Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
12:30
Duración: 6h 14m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se presentaron más de 300.000 solicitudes y en promedio el Estado se demoró menos de 16 días en dar respuesta. ¿Qué está pasando acá en el Congreso? El mismo año, los oficios parlamentarios que nosotros enviamos representaron solo el 10% de estos requerimientos. Y hasta la fecha hay un 65% sin respuesta de los oficios del año pasado. Sin embargo, hubo quienes estimaron excesivos tanto el plazo como las sanciones. En tal orden se presentaron indicaciones que obligarán a una segunda revisión del proyecto en la Comisión de Gobierno Interior. Abandonar es un delito al que algunos aún no le toman el peso, pero otros sí entienden la importancia del cariño y el compromiso a adoptar. Cuídalos, ellos confían en ti. ¿Cómo están? Muy buenos días. Cinco minutos, no se paran de las diez de la mañana, ya desde martes siete de enero, que iniciamos aquí en Cámara de Diputadas y Diputados Televisión, con la transmisión de la Comisión de Recursos Hídricos, que acaba de finalizar. Acaba de finalizar, digo, porque en breves instantes se va a comenzar un nuevo trabajo legislativo en la sala de sesiones de nuestra corporación con una tabla que tiene por de pronto más de siete proyectos, son ocho en rigor y que están apareciendo ahí para ilustrarlos respecto del trabajo legislativo. Va a partir esta sesión 123 con la moción que busca facilitar el funcionamiento de las organizaciones de personas mayores y centros de madres. Esta iniciativa fue calificada como fácil despacho, por lo tanto no ocupa tiempo del orden del día. Luego el segundo punto va a abordar la moción que hace efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y el tercer punto también es una moción, ya estuvo en tabla, se ha discutido, no se ha votado y es la que busca otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercieron como vocales de mesa. Ahí están los tres primeros puntos de esta jornada de martes 7 de enero en que también hay programada una sesión especial. Ya están los siguientes tres puntos de esta tabla. El 4 obliga a los gobernadores regionales a dar cuenta pública del uso de los recursos provenientes del Royalty Minero. El 5 también moción que busca tipificar el delito de no detención de conductores en controles policiales. Y el 6 obliga a acreditar el origen lícito del pago de la caución sustitutiva de la prisión preventiva. También es una moción. Puras mociones, vale decir, iniciativas iniciadas en diputadas o diputados, también senadores o senadoras, en esta jornada de martes 7 de enero, en que además se incluyen otros dos puntos también iniciados en moción. El 7 busca asegurar el origen lícito de los honorarios de los abogados de imputados o que defienden a imputados por la ley de drogas, la Ley 20.000. Y el número 8 y último autoriza la destinación temporal de propiedades abandonadas por motivos de seguridad o salubridad. Ahí están los 8 puntos de esta jornada que les mencionamos también contempla una sesión especial a las 19:30 horas, donde la Cámara ha sido convocada para analizar cuatro informes de comisiones investigadoras. En primer término el del sistema de inteligencia y luego el de las subvenciones educacionales, también de las farmacias populares y lo relativo a la identidad de género. También los invitamos a revisar todo el material de su interés en nuestra página web www.cdtv.cl. Ahí está la Comisión de Recursos Hídricos que acaba de finalizar. Y en las ventanas de abajo, las ocho ventanas de abajo, están las comisiones que han sesionado en la jornada de ayer. Un punto también serán las noticias de prensa, que es el extremo ahí de una de las ventanas, donde usted puede revisar minuto a minuto las impresiones que entregan las y los diputados respecto de diversos temas de su interés. Bien, entrando en materia en esta jornada de martes 7 de enero, 123 les mencionamos, la Cámara en primer término va a abordar, como les indicamos en fácil despacho, esto significa un tratamiento más acotado en la discusión, la moción que modifica la Ley 19.418, que es la Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. El objetivo de esta modificación propuesta es facilitar el funcionamiento de las organizaciones de personas mayores y centros de madres. Es un proyecto que está en primer trámite constitucional y que agrega precisamente la normativa vigente, la que hemos citado, la 19.418, una nueva letra que precisa la disposición citada. Facilitar a título gratuito los inmuebles asignados por una entidad fiscal para el funcionamiento de las organizaciones comunitarias existentes o por crearse a las agrupaciones de adultos mayores y centros de madres que cuentan con personalidad jurídica previa solicitud de estas por al menos nueve horas semanales entre las nueve y las 18:30 horas. Ahí está citado el plazo y el lapso para hacer uso de este beneficio. Lo anterior no obsta que el inmueble asignado pueda ser solicitado y utilizado por agrupaciones de adultos mayores y centros de madres no constituidos legalmente, teniendo preferencia las que se indican anteriormente. El tiempo definido se distribuirá proporcionalmente entre los grupos de adultos mayores y centros de madres que compartan el inmueble asignado. En caso de incumplimiento, las agrupaciones de adultos mayores y centros de madres podrán presentar un reclamo ante la entidad asignataria del inmueble para que se obligue a su cumplimiento bajo sanción de poner término a la asignación. Eso es lo que propone, no es cierto, esta moción que reiteramos. Modifica la Ley 19.418, que es la Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, con el objeto de facilitar el funcionamiento de las organizaciones de personas mayores y centros de madres. Luego ya en el orden del día, es decir, aquí entra a correr el tiempo de 120 minutos destinados al tratamiento de proyectos de ley, la Cámara en este primer punto, que va a ser el segundo, y en moción, que modifica la Ley 18.290, que es la [append chunk id: 13393]
13:00
En todo caso, será imperativo suscribir las declaraciones juradas por parte de los interesados respecto de todo tipo de licencias. Es otra de las propuestas que hace esta moción. Y respecto al reglamento, precisa que un reglamento dictado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y suscrito por el Ministerio de Salud también determinará el procedimiento que deben llevar a cabo las municipalidades para la acreditación de la idoneidad física y psíquica de los postulantes o de los titulares de licencias de conductor. Tratándose de los vehículos de transporte de personas, de carga, de movilización colectiva o de características que hagan imposible la retrovisual desde el interior del mismo, llevarán dos espejos laterales. Esta es otra de las propuestas que hace esta moción. Llevarán, digo, dos espejos laterales externos, convencionales o cámaras con monitores u otros dispositivos que realicen la misma función que un espejo lateral, entregando información sobre el campo de visión indirecto del conductor. Tratándose de vehículos cuya conducción requiera de licencia clase C, el acompañante deberá tener un mínimo de 12 años, ir con los pies apoyados en los reposapiés laterales de la motocicleta o del vehículo que corresponda, y en ningún caso podrá situarse en el lugar intermedio entre el conductor y el manubrio del vehículo. Esto es fundamentalmente para las motocicletas. Otra de las propuestas que hace esta moción que reiteramos busca hacer exigible la exigencia o hacer efectiva más bien la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados. Otra de estas imposiciones es declarar falsamente, esto será objeto de sanción, que no padece alguna de las enfermedades inhabilitantes o restrictivas para efectos de acreditar idoneidad física y psíquica para conducir. Bien, en voz de la Presidenta Karol Cariola, damos paso entonces a esta jornada en la sala de sesiones. El acta de la sesión 113 se declara aprobada. El acta de la sesión 114 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Don Luis. Gracias, Presidenta. Muy buen día. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 123 para hoy 7 de enero de 2025. Se ha recibido mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual de inicio a la tramitación del proyecto que modifica cuerpos legales que indiquen en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que modifica los cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que aprueba la convención relativa a la organización internacional de ayudas a la navegación marítima adoptada en París el 27 de enero de 2021. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere al artículo 6º transitorio de la ley 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la carta fundamental para reconocer el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación. Nota de la Presidenta del Partido Frente Amplio por el cual comunica que dicho partido ha nominado al señor Roberto Antonio Celedón Fernández para proveer la vacante de diputado que ha generado tras el deceso de la señora diputada Mercedes Fulnes Núñez, que en paz descanse. Se adjunta la documentación con que se acredita que el nominado cumple a cabalidad todos los requisitos constitucionales y legales para asumir el cargo de diputado. Resolución de la señora Presidenta, señorita Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, mediante el cual resuelve que el ciudadano señor Roberto Antonio Celedón Fernández cumple los requisitos para asumir el cargo de diputado de la República. Petición formulada por 57 diputados y diputadas para citar a la Ministra de Salud, doña Jimena Aguilera Sangüesa, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra B de la Constitución Política de la República y las disposiciones del libro tercero, título quinto del reglamento de la Cámara de Diputados, con el objeto de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo de acuerdo al cuestionario temático adjunto. Finalmente, Presidenta, una nota de los jefes y jefas de bancada de los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evolución Política, por la cual solicitan dar lectura al documento que acompaña. Esa es toda la cuenta para esta sesión de la mañana, activada Presidenta. Muchas gracias, don Luis. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? No hay palabra sobre la cuenta. Sobre algunos asuntos de resolver de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición formulada por 57 diputadas y diputados para citar a la Ministra de Salud, doña Jimena Aguilera Sangüesa, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra B, de la Constitución Política de la República y las disposiciones del libro tercero, título quinto del reglamento de la Cámara de Diputados, con el objeto de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo de acuerdo al cuestionario temático adjunto. ¿Hay acuerdo? En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa, 49 votos, 3 en contra, 5 abstenciones. No se alcanza el quórum constitucional, por lo tanto, se entiende rechazado. A petición de los jefes y jefas de bancada de los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evolución Política, por la cual solicitan dar lectura al texto que acompaña el punto 9 de la cuenta. ¿Relativo a qué? Para decirlo. No, no, no, que te pasaste. Ahí está, ahí está. Ya. Estamos, a ver, por favor, estamos todavía en, tomando acuerdos. A petición de los jefes y jefas de la bancada de los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evolución Política, por la cual solicitan dar lectura al texto que acompaña el punto 9 de la cuenta. El punto 9 de la cuenta es una nota de los jefes y jefas de los comités antes mencionados, por la cual solicitan la lectura de reforma previsional, sobre la reforma previsional. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación. Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados. No le aparece la votación a la diputada Pizarro. Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados. Han votado todas las señoras diputadas y diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 55 votos, 22 en contra, 4 abstenciones. Aprobado. Le pediré al secretario que proceda a dar lectura de la carta. Gracias, Presidenta. La nota viene dirigida a la señora Karol Cariola, en su calidad de Presidenta de la Cámara de Diputados, y señala lo siguiente, de nuestra consideración. Por medio de la presente y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97, inciso final del reglamento de nuestra corporación, los jefes del Comité de la Unión Democrática Independiente, Gustavo Benavente, de Renovación Nacional, Jimeno Samdón, y de Bópoli, Jorge Guzmán, venimos en solicitar que se dé lectura al siguiente documento. En virtud de las últimas declaraciones del Presidente de la República, Gabriel Boric, lamentamos, una vez más, que haya cedido a las impúdicas presiones ejercidas por algunos sectores del Partido Comunista, el Frente Amplio y parte del Partido Socialista, imputando a la oposición el fracaso de cualquier acuerdo en materia de pensiones. Con sus introspectivas declaraciones, el actual mandatario erosiona cualquier posibilidad de acercar posiciones entre las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria, demostrando con ello una preocupante y brutal falta de liderazgo político y de gobernabilidad, al haber priorizado los intereses ideológicos de una parte de su coalición de gobierno, por sobre las necesidades reales de la inmensa mayoría de los chilenos. El boicot presidencial al debate de pensiones solo atenta contra la posibilidad de corregir la histórica y arbitraria discriminación que afecta a las trabajadoras por el simple hecho de ser mujeres, frustrando la anhelada equidad a la que la mayoría aspiramos. Como bancadas de diputados de Chile Vamos, hemos estado disponibles para construir una reforma previsional que beneficie directamente a los cotizantes y pensionados. Sin embargo, el Ejecutivo, a través del Presidente de la República, ha optado por enturbiar el debate y desestimar las posiciones ajenas. Chile no puede seguir postergando las legítimas demandas de los trabajadores y los sectores más vulnerables, tal como lo hizo la anterior oposición. Hacemos un llamado al Presidente Boric a priorizar los intereses de nuestro país por sobre los conflictos internos en su coalición, retomando un camino del diálogo que permita mejorar el sistema previsional. Esa es la nota a la que había que dar lectura, estimada Presidenta. Gracias, secretario. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de ley originada en moción que modifica la ley número 19.418 sobre juntas de vecinos y además organizaciones comunitarias para facilitar el funcionamiento de organizaciones de personas mayores y centros de madre. Esto corresponde al boletín 16.754-06. Para la discusión de este proyecto se otorgará la palabra hasta cinco diputadas y diputados de distintas bancadas, hasta por dos minutos los primeros que se inscriban. Rinde el informe de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, el diputado Christian Matheson. Gracias, Presidenta. Primero, dar el agradecimiento a la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad por darme la oportunidad de dar a conocer este proyecto. Honorable Cámara, la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad viene a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto antes mencionado, originado en moción de los diputados y diputadas Christian Matheson, Joana Umaga, Ana María Abrao, Jorge Guzmán, Enrique Lí, Carolina Marzán, Carla Morales, Marlene Pérez y Joana Pérez. La idea matriz o fundamental del proyecto es garantizar un espacio físico para que las agrupaciones de adultos mayores y centros de madre puedan desarrollar sus actividades bajo el alero de sus respectivos... [append chunk id: 13395]
26:00
Juntas de Vecinos. Quiero destacar que este proyecto de gran relevancia social que responde a una necesidad urgente en nuestro país, pretende promover la inclusión y participación activa de los adultos mayores y los centros de madres en nuestras comunidades. Esta iniciativa busca modificar la ley 19.418 que regula las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, con el fin de facilitar el acceso a espacios para que estas agrupaciones puedan desarrollar sus actividades, mejorando así su calidad de vida y fortaleciendo los lazos comunitarios. Contexto y justificación del proyecto. Chile atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional acelerado. En 1992, las personas mayores de 64 años representaban solo el 5,91% de la población. En el 2021, esta cifra se había elevado al 12,68% y se estima que para el 2050, los adultos mayores representen el 32,1% de nuestra población. Este fenómeno responde principalmente al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la natalidad, lo que plantea importantes desafíos para nuestro sistema de pensiones, los servicios de salud y especialmente las políticas públicas para un envejecimiento activo y digno. En este contexto, es fundamental que el Estado garantice espacios donde los adultos mayores puedan participar activamente en la vida comunitaria, promoviendo su bienestar integral. Las agrupaciones sociales de adultos mayores son una de las principales herramientas para conseguirlo, pues constituyen a la estimulación cognitiva, la reducción del aislamiento, el fomento de la actividad física y la adopción de hábitos saludables. Por otro lado, los centros de madres, como actores claves en la vida de muchas familias, también enfrentan obstáculos para el desarrollo de sus actividades, lo que limita su capacidad de generar un impacto positivo en sus comunidades. El proyecto que hoy presentamos responde a estas necesidades buscando soluciones concretas y alcanzables. Propuesta del proyecto de ley. El proyecto propone una modificación al artículo 43 de la ley 19.418 que regula las juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias, con el fin de garantizar que las agrupaciones de adultos mayores y los centros de madres cuenten con un espacio físico adecuado para el desarrollo de sus actividades. Este espacio, que debe ser proporcionado por las juntas de vecinos, deberá ser una sede de propiedad fiscal que se encuentre en comodato o administración de las juntas y el uso será gratuito por al menos nueve horas a la semana. Esta medida busca resolver una de las principales dificultades que enfrentan estas organizaciones: la falta de espacio físico. Muchas veces, las sedes de juntas de vecinos están subutilizadas y, sin embargo, las agrupaciones de adultos mayores y los centros de madres no tienen acceso a estos espacios. Al garantizarles este derecho, se les permitirá continuar su labor de integración y apoyo a sus miembros, evitando la exclusión y el aislamiento. Además, el uso de estas sedes no interferirá en el funcionamiento normal de las juntas de vecinos, ya que se establece que las horas de uso serán distribuidas proporcionalmente entre las agrupaciones que comparten el inmueble. Esto permitirá una gestión eficiente de los recursos disponibles, favoreciendo la colaboración entre distintas organizaciones comunitarias. Impacto esperado. La implementación de este proyecto tiene un impacto directo y positivo en la vida de los adultos mayores y las madres que participan en estas organizaciones. El acceso a espacios adecuados para realizar actividades sociales, culturales, recreativas y de apoyo mutuo contribuirá a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, al ofrecer una plataforma para la socialización, la estimulación cognitiva y la actividad física. Fortalecer los lazos comunitarios, promoviendo la integración de diversos grupos y formando la cooperación entre distintas organizaciones. Reducir la desigualdad al garantizar que sectores vulnerables como los adultos mayores y las madres tengan acceso a recursos que les permitan seguir contribuyendo activamente a la vida comunitaria. Promover un envejecimiento activo y saludable, brindando espacios para el ejercicio físico y mental, factores claves para prevenir enfermedades relacionadas con la vejez. Este proyecto es un paso crucial para la construcción de comunidades más inclusivas y solidarias, donde cada persona, independientemente de su edad o situación social, pueda participar activamente y ser escuchada. Desafío y consideraciones. Es cierto que, como señaló la alcaldesa Carolina Leitao, o exalcaldesa, existen desafíos prácticos en la implementación de esta ley. Muchas juntas de vecinos enfrentan dificultades para mantener su personalidad jurídica activa y la gestión de las sedes puede estar marcada por la informalidad o la falta de recursos. Sin embargo, este proyecto no busca trasladar esa responsabilidad a los adultos mayores ni a los centros de madres, sino generar un marco legal que favorezca la integración y colaboración entre las diversas organizaciones comunitarias. Además, hemos tomado en cuenta las observaciones de distintos actores, como el Ministerio de Bienes Nacionales, para mejorar la técnica legislativa y evitar problemas interpretativos, como el uso compartido de los espacios. Hemos establecido un mecanismo de fiscalización que permitirá garantizar el cumplimiento de la normativa y una mediación para resolver problemas conflictivos derivados del uso de las sedes. Conclusión. En resumen, este proyecto de ley es una respuesta directa a las necesidades de inclusión y apoyo a los adultos mayores y los centros de madres en Chile. Garantizando el acceso a espacios adecuados para el desarrollo de sus actividades, estamos dando un paso fundamental hacia la construcción de comunidades más solidarias, inclusivas y cohesionadas. A través de esta modificación a la ley 19.418 buscamos no solo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y las madres, sino también fortalecer las redes de apoyo comunitaria que son esenciales para el bienestar de todos. Este es un proyecto que, con el apoyo de todos, permitirá que más personas puedan participar activamente en la vida de sus comunidades, contribuyendo al desarrollo de un país más justo y equitativo. Gracias por su atención. Muchas gracias, diputado Matteson. Solo quiero recordar que la palabra se le otorga a las cinco primeras personas inscritas. Se inscribieron más de cinco, por lo tanto, solo se les otorgará a las primeras cinco personas inscritas, ya que es una tabla de fácil despacho. Le ofrezco la palabra al diputado Jorge Guzmán. Le ofrezco la palabra a la diputada Ana María Gamuri. Gracias, presidenta. La vida comunitaria y el impulso de distintas actividades relacionadas con compartir, con pasarlo bien, con disfrutar, con fortalecer lazos de amistad y colaboración, es el núcleo central del envejecimiento activo. ¿Y por qué me refiero a esto? Porque este proyecto, además de incluir a organizaciones comunitarias en general como beneficiarias de espacios y propiedades fiscales para el desarrollo de sus actividades, también incluye agrupaciones de personas mayores y centros de madres, cuyo fin especial es justamente encontrarse en comunidad. El proyecto tiene como objetivo favorecer el acceso gratuito a inmuebles fiscales a este tipo de organizaciones para sus actividades, promoviendo así su desarrollo y su participación en la vida comunitaria. Lo anterior refuerza el tejido social y permite que estos grupos desarrollen iniciativas culturales, sociales y recreativas que beneficien a toda la comunidad y en particular a sus integrantes, lo que se suma a otras iniciativas que promueven los municipios y también el Estado a través de distintos programas, como por ejemplo Vacaciones de Tercera Edad que impulsa Sernatur. La disponibilidad de espacios físicos para actividades de personas mayores y centros de madres potencia su capacidad para organizarse, para generar redes de apoyo. Este impacto se traduce en un fortalecimiento del desarrollo local y en la promoción de valores como la solidaridad, la cohesión social y, por cierto, el cariño. Además, el proyecto refuerza el rol del Estado en la distribución equitativa de recursos públicos, apoyando a grupos para personas que requieren especial atención y motivación para seguir desarrollándose y sintiéndose parte de esta sociedad que a ratos parece desplazarlos en sus derechos como la salud y la seguridad social. En fin, vamos a aprobar este proyecto y aprovecho de mandar un cariñoso saludo a todos los clubes de personas mayores y centros de madres de mi distrito, de San José de Maipo, Pirque, La Pintana, La Florida y Puente Alto. Un abrazo grande, he dicho. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada. A continuación le otorgo la palabra a la diputada Viviana Delgado. Gracias, presidenta. Vengo de la dirigencia social y desde esa experiencia sé que el compromiso de las organizaciones funcionales es invaluable. Conozco también cómo trabajan de manera incansable, desinteresada y con un profundo espíritu de servicio para mejorar la calidad de vida de sus comunidades. En Maipú contamos con más de 1.600 organizaciones sociales que dedican sus esfuerzos a generar actividades que benefician a vecinas y vecinos. Facilitar espacios para clubes de personas mayores y centros de madres es un acto de justicia social y retribuir el enorme aporte de quienes con su trabajo construyen instancias de participación y desarrollo comunal. Tal como señala su idea matriz, este proyecto no solo entrega herramientas para potenciar esos espacios, sino que también fortalece los lazos sociales y promueve un envejecimiento activo y saludable. Como dirigente social he visto cómo estos espacios transforman vidas, cómo se convierten en refugios de apoyo mutuo, aprendizaje y compañía. Debemos entender que cuando invertimos en nuestras organizaciones, invertimos en el alma de toda una sociedad y es por ello que con convicción voy a aprobar este proyecto. Gracias, presidenta. Gracias, diputada. A continuación le otorgo la palabra hasta por dos minutos al diputado Daniel Lillayu. Gracias, señora presidenta. El presente proyecto de ley surge como una respuesta al desafío del envejecimiento poblacional que se vive en el país, producto de dos factores: el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad. Iniciativas de este tipo, presidenta, permiten facilitar lugares en torno a los que organizaciones puedan juntarse y desarrollar diversas actividades, promoviendo el bienestar, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Cabe destacar que la iniciativa legal busca establecer que se deberá facilitar a título gratuito los inmuebles asignados por la entidad fiscal para el funcionamiento de las organizaciones comunitarias existentes o por crearse a las agrupaciones de adultos mayores y centros de madres. [append chunk id: 13396]
39:00
...que cuente con personal jurídica, previa solicitud de estas por lo menos nueve horas a la semana, tiempo que debe ser distribuido proporcionalmente. Este sábado recién pasado celebramos el aniversario del Club de Adulto Mayor Refugio de Osorno. Envío un caluroso saludo y felicitación a su presidenta, la señora Edna Caucau, a su directiva, socios y damas cooperadoras, por la gran labor que realizan. En esta ocasión, se agradeció a la Junta de Vecinos el poder facilitar las instalaciones para el desarrollo de la actividad del club, lo que indica que este proyecto va en dirección correcta. Para los adultos mayores, participar en actividades grupales les mejora el bienestar emocional y mental, reduciendo el aislamiento social, la soledad y promueve la autoestima y el sentido de pertenecer a un grupo que se encuentra en la misma etapa de la vida. Claramente voy a votar a favor. Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, diputado. A continuación, le otorgo la palabra al diputado Christian Matheson, hasta por dos minutos. Gracias, presidenta. Sin lugar a duda que Chile se encuentra en una etapa de envejecimiento y las estadísticas dicen que en el año 1992, un 5,9 por ciento de la población era adulto mayor. Sin embargo, se pronostica para el 2050 que el 32,1 por ciento de la población chilena serán adultos mayores. Este envejecimiento poblacional trae desafíos importantes para el país en cuanto a promover políticas públicas orientadas a un envejecimiento activo y digno. En este sentido, es ampliamente recomendado la participación de los adultos mayores en agrupaciones sociales, lo que conlleva varios beneficios importantes para su salud física y mental, porque mantiene activo el cerebro, combate la soledad y la depresión, promueve la actividad física, fomenta hábitos saludables, reduce el estrés y proporciona un sentido de propósito. Presidenta, como respuesta a lo anterior, esta iniciativa busca facilitar a las agrupaciones de adultos mayores y centros de madres el acceso gratuito a espacios o edificios de propiedad del Estado en horario que generalmente no son ocupados, de tal forma que se facilite el desarrollo de sus actividades sin producir un impacto económico en ello. En síntesis, Presidenta, esta iniciativa legal posibilita una mayor participación activa de adultos mayores y centros de madres en sus comunidades locales, otorgándoles un espacio físico que permita el desarrollo de sus actividades, sentando las bases para la construcción de comunidades más inclusivas, solidarias, cohesionadas y promoviendo el envejecimiento activo y saludable. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado. Se cierra el debate. Iniciando la orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley número dieciocho mil doscientos noventa y otros cuerpos legales que indica para ser efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas correspondiente al boletín número dieciséis mil setecientos veinte guión quince. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, el diputado Félix Bugueña. Hola, honorable cámara, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar el proyecto de ley que modifica la ley dieciocho mil doscientos noventa para ser efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas. De origen, una moción patrocinada por las diputadas señora Emilia Anullado, Erika Libera, Johanna Pérez, Emilia Schneider y Carolina Tello y los diputados señores Conme Mellado y Mauricio Ojeda en primer trámite constitucional y reglamentario con urgencia calificada de suma. Constancias previas, la idea matriz o fundamental del proyecto modificar diversos cuerpos legales con la finalidad de establecer la obligatoriedad de realizar la realización de exámenes médicos para la obtención de licencia de conducir, a la vez de aumentar la cobertura del segundo seguro obligatorio de accidentes de tránsito y establecer las medidas para acompañar a los padres, hijos e hijas fallecidas en estos accidentes. Proyecto fue aprobado por la mayoría de votos en general. Votaron a favor la diputada señora Emilia Anullado, los diputados señores René Alinco, Carlos Bianchi, Fernando Bórquez, Félix Bugueño, Felipe Camaño, Juan Antonio Coloma, Conme Mellado, Mauricio Ojeda y Jaime Saez. Se obtuvo el diputado Juan Irarrazabal. Señora presidenta, se estimó indispensable realizar las modificaciones legislativas correspondientes con el propósito de establecer la obligatoriedad de realización de exámenes médicos para la obtención de licencia de conducir y aumentar la cobertura del seguro obligatorio de accidentes de tránsito, adoptando medidas para acompañar a los padres de hijos e hijas fallecidas en estos accidentes. Se hizo presente que una persona puede sufrir varias enfermedades que afectan entre sí y determinan situaciones de salud complejas. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de sufrir accidentes de tráfico, así como el síndrome de apnea de sueño, el uso de fármacos como benzodiazepinas, somníferos, ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos, hipoglumiantes, etcétera. Para un conductor, el elemento cognitivo más importante a la hora de evaluar si puede o no seguir conduciendo es la propia evaluación de su propia capacidad de conducción. Estas evaluaciones poco realistas hacen que la conducción no sea segura y además las personas rechazan restricciones como viajar con un acompañante, tal como lo expresa la resolución 60.194, que aprueba instructivo técnico para apoyar la gestión del médico de los gabinetes técnicos municipales autorizados para otorgar licencias de conductor del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a saber. Muchos factores inciden en la seguridad del ciudadano en el espacio vial, las condiciones de salud de los conductores, es uno de ellos. En el año 2004, la OMS propuso la Matriz de Hampstead para explicar la interacción de los tres factores que influyen en este tipo de accidentes, ser humano, vehículo y entorno. La patología de las personas intervienen en la etapa antes del choque, haciendo más o menos probable la ocurrencia durante el choque determinado, el traumatismo asociado a este y después del choque, determinando la sobrevida y las secuelas posteriores. Por tanto, es necesario entregar herramientas de apoyo a las secuelas posteriores. Es necesario entregar herramientas de apoyo a los médicos de los gabinetes, facilitando criterios y estándares de salud para la evaluación de los postulantes a la obtención y renovación de la licencia del conductor, de que se trate y así contribuir a disminuir los riesgos asociados a los accidentes de tránsito. Señora Presidenta, se apuntó que esta propuesta pretende entonces que las personas seamos conscientes de nuestras verdaderas capacidades, especialmente en relación con la visión, el oído, el estado de alerta y los reflejos. Tanto los trastornos de ansiedad como los del sueño debilitan significativamente la psicomotricidad, limitando la capacidad para conducir un automóvil. Los efectos secundarios de muchos fármacos son frecuentes y muy graves, caracterizados por alteraciones visuales, dolor de cabeza, somnolencia, mareos, sedación, etc., que necesariamente interfieren en la capacidad de conducción. A modo de ejemplo, se explicó, los psicotrópicos tienen efectos adversos sobre la función psicomotora, al igual que los analgésicos, narcóticos, relajantes musculares y antilinérgicos, todos los cuales muchas veces son de consumo habitual y sin restricción alguna. Una alteración mental leve permite a una persona llevar una vida social y familiar aparentemente normal, pero puede afectar gravemente su capacidad para conducir. Se enfatizó, por otro lado, y en lo que se refiere a las medidas de protección o de apoyo a las víctimas de accidentes de tránsito, que es bien sabido que en el caso de muerte de la víctima se deben hacer múltiples y cuantiosos gastos dentro de las primeras 72 horas de producido el accidente, sobre todo en lo relacionado con gastos funerarios, para lo cual la mayoría de las familias medias del país no está preparado. Una sepultura puede ser hasta un 70% más costoso cuando se compra en el momento en el que se necesita, que si se compra previamente con anticipación. Se estimó imprescindible que el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales actúe rápidamente, entregando lo menos un 30% de la cobertura total al beneficiario dentro de las primeras 48 horas de ocurrido el fallecimiento, con el fin de poder solventar estos altos pero urgentes gastos. Además, los integrantes de la Comisión se manifestaron con testes a cuanto proponer un aumento de la cobertura entregada por el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales, SWAP, de UF 300 a 600 UF en el caso de muerte, incapacidad permanente total, y por el concepto de gasto de hospitalización, atención médica, cirugía dental, prótesis, implantes o farmacéuticos. 200 UF a 400 UF en el caso de incapacidad permanente parcial farmacéutica, de 200 UF a 400 UF en el caso de incapacidad permanente parcial. Esto apoyado por el informe de CONACEP sobre el aumento de coberturas en el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales, informe final de fecha del 13 de octubre de 2020. Se controló que además de considerar necesario cubrir las necesidades materiales de las víctimas y de su familia, también es necesario proteger la salud emocional de las personas, sobre todo cuando ha fallecido un menor de edad producto de un accidente de tránsito. Está científicamente comprobado que la familia directa de una persona fallecida, en el caso de un menor de edad fallecido, serían sus padres y hermanos. Se necesita mínimo un año para aprender a vivir sin la presencia de un ser querido. Esto porque debe pasar la primera Navidad, el primer cumpleaños, el primer año nuevo, el primer día del padre o de la madre, etc. Pero ahora sin contar con la presencia de ese niño, niña o adolescente. Señorita Presidenta, ¿se acordó finalmente el hecho fatal que aconteció el pasado 28 de agosto de 2022? Ese día la pequeña Jacinta González, de cinco meses de edad, paseaba en su coche junto a sus padres cuando encontró la muerte en manos de un conductor de 80 años que conducía un vehículo de grandes dimensiones y que perdió el control del vehículo debido a un cáncer en etapa 4. Impactó un vehículo de mediano tamaño. [append chunk id: 13397]
52:00
el cual salió despedido hacia atrás atropellando el coche donde iba Jacinta. A pesar de que el responsable del accidente contaba con una licencia de conducir, esta había sido renovada mientras el adulto mayor padecía un cáncer grado 4, cuyo tratamiento inevitablemente generaría que sus capacidades sensoriales y físicas no fueran aptas para la conducción de un vehículo motorizado. Esta situación no fue advertida por la municipalidad respectiva, debido a que esa persona mayor ocultó su enfermedad. Es todo. ¿Cuánto puedo informar, señorita presidenta? Muchas gracias. Muchas gracias, diputado. A continuación, para iniciar el debate, le ofrezco la palabra hasta por tres minutos a la diputada Erika Olivera. Y además aprovechamos de darle la bienvenida al ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, y al subsecretario, el señor Jorge Daza. Bienvenidos. Muchas gracias, Presidenta. Saludo al ministro, al subsecretario por su intermedio. Señora Presidenta, hoy votamos un proyecto de ley que pone nuevamente en el centro la responsabilidad de cada persona cuando toma el volante de un vehículo motorizado. Conducir un vehículo no es cualquier acto habitual que haga una persona, menos aún un acto que solo realice en su ámbito privado. Es un acto que potencialmente puede afectar a terceros, muchas veces inocentes, ante lo inminente de un daño o de un accidente. La historia de Jacinta González, a quien aprovecho por este medio de saludar a su familia, dejó en evidencia una falencia que la legislación no había abordado del todo. Jacinta, de solamente cinco meses de edad, lamentablemente perdió la vida mientras era paseada en su coche por sus padres. En la ocasión, un conductor de 80 años de edad perdió el control de su vehículo debido a que se encontraba con tratamiento de un cáncer en etapa 4. Y según el parte de carabineros, el conductor confundió el pedal de freno con el del acelerador. Conducir es una actividad compleja que requiere una actitud idónea para desarrollarla. Un buen estado de salud, tanto psíquica como física, una adecuada comprensión del riesgo, una actitud prudente, reacción o reflejos ante los cambios en la vía. Nuestro foco ha de ser siempre la seguridad vial, especialmente la seguridad de los peatones. Uno de los objetivos de esta ley es hacer efectiva la exigencia de aptitud física para la conducción. Por esta vía esperamos garantizar conductores capaces, idóneos y seguros. Este proyecto recalca la responsabilidad de los conductores y por ello les exige que se realice una declaración médica a todos quienes soliciten la licencia de conducir, a los solicitantes que no han sido diagnosticados o que desconocen padecer alguna de las enfermedades que estarán contenidas en un reglamento. En caso de que presenten una declaración falsa, se consideraría una infracción grave a la ley de tránsito, por lo que en consecuencia será revocado este documento. Valoro además las modificaciones que se introdujeron a la conducción de motos que agregan mayor seguridad en el tránsito, además de las facilidades que se establecen para las víctimas de acceder a la cobertura del seguro obligatorio para accidentes, acortando los pasos para su aplicación y aumentando los montos de cobertura. También, Presidenta, destacar el fuero laboral de un mes que se entregará a los padres de hijos que lamentablemente hayan perdido su vida en estas circunstancias. Agradezco, Presidenta, a toda la Comisión de Transporte, al Ministro, al Ejecutivo, a la familia de Jacinta, especialmente a su abuelo, Max, que han estado muy comprometidos con este proyecto y, por supuesto, agradecer que me hayan dado también la oportunidad de empujar este proyecto como iniciativa. He dicho, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, diputada. A continuación, y hasta por tres minutos, otorgo la palabra a la diputada Marisela Santibáñez. Muchas gracias, Presidenta. Me sumo a cada una de las palabras de la diputada Erika Olivera, a través suyo, y le agradezco por haberme también invitado a conocer al abuelo de Jacinta. ¿Qué culpa tiene Jacinta, no? Jacinta que ya está, sin duda, en un descanso que no debió ser. Seguramente ella debió seguir disfrutando junto a su familia. Por eso yo voy a relevar este proyecto enormemente, porque muchas veces vemos cómo se fiscaliza a los conductores simplemente por una nota más atractiva en la televisión, cuando de verdad se debería fiscalizar este tema. Personas, si están aptas o no, según la edad, según las capacidades, según el tema de patologías que pueden llevar a una situación como esta. También reforzar el seguro obligatorio de accidentes de tránsito en un avance para proteger a las víctimas. ¿Y cómo no estar de acuerdo con el tiempo que se le puede dar a las familias que pierden un hijo o una hija en estas circunstancias? Son terribles. Distinto es un diagnóstico de una enfermedad que te permite poder estar con el hijo o la hija, a diferencia de que en un segundo se le vaya la vida a una pequeña que solo paseaba en coche. Yo en nombre de Jacinta, de su abuelo Max, de ese libro maravilloso que hicieron, de todo el esfuerzo que han puesto, siempre con una sonrisa, siempre con una sonrisa, más allá del dolor que internamente se lleva, yo le voy a agradecer al ministro, también a los diputados que permitan que quienes están en la tercera puedan escuchar, porque somos los fiscalizadores. Y finalmente, ministro, yo sé que usted le va a poner el empuje, le va a poner toda la fuerza que requiere un proyecto como este, porque sin duda, sin duda, hay gente que no tiene ninguna culpa. Hay niños que no tienen por qué pagar las consecuencias de alguien que no tiene las capacidades. Este creo que es el único lugar donde las personas con mucha edad pueden entrar y legislar y ser elegidos democráticamente, ¿cierto? Tenemos gente octogenaria, incluso hemos tenido en este hemiciclo, pero acá estamos hablando de cómo tú te vuelves un arma, te vuelves un peligro finalmente, y tus capacidades evidentemente se van limitando cuando pase la edad o producto de una enfermedad. Eso no puede no normarse, así que yo avanzo en este proyecto y voy a repetirlo. El hecho de que interrumpan a los ministros no nos permite hablarles de la forma que quisiéramos. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Vamos a otorgar la palabra al ministro. Juan Carlos Muñoz tiene la palabra. Se escucha, ¿no? Ahora sí. Muchas gracias, señora Presidenta. En primer lugar y por su intermedio quiero saludar a las diputadas y diputados presentes hoy en la sala y especialmente a los diputados y a las diputadas que forman parte de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones con quienes hemos trabajado de manera constructiva para generar proyectos de ley tan sensibles y relevantes como el que presentamos hoy ante esta honorable sala. El proyecto que hoy se someterá a su votación surge en memoria de la pequeña Jacinta González Schnitzer, quien falleció en un siniestro vial con cinco meses de vida. Aprovecho la oportunidad también de saludar a su familia, quienes con mucha fuerza han impulsado este proyecto de ley y que se encuentran hoy día en la sala. A su mamá Camila, a su papá Ignacio, a su abuelo Max y a otros familiares que están hoy día presentes. Esta moción, en su versión original, proponía que los adultos mayores tuvieran que presentar un certificado médico que acreditara que estaban aptos para conducir. Con un trabajo con la familia y los diputados mocionantes, especialmente con la autora del proyecto, la diputada Erika Olivera, logramos avanzar en un proyecto que no impusiera un mayor peso regulatorio a una parte de la población. Así entonces, se presentó una nueva moción, que es la que ustedes tienen para su votación hoy, que establece mayores estándares para el control médico en las municipalidades para toda la población. Así entonces, el Ejecutivo patrocinó el proyecto, que presentó las indicaciones que hice en relación con, primero, establecer la obligación de que los postulantes a la obtención o renovación de la licencia de conducir deban suscribir una declaración jurada de salud en la misma municipalidad en que se tramita la licencia. Si bien esta obligación existe actualmente en la mayoría de las municipalidades, la realidad es que ante declaraciones juradas con contenido falso, no existe una sanción asociada. Dado lo anterior, es que se establecen sanciones de multa y de cancelación de la licencia si esta es obtenida con declaraciones falsas. Y también, finalmente se establece la obligación de que se eleve a nivel de reglamento un instructivo que actualmente regula las enfermedades inhabilitantes y restrictivas para la obtención y renovación de la licencia de conducir. Con este proyecto, esperamos seguir avanzando en la seguridad vial de nuestro país, por medio de elevar los estándares para los controles médicos que realizan los gabinetes de tránsito de las municipalidades. Lo anterior es que solicitamos el apoyo de esta sala para continuar avanzando con esta moción. Muchas gracias. Muchas gracias, Ministro. A continuación, otorgo la palabra al diputado Estefan Schubert hasta por tres minutos. Muchas gracias, señora Presidenta. Por su intermedio, un saludo al señor Ministro y a los diputados presentes en esta sala. Tenemos aquí un proyecto de ley de aquellos que producen cambios positivos. Eleva las exigencias para poder obtener una licencia de conducir, debiendo firmar una declaración jurada que aquellos que pretendan obtener una licencia de conducir, donde señalen que se encuentran en condiciones físicas y mentales apropiadas. Además, se van a también elevar las pruebas, no cierto, y permitir a las municipalidades que antes de otorgar la licencia puedan acreditar la idoneidad física y psíquica. Esto es un tema, es un tema cuando quienes están sanos, algo ocurre que tiene un impedimento para conducir de buena forma. Es un problema también para la tercera edad, cuando empiezan a tener distintas dificultades y entonces se ven complicados para seguir conduciendo o para renovar su licencia. Pero aquí lo que estamos haciendo es velar por el bien común, es pensar por la seguridad de aquellas personas que van en la calle, aquellas personas que van en otros vehículos, respecto de quienes están conduciendo nada menos que un vehículo que tiene fuerza, que tiene la potencialidad de arrasar, de atropellar, de destruir. Por cierto, no es un arma, pero puede llegar a serlo, sobre todo si las personas no cuentan con la idoneidad física. Y no siempre es fácil llegar al punto de quitar una licencia y revocar la licencia de conducir, pero es algo que como sociedad tenemos que hacer. Por cierto, el llamado es a las municipalidades que al momento de ejecutar una norma como esta lo hagan con la debida prudencia y lo hagan también con los equipos técnicos y profesionales aptos para aquello. No es un secreto que luego de la pandemia ha habido un problema con el otorgamiento y la renovación de licencias de conducir. Las direcciones de tránsito de las municipalidades dan listas y fechas para mucho tiempo más y eso hace que muchas personas están actualmente además circulando sin licencias, es decir, sin haber pasado por las pruebas que hoy tenemos, que son más bajas en estándar, más aún cuando esta norma entre en ejecución y va a haber que hacer una declaración jurada y revisar también otros aspectos y analizar otros aspectos de los conductores. Por lo tanto, también hago un llamado a las direcciones de tránsito que fortalezcan a sus equipos, que hagan turnos especiales para poner al día a las muchas personas que no han sido evaluadas y necesitamos que sean evaluadas con la ley actual y por cierto con esta norma que va a endurecer o va a complicar y dificultar más la obtención de licencia para aquellas personas que tengan dificultades físicas o psicológicas. Esta norma viene a resolver aquello, esos muchos casos donde precisamente alguien que no debió haber estado detrás del volante lo estaba y esperamos que esta norma sirva también para de alguna forma impedir que casos dramáticos sigan ocurriendo y tengamos un Chile mucho más pacífico también en nuestra forma de conducir y de relacionarnos. Por último, se eleva la cobertura del seguro obligatorio. Aquí tenemos un problema de constitucionalidad y por lo tanto vamos a ver qué ocurre con eso. Esperamos que el gobierno patrocine aquello y también se señala la fórmula que se puedan sentar en las motocicletas y también es bueno poder regularlo para impedir más accidentes. Vamos a votar a favor y esperamos a la brevedad. He dicho. Muchas gracias, diputado. A continuación le otorgo la palabra a la diputada Lorena Pizarro hasta por tres minutos. Muchas gracias, Presidenta. [append chunk id: 13400]
1:05:00
Primero, saludar a la familia de esta pequeña niña que hoy no está, pero que finalmente ellos, en un afán de avanzar, no volver a sufrir lo que dramáticamente tuvieron que enfrentar, hoy día impulsan y avanzan en una ley que regule y que ponga en el centro algo que para esta diputación es fundamental: la defensa y la protección de las niñas, niños y adolescentes. Y en ese sentido, primero elevar y controlar de mejor manera el otorgamiento de estos permisos de conducir a quienes pueden ya tener dificultades. Elevar estas exigencias puede ser la diferencia entre la vida o la muerte de alguna persona y, mucho más dramático, sin duda, de niños y niñas. Lo otro importante de esta iniciativa es que se integran e incorporan nuevas reglas, nuevas medidas de protección, como por ejemplo que se dupliquen los montos que cubre el seguro obligatorio de accidentes de tránsito. Es un avance siempre insuficiente, pero el aumentar estos costos puede permitir a las víctimas de accidentes viales tener una mejor calidad en la atención de salud y, por lo tanto, una mejor recuperación tanto física como psicológicamente, porque los traumas que traen este tipo de situaciones afectan a toda la familia. Yo creo también que es importante esto que señala que significa el acotar los plazos de pago a siete días en caso de muerte de la víctima. No resuelve nada, pero que reconozcamos que ante un dolor tan grande, además a la familia se le termine tramitando para acceder a un derecho, sin duda que esto se dificulta y acrecienta el dolor. Y por último, decir que necesitamos avanzar en una legislación que controle toda forma de otorgamiento de vehículos que pueden ocasionar algún dolor, alguna herida o algún menoscabo en otra persona. ¿Por qué el conductor o conductora no tiene las condiciones para poder realizar esta función? Por último, reiterar el saludo a la familia. Gracias, diputada. A continuación, le otorgo la palabra al diputado Roberto Arroyo, hasta por tres minutos. Muchas gracias, señora presidenta. En base a las evaluaciones médicas de tipo obligatoria que establecen en esta ley, se deben establecer requisitos para que los adultos mayores se sometan a evaluaciones médicas regulares que evalúen su capacidad para conducir. Estas evaluaciones deben centrarse en condiciones específicas que afecten la conducción, como problemas de visión, movilidad y de manera cognitiva. Pero para ello también tenemos que tener cierta permisividad hacia los adultos mayores, como implementar cursos de capacitación, implementando programas de educación y capacitación de seguridad vial para estos adultos mayores, enfocándose en cambio en las leyes y prácticas de conducción, así como en la identificación de señales de alerta que indiquen la necesidad de dejar de conducir. Fomentar también el transporte alternativo, fomentar el desarrollo y la promoción de alternativas de transporte seguro y accesible para adultos mayores. Esto podría incluir vehículos comunitarios, servicios de transporte público mejorados y opciones de transporte a demanda. Es fundamental abordar esta propuesta con sensibilidad y respeto también hacia los derechos de los adultos mayores, no culpándolos a todos solamente por el hecho de la edad, porque si no sería un acto discriminatorio y anticonstitucional. La implementación de estas medidas debe hacerse con un enfoque equilibrado que busque proteger la seguridad pública sin infringir la autonomía personal de los individuos. Además, sería recomendable realizar campañas de concientización que informen sobre la importancia de una conducción segura en este grupo etario, así como en las otras alternativas. No solamente tener una restricción de la edad sobre las personas adultas y mayores para poder tener una mejor seguridad vial, sino que proteger a los adultos mayores y a otros usuarios de la vía de posibles accidentes puede contribuir a una reducción de costos en atención médica y a mejorar la calidad de vida de este grupo etario. Creo que el Estado también debe tener una función importante en asegurar si estos certificados médicos los debe entregar el propio paciente de manera particular, lo cual podría generar también dudas, ya que lo trae en forma particular. Todos sabemos cómo funciona el Estado, sabemos cómo funcionan los consultorios para poder hacer este certificado médico y si lo hace la municipalidad, también tendría que tener personal idóneo como para ver todas las enfermedades que pueden afectar, ya que un accidente, como el que ocurrió, también le puede ocurrir a cualquier persona que pueda sufrir en un momento un ataque cardíaco o alguna situación momentánea de pérdida de conciencia. Por eso es necesario hacer un equilibrio entre lo que queremos y proteger la vida vial de las personas, de los peatones, pero también con el respeto irrestricto sobre las personas mayores. No podemos nosotros, y sería inconstitucional, que pusiéramos una restricción solamente por la edad. Espero que esto también sea tomado en cuenta. Muchas gracias, he dicho. Muchas gracias, diputado. Le otorgo a continuación la palabra, hasta por tres minutos, al diputado Leonardo Soto. Gracias, señora presidenta. Saludar al Ministro de Transporte, al señor subsecretario y también a la diputada Erika Olivera, que fue la emocionante autora de este proyecto de ley. Mire, este proyecto de ley lo que hace básicamente es establecer mayores exigencias para acreditar la idoneidad física o psíquica de los conductores de vehículos motorizados. Y parte del siguiente supuesto: mire, cada uno cuando recibe o le otorga una licencia de conducir, o cuando la renueva cada cinco o seis años, tiene que acreditar sus condiciones y hace exámenes para probar que tiene la pericia y las capacidades para poder estar al volante de un vehículo y poner en riesgo también a los que van en el vehículo y también a peatones. Pero, ¿qué sucede cuando entre controles y las personas tienen su licencia de conducir, sea particular o profesional, y tienen alguna enfermedad? Una enfermedad que afecta sus condiciones psicomotoras. ¿Qué pasa cuando tienen cáncer terminal y están sujetos a quimioterapia que alteran sus capacidades cognitivas? O tienen problemas mentales y tienen que consumir sustancias que le afectan su capacidad de atención, que le estimulan el sueño, etcétera. ¿Pueden seguir conduciendo buses, transporte escolar, trasladando a su familia? Pareciera que no, pero la ley no establece una obligación tratándose de estas personas enfermas que tienen dolencias que tengan que acreditar su condición de salud. Y esto puede producir daños graves y esto es lo que le ocurrió a una niña de pocos meses de edad, Jacinta, que iba en su coche junto con sus padres paseando cuando un vehículo, un conductor que estaba padeciendo cáncer grado 4, estaba sujeto a todo tipo de drogas para poder mejorarse, pierde el control de su vehículo y por alcance atropella este coche y fallece la menor Jacinta. Devastador, un drama gigantesco. Hoy día hay 78.000 accidentes de tránsito al año y gran parte, muchos miles de ellos, se producen en estas condiciones por deficiencias de los conductores. Por eso este proyecto de ley es tan importante, porque establece la obligación en el caso de personas de mayores de 80 años que suelen tener estas enfermedades recurrentes o personas que han tenido alguna enfermedad, deban acreditar su idoneidad física o psíquica y se entrega un reglamento que va a establecer el Ministerio de Transporte para poder conectar los establecimientos médicos que dicen que una persona está enferma con la licencia de conducir para suspenderse cuando no tenga esas condiciones. Además, se aumenta el seguro obligatorio al doble en caso de fallecimiento, en caso de accidente, y es una muy buena noticia. Vamos a aprobar la ley Jacinta, señora presidenta. Gracias. Muchas gracias, diputado. A continuación le otorgo la palabra, hasta por tres minutos, al diputado Luis Sánchez. Muchas gracias, presidenta. Bueno, primero que nada, yo creo que corresponde saludar a la familia de Jacinta, que hoy día está presente con nosotros. Felicitarlos por su valentía, por el impulso que han dado a esta iniciativa, una iniciativa que es muy necesaria. Lo que esta familia ha vivido es un drama. Yo creo que nos debe recordar a todos los miembros de esta Cámara, a todos los chilenos, que los vehículos, los automóviles son una máquina muy peligrosa y que manejar un vehículo no es un derecho absoluto, no es algo que a uno se le ocurra y va y agarra un auto como quien agarra un utensilio de cocina. O sea, aquí hay una responsabilidad en el uso de los vehículos que es muy relevante y yo creo que es importante que avancemos a la concientización de eso. Y entender que esto no es algo en contra de un grupo de personas o alguien que está viviendo una enfermedad, que por supuesto puede ser muy dura y compleja. Pero manejar un vehículo es una responsabilidad y uno tiene que estar con todos sus sentidos alerta. Y no puedes estar conduciendo un vehículo en una situación de salud, en una situación de edad, cual sea, que no te deje completamente en control de este automóvil, porque las consecuencias pueden ser muy graves y aquí lo estamos viendo. Ahora quiero aprovechar hoy día la presencia del Ministro de Transporte con nosotros, para que ojalá también pueda ocurrir una reflexión al Ministro de Transporte sobre todo lo que involucra la protección de los menores. No es solo la ley Jacinta, o sea, ¿qué está pasando hoy día con ACET respecto de los sistemas de retención infantil? Tenemos un problema de muy larga data con esto, no es un tema solo de este gobierno. Tenemos una muy baja oferta en Chile de sillas de niños, de eso estoy hablando, de sillas de niños para los vehículos. Quienes somos papás y tenemos hijos chicos tenemos que vivir con esto todos los días y yo creo que estoy representando a muchos compatriotas con este tema. Hoy día comprar una silla es un lujo. Hasta las sillas más baratas te salen un ojo de la cara. Y hoy día la economía no está para eso y todos sabemos que hay una oferta mucho más grande de sillas de niños en el mundo que lo que está llegando a Chile. ¿Qué pasa con las certificaciones? ¿Qué pasa con todo el procedimiento administrativo que hay que hacer hoy día ante el Ministerio de Transportes para poder certificar un marco modelo en nuestro país? Esto es una discusión muy larga, pero hay un problema de gestión, de un problema administrativo, no es solo un tema de legislación. El gobierno tiene una responsabilidad regulatoria, una responsabilidad de fiscalización, de gestión de los recursos y también de relacionamiento con las empresas que venden estos productos y hoy día esto no es un lujo. No puede ser un lujo, es algo necesario. Los niños tienen que ir en condiciones seguras dentro de vehículos. Hoy día los vehículos no son lo que eran antes. Un auto puede ir a 150 kilómetros por hora, puede ir a 200 kilómetros por hora. Los autos son máquinas muy peligrosas. Entonces aquí proteger a los niños es una causa permanente, no solo de esta ley. Esta la votaremos a favor. Muchas gracias, diputado. A continuación le otorgo la palabra hasta por tres minutos a la diputada Emilia Núñez. Gracias, presidenta. Yo primero quiero valorar el empuje que le colocó la diputada Olivera para poder llevar adelante esta ley y donde también en coordinación con la familia. [append chunk id: 13399]
1:18:00
Ella que se tuvo que levantar con mucho dolor y colocarse a disposición para que pueda en ese dolor a ninguna lactante, ni a ningún niño o niña y adolescente tenga que sufrir la pérdida. Eso es muy doloroso para la familia. Por lo tanto, lo que hace este proyecto, en el cual lo señalaba con mucha claridad el señor Ministro de Transporte, así también como apoyó con mucha fuerza también el subsecretario Daza para poder llevar adelante aquello. Aquí no se está restringiendo la licencia a las personas mayores de edad. Aquí lo que se hace es establecer un mayor estándar de salud para todas aquellas que conducen, que son conductoras y conductores. Aquellos que tienen la responsabilidad y también la conciencia de que si están en el volante tienen que tener el cuidado y donde se espera que nunca más atropellemos a nadie, a ningún niño o niña, ni tampoco a una adulta y adulto mayor. Por lo tanto, ese es el objetivo central, para lo cual se requiere que exista dentro de esa declaración jurada de salud, donde también se tienen que establecer aquellas sanciones y multas cuando la persona no declara en realidad la situación respecto a su limitación con respecto a su salud. Y donde también aquellos que no se sometan o han mentido, hasta se les puede caducar la licencia. Por lo tanto, creemos que aquellas enfermedades inhabilitantes o restrictivas tienen que permitirle tomar conciencia a todos aquellos que emiten o van a sacar su licencia para poder conducir. Porque lo que queremos es seguridad para las personas que transitan y el respeto a la vida para cada uno de ellos. Por eso es tan necesario este proyecto, en el cual esperamos que la mayoría lo pueda aprobar. Aquí hay muchas horas de la comisión, mucha disposición, donde también se requiere el mayor aporte de parte de los municipios, los departamentos de tránsito y en particular de aquellos médicos. Porque al tomar todos conciencia, significa que vamos a tener una vida mejor. Nadie va a terminar siendo atropellado ni tenemos que lamentar aquellas situaciones. Con respecto al seguro obligatorio, que también se hace una modificación, eso es importante porque con ello permite también duplicar los montos establecidos en el caso de muerte. Así que es un proyecto que todos debemos respaldar con mucha convicción. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada. Vamos a suspender por cinco minutos porque estamos bajo el cuero. Se retoma la sesión. Le otorgo la palabra hasta por tres minutos al diputado Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, estimada presidenta. Voy a esperar que se desocupe el ministro subsecretario porque lo quiero saludar como corresponde. Y me descuento los segundos, por favor, por favor, mi presidenta. Muchas gracias, señora presidenta. Saludo por su intermedio al señor ministro Juan Carlos y al señor subsecretario. Primero que todo quiero empatizar con el profundo dolor de las familias que han perdido un ser querido en un accidente. Y más aún, cuando se trata de un hijo, una hija, en este caso Jacinta, una familia a quienes saludo con profundo respeto, los cuales con mucha perseverancia y trabajo han liderado este tema. En especial su mamá Camila, su padre Ignacio, su abuelo Maja, que están en este hemiciclo, y apoyados también por un gran profesional como es Andrés. Una menor que tenía toda una vida por delante y que su familia ha dado la pelea porque este proyecto sea una realidad. Votaré a favor de esta iniciativa y pido a mis colegas parlamentarios que también lo hagan, ya que con estas modificaciones las personas deberán estar aptas para poder conducir. Subirse a un vehículo es una gran responsabilidad porque se pone en riesgo la vida de otros por influencias o falta de aptitud. Con esto haremos un esfuerzo por reducir los accidentes automovilísticos que tengan consecuencias fatales en la vida de los demás. Además, se deberá acreditar la idoneidad física y psíquica de los solicitantes de licencia de conducir, y quienes pidan una licencia de conducir deberán, mediante declaración jurada, señalar que no han sido diagnosticados o que desconocen padecer alguna de las enfermedades que afecten sus capacidades al momento de conducir un vehículo. Hagamos esto por muchas familias que han perdido un ser querido, y en especial por Jacinta, por el dolor de cientos de familias que a través de este triste caso se ven representadas y esperan que regulemos esto, para que nunca más vuelva a suceder. Creo importante señalar que esto no significa que se esté discriminando a las personas, todo lo contrario, es firmar una declaración. No hay dolor más grande que perder a un ser querido, independiente de la edad y clase social. Votaré a favor. He dicho muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado. Le otorgo la palabra a continuación al diputado Francisco Undurraga. Hasta por tres minutos, diputado. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a la familia Jacinta. Señalar desde ya que, desde luego, vamos a concurrir con nuestro voto favorable en esta ley. A mí me parece, y quiero felicitar a nuestra colega por su intermedio, Presidenta Ericka Olivera, por impulsar esta ley, porque la ley hace algo que habitualmente poco se hace, que es pasarle el peso de la prueba a las personas, que las personas nos hagamos responsables, los conductores nos hagamos responsables de nuestras acciones, partiendo por declarar un estado de salud apto para poder conducir. Yo tengo, eso sí, una aprehensión que no tiene que ver con el objeto o el fundamental de la ley, sino una aprehensión de cómo nosotros como Estado nos relacionamos con los conductores. La libertad nuestra termina cuando parte la del tercero. Cuando nos subimos a un auto, se sube un auto habitualmente, nunca o casi nunca, y nosotros que recorremos cientos de kilómetros semanalmente entre nuestros distritos y Valparaíso, vemos que eso se aplica. Nosotros hoy día estamos en una conducción bajo la ley de las células. Este proyecto de ley, que no solamente es bien intencionado, sino que es necesario, puede ser letra muerta si es que el Estado de Chile no hace educación en la conducción. No hace educación inicial en el respeto de las escuelas y los colegios para con los terceros. Tampoco se ve hoy día, no hace educación para poder conducir. No solamente es apto médicamente o técnicamente para acceder a una licencia de conducir, sino por sobre todo es apto aquella persona que tiene conciencia de que está en medio de transporte que puede ser altamente peligroso. Si no, pregúntenle a la familia de Jacinta, si no, pregúntenle a la familia del argentino Zapallar este fin de semana provocado por un accidente por una persona ebria, que probablemente tenía todas las condiciones médicas para poder manejarlo, pero venía en estado de debilidad. ¿Cuánto nos pasa eso para las fiestas patrias en todo Chile? Mi llamado en este caso es al ministro y a la corporación para que enfrentemos con realidad este flagelo que hoy día tenemos. Que hagamos educación médica, hagamos educación para que la gente conduzca de la mejor forma posible y podamos ser finalmente todos libres. Muchas gracias. Gracias, diputado. A continuación le otorgo la palabra al diputado Fernando Borges hasta por tres minutos. Gracias, Presidenta. Estimado subsecretario, estimado ministro. Me presento como representante de la hermosa y diversa región de la República. [append chunk id: 13401]
1:31:00
Lagos, un rincón de nuestro país que a pesar de su tranquilidad y encanto no está exenta de los desafíos que enfrentamos en materia de seguridad vial. Hoy discutimos un proyecto de ley que busca modificar la ley 18.290 para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitud para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, y quiero expresar mi firme apoyo a esta iniciativa. El caso que dio origen a este proyecto es el trágico accidente ocurrido en agosto del 2022. Nos recuerda de manera dolorosa que si seguimos postergando la actualización de nuestras normativas de tránsito, la pérdida de vidas, especialmente de una tan joven como la de Jacinta, es un recordatorio de las graves consecuencias que pueden derivarse de la falta de regularización adecuada en materia de salud de conducción. Es evidente que muchos conductores, especialmente aquellos en edades avanzadas o con condiciones médicas existentes, pueden subestimar o incluso desconocer las limitaciones que sus condiciones les imponen. La autoevaluación, aunque importante, no puede ser el único criterio para determinar la condición. Tal como han implementado otros países como España, Argentina, Italia y Australia, es necesario que el médico acredite el estado de salud del solicitante de una licencia de conducir. Además, debemos considerar los efectos de ciertos medicamentos que pueden comprometer la capacidad de reacción y juicio de los conductores, donde la conectividad vial es crucial. Garantizar que todos los conductores estén en condiciones es fundamental para la seguridad de nuestros habitantes. Por lo tanto, apoyar este proyecto de ley es una medida necesaria para proteger la vida de nuestros ciudadanos y mejorar la seguridad. Recordemos que cada acción que tomemos tiene el potencial de salvar vidas. He dicho, muchas gracias. A continuación, le otorgo la palabra hasta por tres minutos. Muchas gracias, Presidenta. Comparto mucho lo que se ha dicho aquí y voy a respaldar esta iniciativa. Pero tengo que hacer un comentario sobre el tema de las licencias médicas. Hoy en día, el fraude con licencias médicas ha alcanzado niveles absolutamente insostenibles. Es decir, que el sector salud se tiene que poner las pilas. Por otro lado, Presidenta, hay otro elemento. Nosotros tenemos la renovación de licencias. Hay un tema de burocracia también. ¿Por qué un veinteañero tiene que renovar su licencia de conducir cada cinco o seis años? O una persona de 30. Trámites innecesarios. Si pusiésemos un límite de edad a partir del cual uno tiene que hacerse un control más razonable, reduciría los costos también. Pero eso hasta el momento no lo he visto reflejado aquí. Para cerrar, lo que sucede en nuestras calles es un reflejo complejo de la cultura de nuestro país en este momento. La gente no respeta la ley y, peor aún, hay pocos Carabineros para hacerla respetar. Si le preguntásemos a nuestros representados si pueden dormir en las noches, porque vehículos son modificados para andar a escape libre, ya sé que algunas veces no responderían. Son miles los que están afectados. Necesitamos una aproximación holística a este problema. Yo voy a respaldar esta iniciativa, pero nuevamente quizás la recomendación sería que respecto de las generaciones más jóvenes, quizás no sea necesario hacer esta tramitación y poder dar presión sobre las municipalidades y las direcciones de tránsito. Muchísimas gracias. Se retoma la sesión. A continuación, le otorgo la palabra hasta por tres minutos al diputado Marcos y Lavaca. Muchas gracias, Presidenta. Si el diputado Vinter me dejara poder intervenir tranquilamente. Presidenta, si usted le llama al orden, por favor. Por favor, por favor, no interrumpan, diputados. Muchas gracias, Presidenta. Sin lugar a dudas, uno de los principales factores que implican hoy día fallecimientos y lesiones son los accidentes de tránsito. Y estos accidentes de tránsito se dan por múltiples razones. Este proyecto de ley va a atender una de aquellas que nos preocupan para que no vuelvan a existir jóvenes como Jacinta González que pierdan la vida producto de una persona que no se encontraba habilitada para conducir. Pero me nacen varias dudas, Presidenta. Respecto a materia de seguridad vial, siento que en este periodo hemos estado al debe y nuestras autoridades no han estado a la altura. Este proyecto establece ciertas evaluaciones de idoneidad física y psíquica, pero recarga el trabajo de las municipalidades, y muchas municipalidades de nuestro país no tienen ni un peso para poder contratar médicos. En su momento planteamos fórmulas para poder solucionar el tema de la obtención de licencia de conducir y todo el problema que implica la carga hacia las municipalidades sobre esta materia. Pero yo me pregunto, ¿qué estamos haciendo como gobierno o qué ha hecho hoy día el Ministerio de Transporte en orden a poder controlar la profusa normativa que existe en esta materia? ¿Qué estamos haciendo para poder controlar efectivamente el sobreexceso de velocidad? ¿Qué estamos haciendo para poder controlar el uso de celulares cuando se está conduciendo, que es la aplicación de la ley No Más Chat? Porque pareciera que en Chile estamos dictando normas para evitar los homicidios, pero resulta que desde la autoridad no se hace mucho para poder controlar eso. Esta norma podría caer en esa misma categoría de leyes si no tenemos nuestras autoridades sectoriales que efectivamente se hagan cargo de proponer al país medidas que la concreten. Porque no sacamos nada con avanzar con un proyecto de ley que vamos a apoyar con toda la fuerza de estas características. No sacamos nada con haber dictado una ley que prohíbe el uso de chat. No sacamos nada con prohibir el sobreexceso de velocidad, si día a día ocurren ese tipo de acciones y para nuestras autoridades sectoriales pareciera que no pasa nada. Si no tenemos un control estricto y un cambio de actitud por parte de nuestras autoridades del Ministerio, lamentablemente vamos a seguir perdiendo vidas como la de Jacinta. He dicho, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, diputado. A continuación, le otorgo la palabra al diputado Cristian Moreira. Hasta por tres minutos, diputado. Gracias, Presidenta. Yo creo que es súper importante este proyecto. Hay que pensar que cada año mueren por accidente de tránsito más de 1.600 personas. Y sobre todo para quienes tienen vidas a cargo, que son los conductores de autobuses, de la locomoción colectiva, colectivos, taxis. Ellos no son cualquier cosa. Ellos son profesionales y, por lo tanto, tiene que haber un mayor control en este sentido. Conversando con un diputado, este proyecto no considera el control de droga. Y ustedes saben perfectamente que esa es una causa en que hay muchos accidentes. A veces hay personas que están manejando y están fumando marihuana. Entonces, es un dato súper importante para que se pueda incluir a través de una indicación en este proyecto. Es increíble, uno dice, chuta, la forma que uno muere en un accidente de tránsito. Entonces, yo creo que tenemos que darle más importancia a este tipo de proyectos y principalmente a quienes tienen vidas a cargo. Por lo mismo, hay que hacer las exigencias que corresponden a cualquier persona que tiene o que va a pedir una licencia. Es fundamental para poder evitar este tipo de situaciones y muchos de los certificados médicos, desgraciadamente, son hechos a los amigos y eso hay que evitarlo. Como que hay una exigencia que la persona tiene que tener un cierto control a través de una institución pública en lo que es salud para poder prevenir estos hechos. Insisto, a los profesionales... [append chunk id: 13413]
1:44:00
que tienen cargos de mucha gente, hay que también, obviamente, exigirles más aún. He dicho, señora Presidenta. Muchas gracias, diputado. Le otorgo a continuación la palabra al diputado Andrés Celis, hasta por tres minutos, diputado. Gracias, Presidenta. La verdad que escuchando a los diputados y diputadas, me queda una gran duda que le quería hacer la pregunta al Ejecutivo por su intermedio. Aquí no veo ningún informe por parte de la Comisión de Hacienda y me cuesta creer que esto no involucre recursos. ¿Y por qué lo digo? Porque la evaluación de aquel que quiere renovar su licencia o aquel que quiere obtener su licencia tiene que ser determinada por un médico, contratada por un municipio. Entonces yo me pregunto, ¿cómo los municipios de los 365 municipios que hay en el país, o 345, cómo los municipios van a dar abasto para poder ellos evaluar y acreditar que esa persona, cuando está renovando o cuando está pidiendo, solicitando su licencia, cumple con aquellos requisitos para poder conducir? Eso en la realidad es prácticamente imposible. Salvo que el Ejecutivo, cuando patrocinó, le inyecte recursos a los municipios. Y todos sabemos que muchas veces cuando patrocinamos o firmamos leyes que tienen un sentido súper justo y que es dramático, como fue la muerte o el asesinato de Jacinta, a uno le queda una amargura tremenda en no saber si este proyecto de ley se va a poder en la realidad completar. Entonces yo le pido al Ejecutivo... Primero, que vea el tema de los recursos con los municipios. Segundo, si la declaración jurada que tiene que hacer aquel que va a conducir solamente va a significar una falta y no un delito, entonces ¿de qué estamos hablando? O sea, ¿qué más peligroso que un conductor que quiere renovar su licencia o sacar su licencia y que mienta y que diga que él no está bajo ningún tratamiento psiquiátrico y que no toma ningún tipo de remedio o fármaco que pueda alterar su salud mental y que le produzca condiciones que le podría complicar en su conducción? Entonces, por favor, si miente es un delito. Segundo, recursos para los municipios. Y tercero, que también es lo más básico que yo extraño acá, se deja todo a los reglamentos de transporte y de salud. Perfecto. Y se da 12 meses. Yo creo que ya estamos aburridos de los reglamentos a 12 meses. Hay que hacerlo en menor tiempo. Los funcionarios públicos, el empleo público ha crecido cerca de 500.000, 400.000. Entonces, yo me imagino que habrá en el Ministerio de Transporte y en el Ministerio de Salud, gente que lo podrá hacer más rápido y que el reglamento que establece cuáles son los procedimientos sea a lo menos posible que se dictamine en seis meses y no en doce meses. Aquí estamos hablando de vidas humanas. Aquí no estamos hablando de otro tema que sea más banal o menos serio. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputado. Le otorgo la palabra hasta por tres minutos a la diputada Flor Weiss. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, sin duda este proyecto es altamente importante. Se trata de proteger la vida de las personas o la integridad física de los peatones y también los que van en los vehículos, digamos, sea el conductor o no. Aquí se centra en lo que es la exigencia para la renovación o la obtención de la licencia a conducir por primera vez, en donde hay bastantes más exigencias, declaraciones juradas, como bien se ha dicho acá, y también en la reparación, es decir, en la indemnización que se paga a las familias de las víctimas, cosa que si bien tiene un sentido y me parece positivo que así sea, nada va a compensar desde lo económico lo que significa la pérdida de una vida, como es el caso de Jacinta u otros, que lamentablemente estamos, todos los días se están viendo estas situaciones de pérdida de vidas humanas producto de los accidentes de tránsito. Nosotros tuvimos hace poco, hace pocos días ahora, para este fin de semana largo y se dio en todo el país, todas las vidas que se perdieron por accidente de tránsito y en el caso de mi distrito, entre un bus interurbano, entre la comuna que viajaba desde la comuna de Lota hacia Curanilaue, donde se están investigando las causas, pero aparentemente, exceso de velocidad o no el que se requiere de acuerdo a un camino peligroso, en una curva que está ya definida como altamente peligrosa, cobra la vida de tres personas, otras con amputaciones severas en el cuerpo y el daño psicológico que vamos a decir, todo lo que eso significa que es irrecuperable. Entonces a mí me parece que más allá de lo que es la obtención de la licencia de conducir, que se pongan exigencias y que bien lo decía el diputado que me antecedió, se ponen exigencias que no tenemos la certeza y vamos a partir del principio de la buena fe, que así va a ser, pero que se van a cumplir o que se están cumpliendo fidedignamente y que van a estar las condiciones y las capacidades para ello. A mí me parece que aquí debe haber una fiscalización permanente en el caso de los que quienes conducen, movilización colectiva, además ser mucho más exigente porque van a la cargo, a cargo de las vidas de otras personas y se debiese hacer, y tengo presentado una iniciativa en el sentido donde debiese haber un control de drogas, un test de pelo que se haga cada seis meses a estos conductores que llevan o trasladan a otras personas, sean niños escolares o buses, como fue un caso de un bus que no pudo llegar a destino de Temuco, un M-Bus creo que fue, porque precisamente después del accidente el conductor venía bajo la influencia de las drogas. Eso no se puede seguir permitiendo. Y por otra parte, el uso del cinturón de seguridad. En algunos tipos de movilización colectiva se utiliza o no, se exigen los vehículos particulares. Nosotros andamos una cuadra, lo que sea, uno se sube al vehículo, tiene que ponerse el cinturón de seguridad. Y en este tipo de buses, donde incluso se permite llevar un porcentaje de personas de pie, no se exige el cinturón de seguridad. En el accidente que yo hablo, que fue en el sector de, al llegar a Chivilingo, desde Lota hacia Curanilagüe, si esas personas hubiesen ido con cinturón de seguridad, no habrían sido eyectadas y no les habría costado la vida. Esa es una modificación. Ministro, por favor, que hay que... Muchas gracias, diputada. A continuación, y hasta por tres minutos, le otorgo la palabra a la diputada Carolina Tello. Muchas gracias, Presidenta. La conducción de un vehículo implica una responsabilidad tremenda, no solo para el conductor o conductora, sino también para los peatones y otros. Los exámenes médicos necesarios nos permitirán identificar condiciones que puedan afectar la capacidad para conducir, como problemas de visión, trastornos neurológicos o enfermedades que puedan generar incapacidades transitorias o permanentes. Adicionalmente, Presidenta, esta ley no solo busca prevenir accidentes, sino también fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado hacia nosotros mismos y hacia los demás. En un país donde la movilidad es esencial para nuestro desarrollo, asegurar que nuestros conductores y conductoras estén en condiciones óptimas es un paso hacia un Chile más seguro. Yo quiero agradecer la invitación para poder ser patrocinante y coautora de este proyecto. También al ministro, al subsecretario de Transportes, por haber patrocinado este proyecto de ley que a mí me parece que, si bien aborda algunos temas y que, evidentemente, pudiéramos seguir profundizando en otros más en la lógica de seguir contribuyendo a la seguridad en el transporte público, así como lo hemos hecho también desde nuestra región de Coquimbo con los buses eléctricos e incorporando también conductores. Me parece que eso es muy importante y creo que vale la pena mencionar algunas de las modificaciones que incorpora esta moción tanto a la ley de tránsito como también a la ley que establece el seguro obligatorio de accidentes personales y también al código del trabajo. Por ejemplo, los postulantes a licencia de conductor deberán acreditar mediante declaración jurada que no han sido diagnosticados ni conocen padecer alguna de las enfermedades inhabilitantes o restrictivas que establece este proyecto de ley. Al que hubiera declarado falsamente, por ejemplo, no padecer enfermedades, también se le cancelará la licencia de conducir. Las evaluaciones de idoneidad física y psíquica de los postulantes o titulares de licencias de conducir deberá realizarse de acuerdo a lo establecido en el respectivo reglamento. Así también hay una modificación importante al código del trabajo en la lógica de extender el fuero laboral producto de la muerte de un hijo o hija a trabajadores contratados a plazo fijo o por obra o servicio por un mes o hasta que termine el contrato. Anteriormente este fuero duraba solo mientras el contrato estaba vigente y si era menor a un mes simplemente no operaba. A mí me parece que son avances significativos y ojalá esto se pueda aprobar por una mayoría importante hoy en esta cámara. He dicho muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputada. A continuación le otorgo la palabra al diputado Felipe Camaño hasta por tres minutos. Muchas gracias, Presidenta. Presidenta, en primer lugar quiero mandar un afectuoso saludo a los familiares de Jacinta que hoy nos acompañan en las tribunas. Obviamente hago este reconocimiento porque han dado una lucha de muchos años para evitar que lo que le ocurrió un día a Jacinta lo vuelva a ocurrir a personas en las calles de nuestro país. Este proyecto precisamente busca elevar los requisitos para poder obtener la licencia de conducir y al mismo tiempo incorporarle un poco de sentido común y humanidad a todo el proceso por el que deben pasar las personas cuando pierden a un familiar en un accidente de tránsito. Las personas que tienen una enfermedad y que no pueden conducir no podrán obtener licencia. Modificaremos la forma en que se cobran los gastos médicos a la familia luego de perder a su familiar, la forma en que opera los seguros de accidente y también con esta norma incorporamos un fuero laboral de un mes para que las personas que pierden un familiar tampoco arriesguen sus fuentes laborales como lamentablemente muchas veces sucede. Nos imaginamos poco lo que es perder a un familiar, Presidenta, pero creo que es importante impulsar proyectos de ley como este para humanizar el proceso de perder a un ser querido. Es porque a nuestra sociedad precisamente le falta mucha empatía y en este congreso debemos impulsar a que valores como este se comiencen a contagiar y que sea la base de nuestras relaciones sociales, Presidenta. Yo anuncio mi voto a favor y vuelvo a entregarle todo mi reconocimiento a la familia de Jacinta, quienes no han descansado porque la memoria de su nieta y su recuerdo pueden ayudar a salvar vidas en nuestro país. He dicho muchas gracias. Gracias, diputado. Le otorgo la palabra hasta por tres minutos al diputado Leonidas Romero. Gracias, Presidenta. Me inscribí porque sin duda este es un tema sensible. Toda vida humana no tiene precio. Este país, nuestro país, se está envejeciendo. Una prueba concreta es quien está hablando hoy día, un adulto mayor. Pero los accidentes en nuestro país mayoritariamente son jóvenes los que lo ejecutan. Hoy día vamos a hacer una diferencia o vamos a discriminar a los adultos por la desgraciada circunstancia que un adulto mayor atropelló, dio muerte a una pequeña víctima y que sus padres y sus familiares están hoy día acá en el congreso. Pero quiero saludar por su intermedio al señor ministro y al señor subsecretario y plantear una situación. ¿Cuántos migrantes manejan hoy día sin licencia de conducir, sin documentos en los vehículos? Hacen lo que quieren. Voy a contar una historia. El fin de semana recién pasado conversé con unos carabineros de la región, para no decir la comuna, y me comentaban que estaban haciendo los jefes, los oficiales los enviaron a... [append chunk id: 13423]
1:57:00
A la ruta a hacer control vehicular. Bueno, controlaron y se toparon con un migrante. El migrante se acordó de toda la familia de los carabineros. El migrante puso sobre el asiento un arma de fuego, lo amenazó y le dijo que no le iba a mostrar la licencia y los documentos porque él hacía lo que quería en este país. Le pregunté por qué no actuaron. Me dice Leonidas, pero ¿cómo van a actuar? A mí me falta un año para jubilar. Y si yo actúo, saco mi arma de fuego, capaz que le dé muerte al migrante, yo voy preso, mi familia queda en la indefensión, quedo sin la jubilación, quedo sin nada. Porque hoy día ni la jefatura ni las autoridades respaldan a ese carabinero. Y los migrantes, Presidenta, saben lo que está pasando en el país, pues hacen lo que quieren. Entonces hoy día vamos a castigar a los adultos mayores que conducen, porque tienen la posibilidad cierta de generar un accidente que perjudique la vida humana, pero los jóvenes pueden hacer lo que quieran y los migrantes se adueñaron del país. Yo lamento esta situación. Voy a votar a favor este proyecto llamado Jacinta, pero creo que no es el mecanismo, no es el camino, estimada Presidenta, por su intermedio ministro. Hoy día fiscalicemos más, démosle atribuciones a nuestros carabineros y nos vamos a encontrar con la sorpresa que hay cientos y miles de migrantes conduciendo en nuestro país vehículos motorizados, motonetas, autocamionetas, sin ningún elemento de identificación. Muchas gracias, diputado. Se ofrece la palabra. Se ofrece la palabra. Es punto de reglamento. Presidenta, artículo 96, quiero expresar y solicitar que se revisen los dichos del diputado Romero. Yo creo que una cosa es que nosotros avancemos en controlar lo que significa la responsabilidad y la protección de la población en relación a una desgracia tan grande como la que sufrió Jacinta, pero otra cosa es aceptar un discurso xenófobo como el que acabamos de escuchar, que me parece de extrema gravedad. Le pido por favor que sea revisado y si amerita sea sacado de este sustento a este proyecto de ley. Muchas gracias, Presidenta. Perfecto, vamos a revisar el discurso. Primero vamos a cerrar el debate de este proyecto, que no hay más inscritos. Y en segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley número 18.700 para otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos, correspondiente al boletín número 17.221.13. Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, el diputado Diego Ibáñez. Diputado, ¿quiere hacer punto reglamento? ¿Se va a dar el número del reglamento, diputado Romero? No, brevemente, Leonidas Andrés Romero Sáez fue el que dijo lo que la parlamentaria le pareció malo. No, no, vamos a revisar cómo se hace. Habemos tres Romero, entonces el que dijo fue Quenaula. Gracias, Presidenta. Diputado Diego Ibáñez, tiene la palabra. Gracias, Presidenta. En mi calidad de diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social me ha correspondido informar ante esta sala el proyecto de ley originado en moción de los señores Barrera, Cuello, Durán, Giordano, Hirch, Ibáñez, Santana y Ulloa, que modifica la ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios con el objeto de otorgar un día de permiso laboral a quienes ejercen como vocales de mesa en elecciones y plebiscitos. La moción con la cual sus autores inician este proyecto de ley señala que los días 26 y 27 de octubre del año 2024 se llevaron a cabo las elecciones de gobernadores, de consejeros regionales, de alcaldes y concejales en todo el país. En dicho evento participaron como vocales de mesa un total de 116.012 personas, quienes realizaron un arduo trabajo durante los dos días, incluso velando por el desarrollo del proceso hasta altas horas de la madrugada el día lunes 28 de octubre. Hace presente a sí mismo que la gran mayoría de ciudadanas y ciudadanos que realizaron la tarea de vocales de mesa se vieron obligados a asistir a sus trabajos de manera normal el día lunes siguiente a la elección, lo anterior sin considerar que las personas designadas como vocales de mesa realizaron sus labores durante más de ocho horas el día sábado y más de catorce horas el día domingo. Pública luego, tras una maratónica jornada de elecciones municipales y regionales, las quejas de los vocales de mesa se tomaron la opinión pública. Los encargados de contar los votos relataron experiencias agotadoras marcadas por horas interminables de trabajo que en algunos casos se extendieron hasta las 2 o 3 de la mañana del día 28 de octubre. Del mismo modo manifiesta que es innegable que los vocales de mesa desempeñan un rol fundamental para la democracia de este país, garantizando la transparencia y la legitimidad del proceso electoral y que su labor de vocal de mesa implica responsabilidades y desgastes físico y mental, los que deberían hacerme desodores de un descanso y compensación adecuados. Esto hace necesario un reconocimiento justo por sus horas invertidas en un proceso democrático. Por ello, estiman los autores de la moción, es justo y correcto reconocer el esfuerzo de los vocales de mesa en el proceso electoral y otorgarles un día de permiso garantizado. Otorgarle igualdad de condiciones para todas y todos los vocales de mesa, independiente de su situación laboral o personal, señalando luego que el costo de otorgar un permiso es un mínimo en comparación con los beneficios de una democracia participativa y transparente. En tal sentido, precisan que la presente propuesta plantea dos medidas. La primera es un permiso compensatorio transitorio que permite a los vocales que trabajaron los días 26 y 27 de octubre tomar un día de descanso en los 60 días posteriores a la elección. La segunda es una norma permanente que modifique el artículo 166 de la ley 18.700 para que los vocales de mesa tengan derecho a un día de permiso dentro de los cinco días posteriores a las futuras elecciones. Ambas medidas buscan reconocer el esfuerzo de los vocales en mantener la transparencia y la calidad del proceso electoral y representan un acto de justicia para los trabajadores. Del mismo modo, manifiestan que muchos ciudadanos y ciudadanas enfrentan conflictos entre sus responsabilidades laborales y el deber cívico de ser vocales de mesa. Un permiso permitiría a los vocales cumplir con su obligación ciudadana sin la presión de tener que asistir al día siguiente al trabajo o de ausentarse afectando su remuneración. Creen además que al otorgar un día de permiso a quienes participan activamente en el proceso electoral, el Estado estaría demostrando su compromiso con el fortalecimiento de la democracia y con el reconocimiento del papel fundamental que juega cada ciudadano en este proceso. Son trabajadores silenciosos de la democracia. Durante la discusión particular del proyecto, se manifestaron opiniones contrarias a su idea matriz que cuestionaban que fueran los empleadores quienes debieran asumir los costos de la jornada extendida de los vocales de mesa, que fue provocada por una decisión del CERVEL, señalando que el Estado debería asumir esa responsabilidad, ya que la decisión de extender las votaciones no fue de los empleadores. Se destaca el impacto en las pymes y los empleados, incluyendo más de 60.000 dependientes. Asimismo, expresaron su preocupación por la situación económica actual, advirtiendo que en un contexto de desaceleración económica, el país no puede permitirse asumir mayores costos. Afirmaron que el proyecto tiene buenas intenciones, pero instaron a considerar la situación fiscal antes de tomar decisiones que impliquen costos fiscales adicionales. No obstante lo anterior, Presidenta, la mayoría de la Comisión compartió los fundamentos del proyecto, argumentando que cuidar la democracia no es solo responsabilidad del Estado, sino también de toda la sociedad, y con ello incluido el sector privado, especialmente de las empresas. Aseguraron que el trabajo de los vocales de mesa es fundamental para la democracia y que el proyecto busca reconocer este esfuerzo, apoyando la idea de compensar a quienes trabajan hasta altas horas de la madrugada. En este sentido, la Comisión consideró oportuno dejar la discusión sobre la compensación permanente para los vocales de mesa para una reflexión más serena y abordar en este proyecto una compensación solo para los vocales de mesa de la reciente elección, debido a las largas jornadas de trabajo, proponiendo aprobar un artículo transitorio que ofrece esta compensación. En definitiva, el proyecto de ley que se somete a consideración de esta Sala de Presidenta está compuesto por un artículo permanente que modifica la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, agregándole un artículo transitorio que otorga un día de permiso compensatorio a quienes hayan oficiado como vocales de mesa de las elecciones regionales y municipales realizadas los días 26 y 27 de octubre del año 2024. Este día se podrá utilizar a su elección dentro de los 60 días siguientes a la entrada en vigencia de esta normativa. Sometido a votación en general el proyecto, fue aprobado por 8 votos a favor, 2 en contra y ninguna abstención. En contra votaron a favor la diputada señora Cicardini, los diputados Cuello y Durán, don Andrés Giordano, Diego Ibañez, don Henry Leal, don Juan Santana, don Alberto Undurraga. Votaron en contra, presidenta, la diputada Osandón, doña Jimena, el diputado señor Castro, don José Miguel, en reemplazo del diputado señor Sauerbaum. Finalmente me permito hacer presente a juicio de esta comisión que no existe en este proyecto que se somete a consideración de esta sala normas que revistan el carácter de orgánico constitucionales ni de quórum calificado. Asimismo esta comisión determinó que no existe en este proyecto de ley normas que deben ser objeto de estudio por esta comisión de hacienda por no incidir en ellas materias presupuestarias o financieras del estado. He dicho señora presidenta y ya vamos a aprobar este proyecto de ley. Muchas gracias. Muchas gracias, diputados. Y antes de iniciar el debate vamos a darle la bienvenida a la Cámara de Diputadas y Diputados a la selección de la Liga Club Esportiva Italiana de Valparaíso. Grupo de básquetbol que además han sido campeonas seis veces seguidas. Así que las felicitamos de verdad. Bienvenidas a la Cámara de Diputadas y Diputados y han sido invitadas por el diputado, ¿cómo digo tu nombre? Andrés Lóndon. Casi era Arturo. No, casi te digo Arturo, no le dije Arturo. Por el diputado Andrés Lóndon. Bienvenida a la Cámara de Diputados y Diputados. Gracias, diputados. Ya vamos a iniciar el debate entonces. [append chunk id: 13433]
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria