Senado Salud

Senado - Salud - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
12:30
Duración: 2h 4m

Contexto de la sesión

1.- ( Bol.N° 17075-11) Proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud, a funcionarios que indica. A este punto se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera. 2.- ( Bol.N° 11518-11) Proyecto de ley que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. A este punto se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera. 3.- Conocer la situación financiera de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM). A este punto se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, y a la Directiva de COANIQUEM: Dr. Jorge Rojas Zegers, Fundador y Director de Relaciones Institucionales; señor Jorge Rojas Goldsack, Presidente Ejecutivo; señor Rodrigo Tagle, Gerente General Corporativo; señor Francisco Alcalde, Fiscal Corporativo, y Dra. Pilar Troncoso, Directora Nacional de Gestión Médica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión, la primera sesión de la Comisión de Salud del año 2025. Así que felicidades, que se nos venga un buen 2025 para todos y para la salud de Chile especialmente. Y nuestro secretario va a dar lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Se ha presentado urgencia simple al proyecto de ley que estimula la actividad física y el deporte. Asimismo, se han recibido indicaciones de la Honorable Senadora Señora Órdenes al proyecto de salud mental, cuyo plazo venció ayer a las 12. Fue la única que se recibió. Perdón, me confirmo que no venía por razones del cambio de mando del Intendente. Perdón, del Gobierno Regional. Sí, del Gobierno Regional. Así fue. Perdón. No se lo hubo, Presidente. En mi oficio de la Ministra de Salud, con la que da respuesta a un oficio enviado por esta comisión, respecto a información sobre los cambios en los proyectos de diseño, construcción e implementación de los hospitales de Pichilemo y Rengo, e informa a su vez de la clausura de la clínica médica Almirante Pastene. Se han recibido además las siguientes solicitudes de audiencia del directorio de FEMPLUS para exponer acerca de la situación laboral que enfrenta la región en el ámbito de la salud y del laboratorio Tecnofarma para exponer los antecedentes de los alcances e impactos en la salud pública derivados de la próxima implementación del listado de drogas de alto costo. Eso es todo, señor presidente. Perfecto. Muchas gracias, señor secretario. Sobre la cuenta o puntos varios que le interese a los señores senadores, el senador Juan Luis Castro. Buenos días, presidente. Saludar a todos los integrantes, visitas e invitados. En primer lugar, sobre un requerimiento que a mí me hizo por vía de audiencia de lobby la empresa Medipaz, que se encarga de las... [append chunk id: 13353]
13:00
Transacciones de bonos electrónicos de FONASA, ISAPRES y de licencias médicas. Se me hizo ver que hoy día FONASA ha caducado el contrato con esta empresa llamada Medipass, con lo cual la competencia alternativa IMED tomaría el 100% de la cobertura de bonos electrónicos, cosa que a mí me llamó la atención, y que según ellos tendría el efecto de afectar a 100.000 personas que al 31 de este mes de enero dejarían de tener esta plataforma de emisión de bonos electrónicos y, por lo tanto, podrían verse dañados en su acceso a los centros de salud vía FONASA o ISAPRES. Entonces me gustaría pedir, Presidente, que por oficio FONASA respondiera cuál es el estado de contratación de las empresas electrónicas que están haciendo su plataforma, las razones de los cambios de contratación y caducidad, y qué medidas de protección está implementando frente al término de una de estas contrataciones de empresa, los efectos que puede tener a los usuarios y qué medidas pueden evitar esos eventuales perjuicios. Como primer punto, Presidente. Yo, complementando ese primer punto, Presidente, a propósito del mismo, Senador Castro, le comento que yo también personalmente recibí en audiencia a las personas de esta empresa por ley de lobby. De hecho, el resultado de esa audiencia fue presentar un requerimiento al Ministerio de Salud que se ofició hace ya dos o tres semanas, por lo menos, yo creo que por lo menos tres semanas, y ese oficio que remitimos en su momento en diciembre del año pasado no ha tenido respuesta. Así que en los mismos términos, ojalá se pueda complementar y solicitar al Ministerio la información sobre este punto en particular. ¿Sobre este tema, Senador Gómez? Sí, sobre el punto, Presidente, si pudiéramos agregarle al oficio cuál es el mecanismo de compra vía licitación, si es trato directo, las condiciones, características, cómo se hace ese proceso, porque cuando evidentemente hay muy pocos actores en el mercado lo más probable que sea compra directa. Si ahora va a quedar con uno solo, con mayor razón. Ahora, lo que uno tendría a pensar es que si es un solo proveedor es muchísimo mejor en términos de tener una relación contractual con un solo proveedor, pero eso tiene que ser vía