La sesión tiene por objeto iniciar la discusión y votar el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba la "Convención relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima" adoptada en Paris, el 27 de enero de 2021, correspondiente al boletín N° 17.296-10. Señor Alberto Van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores.
Almirante señor Roberto Zegers Leyton, Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Nacional - (DIRECTEMAR).
Conocer antecedentes de los últimos acuerdos anunciados con Bolivia. Señor Alberto Van Klaveren Stork, Ministro de Relaciones Exteriores
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Lo siento, pero no hay contenido válido para generar una transcripción. [append chunk id: 13487]
13:00
Abrir la sesión sin micrófono. Bueno, buenas tardes a todos. El acta de la sesión 80 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 81 ordinaria queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos: un mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República por el cual se inicia la tramitación del proyecto de ley que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero del año 2022; un oficio de Su Excelencia el Presidente de la República a través del cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero del año 2022; un oficio también de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que aprueba la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París el 27 de enero del año 2021; un oficio del Ministro de Relaciones Exteriores, por el cual hace respuesta a oficio de la Comisión respecto al discurso de Su Excelencia el Presidente de la República, don Gabriel Boric Font, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas número 79; un oficio de la señora Ministra de Obras Públicas, a través del cual responde a oficio de la Comisión, para lo cual adjunta oficio del Director de Vialidad, quien informa sobre la viabilidad técnica de transformar el túnel Caracoles en un túnel para transporte de contenedores, incluyendo la creación de una estación de transferencia en Argentina y otra en Chile; y por último, señor presidente, un oficio del señor Ministro de Relaciones Exteriores, mediante el cual envía respuesta a oficios de la Comisión e informa respecto a la remoción del ex embajador, señor José Miguel Capdevila.
Esto está en la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. ¿Algún tema a varios? Diputada del Real, después de la diputada Blavé.
Muchas gracias, presidente. Primero, bueno, saludar a todos los diputados presentes, por supuesto al Ministro de Relaciones Exteriores, a nuestros invitados. Gracias por estar con nosotros. Presidente, el tema que me convoca está acá don Alejandro Salgado, representante de 100 familias afectadas por el tema de la visa waiver. Ha sido muy duro para ellos. Ya han habido muchas familias que han perdido sus viajes, el dinero, porque muchos pasajes no han sido posibles reembolsar, las estadías, cruceros que no son reembolsables, entradas a parques temáticos, grupos de familia. Acá no estamos hablando de familias de clase alta que en general compran sus pasajes en categorías superiores donde pueden ser reembolsados. Estamos hablando de personas de clase media, con mucho esfuerzo, ahorros de mucho tiempo, momento febrero que es el momento que tienen vacaciones los niños, adultos mayores que a lo mejor no van a poder realizar un viaje después, personas que también han tenido que suspender viajes que van a trabajar. Tenemos un deportista que iba a una competencia internacional y todos ellos no han podido, bueno, la mitad no han podido viajar y la otra mitad están ansiosamente esperando una respuesta porque tienen viajes todos los días, pero sobre todo a fines de enero y en febrero. Acá, don Alejandro, es una familia que la componen siete personas y que por supuesto han hecho una inversión importante y por lo tanto necesitan respuesta y queremos saber qué va a pasar y al menos que den plazos concretos de cuándo se va a solucionar el tema de que el software reconozca la letra R. Y también queremos preguntar, yo creo que es muy legítimo, el por qué no se hicieron las pruebas antes de empezar a emitir los pasaportes. Así que no sé si el Ministro que está acá pudiera darnos alguna respuesta. De verdad que la necesitamos. Gracias, presidente.
Bien, diputado Schubert. A ver, las transacciones tienen dificultades siempre. No me da la palabra. Con la visa. Con el pasaporte nuevo. Gracias, señor presidente. Solo adicionar lo que ya señaló la diputada del Real, es que también es importante saber los plazos. Yo creo que es importante saber cómo llegamos a esto, qué ocurrió y bueno, para ver también las responsabilidades administrativas que pudiera significar, pero sobre todo, cómo van los plazos con el sistema estadounidense de adaptar esta letra que no estaría leyendo. Me parece importante determinar cómo ocurrió, pero también cuándo va a estar la solución, porque hay muchas, muchas familias que están muy complicadas con esto y ojalá que sea también de rápida y pronta solución. Eso nada más, gracias.
