se debía hacer un listado con todas las personas afectadas por efectos secundarios de la vacuna de COVID y el tratamiento de acompañamiento que se le iba a brindar. Eso no ha ocurrido con ni una persona, y eso me parece que no puede seguir pasando. Alejandra Valladares es un caso extremo que lo hizo muy público, pero hay muchas otras personas en la misma situación. Y termino, presidenta, señalando que me parece de la máxima imprudencia la propuesta en este escenario del CABID de avanzar a obligatoriedad esta vacuna con las consecuencias que hemos sabido. Solamente quiero hacer ese alcance, porque me parece complejo, cuando no se ha podido dar cuenta de atender a las personas afectadas, insistir en una obligatoriedad cuando ni siquiera podemos responder a las personas que ya han pasado por esa situación. Así que esperamos, esperamos que la ministra no adopte esta sugerencia del CABID. Gracias, presidenta. Tengo un barrio y uno tiene que ver también con el tema COVID. Bueno, con este tema COVID y de las consecuencias de la vacuna, hay desde el punto de vista científico, no empírico, científico, no hay demasiadas evidencias que demuestren que personas que tienen distintos tipos de problemas que se adjudican a la vacuna, lo sean. Y lo digo porque esa es la evidencia científica, yo no soy experta en ese tema. También la Universidad Católica y justamente la Universidad Católica está haciendo un estudio, un seguimiento de miles de pacientes para ir viendo una cohorte, para ir analizando. Entonces yo creo que con lo que ustedes han dicho, yo también recibí en el lobby a la Fundación Long COVID Chile que ellos están preocupados porque si bien el COVID está en el GES, pero las complicaciones no. Por lo tanto, se sienten muy, muy aislados porque no se les reconocen sus problemas ni tampoco los tratamientos. Así que yo estaba pensando, con lo que escuché, que podríamos hacer una sesión, porque el tema es importante, e invitar expertos. Por ejemplo, hay un experto en la Universidad Católica que se dedica a vacunas, que trabaja con laboratorios y que nos puede dar una visión científica. Porque sí, yo no desconfío de las personas, ni pienso que están inventando para nada. Pero no es llegar y adjudicarle una vacuna ciertas patologías o ciertas... Incluso tengo unos conocidos bastante cercanos que hizo una crisis de autoinmunidad a una señora y se murió la vacuna. Muchas cosas se están adjudicando a la vacuna. Yo no digo que la vacuna no produzca problemas, puede ser, pero la mayoría de los estudios internacionales han demostrado que muchas de esas cosas no tenían nada que ver con la vacuna. Espérate, déjame terminar. Entonces, yo creo que a lo mejor este manejo inadecuado de las casuísticas, el no saber exactamente cuál es la historia natural de la enfermedad que cada persona tiene y no poder entonces hacer un registro tal como tú dices de quiénes creen que es la vacuna, no importa, se tendrá que demostrar. Pero creo que es un tema que preocupa a mucha gente. La idea de generar la vacuna como obligatoria, eso es porque justamente los estudios han demostrado que no generan daño de un nivel importante. O sea, es mucho más daño morirse por COVID que cualquier complicación de la vacuna. Pero eso no es un tema, yo no estoy diciendo verdad, no lo sé, solamente les estoy refiriendo porque he revisado literatura internacional y esto se colocó en todo el mundo. Entonces, esto no es un tema local. Ahora, hay cosas genéticas locales que pueden desencadenar cosas en uno y en otro no. Bueno, entonces yo también lo tenía como punto y entonces podríamos planificar, no digo mañana ni pasado porque no sé, tenemos que sacar cosas pendientes, pero luego hacer una reunión donde podamos tocar este tema, que venga la gente del ministerio, expertos, pacientes, o sea, armar un mono más o menos y poder en conjunto después