licitación. Entonces eso es lo que quisiera saber, Presidente, si se puede agregar al requerimiento. Perfecto. En los términos que se señalaban entonces se remite ese oficio al Ministerio. Para continuar, también en relación al caso de la emisión de licencias médicas, quisiera pedir oficio al Superintendente de Seguridad Social sobre el Registro Nacional de Prestadores Individuales. ¿En qué sentido? ¿Cuáles son los requisitos habilitantes, los volúmenes de médicos que han inscrito su registro y que hoy día están emitiendo licencias desde el extranjero? ¿Cuáles son las empresas que están en esta condición? ¿Cuáles son de estos médicos de profesión médico cirujano extranjero y cuántos son chilenos? ¿Y desde qué países están emitiendo las licencias médicas electrónicas? ¿Por qué todo esto, Presidente? Porque según la información que se ha entregado, existirían profesionales extranjeros que vienen al país por un periodo muy breve, obtienen su rol único nacional, acceden al registro nacional de prestadores, se inscriben a la Superintendencia de Salud, constituyen una empresa en Chile como sociedad profesional u otra, retornan a su país de origen y desde ese país de origen empiezan a tener un flujo de actividad de emisión de licencias médicas hacia personas de nacionalidad chilena. Y que eso hoy día está desregulado, y que eso hoy día constituye un foco de fraude eventualmente muy grande, puesto que son personas que cumplen el papel, aparecen en el registro, tienen una empresa en Chile inscrita, pero están haciendo todo desde afuera en cuanto a la emisión de licencias abultadas y fraudulentas. Yo creo que esto, como vamos a ver temas de licencias en la mixta y hay cosas que están relacionadas, me gustaría que esto, la Superintendencia de Salud es la que tiene el registro nacional de prestadores individuales, perdón, me he equivocado, la Superintendencia de Salud, ahí tendría que ir el oficio. ¿Te ha escrito todo esto al secretario para que lo pueda tener con más precisión los detalles que se están pidiendo? Y en tercer lugar, por último, dos puntos más, uno se refiere a la ley 21.614, los cigarrillos electrónicos, vapeadores, que cumplió ya un año de publicación. Lo conversamos con la Contralora, se comprometió a que esto iba a estar en tiempo y plazo, sin embargo nos hemos informado de que el día 3 de enero recién pasado el Ministerio de Salud retiró el decreto que hacía todas las observaciones, dado que había planteamientos de la Contraloría al respecto y se comprometió a un estudio para poder subsanar esos puntos. Como está ya vencido el plazo y está en plena vigencia el texto de la ley, no recuerdo el número exacto, 21.614 entiendo yo, me parece importante, ya que está la subsecretaria acá, poder tener una aclaración formal, o bien el Ministerio de Salud, División Jurídica, pero que se precise este punto, porque hoy día no hay señales de advertencia, ese reglamento tenía que establecer, me refiero a las advertencias de la cajería, advertencias sanitarias, que modifican otra ley que es la que hace las prevenciones en los envases, y todo lo que es el entorno de cómo y cuándo y en qué condiciones se pueden usar estos dispositivos, que son regulatorios los que aprobamos por ley. Entonces la desregulación es la que me preocupa, porque sigue el mercado desregulado, sigue el consumo por menores de edad, por gente que hoy día no debería tener acceso, porque esto está bien definido en la ley, quienes sí podrían tener acceso. Entonces me parece que esto es delicado, y esto requiere y amerita una explicación y una celeridad en cumplir un plazo ya extinguido como es el de la ley, que venció el 4 de enero, Presidente. Y por último, me preocupa mucho la ley SAP. ¿Le puedo hacer un complemento sobre el tema que acaban de manifestar todos los vapeadores? Lo que pasa es que quiero aprovechar de destacar y agradecerle al senador Castro, que en representación del resto de los miembros de la Comisión de Salud, asistimos a la Contraloría a una reunión donde nos enteramos del Estado, de distintos reglamentos, reglamento de vapeadores, reglamento de salud mental, y otros reglamentos que salieron en el reglamento de la ley del cáncer. O sea, tuvimos una provechosa reunión con la Contraloría, y ella efectivamente en esta reunión se había comprometido, había tenido de sacar esto en cumplimiento de plazo antes del 6 de enero. A mí lo que me llama la atención de este tema del reglamento es que a estas alturas ya hay algo que parece como más o menos evidente, y creo que es importante transparentarlo, que autoridades del Ministerio de Salud no les gusta la ley, y ya han buscado esta vía de retirar o ingresar el reglamento de la Contraloría para hacerle observaciones, para corregir observaciones, para dilatar. O sea, yo lo digo derechamente, creo que es parte también de algo que sería bueno transparentar. Hay una ley vigente, una ley que además dentro de sus suscriptores ya la afirma el Presidente de la República, y que estemos permanentemente, desde que está aprobada