1.- ( Bol.N° 16371-24) Continuar la discusión en particular del proyecto de ley que dicta normas sobre protección y fomento de la artesanía.
2.- ( Bol.N° 16568-24) Iniciar el estudio en general y en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que declara el 16 de octubre de cada año como el Día de las Bandas y Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile, Jorge Peña Hen.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión, la primera sesión de la Comisión de Salud del año 2025. Así que felicidades, que se nos venga un buen 2025 para todos y para la salud de Chile especialmente. Y nuestro secretario va a dar lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Se ha presentado Urgencia Simple al proyecto de ley que estimula la actividad física y el deporte. Asimismo, se han recibido indicaciones de la Honorable Senadora Señora Órdenes al proyecto de salud mental, cuyo plazo venció ayer a las 12. Esa fue la única que se recibió. Perdón, me confirmo que no venía por razones del cambio de mando del gobierno regional. Sí, del gobierno regional. Así fue. Perdón. No se lo hubo, Presidente. En mi oficio de la Ministra de Salud, con la que da respuesta a un oficio enviado por esta comisión, respecto a información sobre los cambios en los proyectos de diseño, construcción e implementación de los hospitales de Pichilemo y Rengo, e informa a su vez de la clausura de la clínica médica Almirante Pastene. Se han recibido además las siguientes solicitudes de audiencia del directorio de FEMPLUS para exponer acerca de la situación laboral que enfrenta la región en el ámbito de la salud y del laboratorio Tecnofarma para exponer los antecedentes de los alcances e impactos en la salud pública derivados de la próxima implementación del listado de drogas de alto costo. Eso es todo, señor presidente. Perfecto. Muchas gracias, señor secretario. Sobre la cuenta o puntos varios que le interese a los señores senadores, el senador Juan Luis Castro. Sí. Buenos días, presidente. Y saludar a todos los integrantes, visitas e invitados. En primer lugar, sobre un requerimiento que a mí me hizo por vía de audiencia de lobby la empresa Medipaz, que se encarga de las... [append chunk id: 13445]
13:00
Transacciones de bonos electrónicos de FONASA, ISAPRES y de licencias médicas. Se me hizo ver que hoy día FONASA ha caducado el contrato con esta empresa llamada Medipass, con lo cual la competencia alternativa IMED tomaría el 100% de la cobertura de bonos electrónicos, cosa que a mí me llamó la atención y que, según ellos, tendría el efecto de afectar a 100.000 personas que el 31 de este mes de enero dejarían de tener esta plataforma de emisión de bonos electrónicos y, por lo tanto, podrían verse dañados en su acceso a los centros de salud vía FONASA o ISAPRES. Entonces, me gustaría pedir, Presidente, que por oficio FONASA respondiera cuál es el estado de contratación de las empresas electrónicas que están haciendo su plataforma, las razones de los cambios de contratación y caducidad y qué medidas de protección está implementando frente al término de una de estas contrataciones de empresa, los efectos que puede tener a los usuarios y qué medidas pueden evitar esos eventuales perjuicios como primer punto, Presidente. Yo, complementando ese primer punto, Presidente, a propósito del mismo, Senador Castro, le comento que yo también personalmente recibí en audiencia a las personas de esta empresa por ley de lobby. De hecho, el resultado de esa audiencia fue presentar un requerimiento al Ministerio de Salud que se ofició hace ya dos o tres semanas, por lo menos, yo creo que por lo menos tres semanas, y ese oficio que remitimos en su momento en diciembre del año pasado no ha tenido respuesta. Así que en los mismos términos, ojalá se pueda complementar y solicitar al Ministerio la información sobre este punto en particular. ¿Sobre este tema, Senador Gómez? Sí, sobre el punto, Presidente, si pudiéramos agregarle al oficio cuál es el mecanismo de compra vía licitación, si es trato directo, las acciones características, cómo se hace ese proceso, porque cuando evidentemente hay muy pocos actores en el mercado, lo más probable es que sea compra directa. Entonces, si ahora vamos a quedar con uno solo, con mayor razón. Ahora, lo que uno tendría a pensar es que si es un solo proveedor es muchísimo mejor en términos de tener una relación contractual con un solo proveedor, pero eso tiene que ser vía licitación. Entonces, eso es lo que quisiera saber, Presidente, si se puede agregar al requerimiento. Perfecto. En los términos que se ha señalado, entonces, se remite ese oficio al Ministerio. Para continuar, también en relación al caso de la emisión de licencias médicas, quisiera pedir oficio al Superintendente de Seguridad Social sobre el Registro Nacional de Prestadores Individuales, ¿en qué sentido?, ¿cuáles son los requisitos habilitantes, los volúmenes de médicos que han inscrito su registro y que hoy día están emitiendo licencias desde el extranjero?, ¿cuáles son las empresas que están en esta condición?, ¿cuáles son de estos médicos de profesión médico cirujano extranjero y cuántos son chilenos?, ¿y desde qué país se están emitiendo las licencias médicas electrónicas? ¿Por qué todo esto, Presidente? Porque según la información que se ha entregado, existirían profesionales extranjeros que vienen al país por un periodo muy breve, obtienen su rol único nacional, acceden al registro nacional de prestadores, se inscriben a la Superintendencia de Salud, constituyen una empresa en Chile como sociedad profesional u otra, retornan a su país de origen y desde ese país de origen empiezan a tener un flujo de actividad de emisión de licencias médicas hacia personas de nacionalidad chilena, y que eso hoy día está desregulado y que eso hoy día constituye un foco de fraude eventualmente muy grande, puesto que son personas que cumplen el papel, aparecen en el registro, tienen una empresa en Chile inscrita, pero están haciendo todo desde afuera en cuanto a la emisión de licencias abultadas y fraudulentas. Yo creo que esto, como vamos a ver temas de licencia en la mixta y hay cosas que están relacionadas, me gustaría que esto, la Super de Salud, la Super de Salud es la que tiene el registro nacional de prestadores individuales, perdón, me he equivocado, es la Super de Salud, ahí tendría que ir el oficio. Te ha escrito todo esto al secretario para que lo pueda tener con más precisión los detalles que se están pidiendo, por favor. Y en tercer lugar, por último, dos puntos más, uno se refiere a la ley 21.614, los cigarrillos electrónicos, vapeadores, que cumplió ya un año de publicación. Fue parte de los temas que conversamos con la Contralora. Lo conversamos con la Contralora, se comprometió a que esto iba a estar en tiempo y plazo, sin embargo nos hemos informado de que el día 3 de enero recién pasado el Ministerio de Salud retiró el decreto que hacía todas las observaciones, dado que había planteamientos de la Contraloría al respecto, y se comprometió a un estudio para poder subsanar esos puntos. Como está ya vencido el plazo y está en plena vigencia el texto de la ley, no recuerdo el número exacto, 21.614, entiendo yo, me parece importante ya que está la subsecretaria acá poder tener una declaración formal, o bien el Ministerio de Salud, División Jurídica, pero que se precise este punto, porque hoy día no hay señales de advertencia, ese reglamento tenía que establecer, me refiero a advertencias a la cajetilla, advertencias sanitarias que modifican otra ley, que es la que hace las prevenciones en los envases y todo lo que es el entorno de cómo y cuándo y en qué condiciones se pueden usar estos dispositivos, que son regulatorios los que aprobamos por ley, entonces la desregulación es la que me preocupa, porque sigue el mercado desregulado, sigue el consumo por menores de edad, por gente que hoy día no debería tener acceso, porque esto está bien definido en la ley, pero si pudieran tener acceso, entonces me parece que esto es delicado y esto requiere y amerita una explicación y una celeridad en cumplir un plazo ya extinguido como es el de la ley, que venció el 4 de enero, presidente. Y por último, me preocupa mucho la ley SAP. ¿Le puedo hacer un complemento sobre el tema que acaban de manifestar todos los papeadores? Lo que pasa es que quiero aprovechar de destacar y agradecerle al Senador Castro que en representación del resto de los miembros de la Comisión de Salud asistimos a la Contraloría a una reunión donde nos enteramos del estado de distintos reglamentos, el reglamento de papeadores, reglamento de salud mental y otros reglamentos que salió del reglamento de la ley del cáncer, o sea tuvimos una provechosa reunión con la Contraloría y ella efectivamente en esta reunión se había comprometido, había tenido una de sacar esto en cumplimiento de plazo antes del 6 de enero. A mí lo que me llama la atención de este tema del reglamento es que a estas alturas ya hay algo que parece como más o menos evidente y creo que es importante transparentarlo, que a autoridades del Ministerio de Salud no les gusta la ley y ya han buscado esta vía de retirar o ingresar el reglamento de la Contraloría para hacerle observaciones, para corregir observaciones, para dilatar, o sea yo lo digo derechamente, creo que parte también de algo que sería bueno transparentar, hay una ley vigente, una ley que además dentro de sus suscriptores ya la firma el Presidente de la República y que estemos permanentemente desde que está aprobada la ley, ingresando y retirando el reglamento para plantearle observaciones a mí me parece que es una forma un poco alambicada de incumplir la ley y creo que sería súper importante que pongamos ese antecedente respecto a cuáles son los plazos, en qué está pensando y hoy día nos acompaña la subsecretaria también para que también quizás pueda comentarnos algo respecto a esto porque ya ha pasado mucho tiempo, yo creo que esta Comisión de Salud ha mencionado este tema, no sé, unas 30 ocasiones en las distintas cuentas desde que tenemos esta obra como de puntos varios y lo que termina ocurriendo es siempre lo mismo, o sea se retira el reglamento, se vuelve a ingresar y eso es algo que yo creo que es una forma oblicua, alambicada de incumplir la ley y me parece bastante preocupante lo manifiesto de esa manera. Concluir, presidente, estando de acuerdo con usted, respecto del proyecto SAP que está aquí presente el Senado de Chaguán, a mí me preocupa solo lo siguiente, que ese proyecto fue despachado el 29 de noviembre de la Comisión Mixta, mantuvo la misma sumergencia y recién la cual venció el 17 de diciembre y ahí se le puso inmediata, pero el 17 de diciembre fue el penúltimo día del periodo legislativo ayer pasado, fue el martes 17, el día 18 fue la última sesión, después vino el receso distrital y estamos hoy día acá. Aquí voy, aquí ese proyecto es muy emblemático porque tiene un primer año de vigencia con un presupuesto de 28 mil millones de pesos, después de entrar los presupuestos de cada año y por lo tanto al estar parado en Hacienda, perdona que lo diga así, pero tampoco sin la urgencia máxima que se pudo haber puesto en su momento, hemos perdido todo diciembre en ese proyecto que tiene que ir a Hacienda y después a sala del Senado de la Cámara. Entonces yo me pregunto, este es un compromiso que viene del presupuesto anterior, pasó todo el año, se discutió, se despachó, pero ese sistema priorizado que para las listas de espera en OGES, que tiene listas de espera cuantiosas, voluminosas, en Chile lo sacamos nosotros hace más de un mes, de la Ministra de Salud, entonces yo no sé, no entiendo qué ha pasado, pero me preocupa y quiero dejarlo planteado porque es un tema delicado y grave porque es un compromiso adquirido para listas de espera en OGES, con un retardo, Presidente. Entonces ese punto creo que el Senador Chaguán puede explicarlo y el Presidente de esa comisión con más profundidad. Pero antes de eso, para terminar mi parte entera. Termine su parte entera. El proyecto de venta ilegal de medicamentos fue despachado por esta comisión hace siete meses, está en Constitución, logramos que se aprobara en general en comisión y sala, volvió a la comisión, está para la discusión en particular, está sin urgencia, entonces también yo pido que tanto a Salud como a Sexpress, si hay acuerdo acá, podamos pedir que se reinstale nuevamente la urgencia debida para que salga este proyecto que nosotros aquí despachamos relativamente rápido y sigue siendo un escándalo. Todas las noticias que salen a cada rato son de escándalo, de venta ilegal de medicamentos en todas partes, venta de fentanilo, en fin, de todo está aquí pasando con este proyecto estancado. Gracias, Presidente. Gracias, Senador Juan Luis Castro. Senador Chaguán me ha pedido la palabra. Sí, Presidente. Tuve una reunión en estos días con la ministra, fui al ministerio, estuve con la subsecretaria de Salud Pública, estuvimos viendo algunos temas de agenda legislativa que estaban pendientes y me abordaron justamente por el proyecto SAP y lo que me pidieron básicamente es que en el día de hoy solicitara en la sala la posibilidad de reconstituir la comisión mixta porque al Gobierno le faltó incorporar una norma transitoria para los efectos de poder establecer el decreto con fecha marzo. Entonces, en el día de hoy yo voy a solicitar, conforme a la petición del ministerio, yo sé que la situación es bien compleja porque el proyecto ya fue despachado a la comisión mixta, no hay comisión mixta y la comisión mixta feneció. Entonces voy a tener que pedir efectivamente en la sala de sesiones acuerdo para que el Ejecutivo pueda incorporar una norma transitoria para poder justamente dictar el decreto en el mes de marzo porque fue una indicación que olvidó incorporar el Ejecutivo. Entonces, eso es parte de la… por eso me gustaría finalizar este tema con la comisión. Quizás hay una posibilidad distinta desde el punto de vista reglamentario que un veto aditivo eventualmente, quizás podría ser más fácil y eso ya depende del Ejecutivo, así que eso lo dejamos planteado al… ¿está por ahí? ¿Dónde está el Ejecutivo? ¿Jaime no está? ¿Está afuera? ¿Por qué tenemos que resolver un problema del Ejecutivo? Sí, pero porque es un tema legislativo, bueno. No, pero no, no, pero es un problema del Ejecutivo. Sí, parece que no tenemos a Jaime… Es una apeligia total de ellos. [append chunk id: 13448]
26:00
¿Con quién nos va a dejar? ¿Con quién nos va a dejar? Ah, ya, ya, ya. Sobre el punto, ¿tiene algo que comentar? Por su interés, señor presidente, sí. Claro, efectivamente, como dice el señor Chaguán, él ejecutizó todos los esfuerzos por tratar de que el proyecto se pudiese ver en el mes de diciembre en la sala y en la Comisión de Hacienda. Pero bueno, por prioridad legislativa y por urgencia de otros proyectos no fue posible. En ese contexto, no es posible que esperemos hasta el mes de diciembre del 2025 para poder ejecutar el proyecto de ley, porque así está redactado, porque los tiempos se fueron ajustando, pero originalmente teníamos la posibilidad de que así funcionase, porque la idea era publicarlo en diciembre. Y en ese contexto, entonces, está esta posibilidad de que ingresemos una indicación, que sería un artículo transitorio muy concreto, que diga que excepcionalmente el decreto que es del mes de diciembre se pueda dictar dentro de los 60 días posteriores a la publicación de la ley. La indicación ya se fue a Sexpress, está aprobada por Sexpress y por D-Press. Y claro, como dice el senador Chaguán, se requiere la autorización de la sala para poder convocar esta comisión mixta. Yo les compartí a los asesores parlamentarios también el texto y la necesidad de poder aprobarlo, porque si no tendríamos que esperar hasta el mes de diciembre, lo cual sería igual bastante tiempo. Y entiendo también que luego de aprobada la comisión mixta, el proyecto se iría a sala, a sala de la Cámara y a sala del Senado. Me gustaría requerir la opinión del secretario en esto. Don Julio, si quiere formular quizás alguna sugerencia reglamentaria respecto a este punto en particular. Tal me informa que está en la Comisión de Hacienda. Esta secretaría me hace la consulta hoy día, me comprometo a hacer la consulta con la secretaría y de tal manera de informar en la tarde el procedimiento a seguir, digamos, porque una posibilidad sería que ellos rápidamente, si es que lo estima pertinente a Hacienda, pudieran ahí introducir la propuesta, no la indicación, digamos. Esa es una propuesta para resolver la divergencia entre ambas cámaras. Esa sería la solución en principio más fácil si es que está dispuesta la Comisión de Hacienda. Por eso vamos a ver en qué disposición tienen ellos para esto. Y yo le informo al presidente en la tarde. Perfecto. Pregúntale. ¿Por qué le hago la pregunta al asesor? ¿Por qué ustedes dejaron pasar desde el 29 de noviembre, fecha que se despachó el proyecto, hasta el 17 de diciembre para poner recién ahí discusión inmediata el penúltimo día de trabajo legislativo? Por lo cual se perdió todo diciembre. Es una buena pregunta. Me gustaría... Por favor, le doy la palabra al asesor del ministerio, si es que tiene la respuesta. El proyecto siempre tuvo urgencia, tuvo suma. Efectivamente, al final se cambió esta urgencia a discusión inmediata, pero siempre se hicieron las gestiones para poder tratarse y votarse en el mes de diciembre. Pero, insisto, la Comisión de Hacienda no pudo priorizarlo como en su tabla y luego las fechas que se nos dio ya no coincidían con las sesiones de sala. Y el haber colocado discusión inmediata, no sé si hubiese hecho la diferencia, por lo menos en la Comisión de Hacienda, por lo que nos planteaban el senador Cass y su asesor, porque había otros compromisos legislativos que estaban con anterioridad en la sala. Lamentablemente esa era la situación. Y respecto a lo que decía el secretario, poder presentar la propuesta en la Comisión de Hacienda, bueno, también lo dejamos como posibilidad, pero se nos contestó que jurídicamente no era posible poder en la Comisión de Hacienda presentar la propuesta, tenía que ser la Comisión Mixta y que para eso tenía que volver administrativamente de la Comisión de Hacienda a la Mixta, ya que no estaba en tabla, no era algo tan complejo de hacer, nos planteaban. Y por eso, bueno, yo le comenté al senador la posibilidad de que se constituyera nuevamente la Mixta para eso. Y estaba el presidente también de otros proyectos de ley donde había ocurrido lo mismo y que tuvo que volver de Hacienda a la Comisión Mixta y en la Comisión Mixta hacer la propuesta, aprobarse y volver a Hacienda o ir directamente a la sala. Eso es. Senador Chaguán. Mi preocupación tiene relación con que Hacienda está en otra dinámica, porque en el día de hoy, por ejemplo, estaba en primer lugar de la tabla el proyecto de enfermedad rara poco frecuente y se sacó de la tabla. Y este proyecto está esperando también largo tiempo. Si es que esa indicación se quiere ingresar o si es técnicamente posible. Primero, es muy importante que Agrícola Vivienda aceptaría si es posible que esa propuesta o esa indicación pueda entrar por Hacienda. Como era un proyecto que estaba en Mixta, yo creo que es muy difícil que pueda ingresar por una comisión legislativa del Senado. Y, por tanto, habría que ver si podemos resucitar la Mixta para ese efecto. Yo creo que es la Mixta el camino y, por tanto, sería bueno porque eso lo puedo hacer mañana mismo y lo vamos resolviendo. Entonces, eso era fundamentalmente y, por supuesto, manifestar mi preocupación de que proyectos que son muy sensibles, que están esperándose mucho tiempo en la Comisión de Hacienda, finalmente no terminan viéndose. De hecho, este proyecto que vamos a ver a continuación lo tuvimos que sacar de Hacienda porque llevaba ocho años en Hacienda sin verse. Entonces, lo que les quiero transmitir es que las prioridades de Hacienda son otras y esa es mi preocupación. Senador Castro. Sobre este punto, a ver, yo creo que la… Vamos a esperar quizás que el secretario nos pueda informar. Yo creo que dentro de las opciones de solución también está la posibilidad de un veto aditivo. Yo creo que la pelota la tiene el Ejecutivo. Así que, desde esa perspectiva, ojalá poder encontrar una respuesta de aquí a la próxima sesión, pedir un reporte respecto a cuál es la propuesta de solución de este tema en particular. Senador Castro. Sobre el proyecto de ley salud mental integral, presidente. Venció el plazo ayer de indicaciones. El Ejecutivo entiendo que no ha presentado indicaciones. No, y solo presentó indicaciones de la Senadora a orden. A mí me preocupa la conducta del Ejecutivo porque, por mi parte, al menos entregado por escrito, todas mis observaciones, las he hecho aquí en la Comisión, son todas de resorte del Ejecutivo. Aquellos puntos de cobertura, de financiamiento, de acceso penitenciario… O sea, porque voy a mostrar en el detalle, pero yo cumplí con presentar, y aquí se dijo, que esto requería diálogo, y por eso lo pusimos de discusión general y particular en esta Comisión primero, porque ya veníamos con ripios previos. Entonces, yo quisiera entender esto con claridad, porque si no vamos a tener un problema. Yo, al menos, mi disposición va a cambiar respecto al contenido así como está el proyecto, porque tiene muchas materias no resueltas. Entonces, yo le pido, presidente, puesto que las cosas se fuerzan de esta manera, y que habrá un pequeño plazo de indicaciones, por mi parte voy a presentar un paquete de indicaciones, que algunas pueden ser discutibles, admisibles o no, pero creo, a mí me molesta, lo digo sinceramente, que el Ejecutivo nos haya dicho que recogía los planteamientos de los senadores y no haya presentado ni una enmienda. Así no. Porque si se quiere un pie forzado, vamos a tener un pie forzado. Y eso me parece que no ayuda a que el proyecto salga fluidamente, pero yo creo que esto hay que resolverlo. Si no se cumplió en tiempo y forma, yo le pido unos días, esto sería aquí el lunes máximo, y entramos, pero vamos a batallar de otra manera. Este proyecto es muy importante y no es un ejercicio retórico. Tiene que tener soluciones concretas a los problemas de salud mental en Chile. Yo la sugerencia que quisiera hacer, y no sé cómo lo está mirando el Ejecutivo, es aumentar el plazo, o sea, ampliar el plazo que habíamos tenido, también para darle la posibilidad a los senadores que ya sí, si no vamos a tener la concurrencia del Ejecutivo, que nosotros, además de lo que ya hizo la Senadora de Órdenes, pudiésemos tener un plazo, una semana más para presentar indicaciones. No sé si le parece a la Comisión que ampliemos ese plazo que habíamos fijado, hasta el 5, que lo cumplimos, hasta el próximo martes y... Lunes 13. Lunes 13. ¿Les parece? No, sea acá, se presentan acá. ¿Les parece? Aguardamos, entonces, ampliar el plazo para la presentación de... Eso es. ¿El Ejecutivo quería comentar algo sobre esto? No, sobre el punto anterior, Presidente, solo para cerrar que tengo... Bueno. Sí, disculpe. Mire, lo que complementar me falta es que el informe financiero de este proyecto de SAP, disculpe, sigue siendo exactamente el mismo que el original, porque lo que cambiaron fueron las formas de distribución de esos recursos al interior del proyecto. Por lo tanto, por eso, técnicamente, no podríamos haber presentado la propuesta en la Comisión de Hacienda, porque no hay una modificación al informe financiero que permita o habilite esa modificación, esta propuesta, y de ahí la razón de volver. Eso es lo que me faltó complementar. Muchas gracias, Presidente. Secretario, ¿le ofrezco la palabra sobre este tema? Sí, efectivamente, no he visto el informe financiero, pero si efectivamente no hay recursos extras, digamos, no tiene sentido que vaya a la Comisión de Hacienda, digamos. Es una distribución externa, porque es lo que exige nosotros, si dura más gasto, pero tal parece que no tiene más gasto. En ese caso no podría ir a Hacienda. Senador Tejuana. O sea, yo insisto en que si es posible tener alguna respuesta a la Secretaría antes de la sesión de sala de la tarde, para los efectos de, en caso de ser necesario, pedir la Constitución y convocar mañana a la Comisión Mixta, y lo resolvemos rápido, porque este es un proyecto de tal envergadura y de tal necesidad que podemos sacarlo rápido. Sí, eso no es con la sala, me dice el secretario, es con los diputados. ¿La Mixta no se convoca? Está bien. Yo creo que no lo vamos a resolver mañana, senador Tejuana. A ver, secretario, para que haga una propuesta. A ver, sí, lo que podría hacer, porque ya está deshacido, digamos, y nosotros no podemos mandar a la Cámara de Diputados, pero sí hablar con los integrantes de la Comisión y pedir la reapertura, digamos. Y para eso requiere la unanimidad y tendría que hablar usted con todos los diputados integrantes de esa Comisión. Sí, pero tiene que jugar un rol el Ejecutivo, pues. Por favor, si el origen del problema lo tiene el Ejecutivo. Está bien, estamos hablando respecto a reglamentar. ¿O no? ¿No está bien? Sí, yo me voy a preocupar de hablar con todos igual. Yo entiendo que el Ejecutivo ha hecho su parte de la pega. Voy a convocar mañana para ver si podemos venderlo. Una vez que, yo no sé, reglamentariamente lo que habría que averiguar es que si requiere o no autorización de la sala. ¿No? Ok. Sí, pero como el proyecto se despachó y está en Hacienda, es mi preocupación. Habría que revisarlo, estudiarlo. Bueno, se hacen las cuestiones. A propósito de comisiones mixtas, yo quería plantear un tema también que tiene que ver con el tema justamente de licencias médicas. Había un compromiso del Ejecutivo de formular observaciones en las mesas técnicas que se instalaron y yo, claro, estamos casi con un comportamiento similar en otras materias, pero no llegaron observaciones del Ejecutivo en el tema de licencias médicas. Lo que a mí, no sé, quedamos un poco de manos amarradas para citar a una comisión mixta que va a resolver diferencias donde el Ejecutivo tampoco ha tomado posturas. O sea, me parece bien preocupante respecto a la manera en cómo abordar un tema que sí es de mucha preocupación, de mucho gasto público. Y quiero aprovechar de recordar que el próximo 16 de enero en Santiago, de 9.45 a 12, tenemos el seminario, un seminario específico de licencias médicas. Sí, el próximo 16 de enero. Esto es el próximo jueves. El próximo jueves en Santiago. Donde la idea es, con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud, Superintendencia, etcétera, ver cómo... Todos invitados. De hecho, por eso quiero aprovechar de hacer el recordatorio. Porque lo organiza la Comisión de Salud, Senador Castro. De hecho, yo creo que usted participa en un panel, para que sepa que no solamente está invitado, sino que es protagonista. El próximo 16. Oye, estamos con varios mensajes pasados del Ejecutivo. Entiendo que la subsecretaria... 9.45 a 12 de la mañana. Sí, solamente sobre el... ¿Me está viendo la subsecretaria? [append chunk id: 13451]
39:00
La última reunión de asesores sobre el proyecto de licencias médicas mixtas se produjo antes del receso y en esa sesión se comprometió el Ejecutivo a enviar un documento con las propuestas de enmiendas para el proyecto de ley. Estamos a la espera de eso, así que usted no puede citar mientras no se cumple ese compromiso. Asesor o subsecretaria, tiene el Ejecutivo la palabra.
Buenos días, Presidente. Muchas gracias, un gusto saludarlo y a todos los senadores presentes. Voy a comenzar. Se han mencionado varios temas, así que me voy a referir a los más centrales de ellos. El primero es sobre el reglamento de cigarrillos electrónicos. De acá quiero recordar un poco cómo se ha dado la historia de este trabajo y en ese contexto el compromiso del Ministerio de Salud fue ingresar el reglamento a la Contraloría con un tiempo suficiente que permitiera que pudiera estar aprobado con toda su tramitación en la misma fecha que tiene que entrar en vigencia la ley. Ese compromiso era entonces ingresar ese reglamento en julio, que fue un compromiso que asumimos acá, yo misma en esta comisión, y con ese compromiso nosotros cumplimos y en julio fue enviado el reglamento a la Contraloría.
El retiro reciente del Ministerio de Salud desde la Contraloría General de la República es porque tenemos que poder responder a las observaciones que también se nos han hecho recientemente. El Ministerio de Salud no puede hacer observaciones, o sea, correcciones o complementar un reglamento si es que no tiene las observaciones previas para poder fundamentar esas modificaciones. Entonces, es por eso que el retiro fue reciente, porque estas observaciones también se han recibido hace poco de parte de la Contraloría General de la República. Acá, por ende, quiero ser muy clara, me importa aclarar el punto de que no hay ninguna dilación de parte del Ministerio de Salud, todo lo contrario. Esto lo podemos comprobar, como yo decía, con el hecho de que cumplimos nuestro compromiso de julio, que retiramos, insisto, recientemente el reglamento porque recibimos hace poco las observaciones y esta misma semana vamos a reingresarlo con las observaciones acogidas para que pueda seguir su rápida tramitación, porque sigue siendo de nuestra máxima prioridad, porque nos parece que es una ley que sí es importante que se implemente del modo correcto desde que está vigente la ley, porque compartimos con ustedes, como lo hemos compartido desde el inicio, la importancia de este proyecto de ley. Así que ese es el primer punto que quería hacer con respecto a cigarrillos electrónicos.
Hablando sobre salud mental, yo quisiera tomar esta oportunidad para dar cuenta del trabajo que se ha hecho. Cuando se aprobó aquí, en general, el proyecto, el compromiso del Ministerio de Salud, en conjunto con los senadores y con la senadora, fue establecer una mesa de trabajo y conducir esa mesa de trabajo para poder, en ese espacio, dialogar cuáles serían las indicaciones que se presentarían. Ese espacio de trabajo sesionó cinco veces y en esas reuniones, los asesores que representan a los senadores no presentaron indicaciones ni propuestas específicas sobre las cuales poder acordar indicaciones. No hubo insumos, por ende, concretos sobre los cuales construir acuerdos. Dicho eso, la conducción de esta mesa técnica que lideró el Ministerio de Salud refleja una voluntad de hacer modificaciones que sigue estando presente. Por ende, si ustedes extienden el plazo de indicaciones, nosotros lo que podemos ofrecer es, en base a las inquietudes generales que sí se plantearon en ese espacio, hacer una propuesta de cómo creemos que se pueden abordar. Sería de cómo nosotros, como Ejecutivo, creemos que se pueden abordar esas inquietudes generales que se plantearon en esa mesa, que es muy distinto a que se hayan planteado propuestas concretas de indicaciones, porque pueden haber también visiones distintas de cómo resolver una materia que genere inquietud dentro de cómo hoy día está reflejado en este proyecto de ley.
En eso hemos identificado las siguientes cosas. Lo primero, habían inquietudes sobre la prevención del suicidio. El Ministerio de Salud identifica formas en que dentro del proyecto de ley, dada esta inquietud planteada en la mesa de trabajo, podemos ser más concretos con instrumentos y con estrategias para la prevención del suicidio, y estaríamos en condiciones de presentar aquello cuando ustedes así lo estimen con respecto a la extensión del plazo. Lo segundo, sobre la desinstitucionalización. Dentro del proyecto de ley ya se mandata, y de hecho está explicitado en uno de los transitorios, hacer un plan específico de desinstitucionalización, cuyo responsable será el comité interministerial. Acá podemos hacer especificaciones adicionales, que creemos que quizás podrían responder a las inquietudes planteadas en este espacio, siendo más concretos con las características que tiene que tener ese plan, como por ejemplo, plazos, metas, responsables, indicadores, y por supuesto, explicitar que este plan de desinstitucionalización no quiere decir en ningún caso que las personas que requieran de hospitalización de larga estadía no irían a recibir esa prestación, que evidentemente seguiría estando disponible para quienes lo requieran clínicamente.
Lo tercero, es algunas inquietudes que se plantearon con respecto a la participación, que si bien está consignado como un principio transversal de la ley, en los distintos invitados que hemos tenido en la sesión, se ha planteado por parte de ellos la inquietud de que no está suficientemente reconocida la participación dentro del proyecto de ley, y en esa línea, también creemos que podríamos plantear una sugerencia de mejora, que recomiende, por ejemplo, que este comité interministerial pueda sostener reuniones, sesiones especiales con el Consejo de Salud Mental para discutir sobre el plan nacional y la estrategia de salud mental. Eso como cosas que creemos que pueden ir respondiendo, insisto, a las inquietudes generales que se plantearon en la mesa técnica.
Otra inquietud general que se ha planteado tanto en la mesa como acá, es sobre el financiamiento, y acá quiero hacer una aclaración nuevamente. El presupuesto adicional de salud mental se refleja en la ley de presupuesto todos los años. Esa es la razón por la cual no está en el proyecto de ley de salud mental. No porque no esté dentro de las prioridades del Ministerio de Salud y del Gobierno, sino que el espacio legislativo donde corresponde presentar el presupuesto, esa es la ley de presupuesto. Y de manera de resumen, yo puedo objetivar que desde el 2022 al 2025 se ha hecho una expansión total en salud mental de 127.170 millones de pesos, sólo para salud mental. Específicamente en la expansión para el próximo año, del 2025, hay 14.445 millones adicionales de expansión, además de los 39.457 millones específicamente en inversión en salud mental para la habilitación de distintos centros comunitarios de salud mental dentro de otras instalaciones. Por ende, eso creo que es una forma de objetivar que la preocupación general que nosotros compartimos de la necesidad de recursos económicos para salud mental, sí se está abordando dentro de la ley que está estipulada para aquello.
Con respecto a lo último, señor Presidente, de las licencias médicas, por su intermedio, sí, sólo voy a decir que por su intermedio, si le parece correspondiente, podría pronunciarse nuestro asesor. Señor Castro. Sobre salud mental, a mí me duele, me duele que tenga esta interpretación equivocada la subsecretaria por su intermedio, cuando he sido de los que más a fondo he estado en este proyecto de ley de salud mental. Le he presentado seis grandes problemas que trae el proyecto. Están en su poder hace tiempo, están en la mesa técnica. Yo no acostumbro ni a ser lírica, pero tampoco soy el redactor de las enmiendas del gobierno. Esa es la tarea que tiene el Ejecutivo. Entonces, qué bueno sería que nos dijeran en los momentos precisos, mire, hay que hacer con esto una redacción de este tipo, se conversa, pero llegar acá a decir que no se ha presentado nada que vaya en el sentido de hacer las enmiendas al proyecto de ley, por favor, por favor. Yo llamo si hay voluntad de dialogar que se insertemos bien las conductas, las voluntades en esto, porque si no, esta discusión se va a enredar mucho, mucho se puede enredar, y no por falta de ánimo de este lado, sino simplemente por una mala interpretación. No quiero ni siquiera hablar de tergiversación, lo quiero dejar atrás porque me interesa que con usted, subsecretaria por su intermedio, tengamos un buen diálogo, pero con las cartas en la mesa, de lo que es posible y lo que no es posible, pero no bajo el formato de que aquí no hubo voluntad o no se expresó ninguna idea razonable recogible en una enmienda, porque eso no es así. Entonces, en eso tomemos el plazo nuevo, vamos a presentar indicaciones, ojalá se conversen para que así no se ponga en un pie tan difícil como viene el proyecto.
Subsecretaria. Gracias, presidente. Yo como subsecretaria y nosotros como Ministerio de Salud hemos visto, por supuesto, la mejor disposición de parte de los senadores y las senadoras, y nosotros también tenemos y mantenemos la disposición para generar ese diálogo. Entonces, yo me quedo con la palabra que usted mencionó, senador, de la interpretación, y las interpretaciones son correctas ni incorrectas, son interpretaciones, por ende yo valoro este espacio que nos da para clarificar aquello, cosa que estemos todos en el mismo espacio, compartamos esa interpretación para que nos permita avanzar y concretar la voluntad que yo sé que está de ambas partes. Entonces, a lo que yo me refería es que se han expresado y se han manifestado dificultades y limitaciones que se ven en el proyecto de ley. Ahora, esos diagnósticos pueden ser operacionalizados con distintas visiones de solución en distintos contenidos de indicaciones. O sea, a lo que yo me refería es a aquello. Entonces, nuestra interpretación es que en ese espacio nosotros recibiríamos las propuestas de la solución a aquel diagnóstico en formato de una indicación o una sugerencia del contenido de una indicación que apunte a responder aquello, para también evitar, de parte nuestra, hacer propuestas que quizás de su perspectiva no responderían correctamente al diagnóstico expresado en esas conversaciones que hemos tenido. Esa es la razón por la que estábamos esperando a lo que me refiero a la propuesta concreta, que no es decir que no se ha tenido voluntad en dialogar, que por supuesto que ha habido y nosotros la reconocemos y la agradecemos. Entonces, reitero, en este contexto, si es que ustedes quieren hacer indicaciones específicas, vamos a seguir disponibles para conversarlas en el contenido, y si es que no y para poder responder a lo que vemos, que era su interpretación, es por eso que yo hoy día mencioné aquellas cosas de las cuales sí podríamos hacer una propuesta proactiva que toma su diagnóstico y cómo pensamos que el Ejecutivo pueda responder a aquello. Y también ese puede ser el pie para conversar sobre cómo esas propuestas del Ejecutivo ajustan o no a las expectativas de solución que tendrían de parte de ustedes. Pero yo agradezco nuevamente, reconozco, vemos y agradecemos la disposición que han tenido los senadores y el senador Castro específicamente.
Llevamos casi las tres cuartas partes de la sesión con puntos varios, yo creo que sería importante entrar a… Sí, así que avancemos en la agenda que tenemos, porque además hay un proyecto que lo pusimos en primer lugar de la tabla, que es el proyecto… dimos vuelta a la tabla, pusimos en primer trámite, o sea, en primer punto de la tabla el proyecto de educación física. Así que entremos en el análisis de ese proyecto en particular. Tenemos invitada para los efectos a la subsecretaria, es el proyecto ley que está en primer trámite constitucional que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales con urgencia calificada de SIMPE. De hecho, el Ejecutivo hoy día le ha presentado la urgencia SIMPE a este proyecto. Así que sobre este punto, no sé si hay una exposición de parte de la subsecretaria para que entremos en la materia. Sí, muchas gracias, presidente. Tenemos una presentación, pero antes de eso me gustaría hacer una introducción, que creo que es el punto más relevante por parte nuestra de hacer en esta instancia, que es sobre la relevancia de este proyecto. [append chunk id: 13452]
52:00
El proyecto de ley, que como usted ya muy bien mencionó, presidente, es para estimular la actividad física y el deporte en establecimientos educacionales. Entonces quiero hacer una revisión del contexto actual. Lo primero es que tenemos un problema a nivel nacional con la malnutrición por exceso. La malnutrición por exceso tiene múltiples riesgos, o sea, perdón, daños directos a la salud. Aumenta el riesgo cardiovascular, aumenta el riesgo de tener diabetes, aumenta el riesgo de cáncer, aumenta el riesgo de trastornos músculos esqueléticos, disminuye la esperanza de vida y aumenta la aparición de situaciones de discapacidad de modo temprano en la vida. Para todo esto, la actividad física es un factor protector. Es un factor protector ante la malnutrición por exceso. No es lo único que se necesita, pero es un requisito habilitante para tener un buen estado nutricional. Además, es un factor protector para otros ámbitos importantes de la salud, como la salud mental. Mejora el rendimiento escolar y mejora la convivencia escolar también, pensando que este proyecto está circunscrito en ese contexto que es el entorno escolar. Como punto importante de la discusión, me parece reconocer que ningún país ha logrado alcanzar la meta mundial de detener el sobrepeso y la obesidad. Y por eso nos indica que tenemos que ser muy proactivos y muy creativos en buscar soluciones integrales porque esto es una meta muy difícil en todo el mundo. Algunos datos de Chile, solo de Chile. En la Encuesta Nacional de Salud, que tenemos ya tres versiones, la encuesta nacional lo que hace es medir el estado de salud de la población mayor de 15 años. En el año 2003, la proporción de malnutrición por exceso, eso contempla tanto el sobrepeso como la obesidad, estaba en un 61%. Eso es el 2003. El 2016-2017, que es la encuesta más reciente, esto aumentó a un 74% de la población chilena. Dentro de esa, un 34,4% presenta obesidad y somos por ende el país con la más alta tasa de obesidad de Latinoamérica. Dentro de eso, esto es la población mayor de 15 años que tenemos en la Encuesta Nacional de Salud. Si vamos a otra población, los menores, los menores de 6 años en el sector público, tienen un patrón similar que aumenta, que refleja una tendencia sostenida al alza, que del año 2008 al año 2022, la prevalencia de menores de 6 años en control en el sector público que tienen obesidad aumentó de un 9,7% a un 14%. Los adolescentes aumentaron del 2017 al 2022 de un 19% a un 27,5%. Todas estas cifras hablan de dos elementos importantes en epidemiología, que son la magnitud y la tendencia. Una magnitud muy elevada, es decir, alta frecuencia, y también una tendencia, un patrón que dice que año a año esto va empeorando. Tres cuartas partes de los niños, niñas y adolescentes, dice la evidencia, con algún tipo de malnutrición por exceso, mantendrán esta condición de adultos. Es decir, esto es una situación que luego, por eso yo daba las dos cifras, de la malnutrición por exceso en adultos y también en menores. Otro indicador que es importante, y creo que esto también le puede interesar aquí a la comisión, así como tenemos indicadores de estado nutricional, también tenemos indicadores de actividad física. Hay un estudio que yo recomiendo revisar que es muy interesante, que se llama el reporte de notas, que lo publicó la Universidad de La Frontera, el académico Nicolás Aguilar y su equipo, y lo que hace es que sistematiza los indicadores más recientes de actividad física desde distintas fuentes de datos a nivel nacional y los sintetiza en 11 indicadores que con una metodología nos permite compararnos con otros países. Esto se llama reporte de notas. Dentro de esos 11 indicadores tenemos un promedio general, que pone una nota del 1 al 7, toda la metodología está explicada, por supuesto, y el promedio general, igual que en el colegio o en la escuela, del 1 al 7, es de un 3. Si uno mira la nota que se le entrega al entorno escolar, en términos de la capacidad que tiene para promover la actividad física, también es un 3. Si uno mira la nota que tiene Chile en la actividad física global, que es decir, qué porcentaje de los niños, niñas y adolescentes cumple con las recomendaciones internacionales mínimas necesarias, eso es una nota 2. Si es que nada cambia, las proyecciones indican que el PIB, el Producto Interno Bruto, aumentará importantemente en términos de gastos directos e indirectos asociados a la obesidad y el sobrepeso. El 2016, el 0,5% del PIB se destinaba en tratar la patología asociada a la malnutrición por exceso y el 2030 esto aumentaría a un 1,5. Los directos y el indirecto a 1,9. Todo esto para decir que este proyecto de ley no solo nos parece tingente, sino que nos parece absolutamente urgente para la salud pública de nuestro país. Entonces ahora, quisiera presentarles cuáles serían algunas recomendaciones de parte del Ejecutivo que haríamos para mejorar este proyecto. Entonces, en general, quiero complementar la relevancia que yo estaba presentando desde el punto de vista epidemiológico con algunas condiciones generales de este boletín. En la siguiente diapositiva, muchas gracias. Que es con el fin de impulsar la tramitación del proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Importante, nos parece, queremos destacar que esto fue iniciado en moción de los senadores Francisco Chaguán, Pedro Araya, y ex senadores Guido Girardi, Carlos Bianchi y Radimbranat Quinteros. Se ingresarán en la oportunidad que esta honoraria, y nosotros como ejecutivo, ingresaríamos algunas indicaciones para sugerir mejoras en los plazos que los senadores y las senadoras de la corporación dispongan para que vamos. Bueno, el plazo que dispongan, nosotros estaríamos en condiciones de presentar indicaciones que van en el sentido general que yo voy a plantear en esta instancia. Nosotros, a partir del 17 de diciembre del 2024, solicitamos la urgencia simple para este proyecto de ley y esto fue para cumplir con un compromiso que fue asumido por el presidente señor Gabriel Boric Font en la cuenta pública del primero de junio del año recién pasado. En este compromiso se destaca que el deporte no son solamente grandes eventos y el alto rendimiento, también tiene que estar presente en nuestro día a día. Por eso, recogiendo una iniciativa parlamentaria, vamos a impulsar la promoción de la actividad física en los establecimientos educacionales del país durante una hora al día dentro de la jornada escolar. Para recordar, en general lo que este proyecto quiere instalar, como dice acá, es que todos los establecimientos educacionales se promueva una hora de actividad física, que es distinto deporte, ya podemos entrar en esa distinción, que no reemplaza la hora de la asignatura de actividad física, que no requiere modificar el currículum, porque no busca hacer una hora adicional como una asignatura, sino que busca estrategias de aprendizaje activo durante la jornada escolar, y por ende, también voy a especificar esto más adelante, no irroga en gastos adicionales. Entonces, acá algunos elementos de las indicaciones. La primera indicación que quiero destacar es que se entregaría a la División de Educación General de la Subsecretaría de Educación en consulta con los Ministerios de Salud y del Deporte el desarrollo de orientaciones dirigidas a los establecimientos educacionales. Esto con el objetivo de facilitar la implementación de este proyecto. Para esto ya hay mucho material. La Organización Mundial de la Salud tiene una publicación al respecto en que tiene cinco estrategias que sugiere cómo se puede incorporar esto dentro de aquello transporte activo, las aulas activas, los recreos también activos. Se reemplaza la palabra que hoy día está en el proyecto de ley, adolescentes por estudiantes, manteniendo la referencia a niños y niñas, para incluir a aquellos que participan de la educación parvularia y a los estudiantes de la educación escolar. Es decir, esto comenzaría desde la educación parvularia, porque es importante promover la actividad física desde edades muy tempranas. Se extiende también el mandato de promoción a la formación continua de los profesionales y asistentes de la educación en metodologías activas y estrategias para integrar la actividad física a las actividades que desarrolla cada establecimiento y un estilo de vida saludable para los miembros de la comunidad educativa. Esto busca instalar las capacidades, para esto ya existen programas de formación continua de toda la comunidad docente y en base a los recursos económicos que ya existen para este objetivo. Se dispone también que la promoción de actividad física debe hacerse considerando a niños, niñas y estudiantes con discapacidad y o necesidades educativas especiales, adoptando medidas de accesibilidad y ajustes necesarios para asegurar su participación en estas actividades. Las medidas de accesibilidad y los ajustes necesarios es el estándar que ya se pone en general al sistema la ley 20.422. En la práctica de la actividad física y su consecuente promoción de vestimenta adecuada para este fin se asegura el principio de no discriminación sin perjuicio de las normas vigentes sobre el uniforme escolar. Esto quiere decir que no hayan diferencias arbitrarias entre estudiantes que dificulten tener una vestimenta adecuada para poder entonces ser activos físicamente. Se especifica que las actividades se desarrollan en la jornada educativa, en lugar de escolar, con el mismo propósito de incluir a los niños que están en educación parvularia. En su disposición transitoria se especificaría que la ley entraría en vigencia al inicio del año escolar siguiente a la publicación de la ley. Esas son las recomendaciones generales que nosotros como Ejecutivo vemos pueden mejorar este proyecto de ley, pero como decía al inicio, señor Presidente, el punto que más me importa reforzar insistentemente hoy día es la urgencia de este proyecto para la salud pública de nuestro país. Muchas gracias. Señor Juan Luis Castro, quiero aprovechar de hacer la tranquilidad a los gremios, que de hecho hay algunos que están fijados para participar en el siguiente punto de la tabla, que vamos a prorrogar la sesión por media hora. Voy a esperar que llegue el senador Juan Luis Castro para que tengan el tiempo y no tengan la inquietud respecto a que este proyecto sí lo vamos a ver hoy día. Así que va a transmitírselo a ustedes fundamentalmente. Senador Chaguán. Sí, presidente. Este proyecto que iniciamos como moción hace ya casi ocho años es un proyecto que busca justamente estimular la vida activa de nuestros estudiantes, la educación activa. Y en ese contexto busca establecer una obra de ejercicios todos los días y lo que sin lugar a dudas hoy día que tenemos índices complejos en materia de, primero, obesidad y también tenemos problemas básicamente de sedentarismo, es cómo logramos estimular justamente una vida activa. Este proyecto, como ya se dio cuenta, fue aprobado por la Comisión de Salud, fue aprobado por la Comisión de Educación. Logramos sacarlo de la Comisión de Hacienda, porque efectivamente no requiere gasto fiscal. Y lo cierto es que hemos estado trabajando arduamente con la subsidiaría, después del compromiso del presidente de acoger justamente esta moción parlamentaria como una iniciativa clave de su gobierno y en ese contexto es que se ha trabajado justamente en un cúmulo de indicaciones que yo diría que permiten la adecuación justamente sin necesidad de hacer cambios curriculares y esto es muy importante para estos efectos. Entonces, presidente, lo que deberíamos pedir es justamente la ampliación del plazo. Quiero decirle que yo conozco las indicaciones, las indicaciones además son completamente ajustadas, están en la línea correcta. Quizás sería bueno que la propia subsecretaria pudiera dar cuenta de aquella. Me habría gustado que hubiésemos aprobado las indicaciones a referéndum, pero bueno, pero ciertamente para que este proyecto se vista en tabla ha pasado también mucho, mucho tiempo. Entonces, pedirle al presidente si es posible conocer las indicaciones. [append chunk id: 13453]
1:05:00
Quiero pedir la sugerencia de que el Ejecutivo pueda aprobar las indicaciones rápidamente, ya hizo referencia a los temas gruesos, pedir hoy día el plazo de indicaciones y votarlos porque la verdad es que el proyecto ya pasó, dio la vuelta completa. Sí, yo recojo la sugerencia, y en esto, independiente del tema formal que se tenga que autorizar por la sala la presentación de las indicaciones, yo creo que no hay ningún inconveniente en que el Ejecutivo las pueda presentar ahora a los miembros de la comisión de manera informal para que puedan conocerla. En función de eso se presentan, usted va a solicitar la autorización el día de hoy en la sala, perfecto, se solicita la autorización el día de hoy en la sala para los efectos de que se abra un nuevo plazo para la presentación de indicaciones, pero para que el Ejecutivo ojalá haga el trabajo de, particularmente los autores del proyecto, en este caso el senador Chaguán, compartirle el contenido de las mismas para votarlos a la brevedad posible. El proyecto está con urgencia y la idea sería despacharlo el próximo martes. Perfecto, sobre este punto nada más, ¿pasamos al siguiente punto de la tabla? Perfecto, tenemos entonces que está en segundo trámite constitucional el proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a los funcionarios que indica. Teníamos invitada a la Ministra de Salud que personalmente tuve la oportunidad de conversar con ella hoy en la mañana, se excusó porque estaba con una actividad con el Presidente de la República y alcalde en el Palacio de La Moneda. Tenemos distintos dirigentes de organizaciones que pidieron ser, algunos ya lo hemos escuchado, yo no sé si hoy día tenemos alguna agrupación adicional que tenga una presentación sobre este proyecto. El Ejecutivo, no sé si tiene algo que compartirnos respecto a algunas inquietudes y planteamientos que se hicieron respecto a, yo voy a aprovechar porque en el fondo hay una primera observación que se había hecho respecto a los cupos, es decir, efectivamente la ley cubre la totalidad de los funcionarios técnicos que cumplen con los requisitos establecidos de la ley o no, es decir, no especifica si la totalidad de los cupos que están asignados al proyecto de ley están contemplados el 100% de los funcionarios técnicos. Este fue un planteamiento que se hizo en la sesión pasada y que sería importante clarificar antes de la votación. Entiendo también que hay una discusión respecto del, a mí me pasa que cuando miramos este proyecto de ley, respecto a qué ocurre con aquellos funcionarios que estén en una situación distinta a la prestación de servicios de salud, funcionarios de oficina y lo que ocurre con un problema que hoy día lo estamos viendo en proyectos de ley aparte y tenemos un seminario específicamente relacionado con este tema, qué pasa con aquellos funcionarios, algo se comentó la semana pasada pero me gustaría que pudiésemos profundizar respecto al tema que están haciendo uso de licencias médicas y el pago de esta asignación. Acá va a llegar el subsecretario, a quien le doy la bienvenida, el subsecretario Herré, entendemos que está el tráfico pesado y habían algunos accidentes en la carretera, así que me imagino que ha sido víctima de aquello y no sé si tiene algún planteamiento, Jaime, le ofrezco a usted la palabra o al subsecretario en el orden que ustedes estimen conveniente. Pasamos al proyecto de ley de la asignación técnica, sí. Buenos días, señor presidente, por su intermedio también saluda a los asistentes de esta reunión. Le pedimos, le pedimos, perdón, le hago una interrupción, le pedimos al, que dejemos la puerta abierta, las ventanas abiertas porque además hace bastante calor, así que, eso, muy bien, gracias, siempre cuidando por la salud de los miembros de esta comisión y el público que nos visita. Muy bien, muy bien, además le suena con espíritu. Bueno, entiendo que hay algunas consultas o dudas respecto a algunos temas del proyecto de asignación técnica que ya hemos conversado en esta sala, la importancia y el interés del Ministerio y del Ejecutivo de que esto pudiera ser tramitado a la mayor brevedad posible, de manera que ojalá en el curso de este mes podamos tener la posibilidad de tener una ley que permita el pago lo más pronto posible de esta asignación a los funcionarios que son los beneficiarios. El tema de los cupos que hemos ya conversado anteriormente se establece solo para el primer año, el periodo como de transición, pero a partir del segundo año en régimen no hay cupos para todos aquellos que tienen el título de técnico a nivel superior y se mantienen sí los cupos de los otros beneficiarios que son técnicos de nivel medio o técnicos paramédicos. Y eso está establecido así, de manera que la lógica es que en el futuro la incorporación privilegiada al trabajo en el sistema sea de técnico de nivel superior, y en ese caso no va a haber cupos. La segunda consulta, entiendo que se ha hecho nuevamente, es porque esta asignación está enfocada fundamentalmente, específicamente, a aquellos técnicos que tienen la atención directa de asistencial, habiendo otros técnicos que, por cierto, conocemos que están haciendo sus funciones en el sector. La razón es simple, aquí hay primero una priorización. Nosotros creemos que ya con el hecho de tener una asignación por primera vez en el país que reconoce el trabajo técnico, además de esa cuestión que yo creo que es histórica, está el reconocer un trabajo asistencial directo con las personas que hacen los técnicos en función de su incorporación a un equipo de salud en la atención directa, y también porque nos interesa mantener esos funcionarios que en determinados momentos nos ha costado de retener o de incorporar. Por lo tanto, nos parece que esta asignación de esta manera es una señal que creo que es la que corresponde hacer en este periodo. Entiendo que esas son las dos grandes consultas y hay otra, por supuesto, estamos a disposición. Muchas gracias, señor presidente. ¿Alguno de los señores senadores quiere formular alguna...? Una pregunta nomás, presidente. Yo sé que esto puede a veces ser redundante, es por desconocimiento, pregunto en el detalle. ¿Cuánto de esta asignación está sometida a procesos de evaluación de desempeño? ¿O no está vinculada a grado de desempeño? Para entender exactamente un poquito más... Y sin el ánimo tampoco de hacer una polémica de esto, sino más para entender el contexto general. Bueno, en general las asignaciones que están hoy día en el sector, por ejemplo, la asignación profesional no está sujeta a mucha consideración más que el hecho de tener el título profesional. Por lo tanto, nos parece que tampoco debería ser eso un cambio en las reglas del juego en general. De manera que la respuesta es esa, no hay relación entre desempeño y el pago de esta asignación en este caso. ¿Sobre este tema? Yo quizá ya estamos en condiciones de poner en votación en general esto y entrar a la discusión en particular en la siguiente sesión. Yo hago un solo alcance porque la senadora Ordena a mí me había preguntado si es que íbamos a votar este proyecto. Yo pensaba que íbamos a tener algunas intervenciones adicionales y le dije que no, pero yo no creo que haya inconveniente respecto si en general lo vamos a votar favorablemente en la sesión de hoy. Lo votamos hoy día en general, si le parece a los tres miembros de la comisión que estamos presentes y lo ponemos en discusión en particular en la próxima sesión, que yo sé que es un tema de urgencia, que los gremios están esperando, que es importante. Ahora, no sin antes dejar planteado un tema. Con el senador Castro tuvimos la oportunidad de asistir a un seminario sobre la situación financiera, listas de espera, particularmente en los estamentos públicos hace un par de semanas a través de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y dentro de las intervenciones a mí me parecieron más interesantes y de hecho va a venir a hacerla la próxima semana, la Comisión de Salud estuvo ahora con algunos ex subintendentes, Manuel Inostroza, Héctor Sánchez de la Universidad Andrés Bello, que hicieron esta presentación en el seminario de la Universidad de Chile y ellos consideran que es urgente evaluar una rearticulación o una revisión de cómo está organizado hoy día el Estatuto Laboral de los Trabajadores del Sector Salud. La situación que tenemos en materia de licencias médicas, un montón de temas que hacen que hoy día lamentablemente a los buenos trabajadores no se les permita premiar, beneficiar y también como en toda organización a los malos trabajadores tampoco se permite tener una sanción correspondiente. Es un tema que lamentablemente lleva aparejados y son muchos años donde tenemos que tener una revisión de un cúmulo de asignaciones que quizás podrían reconsiderarse, refundirse, sin significar, por cierto, merma en la situación remuneracional de los trabajadores, sino que tener un estatuto que permita tener una capacidad de gestión más eficiente. Yo creo que tenemos un problema en eso. Hay que ir mejorando las condiciones, sobre todo la competitividad que tiene el sector público versus el sector privado. Y que los funcionarios técnicos no migren, no se vayan. Yo creo que es importante tener esa consideración. Pero dicho esto, como no es una discusión que vamos a dar en este proyecto de ley en particular, creo que es importante avanzar y lograr este avance remuneratorio que fruta más de un acuerdo que hicieron los trabajadores con el Gobierno. Así que, señor Secretario. Senador Chaguán. Voto favorablemente. Esto es una larga aspiración de los trabajadores de la salud y, por tanto, creo que va a la dirección correcta y, además, corresponde a un compromiso que suscribieron los gremios con el Ministerio. Así que, favorablemente, voto esta iniciativa. Senador Castro. Voto favorablemente también porque me parece una buena práctica y que se refiere a la capacidad de gestión de los trabajadores con el Ministerio. Voto favorablemente también porque me parece una buena práctica y que se refrenden los acuerdos gremiales entre el Ejecutivo y las distintas asociaciones y que esto esté reflejado como un acuerdo aquí en el Congreso. Así que, voto a favor. Señor Presidente. Voto favorablemente. Entiendo que este proyecto ahora iría a sala y después volvería para las consideraciones particulares de la Comisión. Perfecto. Queda aprobado entonces, en general, el proyecto y le entregamos en esto las felicitaciones a los gremios que nos acompañan acá por este tema en particular. Muchas gracias. Aplausos. Y... No, en tercer... Ni de broma, señor Castro. Y en tercer punto de la tabla... Se saca del acta eso. Además estaba sin micrófono. Y en tercer punto de la tabla tenemos una situación que nos ha dado a conocer una organización muy importante a nivel nacional en el de prestación de cuidados en la salud y particularmente a los niños quemados que es Cuaniquem. No es primera vez que a esta Comisión de Salud llega un requerimiento de esta organización. Así que vamos a ofrecerle la palabra. [append chunk id: 13455]
1:18:00
No sé si directa o remotamente, señor secretario. ¿Están presentes acá? Parece que no. Ah, lo fueron a buscar. Perfecto. Director de FONASA por Zoom. Perfecto. ¿Y quién más? Andrea Solís. Buenas. Sí, doctor. ¿Cómo estamos? Bien. Hola, ¿cómo están? Bienvenido a la comisión. ¿De qué? ¿De Ijera? Ah, perfecto. Perfecto. Tenemos invitado, entonces, en esta parte de la sesión al fundador y director de relaciones institucionales de Cuaniquén, doctor Jorge Rojas Seger, el presidente ejecutivo del señor Jorge Rojas Goldsack, al gerente general corporativo, señor Rodrigo Tagle, al fiscal corporativo, Francisco Alcalde, y a la directora de gestión médica, doctora Pilar Troncoso. Y también del Ministerio de Salud, entendemos que está Andrea Solís, de la División de Gestión de Redes Asistenciales, y el director de FONASA, señor Camilo Cid. Partimos. Sí, a ver, hicimos prórroga del... Ya, perfecto. Entonces tenemos el tiempo adecuado, doctor Rojas, o en el orden que ustedes estimen conveniente. Entiendo que traerán una presentación para hacernos. Perfecto. Le ofrezco la palabra, entonces. Empezamos con el doctor Rojas, por favor, nuestro fundador, que quiere hacer un saludo, y luego vamos con la presentación y con los temas. Perfecto, vamos. Primero que nada, muy honrado de estar aquí. Agradecemos mucho el apoyo que siempre hemos tenido del Senado y de esta Comisión a lo largo de la historia de Cuaniquén. El tema que vamos a conversar, que lo va a exponer mi hijo Jorge, el actual presidente ejecutivo de Cuaniquén, es un tema de gran relevancia. Les pido que, por favor, nos apoyen para sacar esto adelante. Cuaniquén está haciendo una labor impresionante, y necesitamos realmente que esto pueda continuar. Así que quiero agradecer a todos ustedes, pedirles que miremos con mucha detención lo que vamos a presentar, que para nosotros es un tema muy álgido, y que necesitamos realmente el apoyo de ustedes para lograr este objetivo. Muchas gracias.
Muy bien, muchas gracias, presidente. Por su intermedio, saludo también al resto de la Comisión, doctor, senador, y a quienes nos acompañan hoy día, doctora. Vamos a ver una presentación muy breve. Como usted decía, senador, presidente, nos acompaña Rodrigo Tagle, también nuestro gerente general, en caso de que tengamos dudas con los números, él es el hombre. Vamos a ver una presentación muy breve para hacer un pequeño recuento de Cuaniquén, no queremos quitarle mucho tiempo, pero para que podamos situarnos, el tema de fondo tiene que ver con el convenio que tenemos hace 40 años con el Estado, que conformase con el Ministerio de Salud. Entonces, en primer lugar, algunos antecedentes de Cuaniquén. Esto empieza en el año 79 y vemos al doctor Rojas un poco más joven, pero ya lleva 45 años batallando con esto. Él fundó Cuaniquén hace, como les decía, 45 años. Empezó esto como un proyecto, como una unidad de quemados en el Hospital Roberto del Río, y luego creció a una corporación sin fines de lucro, una organización de la sociedad civil, que trabaja por servir a los niños y a las niñas con quemaduras y otras cicatrices. Estamos en un año también muy bonito, lo tengo que destacar, porque en el año 2024 pudimos celebrar el Premio Nacional de Medicina que le fue entregado al doctor Rojas, así que ha sido también, yo creo, quiero destacarlo como un momento muy importante para nosotros.
Veamos un poco nuestro modelo. En simple, Cuaniquén hace cuatro cosas, y esto está en los estatutos desde hace 45 años. Primero, hacemos rehabilitación. Atendemos a niños y niñas con quemaduras y otras cicatrices hasta los 20 años de manera integral, completamente gratuita, sin rechazo. Logramos, senador, ¿cómo está? Sin rechazo, logramos hacerlo afortunadamente, y a partir de esa rehabilitación lo que hacemos es investigación, que es el segundo gran propósito. Con eso aprendemos de la práctica que tenemos, que son muchos casos, generamos investigación científica, aprendemos del fenómeno de las quemaduras, y a partir de eso compartimos ese conocimiento de dos maneras. Primero, con prevención, que eso tiene que ver, en primer lugar, con aspectos normativos. En este congreso donde se logró aprobar el año 2002, la ley de fuegos artificiales es tan conocida que nos ha permitido bajar de 70 casos graves con muerte a, este año estamos entendiendo que en cuatro casos. Hemos logrado un cambio muy importante, que incluso se está exportando con la ayuda de la OEA a nivel internacional, y esa es una manera de compartir lo que aprendimos. Vimos que los fuegos artificiales eran muy relevantes, que estaban costando vidas, quemaduras muy severas, hicimos prevención, hicimos un cambio en la ley. Y así con otros elementos, como por ejemplo, algo que en algún momento les va a tocar probablemente, que es un proyecto de ley que se está trabajando con una comisión en la Cámara de Diputados, vinculado a los detectores de humo, para prevenir muertes y grandes quemaduras por incendios. Entregamos hace tres semanas, acá en el Congreso, el doctor Rojas presidió el trabajo de una mesa técnica de 16 entidades con varios ministerios, universidades, que entregamos recomendaciones. Eso es hacer prevención a nivel, por supuesto, de cambios normativos. Pero también educación pública a la ciudadanía, a través de redes sociales, vamos a los colegios, etc. Entonces, rehabilitamos, aprendemos con la investigación, hacemos prevención de quemaduras. Y en cuarto lugar, hacemos capacitación. Y tal como atendemos a los pacientes de manera gratuita, tenemos la política de que todo aquel que quiera atender a un niño o niña con quemaduras, nosotros vamos a compartir lo que sabemos para que lo haga mejor. Y eso nos lleva a formar personas de la red pública, fundamentalmente, en materia de quemaduras, y los atendemos, los ayudamos con cursos gratuitos para que puedan hacerlo mejor en sus respectivos centros. También con un programa internacional con 20 países que apoyamos en esta materia. Así que son las cuatro cosas que hacemos.
Ahora bien, primeros años en Pudahuel, empezamos sin nada, con 100 metros cuadrados. Hoy día tenemos cuatro centros de rehabilitación en Antofagasta, Santiago, Puerto Montt y Concepción. Vamos a abrir este año un quinto centro en la comuna de Puente Alto, tema que ya hemos conversado con el ministerio y con el servicio de salud respectivo. Así que vamos por un quinto centro. Y tenemos una red de 24 oficinas regionales que nos permiten tener un trabajo de capilaridad para poder llegar a los territorios y facilitar que los pacientes lleguen a hacer prevención, formación, lo que he dicho. Este programa internacional que les decía, donde tomamos a pacientes muy complejos de América Latina y el Caribe, que también vienen a atenderse de manera gratuita con Cuaniquén, y formamos nosotros también a profesionales de otros centros afines a nosotros, y les compartimos nuestro modelo en el fondo y de alguna manera hemos acompañado el crecimiento de muchas de esas entidades. Además de temas de prevención, porque también apoyamos a estas entidades que hagan prevención en sus respectivos países. Ese es de alguna manera el alcance que tenemos.
Vamos a hacer un poquitito de suma en el modelo de rehabilitación, que es lo que tiene que ver con el convenio que nos convoca hoy día. Y es mostrarles simplemente las distintas especialidades, digamos que están en el modelo con Cuaniquén y que se le entregan de manera gratuita a todos los pacientes que vienen. Tenemos en primer lugar cirugía ambulatoria, que fue una cosa pionera en Chile. Tenemos un pabellón, un proyecto de dos pabellones más con el gobierno regional a las puertas de salir. Hacemos cirugía ambulatoria en Cuaniquén. Enfermería, donde se trabaja por supuesto todo el tema de agudos, que es una cosa muy importante. Fisiatría, que es el capitán de alguna manera, o la capitana de la rehabilitación, el médico fisiatra. Dermatología, que es un elemento que hemos incorporado tremendamente importante. Trabajamos con láser CO2 fraccionado, los primeros en América Latina, en poder contar con este equipo que permite retrasar la cirugía y de alguna manera trabajar también con la cicatriz. Nutrición, pediatría, psiquiatría, psicología, musicoterapia, que es un tema que cada vez es más relevante no solamente para la parte del trabajo psicosocial con los pacientes, sino como un elemento distractor en el momento de los pacientes agudos, de las curaciones. Mientras el niño está siendo curado, por otro lado está tocando un instrumento musical. Eso lo estamos empleando también a realidad virtual, y tenemos juegos de realidad virtual mientras los niños están siendo curados para de alguna manera distraerlos de esa realidad que siempre es dolorosa. Luego servicio social, que es un trabajo también muy importante. Tenemos un esquema de apoyo espiritual para los pacientes que lo quieran, por supuesto. Este es un tema que es totalmente voluntario ser un tema confesional, pero hay un santuario que acoge a las distintas religiones. Es un santuario católico que acoge a las distintas religiones y quien quiere acercarse a ese santuario para tener un apoyo espiritual, también se cuenta con eso. Una residencia con una casa donde los pacientes vienen de distintos lugares de Chile, como les decía también, de algunos lugares de América Latina, y pasan entre una noche y cuatro meses viviendo en Cuaniquén, también de manera completamente gratuita, siempre el paciente con uno de sus padres o tutor. Un colegio hospitalario reconocido por el Ministerio de Educación. Entonces los pacientes que vienen a Cuaniquén alojan, reciben sus cuatro comidas, llegan también de manera gratuita porque tenemos una alianza con Turbus y con Latam. Permítanme mencionar esas compañías que nos regalan los pasajes desde hace muchos años y todos pueden venir gratuitamente a Cuaniquén y se quedan en nuestra casa y van al colegio. Y las notas que ponemos en nuestro colegio son válidas y no pierden el año los pacientes. Por lo tanto tenemos un colegio que está también ahí en nuestro centro de rehabilitación. Kinesiología, como otras especialidades, terapia ocupacional, prendas compresivas, se hacen más de 7.000 prendas al año, apoyo a la familia, son las áreas que componen este modelo que es biopsicosocial y que comprende al ser biopsicosocial y espiritual y comprende al paciente en todas sus dimensiones. Eso es lo que hacemos por nuestros pacientes.
Ahora solamente tres o cuatro indicadores para que pasemos al tema fundamental de la sesión. Primero estamos en un momento muy bonito de reconocimiento de la ciudadanía hacia Cuaniquén después de 45 años de trabajo. Hay un índice que se llama el Chile 3D que lo mide GFK, que es la antigua DiMar, y que mide a todas las marcas sociales, a las cinco más relevantes, y aparece Cuaniquén en primer nivel con grandes entidades a las que admiramos y queremos y trabajamos con ellos como Teletón, Techo, Coanil, Hogar de Cristo. Cuaniquén es hoy día la entidad social más querida y más reconocida en el país. Y luego otro índice que nos sorprende más que es el índice de confianza y aquí se le pregunta a la ciudadanía ¿a quién confía usted más? De todas las marcas que están en este país. No importa si son fundaciones, empresas, lo que sea. Y fíjense que aparece en primer lugar Bombero, que se dispara. Roberto Méndez que presentó este último estudio decía que esto era evaluar como a la madre, a Bernardo Higgins, a la patria, que Bombero se escapaba. Está en otra liga que todos los demás mortales en el fondo. Y luego son marcas internacionales. Samsung, Google, Netflix, Mercado Libre, Adidas y Cuaniquén. Tenemos tres personas en comunicaciones, no tenemos tele, pero de alguna manera ha sido generando un cariño y una confianza de la ciudadanía en nosotros. Un último indicador más vinculado a la atención a los pacientes, el NPS, que es con qué nota te evalúan tus usuarios, de 1 a 10. Tenemos un NPS de 98%, que es una cosa muy poco común. Eso quiere decir que te evalúan, los que te evalúan entre 1 y 2, menos todos los que te evalúan entre 7 y 9, perdón, entre 5 y 10. O sea, los dos que mejor te evalúan contra los seis que peor te evalúan, y los dos entre medio son neutros, eso te da el porcentaje. Nos da un 98, que es prácticamente que todo el mundo nos evalúa con 10. Es una cosa que es bastante sorprendente, pero que habla de, digamos, de la buena atención que se da en Cuaniquén. El NPS Global, esta es una empresa internacional que nos hace este estudio, es de 56. Nosotros tenemos 98. El de entidades de salud en el mundo es de 26. Y el de las entidades sin fines de lucro que entregan servicios gratuitos como nosotros es de 60. Así que estamos orgullosos y trabajando para mantener, digamos, estos resultados. Solamente últimas cifras de alcance, hemos atendido 150.000 pacientes en estos 45 años de manera gratuita. Cifras del 23, porque estamos cerrando aún el 24, 7.600 pacientes atendidos, 1.700 personas orientadas por WhatsApp en un servicio 24-7, que se entrega a cualquier hora del día, cualquier día de la semana a quienes lo necesitan. 2.000 personas formadas de la red pública de salud de manera gratuita, sobre todo postas, digamos, espacios donde se requiere esto. Y más de 2.000 personas formadas también como líderes de prevención para seguir teniendo menos quemaduras. Eso es muy en síntesis lo que hemos hecho el año pasado. Y una última cifra, y que esto es tremendamente relevante, es la disminución en el número de niños con quemaduras en Chile. Contábamos hace 30 años con 162.000 casos. Hoy día nuestras estimaciones son 80.000 casos. Hemos logrado reducirlo por varias cosas. Lo que hemos hecho en conjunto con el Estado en prevención, evidentemente también hay temas poblacionales y mejoras en las condiciones de vida, pero esa es una batalla permanente. Nosotros hablamos de atender a los niños y es nuestro convenio, pero también necesitamos que se quemen menos. Termino con el tema de incidencia pública. Ya hablé de la ley de fuegos artificiales, de los detectores de incendios. Estamos trabajando también en un registro latinoamericano de quemaduras para poder tener una data oficial en todo el continente con las entidades con las que trabajamos. Eso es un poco un antecedente. Queríamos ponerlo un poco al tanto, presidente, senador, porque queríamos, de alguna manera, no veníamos hace tiempo a la comisión y contarles un poco en lo que hemos estado hoy este balance. Y ahora nos vamos al convenio que es lo que nos convoca. Nosotros tenemos un convenio, como les decía, desde hace más de 40 años. La última versión es del 6 de agosto de 2020. Son convenios de cuatro más dos años. Y esto está en una base normativa de un DFL de 1980, el DFL 36, donde está también la Fundación de la Cruz del Sur. [append chunk id: 13458]
1:31:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.