seguir. Porque en este momento seguir a un paciente es seguir a otro y la verdad que así es muy difícil hacer políticas públicas. Hay que tener evidencia y hay que tener la magnitud del problema, la trascendencia del problema y en ese sentido no tenemos la suficiente casuística. Voy a terminar con mi barrio porque si no, no vamos a alcanzar. Mi segundo barrio tiene que ver con la Fundación Diabetes Futuro que también lo recibí y que están súper preocupados porque si bien en la canasta del GES está el sensor de glucosa para diabetes tipo 1, ellos realmente lo que están pidiendo es que ojalá se pueda considerar al menos incluido a todos los niños menores de 18 años con este sistema más autónomo, menos traumático. Entonces aquí también a mí me gustaría oficiar, no voy a dar todos los detalles para cortarlo, pero son más o menos 5.385 niños que tienen diabetes tipo 1 en la infancia, en los colegios, entonces es muy importante poder ver en qué medida podemos considerar a estos niños y en esos grupos etarios en el equipo más moderno y menos traumático que hoy día no está en el GES. ¿Y oficiar a quién? Oficiemos a la Subsecretaría de Salud Pública donde se ve el auge. No, no, oficiemos mejor a la ministra nomás para que ella vea si lo pasa a Salud Pública o lo manda donde la Andrea Guerrero que es la encargada. [append chunk id: 13660]
52:00
El GES es complejo porque una vez al año, la comisión del GES del Ministerio de Salud remira, por decirlo de alguna manera, los pros y los contras de cada alternativa y qué es lo que entra al GES y qué sale del GES, etcétera. Pero hay que darle duro para que ojalá se apuren en hacer los cambios y las modificaciones. Eso eran mis varios. ¿Sí? Ah, no es que no... Doctor Rosa, adelante, tiene la palabra. ¿Me presta un segundito el papelito? Muchas gracias, Presidenta. Solo a propósito de recordar que hoy día es el Día del Reanimador SAMU, enviarle un saludo a todos los reanimadores de nuestro país que están en las bases SAMU más complejas, porque ahí están los reanimadores en general, y solicitar un oficio para preguntar al Ministerio de Salud respecto de las bases SAMU de Mariquina y Futrono, que están pendientes todavía de expandirse en la Región de Los Ríos, en qué va ese estudio, además del SAR de Futrono y el SAR de Máfil, que presentamos como proyecto, porque son dos comunas que no tienen hospital. Y una alternativa era desarrollar los SAR, pero bien financiados, y no como estaban desarrollándolo con financiamiento municipal. Exactamente. Eso nomás es mi oficio, Presidenta. Muchas gracias.
Tenemos cuatro invitados. Sí, Presidenta. No, muy cortito. Lo que pasa es que esta es la primera sesión de aquí del año 2025. Yo no sé si esto da para oficio o a lo mejor una conversación de usted como Presidenta con el Ministerio de Salud. Al final, ¿qué va a ser con el libro V del Código Sanitario? ¿Van a ingresar o esto pasa al próximo gobierno? ¿Cuál es la definición que tiene el gobierno? O sea, este año, no el próximo. El próximo ya pasó la vieja. ¿Estamos bien? Sí, pero yo creo que hay que sacar esa cuestión, ¿no? Eso. Bueno, con la orden del día. Vamos hoy día a iniciar la discusión del proyecto de ley que establece un sistema de protección para estudiantes de educación superior que requieren cuidado en su salud mental. La autora de ese proyecto es la diputada Emilia Schneider, con quien yo estoy también en la Comisión de Educación, donde discutimos largamente este proyecto, donde aprobamos el proyecto desde la perspectiva de una comisión de educación, pero no nos cabía ninguna duda que tratándose de un tema institucional y corporativo de las universidades también teníamos que ver nosotros mucho en este tema. Así que hemos invitado a la diputada Emilia Schneider Videla, como autora del proyecto, para que lo presente y podamos programarnos cómo seguimos adelante.
Sí, doctor Lee. Presidenta, por su intermedio, preguntarle a la secretaria en qué situación estoy, ¿soy como parte integrante de la comisión el día de hoy? El diputado Lagomarsino. Bueno, ahí lo vamos viendo porque en realidad hay un complejo. La diputada es magna para que nos comience. Muchas gracias. Sí, por cierto, Presidenta, si traigo una presentación, de hecho, no sé si ahí la Secretaría puede ponerla. Yo al final no ingresé al Zoom, no sé de qué computador se pone, pero lo mandé. Bueno, pero solo para partir, saludar a las y los presentes, a las y los integrantes de la comisión. El proyecto de ley que vengo a presentar es de mi autoría, pero también cuenta con las firmas de los diputados Héctor Barría, Ana María Gasmuri, Marta González, Diego Ibáñez, Luis Maya, Erika Olivera, Rubén Ollarzo, Hugo Rey, Juan Santana, y bueno, quien les habla. Este proyecto ya pasó por la Comisión de Educación, y el contenido que yo vengo a presentar es precisamente incluyendo las modificaciones que se hicieron en la Comisión de Educación, algunos desafíos pendientes y también alguna sugerencia de invitados e invitadas que pueden ser de aporte al debate en la Comisión. Estoy esperando ahí entonces que esté la presentación. Si quiere yo lo puedo ir pasando. Muchas gracias.
Sí, contó con todo el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior en particular, y también hemos podido conversar con la Subsecretaría de Salud Pública. Bueno, pero para partir, el proyecto de ley tiene algunos antecedentes que recopilamos sobre todo de la Universidad de Chile. En particular, el primero es el informe final del Grupo de Trabajo sobre Salud Mental de la Universidad, que concluye en 2020. A mí me tocó participar en ese entonces como Presidenta de la Federación de Estudiantes. Particularmente ahí daba cuenta, durante el ejercicio que hicimos en la Comisión de Educación, que faltaban antecedentes también para fundamentar el proyecto, en el sentido de que hay estudios más pormenorizados y más específicos que sin duda acá se pueden ir sumando como antecedentes en la discusión. Nosotros usamos sobre todo lo que habían producido las propias casas de estudio, conversamos con la Universidad de Chile, la Universidad Católica, pero bueno, aquí tenemos algunos datos.
Particularmente en la Facultad de Salud de la Universidad de Chile, de 176 encuestados, un 40% había necesitado asistir al psicólogo o psiquiatra. Uno de cada cuatro estudiantes había consumido drogas para sobrellevar la carga académica y, bueno, se promedaban cinco horas de sueño, unas distintas conductas que podían ser perjudiciales para la salud mental. En la Facultad de Derecho, de 1.153 encuestados, un 46% decía haber fantaseado con la idea de muerte. Mientras un 35% derechamente ha tenido pensamientos suicidas y un 4.7% reportaba un intento suicida. Uno de cada cinco estudiantes se encuentra en tratamiento psicológico. Un número similar dice que no lo recibe porque no puede costearlo y un 6% lo finalizó exitosamente. En 2020, la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios informó que 7.237 estudiantes que respondieron el formulario FOSES se encuentran en situación de riesgo en materia de salud mental.
Aquí encontramos otro antecedente, que es la encuesta longitudinal en salud mental, que es de diciembre de 2021, del núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, que fue respondido por 1.995 estudiantes de la Universidad de Chile. Muestra cómo esto se distribuye en función del género, en función del nivel socioeconómico, o sea, el nivel educacional de los padres y cómo esto también reproduce en general las desigualdades estructurales que vemos en nuestra sociedad. Por otro lado, se mostraban en los antecedentes que yo les mostraba anteriormente que casi la mitad de las mujeres y un tercio de los hombres presentan sintomatología depresiva moderada o grave en los últimos 30 días antes de la aplicación de esta encuesta. Eso quiere decir que entre 6 y 7 estudiantes de cada 10 percibe que la carga académica es alta o muy alta. Dentro de las principales barreras para acceder a buscar ayuda profesional en salud mental se encuentra el temor de generar un perjuicio para la carrera académica o profesional. Es decir, aquí hay un tema bien importante de entender que también es un tabú en la educación muchas veces hablar de la salud mental por miedo a mostrar debilidad, por miedo a no poderse la con la carrera o distintos otros estigmas que están presentes en nuestra sociedad y particularmente en la educación.
Un último antecedente es que este proyecto de ley también se fundamenta y fue presentado junto a las y los estudiantes de la CONFEC, los representantes estudiantiles de la CONFEC, porque en el petitorio CONFEC de 2023, en el título 4, se encuentra incorporada la necesidad de contar con políticas de salud mental para la educación superior. Ahí están listados, ustedes lo podrán ver después, porque imagino que les enviarán la presentación, cuáles eran los puntos específicos que intentamos abordar del petitorio de la CONFEC. La idea matriz del proyecto de ley es la creación de un cuerpo legal que establezca medidas para resguardar la salud mental de todas las comunidades educativas, de todas las instituciones de educación superior, CFT, IP, universidades, y también las ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, estableciendo derechos específicos para estudiantes que requieran cuidado en su salud mental y otras políticas que resguardan y promueven la buena salud mental de la comunidad educativa en su conjunto, que fue algo en lo que hicieron mucho hincapié las y los expertos y académicos y académicas del área de la salud que también nos acompañaron en la Comisión de Educación, porque no podíamos solamente tener derechos específicos para las y los estudiantes que ya tenían una problemática de salud mental, sino que teníamos que pensar en distintos niveles de intervención, en un nivel de intervención comunitario también, en un nivel de intervención de prevención.
Por eso, una de las primeras cuestiones que introducimos al proyecto de ley, según también lo que nos vinieron a exponer de la Universidad Católica, si es que no me equivoco, es que las instituciones de educación superior tienen que tener planes plurianuales, es decir, de varios años, para la intervención en salud mental en sus distintas comunidades. Esto implica cuatro niveles: la promoción de la buena convivencia, el autocuidado y prevención de riesgo a la salud mental, que es una dimensión más comunitaria; las estrategias de ajuste, capacitación y adaptación que también apuntan a la comunidad; la identificación de problemas comunes de salud mental y mecanismos de derivación para la atención especializada; y la identificación de problemas graves de salud mental y la derivación obligatoria a atención especializada. De esta forma, no se les pide más de lo que pueden dar a las instituciones de educación superior, sino que se distinguen los planos donde las instituciones pueden tomar medidas hacia sus comunidades y también el plano donde se tiene que derivar a atención especializada y, por lo tanto, a los servicios de salud correspondientes. Esta elaboración de los planes plurianuales tiene que ser con participación de las comunidades y está distinguido para cada tipo de institución los plazos que tienen que tener, porque algo que nos señalaron también los representantes de las instituciones era que la realidad de un instituto profesional es muy distinta a la de una universidad. Por eso lo que establecimos y que fue un acuerdo de la comisión es que la actualización de los planes plurianuales en las universidades es cada tres años, en los institutos profesionales es cada cuatro años y en los centros de formación técnica es cada seis años.
Ahora pasamos a los elementos que involucran ya los derechos específicos para un estudiante que requiere cuidados de su salud mental por un diagnóstico. Lo primero que discutimos en la Comisión de Educación es que para acreditar esta situación tenía que haber un diagnóstico de un médico cirujano, neurólogo, psiquiatra o psicólogo para precisamente acreditar que este estudiante requiere cuidado a su salud mental. Y dentro de la batería de medidas que se establecen en este proyecto que se pueden tomar para hacer compatible el cuidado de la salud mental con el desarrollo de los estudios de educación superior es, por una parte, la postergación o suspensión de los estudios o evaluaciones, por cierto, si es debidamente aconsejado a través de un certificado médico, la prioridad en la inscripción de asignaturas o la interrupción anticipada de estas, la modificación del formato de las evaluaciones, del lugar o del tiempo para rendirlas, recordando siempre la calidad de la formación académica entregada y la exigencia de un porcentaje menor de asistencia, entre otras medidas. Además, incorporamos una dimensión para el proyecto que era muy importante y que nos había quedado... [append chunk id: 13661]
1:05:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.