la ley, ingresando y retirando el reglamento para plantearle observaciones, a mí me parece que es una forma un poco alambicada de incumplir la ley, y creo que sería súper importante que pongamos ese antecedente respecto a cuáles son los plazos, en qué está pensando, y hoy día nos acompaña la subsecretaria también para que quizás pueda comentarnos algo respecto a esto, porque ya ha pasado mucho tiempo, yo creo que esta Comisión de Salud ha mencionado este tema, no sé, unas 30 ocasiones en las distintas cuentas desde que tenemos esta hora como de puntos varios, y lo que termina ocurriendo es siempre lo mismo, o sea, se retira el reglamento, se vuelve a ingresar, y eso es algo que yo creo que es una forma oblicua, alambicada de incumplir la ley, y me parece bastante preocupante lo manifiesto de esa manera. Concluir, Presidente, estando de acuerdo con usted, respecto del proyecto SAP que está aquí presente en el Senado de Chaguán, a mí me preocupa solo lo siguiente, que ese proyecto fue despachado el 29 de noviembre de la Comisión Mixta, mantuvo la misma sumergencia y recién, la cual venció el 17 de diciembre, y ahí se le puso inmediata, pero el 17 de diciembre fue el penúltimo día del periodo legislativo ayer pasado, fue el martes 17, el día 18 fue la última sesión, después vino el receso distrital y estamos hoy de acá. Aquí voy, ese proyecto es muy emblemático porque tiene un primer año de vigencia con un presupuesto de 28.000 millones de pesos, después entran los presupuestos de cada año, y por lo tanto, al estar parado en Hacienda, perdona que lo diga así, pero tampoco, sin la urgencia máxima que se pudo haber puesto en su momento, hemos perdido todo diciembre, en ese proyecto que tiene que ir a Hacienda y después a sala del Senado de la Cámara. Entonces, yo me pregunto, este es un compromiso que viene del presupuesto anterior, pasó todo el año, se discutió, se despachó, pero ese sistema priorizado, que para las listas NOGES, que tiene listas de espera cuantiosas, voluminosas en Chile, lo sacamos nosotros hace más de un mes, de la Ministra de Salud. Entonces, yo no sé, no entiendo qué ha pasado, pero me preocupa, y quiero dejarlo planteado porque es un tema delicado y grave, porque es un compromiso adquirido para listas de espera NOGES, con un retardo, Presidente. Entonces, ese punto creo que el Senador Chaguán puede explicarlo y el Presidente de esa comisión con más profundidad. Pero antes de eso, para terminar mi parte entera... Termine su parte entera. El proyecto de venta ilegal de medicamentos fue despachado por esta comisión hace siete meses. Está en constitución. Logramos que se aprobara en general en comisión y sala. Volvió a la comisión, está para la discusión en particular, está sin urgencia. Entonces, también yo pido que tanto a Salud como a Acexpress, si hay acuerdo acá, vamos a pedir que se reinstale nuevamente la urgencia debida para que salga este proyecto que nosotros aquí despachamos relativamente rápido y sigue siendo un escándalo. Todas las noticias que salen a cada rato son de escándalo, de venta ilegal de medicamentos en todas partes, venta de fentanilo, en fin, de todo está aquí pasando con este proyecto estancado. Gracias, Presidente. Gracias, Senador Juan Luis Castro. Senador Chaguán me ha pedido la palabra. Sí, Presidente. Tuve una reunión en estos días con la ministra. Fui al ministerio, estuve con la subsecretaria de Salud Pública. Estuvimos viendo algunos temas de agenda legislativa que estaban pendientes y me abordaron justamente por el proyecto SAP. Y lo que me pidieron básicamente es que en el día de hoy solicitara en la sala la posibilidad de reconstituir la Comisión Mixta porque al gobierno le faltó incorporar una norma transitoria para los efectos de poder establecer el decreto con fecha marzo. Entonces, en el día de hoy yo voy a solicitar, conforme a la petición del ministerio, yo sé que la situación es bien compleja porque el proyecto ya fue despachado a la Comisión Mixta, no hay Comisión Mixta, y la Comisión Mixta feneció. Entonces, voy a tener que pedir efectivamente en la sala de sesiones acuerdo para que el Ejecutivo pueda incorporar una norma transitoria para poder justamente dictar el decreto en el mes de marzo porque fue una indicación que olvidó incorporar el Ejecutivo. Entonces, eso es parte de la... Por eso me gustaría centralizar este tema con la promoción. Quizá hay una posibilidad distinta desde el punto de vista reglamentario que un veto aditivo eventualmente. Quizá podría ser más fácil. Y eso ya depende del Ejecutivo. Así que eso lo dejamos planteado al... ¿Está por ahí? ¿Dónde está el Ejecutivo? Perdón, presidente. Jaime no está. ¿Está afuera? ¿Por qué tenemos que resolver un problema del Ejecutivo? Sí, pero porque es un tema legislativo, bueno. No, pero es un problema del Ejecutivo. No tenemos a Jaime... [append chunk id: 13356]
26:00