Muy bien, gracias diputado Schubert. Diputado Lave. Gracias, presidente. Saludar a las visitas, saludar al Canciller y a todos los presidentes de la Sala. Presidente, me gustaría solicitarle a la Comisión de Relaciones Exteriores que podamos pedirle a la Cancillería y al Presidente Boric que reconozca a Edmundo González como Presidente Electo de Venezuela, antes del cambio de mando que va a ser este día viernes. Presidente, así como lo han hecho también los países como Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Italia y ahora recientemente Paraguay. Y además hoy día la Sala también se votó hoy unánime un proyecto de resolución para el mismo efecto. Creo, presidente, que como Comisión de Relaciones Exteriores no podemos estar ajenos y que la Cancillería y también el Presidente de la República se pronuncie con respecto a esto. Y además, un tema que también es adicente al que le digo, presidente, al señor Edmundo González, acá también de decir que le han secuestrado a un nieto. Entonces, presidente, creo que la cosa de aquí al viernes se va a poner a lo menos difícil para los venezolanos. Entonces, creo que el Estado chileno y la Cancillería deben estar a la altura y ayudar en conjunto con los otros países a que el señor Maduro a lo menos lo piense dos veces antes de no permitirle que democráticamente el señor Edmundo González haya ganado la elección. Entonces la idea es poder oficiar al presidente para que se pronuncie como también a la Cancillería y a lo mejor, presidente, con todo respeto al mundo por su intermedio, ver si a lo mejor la Cancillería ya lo tiene considerado, aprovechando que está el Canciller acá, a lo mejor tiene algo que opinar con respecto al oficio que estoy solicitando. Muchas gracias, presidente, y feliz navidad, feliz año nuevo.
Gracias, diputado Chalper. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio a nuestras visitas. Yo he propuesto en el espacio común que tenemos de deliberación, por decir perjuicio a lo que pueda hacer la Cancillería. Yo creo que nosotros como Parlamento tenemos el deber, y especialmente lo hemos hecho así en la sala, y creo que habría que hacerlo también aquí en esta comisión, de emitir un pronunciamiento muy claro, porque lo que va a acontecer lamentable y probablemente este día viernes, es que el dictador Nicolás Maduro no va a aceptar el veredicto ciudadano que ha tenido el pueblo venezolano. Esto es un asunto que no solamente repercute respecto de nuestra posición inequívoca en materia de defensa de derechos humanos y la democracia, sino que afecta la vida cotidiana de nuestros compatriotas por lo que significa la crisis migratoria que esto ha desarrollado. Entonces yo le pediría, presidente, que revisemos esa redacción y que hagamos un pronunciamiento como comisión en defensa de la democracia y los derechos humanos y desde ya exijamos que se respete el veredicto. Yo entiendo que el presidente Boric sea prudente y ha sido prudente. Es inusual que desde un país se proclame un presidente de otro país, pero la situación en Venezuela es una situación excepcional. Entonces creo que debemos aprobar la propuesta que hizo el diputado Chalper a través del chat. [append chunk id: 13490]
26:00
El texto lo leímos y estamos de acuerdo. El día viernes es totalmente una situación indeseable para cualquier país, lo que va a pasar. Pero nosotros no podemos quedarnos en el molde. Creo que el presidente Gabriel Boric tiene que salirse del molde de lo que habitualmente se hace en relaciones exteriores y reconocer que Edmundo González ganó la elección. De lo contrario, va a ser un error histórico, creo yo, el no reconocerlo y el no estar disponible para recibirlo también. Creo que hubiera sido muy bueno que lo pudiera haber recibido La Moneda. Entonces quisiera pedirle al presidente que pueda ponerlo en votación, esa propuesta del diputado Chalper y, paralelamente, me excuso, y con los invitados también me excuso, porque hay una comisión mixta donde tengo que ir a votar al Senado. A veces tenemos dos comisiones al mismo tiempo. Y por lo mismo pido si puede ser votado. Bien, miren, les propongo lo siguiente, gracias diputado González. Les propongo que escuchemos al canciller antes de someterlo a votación para saber cuál es la posición, ya que varios diputados han hecho la pregunta al Ejecutivo. Escuchemos al canciller y luego de eso sometamos a votación. ¿Le parece bien, canciller? Muy bien. Le ofrezco la palabra. Respondo solamente sobre Venezuela. Solo sobre Venezuela, sí. Porque respecto de pasaportes, perdón, quiero proponer inmediatamente. Respecto de pasaportes, una vez que veamos la tabla, si es que el canciller puede responder porque de lo contrario nos va a comer la comisión ese tema. Y ustedes saben que la próxima semana tenemos una sesión especial dedicada al pasaporte y viene el Director Nacional de Registro Civil. Por lo tanto, y no del asunto por el cual hemos citado al canciller. Entonces les propongo que pueda responder a esa pregunta luego, de que veamos la tabla ya que tenemos invitados aquí presentes. Me parece lo más respetuoso. Muy bien. Muchas gracias, presidente. Y por su intermedio saludo también a las y los diputados presentes y también al Almirante Director del Territorio Marítimo y su comitiva. Respecto de la situación en Venezuela, nosotros obviamente hemos tomado nota del acuerdo que adoptó la Cámara de Diputados en su conjunto respecto de este tema. Consideramos que es una posición muy respetable, obviamente, y muy natural, considerando las características del régimen venezolano y la evolución de la situación allá. Como ustedes saben, el gobierno hoy día anunció justamente su decisión de poner fin a la misión diplomática del embajador Jaime Gasmuri, como embajador en Venezuela. Y esto, obviamente, como una señal frente a la inminente toma de posesión de Nicolás Maduro para iniciar un nuevo mandato como presidente de Venezuela. Nuevo mandato que nosotros no consideramos legítimo, básicamente porque tenemos plena conciencia que la elección que se celebró en Venezuela fue viciada por un fraude electoral masivo. Así lo hemos señalado. Nosotros, obviamente, consideramos que esta medida implica un rechazo muy abierto y muy claro frente a lo que está sucediendo en Venezuela. Nos alegra mucho que dirigentes de máximos de la oposición venezolana lo reconozcan de esa misma manera. Eso sí, nosotros nos hemos abstenido de proclamar como presidente electo al probable ganador de la elección en Venezuela, don Edmundo González, de quien tenemos la mejor de las opiniones y con quien también ocasionalmente hemos estado en contacto directo o bien indirecto a través de sus equipos. Creemos que desde el punto de vista de la política exterior no nos corresponde proclamar candidatos electos, el resultado de procesos electorales en otros países. Creemos que esa proclamación corresponde exclusivamente al pueblo venezolano, en cualquier forma en que pueda expresarse. Y por otra parte, también creemos que es muy complejo reconocer un gobierno paralelo, sobre todo un gobierno que no ejerce las facultades mínimas de un gobierno en un país, digamos, de nuestra región o de otra región. Esa es una posición que hemos mantenido y que la verdad es que responde a principios básicos de política exterior y que tiene que ver también con la efectividad que puede tener un gobierno. Y en ese sentido también tomamos en consideración lo que fue la experiencia del reconocimiento que hicieron muchos países de don Juan Guaidó como presidente electo de Venezuela. Ahí se generó una situación complicada y además que no contribuyó al avance democrático en Venezuela. En consecuencia, si bien respetamos plenamente la posición de quienes favorecen, digamos, el reconocimiento de Edmundo González como presidente de Venezuela, como gobierno creemos que no es conveniente, no es prudente tomar esa medida. Bien. Muchas gracias, Canciller. A ver, no voy a ofrecer la palabra, vamos a someter a votación, porque de lo contrario esta sesión se va a tratar sobre Venezuela y la verdad es que en este caso tenemos proyectos importantes que votar. Entonces, señor Secretario, por favor, tome la votación. La votación, a ver, sí. La propuesta es la que envió por escrito en la comisión, en el chat de la comisión, el diputado Chalper. Esa es la que voy a someter a votación. La podemos leer sin ningún problema. Señor Secretario, la puede leer. A ver, le ofrezco la palabra al diputado Chalper para que pueda leer su propia redacción de puño y letra. Gracias, presidente. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Honorable Cámara de Diputados manifiesta su preocupación por la situación de Venezuela de cara al cambio de mando a llevarse a cabo este viernes 10 de enero de 2025. A pesar de todos los obstáculos impuestos por el régimen de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024, se celebraron elecciones presidenciales en las que el pueblo venezolano, en un ejercicio democrático, eligió como presidente Edmundo González Urrutia. La victoria de González Urrutia consta en las 25.575 actas electorales recopiladas por los testigos de mesa y que han sido verificadas por las organizaciones internacionales que sirvieron de observadores electorales independientes. Edmundo González Urrutia ha anunciado que el 10 de enero se apersonará en Caracas para prestar juramento y tomar posesión del cargo como lo establece la Constitución de Venezuela. Paralelamente, Maduro prepara una toma de posesión ilegítima. Esta honorable comisión expresa su respaldo a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones y presidente electo. Asimismo, es un llamado a los funcionarios del Estado venezolano a cumplir con el deber que les demanda la Constitución para permitir y facilitar que el presidente electo legítimamente asuma la presidencia de Venezuela de manera efectiva este viernes 10 de enero. La política exterior de Chile mantiene un firme compromiso con la democracia y el irrestricto respeto a los derechos humanos, por lo que solicitamos al Ministerio de Relaciones Exteriores activar todos los mecanismos disponibles en el Sistema Interamericano y Universal de Protección de Derechos Humanos en favor del pueblo venezolano. Si el régimen de Maduro permanece ocupando el poder de forma ilegítima, se profundizará la grave crisis migratoria y de seguridad que afecta a la región y a Chile, y se seguirán cometiendo crímenes de lesa humanidad que son intolerables. Valparaíso, 7 de enero de 2025. Muy bien, gracias diputado Chalper. Si le parece a la comisión, tomamos el acuerdo, ¿sí? Acordado. Muy bien, gracias a usted diputado Chalper. Bien, su propuesta, diputado Chalper, es respecto a lo mismo, ¿no? Es sobre lo mismo, pero con una sola diferencia. ¿Cuál? Es que, presidente, yo pedí oficiar a la Cancillería y al presidente de la República para que también tomaran este tema, como proclamar a Edmundo González como ganador de las elecciones, porque entiendo que esta es una unidad aparte, un poder del Estado distinto. Se agradece que todos los parlamentarios hayan votado en la unidad, pero el gran problema, para responder al canciller por su intermedio, presidente, con mucho respeto, es que el problema es que el pueblo venezolano no puede expresarse. El problema es que cuando lo hizo, la dictadura de Maduro se está poniendo por sobre la libertad de las personas. Entonces, lo que yo estoy pidiendo, presidente, es que como organismos internacionales o como países vecinos, podamos también nosotros, a través de la Presidencia de la República, a través de la Cancillería, con este mismo tenor al que leyó el diputado Chalper, es que le podamos pedir en un oficio al presidente de la República, a la Cancillería, que exprese el mismo sentir que lo está haciendo esta Cámara de Diputados, que lo hizo en el hemiciclo, como también lo está haciendo en esta Comisión de Relaciones Exteriores, porque lo que va a pasar el día viernes, presidente, va a generar un precedente en la historia no menor. Entonces, entre más podamos nosotros levantar la voz, y yo entiendo que no nos corresponde pronunciarlo con las elecciones de otro presidente, pero sí nos corresponde moralmente, como Estado chileno, poder apoyar a Edmundo González que hoy día, además, insisto, ha sido secuestrado su nieto. Entonces, presidente, creo que yo solo pido que pongan en votación los oficios para la Cancillería y para el presidente de la República, en donde le pedimos que también haga el gesto al cual el diputado Chalper leyó la carta. Gracias, diputado Chalper. Si bien son de naturaleza distinta, usted pidió oficio, el diputado Chalper propuso una declaración pública de parte de la Comisión. En estricto rigor, acabamos de tener la respuesta del canciller, en vivo e indirecto, digamos. Frente a la misma pregunta, el canciller ya no respondió. ¿Qué sentido tendría mandar oficio, si ya tuvimos la respuesta del canciller? Diputado Undurraga. Yo creo que es pertinente. Lo que plantea el diputado Lavé, por su intermedio, presidente, aprovecho de saludar al canciller, al almirante aquí presente, el personal de la Armada, que es el tema que sigue. Yo creo que es pertinente, porque nosotros no le estamos pidiendo que reconozca un gobierno que no es gobierno, que es el argumento del canciller. Le estamos pidiendo que reconozca que el presidente electo es Edmundo González, y eso es lo que le estamos pidiendo. Entonces, no es contradictorio con lo que ha señalado el canciller, que me parece un buen principio de política exterior, que si el gobierno es de facto, ilegítimo, va a ser otro. Reconocer un gobierno que no existe es complejo, desde el punto de vista de la política exterior. Pero sí se puede decir que es el presidente electo, y el gobierno no lo ha señalado. Ha señalado muy bien desde el principio, no reconocemos los resultados, después de dicho proceso fraudulento a propósito de la renuncia del embajador o el término de las funciones del embajador, pero no ha dado el paso de señalar que el presidente Edmundo González es el presidente electo, como nosotros lo hemos tratado en esta misma comisión, no solo en esta discusión. Recordemos que en la sesión anterior estuvimos conectados con él y con la líder de la oposición, María Corina Machado. Entonces, yo creo que es pertinente lo que señala el diputado Lavé, y creo que no es contradictorio con lo que ha señalado el canciller. Muy bien, si le parece entonces a la comisión la propuesta del diputado Lavé respecto a oficios, ¿sí? Acordado. Bien, entrando ahora sí a la orden del día, el primer punto de la tabla tiene por objeto discutir y votar el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que le aprueba la Convención relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación, adoptada en París el 27 de enero del 2021. Respecto de esto, hemos invitado al señor canciller Alberto Van Klaveren Stork y también al almirante señor Roberto Zegers Leyton, Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Nacional. [append chunk id: 13498]
39:00
Directemar. A su vez lo acompaña el señor Enrique Vargas Guerra, jefe del Departamento de Asuntos Internacionales, jefatura subrogante, el señor Roberto Sáez Olivares, coordinador legislativo del Gabinete Ministerial, y el señor contraalmirante Silfredo Ramírez Brown, director de Seguridad y de Operaciones Marítimas. Muchas gracias por acompañarnos. Le ofrezco la palabra en primera instancia al señor Canciller para referirse a este proyecto de acuerdo que aprueba la Convención, y luego de eso al señor Almirante de la Armada.
Canciller. Muchas gracias, señor Presidente. Saludo nuevamente a las diputadas y los diputados aquí presentes. Agradecemos esta invitación que se nos extiende justamente para referirnos a este proyecto de acuerdo relativo a la Convención sobre la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima. Se trata de un acuerdo muy relevante y que responde a los múltiples esfuerzos que se han desarrollado en la comunidad internacional para regular y homogeneizar la señalización marítima mediante una estructura institucional que desembocó hace ya bastantes años en la Asociación Internacional de Faros y Balizas, que se adoptó el 1 de julio de 1957 y que después, en el año 1998, se comenzó a denominar Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faro. La verdad es que originalmente esta institución se constituyó como una asociación técnica internacional que reúne autoridades de ayuda a la navegación, a fabricantes, consultores e institutos científicos de formación de todo el mundo, ofreciéndoles la oportunidad de intercambiar y comparar experiencias y logros. Y en términos prácticos, esta asociación se constituyó originalmente como una organización no gubernamental que reunía entonces a estos distintos actores involucrados en las relaciones internacionales específicas asociadas a las ayudas a la navegación. Pero posteriormente, se consideró que esta organización en realidad podía responder mejor a sus objetivos, constituyéndose como una organización internacional intergubernamental. Y de ahí justamente la importancia de poder aprobar prontamente este nuevo estatuto desde la perspectiva de nuestro país. Ya en la Asamblea General del 2014, mediante una resolución, se optó por cambiar el estatus de esta organización y transformarla en una organización intergubernamental. Chile participó en la negociación de esta convención justamente a través de nuestra Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, aquí presente. Y Chile fue incluso elegido como miembro del Consejo Directivo para el periodo 2018 y 2022, y reelecto en junio de 2023 para el periodo 2023-2027, cumpliendo también con las normas propias de esta nueva convención. Y la verdad es que lo que está pendiente es la aprobación parlamentaria de este acuerdo, y para poder proceder muy rápidamente a su ratificación, hay una cierta urgencia en ese ámbito, y estamos como Cancillería absolutamente disponibles para cumplir el último trámite, el trámite de ratificación, una vez que este Congreso pueda aprobarlo. Ya pasó por el primer trámite con bastante rapidez, y obviamente se trata de un acuerdo de mucha importancia, cuyas especificidades podrán ser descritas muy adecuadamente por el representante del Almirante que dirige la Directemar. Eso es lo que puedo informar, señor Presidente.
Muchas gracias, Canciller. A continuación le ofrezco la palabra al Almirante Roberto Zegers Leyton, Director General de Directemar.
Almirante. Muchas gracias, señor Presidente, y por su intermedio a los señores diputados y diputadas, y a todos los presentes, y a su Ministro que nos acompaña. Tal como le indicó el Canciller, efectivamente esta es una organización de larga data, donde Chile participa hace más de 60 años como miembro, y parte del Consejo Consultivo hace 20 años, desde el año 98. Hoy en el fondo es ratificar el cambio de una ONG a una OIG. Ahora, ¿cuál es la importancia de esta organización? Principalmente por dos grandes aspectos, y que sin duda la Directemar es un actor fundamental. Uno, porque contribuye a la seguridad de la navegación, el balizamiento para efectos prácticos. Chile tiene más de 1.800 balizas o indicaciones de señales a lo largo de nuestra costa. ¿Y eso qué significa? Son indicaciones luminosas, balizas, faros, faros habitados, faros no habitados, a lo largo de nuestra costa, especialmente en el sur de nuestro país, y al ingreso de todos los puertos, para que el transporte marítimo, y no solamente las naves mayores, sino que las naves menores, se puedan dirigir de forma segura al puerto o en algún canal. Entonces, lo principal de mantenernos en esta línea y en estos acuerdos es construir sin duda la seguridad de la navegación bajo un sistema de radioaviso náutico. Los mismos pronósticos meteorológicos van de la mano a este sistema, y todo lo que es relacionado a la búsqueda y el salvamento. Y por otro lado, el contribuir a la navegación segura también protege el medio ambiente marino. Sin duda, prevenir que un buque colisione, se barre, etcétera, cualquier accidente en el mar contribuye a no tener algún naufragio y algún derrame de hidrocarburos o algún tipo de otra sustancia en los días. El hecho de estar en esta directiva sin duda nos contribuye también a estar al día con todo el desarrollo del normalizamiento a nivel internacional. Chile, de alguna manera, ha cumplido, ha traído diferentes tratados y convenios, partiendo de la CONVENMAR y antes SOLAS, sobre la obligación de implementar YALA, que es la sigla de esta organización, y de esa manera lo hemos cumplido de muy buena manera. La Directemar de Chile es la que supervisa e implementa esta señalización a lo largo de toda la costa y la va renovando y la va cambiando en cuanto falla. ¿Y cuáles son las implicancias de no ratificar para el país? Principalmente perder su posibilidad de voto en las decisiones que se adopten en el seno de esta organización, perder el estatus como Estado miembro después de haber estado 60 años y más de 20 en el consejo directivo, y por supuesto, de no mantenerse como Estado miembro, la no posibilidad de elegirse dentro de la directiva como actualmente estamos. Eso es lo que puedo mencionar.
Ahora, en cuanto a detalles de la señalización marítima, que es fácil de comprender, en el fondo hay mucha señalización que indica navegación de agua segura, señal todos los peligros aislados, todos los accidentes marítimos. Muchas veces se llega a determinar que no había una señalización o un ordenamiento, es como uno que se pasara un disco y no había un ordenamiento en el mar para poder no colisionar o no pasar por un lugar de peligro. Eso en términos generales es lo que puedo informar, señor Presidente.
Bien, muchas gracias, Almirante. Entendemos que este convenio debe ser aprobado con prontitud, ¿no es cierto? Así nos ha comunicado la Cancillería y tenemos toda la voluntad que así sea, que mañana se pueda votar en sala para que el Congreso despache rápido esta ratificación.
Ofrezco la palabra, comentarios, Diputado Undurraga.
Gracias, Presidente. Bueno, ya le habíamos dado la bienvenida a nuestro invitado. Mi pregunta tiene que ver más con el proceso que con el contenido. Esto, de acuerdo a la minuta que nos entregan, fue firmado por Chile el año 2021 y, sin embargo, tres años y algo, que obviamente no fue los primeros dos días del año 2021, no estamos hablando de cuatro años, pero tres años y algo después viene al Congreso. Mi pregunta a la Cancillería, porque esto ya se nos repite en otros acuerdos de otro tipo, mi pregunta a la Cancillería es, ¿qué explica la demora? ¿La explica? Y pueden haber algunas razones, puede haber una razón operativa, mira, Chile no lo va a tener firmado mientras no resuelva operativamente la señalización que nos comprometemos. Podría ser una explicación. Otra explicación es, sabe, Chile no va a ser el primero en firmarlo, vamos a esperar que otros países sean y aquí en la minuta viene que hay otros países que ya lo firmaron. ¿O es simplemente burocracia y lentitud los procesos? Lo pregunto porque no es la primera vez, en general los convenios que nos traen, y este es más urgente, pero urgente fue firmado en el año 2021, entonces en algún momento se nos dice urgente para nosotros. ¿Qué es lo que pasa que se demoran tres años desde que son aprobados por Chile para que vengan a la ratificación a este Congreso? Esa es mi pregunta, Presidente.
Gracias, Diputado Undurraga. Le ofrezco la palabra al Diputado Labé.
Gracias, Presidente. Bajo la misma línea del Diputado Undurraga, que me ha antecedido por su intermedio, Presidente, agradecer también la explicación, creo que es súper, digamos, fácil de entender la importancia. Pero yo quiero redundar en lo que está diciendo el Diputado Undurraga, y yo creo que aquí la Cancillería tiene que de alguna manera poder explicarnos por qué tienen que pasar tres años para tener una urgencia de algo que pareciera ser de sentido común, de fácil, de rápido despacho, porque acá no vamos a entrar, yo por su intermedio, Presidente, tengo mucho respeto, no vamos a discutir al Almirante si es o no es. O sea, si viene el Almirante y dice que esto es importante para mí como parlamentario, y dejándome asesorar por una persona de una gran trayectoria, o sea, tiene todo sentido común que esto lo habríamos despachado hace tres años, por lo menos. Entonces, yo quiero profundizar ahí, porque en el resto no puedo profundizar porque no soy técnico, y tiene sentido lo que usted está diciendo, Almirante, por su intermedio, Presidente, y también la exposición del Canciller. Y esto nos ha pasado no solo acá, en otras, digamos, comisiones también, entonces, como que le estamos acelerando en la última milla cuando debiéramos habernos sacado otros problemas que son, insisto, Presidente, y quiero quedarme con esta palabra, de fácil despacho. Entonces, Presidente, la pregunta para el Canciller es súper simple. ¿Por qué a tres años? Atrasado. ¿Qué es lo que está pasando? A lo mejor no tiene que ver con usted, Canciller, por su intermedio, Presidente. A lo mejor son procesos que yo no estoy entendiendo, que no estamos entendiendo. Pero creo que nos merece una respuesta porque, definitivamente, no es algo muy difícil de votar a favor por lo demás. Muchas gracias.
Bien, Canciller, ¿quiere responder a la pregunta?
Sí, por cierto, comprendo la inquietud que se ha manifestado acá. Y la verdad es que hay que explicar que cuando hablamos de una convención internacional, también es imprescindible traducir el texto. Eso toma más tiempo del que uno imagina, básicamente porque, digamos, es un convenio entre muchos otros. Y la verdad es que hay algunos que, no necesariamente este, que requieren de un tiempo bastante extenso para poder ser traducido. Pienso, por ejemplo, para tomar un ejemplo reciente, el Acuerdo Marco Avanzado, que tenía más de mil páginas y textos muy técnicos, y nuestra capacidad para traducir texto es limitada. Eso, por una parte. [append chunk id: 13513]
52:00
Y en segundo lugar, aquí también hay un tema de coordinación entre distintos ministerios. La Cancillería es la última milla en esta materia. Y la verdad es que este es un convenio que también, obviamente, pasó por el Ministerio de Defensa, como corresponde. Y como se sabe, aquí las urgencias las determina otro ministerio, que es el Ministerio de Secretaría General de la Presidencia. No estoy deslindando responsabilidades, pero quiero decir que cuando a nosotros se nos hizo presente la urgencia de este tema, nos movimos de inmediato. Eso fue hace relativamente poco tiempo atrás. Fue un senador quien nos llamó y expresó su preocupación y la verdad es que eso sucedió hace dos semanas atrás. Lo que puedo decir con total franqueza, así fue.
Muy bien. Gracias, canciller. Diputado Undurraga. Sí, está bien la explicación del canciller. Obviamente vamos a votar a favor si el almirante ha hecho toda la presentación. Quisiera pedir, no sé si es momento para pedir oficios, pero quisiera pedir si el canciller nos puede enviar el stock del conjunto de acuerdos que tengamos en la Cancillería de distinto tipo y en qué etapas están. Porque al ser recurrente esto, cada vez que tengamos otro conjunto de acuerdos, no en esta materia, no en navegación, pero en otras materias que a lo mejor son importantes, que nosotros mismos le pidamos a las express y lo ayudamos usted, canciller, que nosotros mismos le pidamos a las express la urgencia necesaria para que puedan resolverse. Pero para eso es bueno tener el mapa de todo lo que hemos firmado en las distintas instancias internacionales y que falta por ratificar en el Congreso.
Muy bien, diputado Lavey. Sumándome a lo que el diputado Undurraga plantea ahora, que me leyó la mente, porque genera curiosidad esto. Yo creo que al final a veces son problemas de gestión, son problemas de poder ir viendo cuáles son las prioridades, cosas urgentes, cosas importantes, etcétera. Presidente, sumando lo que dice el diputado Undurraga, me gustaría ver cuando llegue su oficio, por parte de la Cancillería, en donde entregue el pool de cosas que son de fácil despacho, que a lo mejor hagamos una sesión especial para sacar todas estas cosas y poder dedicarnos a las cosas importantes. Y segundo, no sé si se respondió al oficio, pero creo que también lo hicimos a raíz de otro tema similar. ¿Cuánto le cuesta a Chile todos estos convenios? La otra es, lo solicitamos, no sé si ha llegado. Sí, pero en la ley de presupuestos usted sabe que... pero para poder debatirlo acá, para poder tener la información acá, de todos estos convenios, ¿qué significa en la billetera final del fisco? Creo que porque lo pedimos acá, no sé si habrá llegado. Llegó respuesta. Interesante. Gracias, presidente. Gracias, diputado Lavey.
Bueno, dado que tenemos premura respecto de esta aprobación y además tenemos un segundo asunto que tratar con el canciller respecto del convenio con los acuerdos con Bolivia, migratorios, fronterizos, le pido al señor secretario que tome la votación. Ah, perdón, no he tomado el acuerdo respecto del oficio. Perdón, señor secretario. ¿Le parece a la comisión solicitar un oficio respecto de los convenios pendientes a su aprobación? Sí. Muy bien, aprobado.
Sí, diputado Chalper. Solo me planteo una pregunta directa más, porque no me la responda ahora, pero que me la pueda responder por oficio. Vemos varios con mucha preocupación y veo que firmaron un convenio con la aduana respecto al combate al crimen organizado. ¿Qué cosas faltan para que Directemar pueda tener un rol más activo en esa dimensión de la vida? Para nosotros eso en la Comisión de Seguridad es de mucha importancia y como tengo la oportunidad de tenerlo aquí, se lo planteo para que usted eventualmente nos lo pueda contestar. No creo que pueda ser ahora, pero al menos por oficio, presidente, porque es de mucho interés en el combate al crimen organizado. Depende de lo que usted prefiera, almirante. ¿Quiere responder aquí o quiere hacerlo por escrito? Como usted quiera. No, señor presidente. Sí, efectivamente es más o menos largo. Estamos trabajando sin duda con el Ministerio del Interior y con Defensa en esto, y de esto hace poco tuvimos una mesa de trabajo, así que lo preparamos en un oficio. Bien, súper. Bien, muchas gracias, almirante. Ahora sí, señor secretario, por favor, tome la votación. ¿Tenemos que tomar la votación igual? Es que tiene que ser uno a uno. Señora Castillo, señor de Arremantería, señora del Real, señor González, señor Lavé, señor Moreira, señora Muñoz, señora Ñanco, señor Chalper, señor Chuber, señor Soto, señor Undurraga. Presidente. A favor. Dijo todo a favor, presidente. Ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado. Muy bien. Aprobado entonces el convenio y se despacha a la sala para que sea tratado mañana. Diputado informante, señor Undurraga. Para mañana, informante en la sala. Bien, muchas gracias por acompañarnos a nuestros invitados de Directemar, de la Armada. Gracias por acompañarnos y me alegro que esta comisión haya dado una tramitación rápida a un proyecto tan importante. Bien, los dejamos en libertad. Vamos a suspender un minuto para despedirnos de los invitados.
Bien, retomamos la sesión. Bueno, en segundo lugar de la orden del día, tenemos conocer antecedentes de los últimos acuerdos anunciados entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de Bolivia respecto a los temas fronterizos y migratorios. Para estos efectos también hemos invitado al canciller para conocer más en detalle el alcance de estos acuerdos para Chile. Así que le ofrezco la palabra, señor canciller, sobre este punto. Muchas gracias, señor presidente. Obviamente, los tres acuerdos que estamos informando ante esta comisión forman parte integral de una relación importante para nosotros, que es la relación con Bolivia, y al mismo tiempo una relación que ha sido compleja desde el punto de vista histórico, hasta el punto que no tenemos relaciones diplomáticas formales con Bolivia y tenemos relaciones a nivel consular. Sin perjuicio de ello, ha sido posible avanzar en el desarrollo de una agenda positiva, una agenda constructiva y al mismo tiempo una agenda acotada a algunos temas como este que yo creo que es un buen ejemplo de lo que se puede avanzar con nuestros vecinos.
Los tres acuerdos consisten, en primer lugar, en un acuerdo interinstitucional de cooperación migratoria suscrito entre el Ministerio de Gobierno, que es el equivalente al Ministerio del Interior del Estado Plurinacional de Bolivia, y nuestro Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Y junto a este acuerdo interinstitucional hay un protocolo adicional sobre procedimientos de retorno o ingreso de personas migrantes. La finalidad de este acuerdo es establecer términos comunes para un procedimiento de retorno o ingreso de personas migrantes, ya sea nacionales de alguna de las partes, es decir, chilenos o bolivianos, o bien nacionales de un tercer Estado que hubiesen sido identificados por la autoridad contralora de frontera del otro país, evadiendo u omitiendo el control migratorio, ya sea por pasos habilitados o no, dentro de los 10 kilómetros de frontera, o valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona. Otros objetivos del acuerdo son promover el ingreso expedito de nacionales de ambos países en el territorio del otro con plazos oportunos de aprobación de solicitudes de residencia, también buscar mejorar la colaboración en la gestión de la frontera y poner especial atención, garantía y protección de niñas, niños y adolescentes y víctimas de trata de personas.
Sobre la reconducción, en el caso de extranjeros de terceros países, estos deberán contar con el registro de ingreso regular en el territorio del Estado a ser devuelto. En el caso de aquellas personas de terceros países que no cuenten con registro de ingreso regular al país, se les procederá a realizar el registro biométrico y o identificación correspondiente antes de realizar el procedimiento de devolución. Sobre este tema pueden entregar más detalles las autoridades del Servicio Nacional de Migraciones. De hecho, están en estos momentos, justamente, en la Comisión de Gobierno Interior. No sé si está la ministra del Interior, pero está el director del Servicio Nacional de Migraciones.
El segundo acuerdo es un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y los ministerios de Interior y Seguridad Pública y de Hacienda de nuestro país para fortalecer las acciones de cooperación y coordinación contra el contrabando. Se trata de fortalecer acciones de coordinación y cooperación conjunta de los gobiernos a través de sus dependencias e instituciones policiales para la prevención e investigación del contrabando en el ámbito de competencia de las unidades a cargo de la lucha contra este problema en cada país. Ahí se busca, en este acuerdo, el concurso de ambos gobiernos en primer lugar respecto de acciones de prevención del contrabando en las zonas fronterizas, con mayor presencia policial y militar según corresponda. Se trata también de reforzar los controles fronterizos, intercambiar información entre la Policía Boliviana, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, y otras instituciones que son intervinientes. También compartir información de inteligencia policial referidas a nuevas tendencias a la comisión de ilícitos, las rutas empleadas, los nuevos modos operandi y toda información que contribuya a la detección, identificación y persecución de las organizaciones criminales. También este acuerdo pretende designar puntos focales y elaborar protocolos para el intercambio de información en este ámbito y también, por último, se busca gestionar, proponer e intercambiar ofertas de capacitación y especialización. [append chunk id: 13523]
1:05:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.