¿Con quién nos va a dejar? Ah, ya, ya, ya. Sobre el punto, ¿tiene algo que comentar? Por su interés, señor presidente, sí. Claro, efectivamente, como dice el señor Chaguán, él ejecutó todos los esfuerzos por tratar de que el proyecto se pudiese ver en el mes de diciembre en la sala y en la Comisión de Hacienda. Pero, bueno, por prioridad legislativa y por urgencia de otros proyectos no fue posible. En ese contexto, no es posible que esperemos hasta el mes de diciembre del 2025 para poder ejecutar el proyecto de ley, porque así está redactado, porque los tiempos fueron ajustando, pero originalmente teníamos la posibilidad de que así funcionase, porque la idea era publicarlo en diciembre. Y en ese contexto, entonces, está esta posibilidad de que ingresemos una indicación, que sería un artículo transitorio muy concreto, que diga que excepcionalmente el decreto que es del mes de diciembre se pueda dictar dentro de los 60 días posteriores a la publicación de la ley. La indicación ya se fue a SESPRES, está aprobada por SESPRES y por DIPRES, y claro, como dice el senador Chaguán, se requiere la autorización de la sala para poder convocar esta comisión mixta. Yo les compartí a los asesores parlamentarios también el texto y la necesidad de poder aprobarlo porque si no tendríamos que esperar hasta el mes de diciembre, lo cual sería igual bastante tiempo. Y entiendo también que, luego de aprobada la comisión mixta, el proyecto se iría a sala, a sala de la Cámara y a sala del Senado. Me gustaría requerir la opinión del secretario en esto. Don Julio, si quiere formular quizás alguna sugerencia reglamentaria respecto a este punto en particular. Me informa que está en la Comisión de Hacienda. La Secretaría hace la consulta hoy día, me comprometo a hacer la consulta con la Secretaría y de tal manera de informarle en la tarde el procedimiento a seguir, digamos. Porque una posibilidad sería que ellos rápidamente, si es que lo estiman pertinente a Hacienda, pudieran introducir la propuesta, no la indicación, digamos. Esa sería la solución en principio más fácil si es que está dispuesta la Comisión de Hacienda. Por eso vamos a ver en qué disposición tienen ellos para esto. Y yo le informo al presidente en la tarde. Perfecto. Pregúntele. ¿Por qué le hago la pregunta al asesor? ¿Por qué dejaron pasar desde el 29 de noviembre, fecha que se despachó el proyecto, hasta el 17 de diciembre para poner recién ahí discusión inmediata el penúltimo día de trabajo legislativo? Por lo cual se perdió todo diciembre. Es una buena pregunta. Me gustaría, por favor, le doy la palabra al asesor del ministerio, si es que tiene la respuesta. El proyecto siempre tuvo urgencia, tuvo suma. Efectivamente, al final se cambió esta urgencia a discusión inmediata, pero siempre se hicieron las gestiones para poder tratarse y votarse en el mes de diciembre. Pero, insisto, la Comisión de Hacienda no pudo priorizarlo como en su tabla y luego las fechas que se nos dio ya no coincidían con las sesiones de la sala. Y el haber colocado discusión inmediata no sé si hubiese hecho la diferencia, por lo menos en la Comisión de Hacienda, por lo que nos planteaban el senador Casas y su asesor, porque había otros compromisos legislativos que estaban con anterioridad en la sala. Lamentablemente esa era la situación. Y respecto a lo que decía el secretario, poder presentar la propuesta en la Comisión de Hacienda, bueno, también lo trabajamos como posibilidad, pero se nos contestó que jurídicamente no era posible poder, en la Comisión de Hacienda, presentar la propuesta, tenía que ser la comisión mixta y que para eso tenía que volver administrativamente de la Comisión de Hacienda a la mixta, ya que no estaba en tabla, no era algo tan complejo de hacernos, planteaban. Y por eso, bueno, yo le comenté al senador la posibilidad de que se constituyera nuevamente la mixta para eso. Y estaba el precedente también de otros proyectos de ley donde había ocurrido lo mismo y que tuvo que volver de Hacienda a la Comisión mixta y en la Comisión mixta hacer la propuesta, aprobarse y volver a Hacienda o ir directamente a la sala. Eso es. Senador Chaguán. Mi preocupación tiene relación con que Hacienda está en otra dinámica, porque en el día de hoy, por ejemplo, estaba en primer lugar de la tabla el proyecto de enfermedad rara poco frecuente y se sacó de la tabla. Y ese proyecto está esperando también largo tiempo. Si es que esa indicación se quiere ingresar o si es técnicamente posible, primero, es muy importante que agregue bien la setaría, si es posible que esa propuesta o esa indicación pueda entrar por Hacienda. Como era un proyecto que estaba en mixta, yo creo que es muy difícil que pueda ingresar por una comisión legislativa del Senado. Y, por tanto, habría que ver si podemos resucitar la mixta para ese efecto. Yo creo que es la mixta el camino y, por tanto, sería bueno, porque eso lo puedo hacer mañana mismo y lo vamos resolviendo. Entonces, eso era fundamentalmente y, por supuesto, manifestar mi preocupación de que proyectos que son muy sensibles, que están esperándose mucho tiempo en la Comisión de Hacienda, finalmente no terminan viéndose. De hecho, este proyecto que vamos a ver a continuación, lo tuvimos que sacar de Hacienda porque llevaba ocho años en Hacienda sin verse. Entonces, lo que les quiero transmitir es que las prioridades de Hacienda son otras y esa es mi preocupación. Senador Castro. Sobre este punto, a ver, yo creo que vamos a esperar, quizás, que el secretario nos pueda informar. Yo creo que dentro de las opciones de solución también está la posibilidad de un veto aditivo. Yo creo que la pelota la tiene el Ejecutivo. Así que, desde esa perspectiva, ojalá poder encontrar una respuesta de aquí a la próxima sesión. ¿Hay algún reporte respecto a cuál es la propuesta de solución de este tema en particular? Senador Castro. Sobre el proyecto de ley salud mental integral, presidente. Venció el plazo ayer de indicaciones. El Ejecutivo entiendo que no ha presentado indicaciones. No, y solo presentó indicaciones la senadora Orden. A mí me preocupa la conducta del Ejecutivo porque, por mi parte, al menos entregado por escrito, todas mis observaciones, las he hecho aquí en la Comisión, son todas de resorte del Ejecutivo. Aquellos puntos de cobertura, de financiamiento, de acceso penitenciario... O sea, ¿por qué vamos a entrar en el detalle? Yo he cumplido con presentar, y aquí se dijo, que esto requería diálogo, y por eso lo pusimos de discusión general y particular en esta Comisión primero, porque ya veníamos con ripios previos. Entonces, yo quisiera entender esto con claridad, porque si no vamos a tener un problema. Yo, al menos, mi disposición va a cambiar respecto al contenido así como está el proyecto, porque tiene muchas materias no resueltas. Entonces, yo le pido, presidente, puesto que las cosas se fuerzan de esta manera, y que habrá un pequeño plazo de indicaciones, por mi parte voy a presentar un paquete de indicaciones, que algunas pueden ser discutibles, admisibles o no, pero creo, a mí me molesta, lo digo sinceramente, que el Ejecutivo nos haya dicho que recogía los planteamientos de los senadores y no haya presentado ni una enmienda. Así no. Porque si se quiere un pie forzado, vamos a tener un pie forzado. Y eso me parece que no ayuda a que el proyecto salga fluidamente, pero yo creo que esto hay que resolverlo. Si no se cumplió en tiempo y forma, yo le pido unos días, aquí al lunes máximo, y entramos, pero vamos a batallar de otra manera. Este proyecto es muy importante y no es un ejercicio retórico. Tiene que tener soluciones concretas a los problemas de salud mental en Chile. Yo la sugerencia que quisiera hacer, y no sé cómo lo está mirando el Ejecutivo, es ampliar el plazo que habíamos tenido también para darle la posibilidad a los senadores que ya sí, si no vamos a tener la concurrencia del Ejecutivo, que nosotros, además de lo que ya hizo la senadora de Órdenes, pudiésemos tener un plazo, una semana más para presentar indicaciones. No sé si le parece a la Comisión que ampliemos ese plazo que habíamos fijado hasta el 5, que lo cumplimos, hasta el próximo martes y... Lunes 13. ¿Les parece? No, se presentan acá. No, no, aguardamos entonces ampliar el plazo para la presentación de... Eso es. ¿El Ejecutivo quería comentar algo sobre esto? No, sobre el punto anterior, presidente, solo para cerrar que tengo... Sí, disculpe. Mire, lo que complementar me falta es que el informe financiero de este proyecto, el de SAP, disculpe, sigue siendo exactamente el mismo que el original, porque lo que cambiaron fueron las formas de distribución de esos recursos al interior del proyecto. Por lo tanto, por eso técnicamente no podríamos haber presentado la propuesta en la Comisión de Hacienda porque no hay una modificación al informe financiero que permita o habilite esa modificación, esta propuesta, y de ahí la razón de volver. Eso es lo que me faltó complementar. Muchas gracias, presidente. Secretario, ¿le ofrezco la palabra sobre este tema? Sí, efectivamente, no he visto un informe financiero, pero si efectivamente no hay recursos extras, digamos, no tiene sentido que vaya a la Comisión de Hacienda, digamos. Es una distribución interna porque es lo que exige nosotros, si dura más gasto, pero tal parece que no tiene más gasto. En ese caso no podría ir a Hacienda. Senador Chaguán. O sea, yo insisto en que si es posible tener alguna respuesta a la Secretaría antes de la sesión de sala de la tarde para los efectos de, en caso de ser necesario, pedir la Constitución y convocar mañana a la Comisión Mixta y lo resolvemos rápido porque este es un proyecto de tal envergadura y de tal necesidad que podemos sacarlo rápido. Sí, eso no es con la sala, me dice el secretario, es con los diputados. ¿La Mixta no se convoca? Está bien. Yo creo que no lo vamos a resolver mañana, senador Chaguán. A ver, secretario, para que haga una propuesta. A ver, sí, lo que podría hacer, porque ya está desahuciado, digamos, y nosotros no podemos mandar a la Cámara de Diputados, pero sí hablar con los integrantes de la Comisión y pedir la reapertura, digamos. Y para eso requiere la unanimidad y tendría que hablar usted con todos los diputados e integrantes de esa Comisión. Sí, pero tiene que jugar un rol el Ejecutivo, pues. Por favor, si el origen del problema lo tiene el Ejecutivo. Está bien, estamos hablando respecto a reglamentar. ¿O no? ¿Señor Chaguán? Sí, yo me voy a preocupar de hablar con todos igual. Yo entiendo que el Ejecutivo ha hecho su parte de la pega. Y voy a convocar mañana, para ver si podemos venderlo. Una vez que, yo no sé, reglamentariamente lo que habría que averiguar es que si requiere o no autorización de la sala. ¿No? Ok. Sí, pero como el proyecto se despachó y está en Hacienda, sí es mi preocupación. Habría que revisarlo, estudiarlo. Bueno, se hacen las gestiones. A propósito de comisiones mixtas, yo quería plantear un tema también que tiene que ver con el tema justamente de licencias médicas. Había un compromiso del Ejecutivo de formular observaciones en las mesas técnicas que se instalaron. Y yo, claro, estamos casi como con un comportamiento similar en otras materias, pero no llegaron observaciones del Ejecutivo en el tema de licencias médicas. Lo que a mí, no sé, quedamos un poco de manos amarradas para citar a una comisión mixta que va a resolver diferencias donde el Ejecutivo tampoco ha tomado posturas. O sea, me parece bien preocupante respecto a la manera en cómo abordar un tema que sí es de mucha preocupación, de mucho gasto público. Y quiero aprovechar de recordar que el próximo 16 de enero en Santiago, de 9.45 a 12, tenemos el seminario un seminario específico de licencias médicas. Sí, el próximo 16 de enero, esto es el próximo jueves, el próximo jueves en Santiago, sí. Donde la idea es, con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud, Superintendencia, etcétera, ver cómo... Todos invitados, de hecho, por eso quiero aprovechar de hacer el recordatorio. Porque lo organiza la Comisión de Salud, Senador Castro. Así que, de hecho, yo creo que usted está... De hecho, yo creo que usted está... Para que sepa que no solamente está invitado, sino que es protagonista. Así que... El 16, el próximo 16, ¿ya? Así que, eso, ya. Oye, estamos con varios mensajes pasados al Ejecutivo. Entiendo que la subsecretaria... 9.45 a 12 de la mañana. Sí, solamente sobre el... ¿Me está pidiendo la palabra? [append chunk id: 13361]
39:00
La última reunión de asesores sobre el proyecto de licencias médicas mixtas se produjo antes del receso y en esa sesión se comprometió el Ejecutivo a enviar un documento con las propuestas de enmiendas para el proyecto de ley. Estamos a la espera de eso. Así que usted no puede citar mientras no se cumple ese compromiso, que desgraciadamente retarda. Me encantaría citar, pero exactamente con un propósito. Asesor o subsecretaria, tiene el Ejecutivo la palabra. Buenos días, Presidente, muchas gracias. Un gusto saludarlo y a todos los senadores presentes. Voy a comenzar, se han mencionado varios temas, así que me voy a referir a los más centrales de ellos. El primero es sobre el reglamento de cigarrillos electrónicos. De acá yo quiero recordar un poco cómo se ha dado la historia de este trabajo, y en ese contexto el compromiso del Ministerio de Salud fue ingresar el reglamento a la Contraloría con un tiempo suficiente que permitiera su revisión para que pudiera estar aprobado con toda su tramitación en la misma fecha que tiene que entrar en vigencia la ley. Ese compromiso era entonces ingresar ese reglamento en julio, que fue un compromiso que asumimos acá yo misma en esta comisión, y con ese compromiso nosotros cumplimos, y en julio fue enviado el reglamento a la Contraloría. El retiro reciente del Ministerio de Salud desde la Contraloría General de la República es porque tenemos que poder responder a las observaciones que también se nos han hecho recientemente. El Ministerio de Salud no puede hacer observaciones, o sea, correcciones o complementar un reglamento si es que no tiene las observaciones previas para poder fundamentar esas modificaciones. Entonces, es por eso que el retiro fue reciente, porque estas observaciones también se han recibido hace poco de parte de la Contraloría General de la República. Acá, por ende, me importa aclarar el punto de que acá no hay ninguna dilación de parte del Ministerio de Salud, todo lo contrario. Esto lo podemos comprobar, como yo decía, con el hecho de que cumplimos nuestro compromiso de julio, que retiramos, insisto, recientemente el reglamento porque recibimos hace poco las observaciones, y esta misma semana vamos a reingresarlo con las observaciones acogidas para que pueda seguir su rápida tramitación, porque sigue siendo de nuestra máxima prioridad, porque nos parece que es una ley que sí es importante, que se implemente del modo correcto desde que está vigente la ley, porque compartimos con ustedes, como lo hemos compartido desde el inicio, la importancia de este proyecto de ley. Así que ese es como primer punto que quería hacer con respecto a cigarrillos electrónicos. ¿Esta semana, entonces, Presidenta, va a estar reingresada el reglamento observado por el Ministerio? Correcto, esta semana. Segundo, sobre salud mental. Yo quisiera tomar esta oportunidad para dar cuenta del trabajo que se ha hecho. Cuando se aprobó aquí, en general, el proyecto, el compromiso del Ministerio de Salud, en conjunto con los senadores y con la senadora, fue establecer una mesa de trabajo, y conducir esa mesa de trabajo para poder, en ese espacio, poder dialogar cuáles serían las indicaciones que se presentarían. Ese espacio de trabajo sesionó cinco veces, y en esas reuniones los asesores que representan a los senadores no presentaron indicaciones ni propuestas específicas sobre las cuales poder acordar indicaciones. No hubo insumos, por ende, concretos sobre los cuales construir acuerdos. Dicho eso, la conducción de esta mesa técnica que lideró el Ministerio de Salud refleja una voluntad de hacer modificaciones que sigue estando presente. Por ende, si ustedes extienden el plazo de indicaciones, nosotros lo que podemos ofrecer es, en base a las inquietudes generales que sí se plantearon en ese espacio, nosotros hacer una propuesta de cómo creemos que se pueden abordar. Sería de cómo nosotros, como Ejecutivo, creemos que se pueden abordar esas inquietudes generales que se plantearon en esa mesa, que es muy distinto a que se hayan planteado propuestas concretas de indicaciones, porque pueden haber también visiones distintas de cómo resolver una materia que genere inquietud dentro de cómo hoy día está reflejado en este proyecto de ley. En eso hemos identificado las siguientes cosas. Lo primero, habían inquietudes sobre la prevención del suicidio. El Ministerio de Salud identifica formas en que dentro del proyecto de ley, dada esta inquietud planteada en la mesa de trabajo, podemos ser más concretos con instrumentos y con estrategias para la prevención del suicidio y estaríamos en condiciones de presentar aquello cuando ustedes así lo estimen con respecto a la extensión del plazo. Lo segundo, sobre la desinstitucionalización. Dentro del proyecto de ley ya se mandata, y de hecho está explicitado en uno de los transitorios, hacer un plan específico de desinstitucionalización, cuyo responsable será el Comité Interministerial. Acá podemos hacer especificaciones adicionales, que creemos que quizás podrían responder a las inquietudes planteadas en este espacio, siendo más concreto con las características que tiene que tener ese plan, como por ejemplo, plazos, metas, responsables, indicadores, y por supuesto, explicitar que este plan de desinstitucionalización no quiere decir en ningún caso que las personas que requieran de hospitalización de larga estadía no irían a recibir esa prestación, que evidentemente seguiría estando disponible para quienes lo requieran clínicamente. Lo tercero, es algunas inquietudes que se plantearon con respecto a la participación, que si bien está consignado como un principio transversal de la ley, acá en los distintos invitados que hemos tenido en la sesión, se ha planteado por parte de ellos la inquietud de que no está suficientemente reconocida la participación dentro del proyecto de ley, y en esa línea también creemos que podríamos plantear una sugerencia de mejora que recomiende, por ejemplo, que este Comité Interministerial pueda sostener reuniones, sesiones especiales con el Consejo de Salud Mental para discutir sobre el Plan Nacional y la Estrategia de Salud Mental. Esto como cosas que creemos que pueden ir respondiendo, insisto, a las inquietudes generales que se plantearon en la mesa técnica. Otra inquietud general que se ha planteado tanto en la mesa como acá es sobre el financiamiento, y acá quiero hacer una aclaración nuevamente. El presupuesto adicional de salud mental se refleja en la ley de presupuesto todos los años. Esa es la razón por la cual no está en el proyecto de ley de salud mental. No porque no esté dentro de las prioridades del Ministerio de Salud y del Gobierno, sino que el espacio legislativo donde corresponde presentar el presupuesto, esa es la ley de presupuesto. Y de manera de resumen, yo puedo objetivar que desde el 2022 al 2025 se ha hecho una expansión total en salud mental de 127.170 millones de pesos, solo para salud mental. Específicamente en la expansión para el próximo año, del 2025, hay 14.445 millones adicionales de expansión, además de los 39.457 millones específicamente en inversión en salud mental para la habilitación de distintos centros comunitarios de salud mental dentro de otras instalaciones. Por ende, eso creo que es una forma de objetivar que la preocupación general que nosotros compartimos de la necesidad de recursos económicos para salud mental sí se está abordando dentro de la ley que está estipulada para aquello. Con respecto a lo último, señor Presidente, de las licencias médicas, por su intermedio, sí, solo voy a decir que por su intermedio, si le parece correspondiente, podría pronunciarse nuestro asesor. Señor Castro. Sobre salud mental, a mí me duele que tenga esta interpretación equivocada la subsecretaria por su intermedio, cuando he sido de los que más a fondo he estado en este proyecto de ley de salud mental. Le he presentado seis grandes problemas que trae el proyecto. Están en su poder hace tiempo, están en la mesa técnica. Yo no acostumbro ni a ser lírica, pero tampoco soy el redactor de las enmiendas del gobierno. Esa es la tarea que tiene el Ejecutivo. Entonces, qué bueno sería que nos dijeran en los momentos precisos, miren, hay que hacer con esto una redacción de este tipo, se conversa. Pero llegar acá a decir que no se ha presentado nada que vaya en el sentido de hacer las enmiendas al proyecto de ley, por favor. Por favor. Yo llamo si hay voluntad de dialogar, que se inseremos bien las conductas, las voluntades en esto, porque si no, esta discusión se va a enredar mucho. Mucho se puede enredar, y no por falta de ánimo de este lado, sino simplemente por una mala interpretación. No quiero ni siquiera hablar de tergiversación, lo quiero dejar atrás, porque me interesa que con usted, subsecretaria por su interés, tengamos un buen diálogo, pero con las cartas en la mesa. Lo que es posible y lo que no es posible, pero no bajo el formato de que aquí no hubo voluntad o no se expresó ninguna idea razonable recogible en una enmienda, porque eso no es así. Entonces, en eso tomemos el plazo nuevo, vamos a presentar indicaciones, ojalá se conversen, para que así no se pongan un pie tan difícil como viene el proyecto. Subsecretaria. Gracias, presidente. Yo como subsecretaria, y nosotros como Ministerio de Salud, hemos visto, por supuesto, la mejor disposición de parte de los senadores y las senadoras. Y nosotros también tenemos y mantenemos la disposición para generar ese diálogo. Entonces, yo me quedo con la palabra que usted mencionó, senador, de la interpretación. Y las interpretaciones no son correctas ni incorrectas, son interpretaciones. Por ende, yo valoro este espacio que nos da para clarificar aquello, cosa que estemos todos en el mismo espacio, compartamos esa interpretación, para que nos permita avanzar y concretar la voluntad que yo sé que está de ambas partes. Entonces, a lo que yo me refería es que se han expresado y se han manifestado dificultades y limitaciones que se ven en el proyecto de ley. Ahora, esos diagnósticos pueden ser operacionalizados con distintas visiones de solución en distintos contenidos de indicaciones. O sea, a lo que yo me refería es a aquello. Entonces, nuestra interpretación es que en ese espacio nosotros recibiríamos las propuestas de la solución a aquel diagnóstico en formato de una indicación o una sugerencia del contenido de una indicación que apunte a responder aquello, para también evitar de parte nuestra hacer propuestas que quizás de su perspectiva no responderían correctamente el diagnóstico expresado en esas conversaciones que hemos tenido. Esa es la razón por la que estábamos esperando a lo que me refiero a la propuesta concreta, que no es decir que no se ha tenido voluntad en dialogar, que por supuesto que ha habido y nosotros la reconocemos y la agradecemos. Entonces, reitero, en este contexto, si es que ustedes quieren hacer indicaciones específicas, vamos a seguir disponibles para conversarlas en el contenido, y si es que no, y para poder responder a lo que vemos, que era su interpretación, es por eso que hoy día mencioné aquellas cosas de las cuales sí podríamos hacer una propuesta proactiva que toma su diagnóstico y cómo pensamos que el Ejecutivo pueda responder a aquello. Y también ese puede ser el pie para conversar sobre cómo esas propuestas del Ejecutivo ajustan o no a las expectativas de solución que tendrían de parte de ustedes. Pero yo agradezco nuevamente, reconozco, vemos y agradecemos la disposición que han tenido los senadores y el senador Castro específicamente. Llevamos casi las tres cuartas partes de la sesión con puntos varios. Yo creo que sería importante entrar a... Sí, así que avancemos en la agenda que tenemos porque además hay un proyecto que lo pusimos en primer lugar de la tabla, que es el proyecto... Dimos vuelta a la tabla, pusimos en primer trámite, o sea, en primer punto de la tabla el proyecto de educación física. Así que entremos en el análisis de ese proyecto en particular. Tenemos invitada para los efectos a la subsecretaria. Es el proyecto ley que está en primer trámite constitucional que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales con urgencia calificada de SINPE. De hecho, el ejecutivo hoy día le ha presentado la urgencia SINPE a este proyecto. Así que sobre este punto, no sé si hay una exposición de parte de la subsecretaria para que entremos en la materia. Sí, muchas gracias, presidente. Tenemos una presentación, pero antes de eso me gustaría hacer una introducción, que creo que es el punto más relevante por parte nuestra de hacer en esta instancia, que es sobre la relevancia. [append chunk id: 13366]
52:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:44:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria