Muy buenas tardes. Le pedimos a la señora senadora, a los señores senadores que se mantengan en sus pupitres, porque de manera contraria se hace difícil lograr el quórum. Nos falta, nos falta, es que el senador Insulza está aquí, al ladito de la puerta, por lo tanto nos estaría faltando uno solo. Si ingresa alguien distinto al senador Insulza, la senadora Isabel Allende va a buscar al senador Insulza. Aquí viene el senador Insulza, por favor. Señoras senadoras, señores senadores, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Se ha convocado a esta sesión para escuchar a la señora ministra de Medio Ambiente con el propósito que rinda cuenta pública acerca del reporte de Acción Nacional de Cambio Climático de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 21.455 sobre marco de cambio climático. Ofrecemos la palabra a la señora ministra de Medio Ambiente. Ministro, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a las honorables senadoras, honorables senadores. Y tal como usted anunció, vengo a dar cuenta pública de una obligación que tenemos a partir de nuestra Ley Marco de Cambio Climático. Pero antes de darles este reporte, que es bien breve, quisiera aprovechar de recordar y voy a citar aquí un informe publicado en el año 2023 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, el IPCC. Es un informe de síntesis. Yo fui autora de este mismo informe y ese informe nos recuerda que las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, cuando quemamos carbón, cuando quemamos petróleo, cuando quemamos diésel, etc., han causado inequívocamente el calentamiento global y que la temperatura superficial del planeta se ha calentado desde el periodo preindustrial, cuando comenzamos con todas estas actividades. Con respecto a la última década, ya hemos calentado 1,1 grados Celsius. Quisiera hacer énfasis en la palabra inequívoca, que significa en el lenguaje del IPCC que es sin lugar a duda, sin incerteza estadística. Y que en el Acuerdo de París nosotros nos comprometemos a limitar el calentamiento muy por debajo de los 2 grados, a resguardar nuestros esfuerzos para limitarlo a 1,5 y también recordar que el año pasado, el año 2023, el planeta se calentó por un año ya 1,5 grados. Así que estamos en una situación crítica para enfrentar el cambio climático. Hemos visto que han habido cambios rápidos y generalizados, lo vemos en la atmósfera, lo vemos en el océano, lo vemos en la criósfera, lo vemos en la biósfera, en todo el sistema climático. Y por lo tanto, Chile lleva varios años ya como una política de Estado para enfrentar esta grave crisis que se materializa en su forma más robusta en una ley, que es la Ley Marco de Cambio Climático, que todos ustedes aprobaron por una muy, muy amplia mayoría y que tuvo una muy buena discusión. Y durante la discusión, yo recuerdo porque yo fui asesora en la discusión de la ley, antes de ser ministra, los senadores y las senadoras estaban preocupados de que pudiéramos realmente hacerle un seguimiento cercano y de esa manera se acordó que cada dos años nosotros íbamos a entregar este reporte en una sesión especial en la sala del Senado y en la sala de la Cámara, y en eso estamos hoy en día. Entonces, como ya se mencionó, estamos aquí cumpliendo el artículo 10. [append chunk id: 13160]
Este reporte de acción nacional debe monitorear e informar el estado de avance nacional en el corto plazo. Y se refiere a políticas, a planes, a programas, a normas, a acciones y medidas. ¿En qué ámbitos? En los ámbitos de la adaptación, que es lo que hacemos frente a las consecuencias del cambio climático, en los ámbitos de la mitigación, que es lo que hacemos para enfrentar las causas del cambio climático, medios de implementación, acciones que tenemos para poder llevar a cabo tanto la adaptación como la mitigación y también, muy importante, en la gestión subnacional. Nosotros tenemos como un compromiso vinculante al Acuerdo de París, entregar cada dos años una cosa que se llama el Informe Bienal de Transparencia, BTR, por sus siglas en inglés. Entonces, el RANC, que es esta sigla del reporte que vengo a presentarles hoy en día, que fue elaborado entre el Ministerio de Medio Ambiente con ayuda del equipo técnico de todos los ministerios que tienen acciones comprometidas en la ley, que el viernes pasado pasó por Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del Cambio Climático y en su última etapa viene la presentación al Congreso Nacional, y con eso se arma el Informe Bienal de Transparencia, que se entrega a la Convención Marco de Cambio Climático. Aquí está el informe, ustedes también lo tienen, entiendo, es un informe corto, porque también es la primera vez que se realiza. Solamente para que entendamos lo que les voy a informar, ahora tenemos dos tipos de colores que ahí aparecen, tenemos categorías de avance en los instrumentos, y estos pueden aparecer, si ven un rojo, significa que no está iniciado, amarillo, que está en proceso, verde vigente o negro, que no está informado. Pero después también tenemos algunas categorías de avance en las medidas, que es lo más interesante, que en este caso aplica a dos instrumentos, que es nuestro compromiso determinado a nivel nacional, la NDC, y nuestra Estrategia Climática de Largo Plazo. Para esos dos instrumentos entonces tenemos en azul, pendiente, amarillo en proceso, verde cumplido, o negro también informado. Entonces, comenzamos con adaptación. Este es el compromiso y el objetivo de la ley de que Chile sea un país resiliente frente a los efectos adversos del cambio climático, está definido en el artículo 7, las medidas de adaptación que aparecen en nuestros compromisos vinculantes a la NDC, que entregamos a la Convención Marco en el año 2020. Aquí hay ocho compromisos, y como ustedes pueden ver, hay tres de los cuales están cumplidos, y hay cinco que están en proceso. En el artículo 5 de la ley aparecen los lineamientos de la Estrategia Climática de Largo Plazo. Aquí, como mencioné, el objetivo es que Chile sea un país resiliente frente a los efectos adversos del cambio climático, y para eso uno tiene que disminuir la vulnerabilidad tanto de nuestras regiones, de las personas, también de ecosistemas, tiene que aumentar la resiliencia, tiene que aumentar la seguridad hídrica, recordemos que uno de los impactos más severos del cambio climático en el país ha sido una sequía intensa, y también debemos aumentar nuestra capacidad de adaptación. Entonces, con esos cuatro conceptos, aquí hay en la Estrategia Climática de Largo Plazo, para el periodo 2020-2023, había 16 medidas de adaptación, de las cuales cuatro están cumplidas, asociadas al sector silvo agropecuario, recursos hídricos, pesca y agricultura y biodiversidad. Nueve están pendientes, y hay tres que no están informadas. La ley, además de contar con estos instrumentos de gestión que es la NDC, la Estrategia Climática de Largo Plazo, define 12 sectores para la planificación de la adaptación. No sé si lo alcanzan a leer ahí, está un poquito pequeña. Tenemos un plan de adaptación para biodiversidad, para recursos hídricos, para infraestructura, salud, minería, energía, silvo agropecuario, ciudades, turismo, borde costero, transporte y pesca y acuicultura. En amarillo, ahí aparecen los seis que ya están aprobados, que ya pasaron por Consejo de Ministros y que están en su etapa de dictación del Decreto Supremo. Todos estos deben ir a toma de razón. Y en azul, ustedes verán que también hay unas estrellitas azules, estos fueron, pasaron por Consejo de Ministros el viernes pasado. Este informe cerró para su reporte y porque fue aprobado por el Consejo de Ministros, así que cerró el jueves pasado y por lo tanto aparecen en azul ahí, pero también fueron aprobados en una sesión bastante extensa el viernes pasado. Así que de los 12 sectores tenemos 11 que ya pasaron por Consejo de Ministros, el último va a pasar el día 20 de diciembre, que tenemos la próxima sesión. Quisiera mencionar otras iniciativas relevantes en adaptación al cambio climático, para que ustedes vean que no solamente se trata de cumplir con medidas en la estrategia o elaborar planes, sino que, por ejemplo, aquí tenemos dos que son a través de cooperación internacional. En Andes es una iniciativa que se enfoca en fortalecer la capacidad de adaptación en las comunidades andinas, utilizando servicios climáticos basados en datos meteorológicos. Y el otro se llama Adapta Chile, también es un proyecto con financiamiento internacional que apunta a reducir la vulnerabilidad y el riesgo que provocan las inundaciones en áreas urbanas y semiurbanas. Es un piloto que está funcionando en las ciudades de Antofagasta y Taltal, en Chile, y también en una ciudad en Ecuador. Y aquí se han construido obras de infraestructura de control aluvional en Antofagasta. Así que esta es una actividad bien concreta de cómo se reduce el riesgo de desastres y que son medidas de adaptación al cambio climático. Me paso ahora a la mitigación. Mitigación se refiere a todas las acciones que implementamos para hacernos cargo de las causas del cambio climático. Dado que las causas son la quema de combustibles fósiles, aquí entonces tenemos que tomar medidas para ir reduciendo en nuestra economía el uso de los combustibles fósiles. Ustedes aquí ven una serie de tiempos, desde el año 90 y la última barrita es el año 2022, es hasta ahí que tenemos datos. Y todas las barras que están del cero para arriba son nuestras emisiones netas, que son del sector energía, del sector procesos industriales, etc. Y las barras azules que ustedes ven, que están debajo del cero, es la captura que realizan nuestros bosques de CO2. Las emisiones netas es la línea negra. Y ahí entonces salen los números y esa línea negra a la cual nos comprometemos que a más tardar, al año 2050, tiene que estar en cero. Eso se llama la carbononeutralidad. Entonces balanceamos lo que nos va a quedar de emisiones con las capturas que realizan nuestros bosques. Y este es el resumen. En nuestra NDC nosotros nos comprometemos a una cantidad finita de CO2 que vamos a quemar hacia la atmósfera durante esta década, entre el año 2020 y el 2030, de los cuales ya han pasado tres años porque tenemos datos hasta el 2022. Y ahí dicen que entre el año 2020, 21 y 22, en esos tres años, nos hemos comido casi un 30% de ese presupuesto. En el año 2022, que es el último reportado, tenemos el máximo de emisiones. Tenemos un compromiso de llegar a 95 millones de toneladas de CO2 equivalente al año 2030 y estamos un 17% por encima, así que todavía tenemos que reducir para llegar a la meta. También tenemos compromisos no solamente de reducir CO2, sino también otros forzantes, otros gases de efecto invernadero, en particular el carbono negro. El carbono negro es un contaminante que viene sobre todo de la quema de leña y de otras actividades. Tiene un efecto en salud importante, es un potente gas también y tiene varios efectos. Y nosotros tenemos un compromiso de reducción allí también. También tenemos tres compromisos que están asociados a la otra parte de la ecuación, que son las capturas. Y ahí tenemos un compromiso de manejar 200.000 hectáreas de bosque nativo, deforestar 200.000 hectáreas. Y ahí están como van esos dos compromisos, un 23% de avance en la parte de manejo y un poco más de un 6% de avance en la parte de la forestación. Y por último, también agregamos una meta en cuanto a metano. Quisiera enfatizar que nuestra NDC, nuestros compromisos son por un lado, comprometen a todos los aspectos de nuestra economía y también incluyen a todos los gases de efecto invernadero. Y en ese sentido es una NDC muy completa y que ha sido reconocida internacionalmente. En la estrategia climática de largo plazo para este periodo, hasta el año 2023, habían cinco medidas, de las cuales dos están cumplidas, relacionadas con carbono negro, dos están pendientes y hay una que no está informada. Con respecto a los planes, les mencioné que la ley define que tenemos que tener 12 planes de adaptación, en cuanto a mitigación son siete los planes, sector energía, transporte, minería, agricultura, ciudades, residuos e infraestructura. Con la sesión del viernes tenemos los siete planes ya pasados por consejos de ministros y por lo tanto están todos en la etapa de dictación del decreto supremo para entrar a toma de razón. Bueno, quisiera, y aquí ya estoy, me falta muy poquito, algunas otras iniciativas que son relevantes, que nos están ayudando a que la mitigación pueda avanzar en el país de una manera bien transversal y es que nosotros tenemos desde el año 2013 un programa que se llama Huella Chile, que es un programa de certificación voluntaria de gases de efecto invernadero que llevan a cabo organizaciones públicas como privadas y también gobiernos locales. Como digo, tiene ya un poco más de 10 años este programa, pero con la ley Marco a Cambio Climático hubo un notorio interés por muchas empresas, empresas grandes, pequeñas, medianas, de utilizarlo y así lo están haciendo. Este programa se ha expandido bastante en su utilización a raíz de la Ley Marco a Cambio Climático, que es una muy buena noticia. [append chunk id: 13161]
Obviamente la ley obliga al Estado a realizar varias planificaciones, pero es bueno ver que esto está ya calando en el sector privado, que a través de, por ejemplo, este programa de Huella Chile, también están haciendo sus aportes. El otro aspecto, cuando hablamos de cambio climático, entonces nosotros nos hacemos cargo de la mitigación, de las causas a través de la mitigación, de las consecuencias a través de la adaptación, y también están definidos estos tres tipos de medios de implementación: cómo entonces se aborda el cambio climático, cómo mitigamos, cómo nos adaptamos. Para eso se requiere desarrollo y transferencia de tecnología, por un lado, y por otro lado, se requiere de creación y fortalecimiento de capacidades y también de financiamiento. Estos son los tres medios de implementación. Entonces, tenemos una estrategia de desarrollo y transferencia tecnológica que está encargada el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Economía de tenerlo. Tenemos una estrategia de creación y fortalecimiento de capacidades que ha sido elaborado entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación, y obviamente la estrategia de financiamiento está liderada por el Ministerio de Hacienda. De hecho, en la ley marco de cambio climático, el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Educación se incorporan al Consejo de Ministros porque tienen estos roles en la implementación. ¿Me cortan? Gracias. Como ustedes ven allí, aquí están también descritos cuáles son los temas que abordan estas tres estrategias, estos tres medios de implementación, pero más allá de eso me gustaría dar algunos ejemplos de qué es lo que se está realizando al respecto. En cuanto a desarrollo y transferencia de tecnología, en los últimos años se han aprobado tres centros tecnológicos por Corfo. Estos son el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias en Antofagasta, el Centro para la Aceleración Sostenible de Electromovilidad en la Región Metropolitana y está en diseño el Instituto Tecnológico de Investigación Pública en Litio y Salares, que también va a tener su sede en la región de Antofagasta. Así que aquí hay tres ejemplos específicos de cómo el país está creando desarrollo tecnológico a partir de allí. Y también en una coordinación y cooperación pública-privada a través de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Corfo, bueno, están todos los APL, los Acuerdos de Producción Limpia y destaco acá el Programa Transforma de Cambio Climático, Programa Transforma de Territorio Circular y también un Programa Transforma de Turismo, todos estos son instrumentos de Corfo. Con respecto a creación y fortalecimiento de capacidades, aquí quisiera destacar un diplomado que se realizó este año para los niveles regionales y locales. Ese diplomado fue para 600 funcionarios públicos de 300 municipios, así que fue un diplomado muy grande que tuvo una cobertura muy amplia que esperamos poder replicar, porque obviamente que es muy importante para una correcta implementación que contemos con funcionarios, funcionarias en todos los niveles del Estado que puedan entender cómo se implementa la ley, cómo pueden ayudarle a sus comunas a ser resilientes y carbono neutrales. Y con respecto a financiamiento, acá tengo tres ejemplos también. Desde el año 2022, Chile ha estado emitiendo bonos verdes soberanos. Chile fue el primer país en emitir bonos vinculados a la sostenibilidad, Sustainability Linked Bonds, y ha sido bien innovador al respecto. Tengo que comentarle que en la última COP me tocó hablar sobre estos temas, me tocó ver presentaciones en que se mencionaba a Chile con esto respecto, sin saber que yo estaba en la audiencia. Y no solamente en temas de sostenibilidad como climática, sino también se destacó bastante, por ejemplo, este bono que se elaboró con criterios de género que se emitió, perdón, criterios de género de parte del Ministerio de Hacienda. El Ministerio de Hacienda también está trabajando junto con otras organizaciones en una taxonomía de actividades económicas ambientalmente sostenibles, que obviamente cuando uno habla de que tiene que alinear los flujos financieros para la acción climática, uno tiene que saber qué exactamente es ambientalmente sostenible. Entonces, ahí junto con la CMF, con el Banco Central y varios otros organismos, el Ministerio de Hacienda está trabajando en esta taxonomía. Y otra cosa muy interesante es que existe un grupo de Acción y Financiamiento Climático Comunal y Regional, CAFICOR, aquí se trabaja junto con la Subdere para ayudar a que las regiones y comunas puedan financiar sus proyectos para la acción climática. Así que, en el fondo, lo que se está realizando aquí es que el país completo, con su ciencia, con la tecnología, con financiamiento, con cómo crean capacidades, estamos avanzando para poder tener este desarrollo sostenible, que es la oportunidad que nos da la Ley Marco de Cambio Climático para enfrentar esta crisis. Ahora, con respecto a la gestión subnacional, aquí es el artículo 11 que mandata a todas las regiones, a las 16 regiones del país, a tener planes de acción regional. Es decir, que cada región identifique dónde está su vulnerabilidad, dónde están las emisiones, cómo se hace resiliente y cómo reduce sus emisiones. Acá ustedes pueden ver que tenemos cuatro regiones que ya tienen vigente su plan y el resto de las regiones están en proceso para tener sus planes durante el 2025. El artículo 13 se refiere a los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas. Este es un artículo que es espejo con la modificación que también se realizó durante el 2022, aprobada de la ley del Código de Aguas. Y aquí tenemos nueve que están en proceso, nueve cuencas con planes estratégicos. Y el artículo 12 se refiere a los planes comunales. Y aquí el resumen es que hay 17 municipios con planes vigentes y hay 61 municipios con planes en elaboración. Y por último, y esta ya es mi última lámina, para comentarles también de otras iniciativas relevantes, como ya les mencioné, está este programa Huella Chile, que también incluye a municipios. O sea, el programa Huella Chile le puede dar el reconocimiento a municipios, puede ayudar a levantar los inventarios para los municipios. Tenemos también un programa de comuna energética, ¿verdad? Fondo de protección ambiental, que es un fondo del Ministerio del Medio Ambiente que ayuda a financiar proyectos ambientales. Tenemos un Sistema Nacional de Certificación Ambiental en establecimientos educacionales y contamos con 240 municipios que son parte del Sistema de Certificación Ambiental Municipal. El SCAM, que es también una manera en que nosotros apoyamos a la certificación de los municipios para que los municipios puedan identificar sus riesgos, sus amenazas, sus vulnerabilidades, las oportunidades que hay de desarrollo productivo, que sea verde, reducción de emisiones, ayudar a presentar proyectos junto con la Subdere, para que, nada, al final de la transformación, que es una transformación muy completa del país hacia un desarrollo sostenible, verde, que pueda ser frente al desafío del cambio climático. Muchas gracias. Muchas gracias a usted, Ministra Maiza Rojas. Se han inscrito para intervenir los senadores Sergio Gaona, Kenneth Piu, Yanna Proboste, Alfonso Durresti. En ese orden, la senadora Isabel Allende también. Recordar que a las 16 horas ponemos término a esta sesión. Senador Sergio Gaona tiene la palabra. Gracias, Presidente. Hoy nos encontramos para abordar el Reporte de Acción Nacional del Cambio Climático, un instrumento clave en la ley de marco del cambio climático, cuyo propósito es monitorear e informar los avances de nuestras políticas climáticas y ambientales. Este reporte, Presidenta, además de medir nuestro progreso, debe permitirnos identificar las brechas que aún persisten y los desafíos que tenemos que superar como país. Chile enfrenta enormes retos ambientales. Aunque hemos logrado avances significativos en ciertas áreas, también hemos retrocedido en otras. Las cifras son contundentes. Cada año generamos casi 8 millones de toneladas de residuos domiciliarios, pero apenas reciclamos poco más del 4%. Además, solo un 16% de los ciudadanos tiene conocimiento sobre la ley REP, por ejemplo, y su rol en el reciclaje, y el porcentaje de quienes declaran reciclar ha disminuido pasando de un 57% en 2022 a un 53% en 2024. El cuidado del medioambiente, que llegó a ser una prioridad para los chilenos, ahora ocupa un lugar más relegado, reflejando una desconexión preocupante entre las políticas públicas y la ciudadanía. Este cambio cultural es un componente crítico para el éxito de nuestras políticas medioambientales y urge un esfuerzo conjunto para revertir esta tendencia. En este contexto, Presidente, quiero referirme a la ley REP y a la ley PUSO, dos normativas esenciales para la transición hacia una economía circular en Chile, pero que presentan desafíos importantes en su implementación. La falta de correlación entre sus metas ha generado distorsiones y dificultades operativas. Por ejemplo, la ley PUSO establece que las botellas plásticas desechables deben contener un porcentaje creciente de plástico reciclado, mientras que la ley REP busca recolectar y valorizar los plásticos puestos en el mercado. Sin embargo, lo recolectado por un sistema no puede ser contabilizado por el otro, lo que crea un canibalismo de recursos y afecta tanto a la eficiencia como a los costos operativos de los sistemas de gestión. Además, enfrentamos un déficit en la infraestructura para el reciclaje. Las plantas están concentradas en ciertas regiones, dejando al resto del país con capacidades limitadas para procesar residuos. Esto no solo afecta el cumplimiento de las metas, sino que perpetúa un sistema desigual que impacta negativamente a las comunidades más aisladas. Por otro lado, es fundamental abordar el compromiso de Chile con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque hemos avanzado significativamente en la incorporación de energías renovables, enfrentamos serios desafíos en la transmisión y almacenamiento de esta energía. Chile ha logrado posicionarse como un líder regional en generación de energías renovables, particularmente energía solar y eólica. Sin embargo, el progreso en la capacidad de generación contrasta significativamente con el atraso en la infraestructura de transmisión. Este desajuste ha dado lugar al vertimiento de energía limpia, un fenómeno que no solo desperdicia recursos estratégicos, sino que además compromete el cumplimiento de nuestras metas climáticas. La construcción de nuevas líneas de transmisión eléctrica es crucial, pero no podemos ignorar que estos proyectos pueden tardar más de una década en completarse debido a la complejidad de los procesos de evaluación ambiental y sectorial. Es imprescindible priorizar esta iniciativa y acelerar sus tiempos de tramitación en el sistema de evaluación de impacto ambiental. Senador, un minuto para completar su exposición. Reformar las normativas existentes para reducir la burocracia y garantizar procesos más eficientes no solo permitirá la construcción de infraestructuras esenciales, sino que también asegurará que Chile pueda aprovechar plenamente su capacidad de generación renovable y cumplir con los compromisos adquiridos en la lucha contra el cambio climático. [append chunk id: 13165]
No podemos ignorar la falta de reglamentos fundamentales derivados de la Ley Marco de Cambio Climático. Reglamentos como los relacionados con la certificación voluntaria de gas efecto invernadero, el registro de emisiones y transferencia de contaminantes, entre otros, son esenciales para una implementación efectiva de nuestras metas climáticas. La ausencia de estos instrumentos no solo genera incertidumbre, sino que ralentiza el avance de las políticas públicas. Quiero concluir con una reflexión, Presidente, sobre el reciente fallo del primer Tribunal Ambiental respecto al Proyecto Dominga. Este fallo destacó graves infracciones al principio de imparcialidad por parte del Comité de Ministros de este Gobierno. Este tipo de situaciones no solo afecta la credibilidad de nuestras instituciones, sino que también ponen en evidencia la necesidad de un equilibrio entre protección del medio ambiente.
Sí, 30 segundos, senadores. Hay una larga lista de inscritos. Proyectos de inversión responsable y sostenible. Es crucial que nuestras decisiones se basen en criterios técnicos y objetivos, sin permitir que prejuicios o ideologías limiten el desarrollo de proyectos que cumplan con la normativa vigente. Señor Presidente, Chile tiene el potencial de ser un líder en sostenibilidad, pero para lograrlo necesitamos visión, coordinación y compromiso. Las políticas y normativas no deben quedarse en el papel, requieren implementación efectiva, metas razonables y una participación activa de todos los sectores. El tiempo apremia y las decisiones que tomemos hoy serán fundamentales para garantizar un futuro más limpio y justo para nuestras próximas generaciones. Presidente, si tuviera que ponerle nota a la gestión ambiental del actual gobierno en estas materias, puedo decir que han aprobado, pero apenas con un 4. He dicho, Presidente.
Muchas gracias, Senador. Por reglamento, pidió la palabra el Senador Felipe Kast. Gracias, Presidente. Solicito a la sala, a petición de la Comisión de Hacienda, que el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea la ley de reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual pase a la Comisión de Hacienda solo en su carácter de discusión en particular. Esto busca agilizar el proyecto y que efectivamente no tengamos que verlo en general y en particular en Hacienda. Es también una concesión que hace la Comisión de Hacienda para acelerar el trámite. ¿Habría acuerdo para que el proyecto de ley sobre turismo vaya a la Comisión de Hacienda solo en su caso, solo en aquellas materias que son propias de Hacienda? Así se acuerda. En particular. Así se acuerda, y en particular.
Y la segunda solicitud, Presidente, que se solicite un nuevo plazo para presentar indicaciones hasta hoy a las 7 de la tarde en la Secretaría de la Comisión de Hacienda respecto al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Una solicitud que hizo el Ejecutivo para poder ingresar también sus indicaciones. Una extensión de plazo hasta hoy a las 19 horas en el proyecto de ley Cernafor. Senador Durresti. Presidente, por la importancia del proyecto, tal vez si se pudiera prolongar un poco más hasta mañana para ver si se pueden presentar indicaciones, no solo la que desea el Ejecutivo. Mañana a las 12. Senador Felipe Kast, están pidiendo que sea el plazo hasta mañana a las 12 horas. En Cernafor, proyecto de ley sobre Servicio Nacional Forestal, que el plazo para presentar indicaciones sea no hasta hoy a las 19 horas, sino hasta mañana a las 12 horas. A ver, ¿habría acuerdo en el plazo que el plazo sea hasta hoy a las 19 horas? ¿Hasta las 19 horas? No hay acuerdo. Votamos entonces. Plazo hoy hasta las 19 horas. En votación. Que fue el plazo que pidió el Ejecutivo para que efectivamente se pueda votar mañana. Estamos sin solicitud de plazo para presentar indicaciones en el proyecto de ley sobre Servicio Nacional Forestal. Hoy, 19 horas. Eso es lo que vamos a votar. En votación.
¿No ha podido votar la senadora Pascual? Ahí la van a ayudar, senadora. Muy bien. ¿Han votado todas las senadoras, todos los senadores? El vicepresidente tampoco puede votar. El sistema no lo deja. ¿Han votado todas las senadoras, todos los senadores? Terminada la votación. Perdón, ¿la senadora ya se aprobó? ¿Usted no puede votar? ¿Eso es? ¿Pudo votar senadora? Ahora sí. ¿Han votado todas las senadoras, todos los senadores? ¿Senadora Gatica pudo votar? Sí. ¿Senador Chaguán? ¿Senador Chaguán? Terminada la votación. Resultado de la votación, por la afirmativa, aprobando la propuesta de abrir plazo de indicación hasta las 19 horas, 28 votos a favor, por la negativa en contra, 6, abstenciones, 0. Aprobada la extensión del plazo para presentar indicaciones del proyecto de Cernafor hasta hoy a las 19 horas.
Muy bien. Se encuentran inscritos... Se encuentran inscritos 9 senadoras y senadores para intervenir en el proyecto de... Estamos en la sesión especial de medio ambiente, ¿sí? A ver. ¿Habría acuerdo para prorrogar la sesión especial por media hora? Daría 3 minutos por cada senadora, por cada senador. Solo 3 minutos. ¿Así se acuerda? Senador Kenneth Pugh tiene la palabra, hasta por 3 minutos. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, saludar a la ministra Maisa Roja aquí presente, agradecerle la exposición. Valorar algunas de las iniciativas que se están haciendo para buscar cómo mitigar, específicamente, la reforestación de 200.000 hectáreas. Pero no quiero quedarme solo en el discurso verde de los árboles. Cuando se quemaba la Amazonía, se señalaba que se quemaba el pulmón del mundo. Y la verdad es que el verdadero pulmón del mundo está en las algas. Las algas para crecer necesitan secuestrar anidrio carbónico, CO2, y también proveen entre el 50 y el 80% del oxígeno en la humanidad. Entonces, la pregunta es, ¿qué métrica a nivel internacional se está usando para poder considerar la producción que estamos haciendo en nuestras vastas zonas de océano? Chile tiene más de 760.000 kilómetros cuadrados de tierra, pero tiene millones en el mar de kilómetros cuadrados que nos están ayudando. Quizás sea importante también recuperar las algas, tal como se está haciendo la reforestación de los bosques, reforestar las algas.
Y lo segundo, señor presidente, es con las políticas nacionales. La semana pasada se ha presentado la política de data center. Los data centers van a ser los mayores consumidores de energía del mundo. Y Chile tiene la oportunidad de ser proveedor y exportador de energía de forma digital. Si instalamos data centers que se alimenten con energías renovables, específicamente en el norte, energía solar, y en el sur con los vientos. Pero eso tiene que ser una política nacional para poder incentivar a que se usen esos medios y nuestros datos verdes generarnos nueva riqueza. Los dos elementos pueden ayudar a contribuir y dejar un minuto disponible para el resto. Gracias, presidente, he dicho.
Muchas gracias, senador Pugh. Gracias por sujetarse al tiempo, senadora Ayanna Provost. Presidente, quiero partir saludando a la ministra y felicitando por este informe que se entrega en el marco de la ley de cambio climático y de este monitoreo e información. Y yo quisiera hacer un par de consultas a partir de la presentación de la ministra. Una de ellas es que aparece como parte de las iniciativas en donde no se ha logrado avanzar. Tiene que ver con fortalecer las capacidades y la institucionalidad del cambio climático en regiones. Me gustaría saber cuál es la planificación y la propuesta que tiene el Ejecutivo para poder garantizar en que efectivamente tengamos un fortalecimiento de las capacidades y la institucionalidad en regiones, tal como lo establece la ley de marco climático y particularmente todas las medidas de adaptación por un Chile más resiliente. Y también poder aumentar la información respecto del cambio climático en materia de recursos hídricos. Me gustaría también saber cómo se accede al Grupo de Acción y Financiamiento de Cambio Climático Comunal y Regional y por cierto felicitar al municipio de Vallenar que es el único municipio en la región de Atacama que ya tiene su plan de cambio climático.
Presidente, en el tiempo que me resta no era parte de nuestras preocupaciones, pero dado que se ha puesto este tema en particular quiero señalar que en mis tareas anteriores como diputada me correspondió integrar la Comisión Investigadora por el Proyecto Dominga y estamos convencidos en que este es un proyecto a propósito de los temas que estamos conversando en que su emplazamiento en una zona de rica biodiversidad con diversos niveles de protección, con especies que están en peligro de extinción, con reservas de la biosfera, con especies únicas como el pingüino de Humboldt, todas estas se ven afectadas por el emplazamiento de los puertos de este proyecto minero y por eso que junto con las organizaciones de pescadores artesanales de Caleta Chañaral de Aceituno, con quienes estuvimos el fin de semana pasado dando inicio a la temporada de avistamiento de cetáceos, esta es una noticia que genera una enorme incertidumbre porque nosotros estamos convencidos en que todo el país tiene que ser capaz de resguardar un espacio único de riqueza en biodiversidad como lo es toda la zona de protección del pingüino de Humboldt, entre otras que se ven afectadas por un proyecto de este emplazamiento de puertos y de traslado. Por lo tanto, nosotros no tenemos ninguna duda en que aquí el Estado de Chile debe garantizar en que se mantenga la resolución que ha llevado adelante el Consejo de Ministros y de resguardar el patrimonio que es de todos.
Y yo aprovecho de invitar, dado que se ha aperturado el avistamiento de cetáceos en la región de Atacama, en la comuna de Freirina, particularmente. 30 segundos, senadora. Senadora, tiene la palabra. Tengo el derecho de redondear como lo tuvo también quien me antecedió y quien además no tuvo que solicitar este derecho. El micrófono no se le silenció. Y aprovecho de manifestar también, Presidente, mi molestia porque en tres oportunidades se silenció el micrófono de la ministra. [append chunk id: 13169]
Si hubiese sido un ministro, hubiera sido distinto. Presidente, creo que es necesario que todos conozcan la riqueza que existe en nuestra costa, porque es la única forma en que no tengamos ninguna duda, en que es necesario protegerla. He dicho, Presidente, y reitero mis felicitaciones al informe que ha presentado la Ministra. Muchas gracias, Senadora Proboste. Senadora Isabel Allende, hasta por tres minutos.
Presidente, quiero saludar y agradecer al ministro su informe. Creo que es muy relevante que cada dos años estemos informados, efectivamente, para poder ver nuestras vulnerabilidades, cuáles son nuestras capacidades de adaptación, de mitigación, por supuesto, los cumplimientos internacionales, nuestra seguridad hídrica, que todavía está bastante cuestionada, por decirlo así, y respecto a nuestra capacidad de adaptación. Yo quiero ser bien puntual, entonces, a mí me interesaría saber más del 90% de los planes de acción regional deberían estar listos en junio del 25. Y yo, por el informe que acaba de decir la ministra, me parece que estamos bastante retrasados. Y también me preocupan los planes de acción comunal. Yo creo que esto es muy relevante y ahí no hay recursos directos para su apoyo. Y me gustaría saber, entonces, qué tiene contemplado el gobierno, con qué medidas va a apoyar, sobre todo estoy pensando en los municipios más pequeños para el plazo exigido por la ley. Me gustaría saber también el proceso de participación de las comunidades y las empresas privadas en los planes sectoriales de cambio climático que estén elaborados por los distintos ministerios, de los cuales, según veo, no hay ninguno vigente. Y me gustaría saber en los procesos y las etapas de actualización de nuestras NDC para el 2025. Estos son compromisos internacionales que son muy relevantes de conocer. También me gustaría saber el avance en el proceso de desarrollo de otros instrumentos, como el Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre el Cambio Climático. Otro instrumento también como las Mesas Territoriales de Acción por el Clima, que pueden llevar adelante los municipios y también los comités regionales de cambio climático. Sería interesante saber si hay, a ese respecto, avance en estos otros instrumentos. Y finalmente, cómo conversa esta relación de reporte con la Estrategia Transición Justa. Ese es el nombre que le pusieron para hablar más claridad a nuestras zonas de sacrificio. Me gustaría saber entonces cómo está conversando esto. Gracias, Presidente.
Muchas gracias, Senadora Isabel Allende. Senador Carlos Ignacio Guchel. Muchas gracias, Presidente. De las 16 medidas que nos indicó la señora ministra, las 16 caen exactamente sobre mi región. Entonces, me preocupa la regulación y la sobreregulación que dificulta la actividad económica en mi región. Y también, cuál es el avance en los centros de disposición y tratamiento de residuos domiciliarios e industriales en la región de Los Lagos. Después, temas de deforestación y reforestación que en mi región yo encuentro que están paralizados. Y el daño que producen los incendios forestales que no se está compensando con una nueva superficie deforestada segura. Y después, como lo señalaba la señora senadora Allende, si nos pueden hacer un informe mensual, comunal, de la situación de esto en este tema. Porque este informe que hemos recibido me parece bastante general y vago en términos de la adaptación, mitigación, la implementación y la gestión a nivel regional y local. Muchas gracias, Presidente.
Muchas gracias, Senador Kuchel. Senador Juan Ignacio Latorre, senador David Sandoval, senador Núñez. Senador Latorre tiene la palabra. Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludar a la Ministra Maisa Rojas de Medio Ambiente. Agradecer el reporte nacional sobre cambio climático. A partir de algunos elementos planteados, yo creo que el tema de la economía circular es muy, muy relevante. Y me parece que acá se pueden ir complementando estrategias, mirando la experiencia comparada, por ejemplo, de cómo países en Asia, en Europa, están incorporando tecnología para, junto con reciclar los residuos, al mismo tiempo transforman esos residuos en energía eléctrica. Me ha tocado, en lo personal, visitar una empresa pública en China que lo está haciendo hace algunos años. Millones de toneladas de basura en Beijing son transformadas en energía eléctrica para una ciudad de más de 20 millones de habitantes, y donde parte del aporte de esa gestión y esa economía circular redunda en aproximadamente el 17% de la energía eléctrica de la ciudad de Beijing. Y esta es una tecnología que la traen de Europa, es una norma ambiental más exigente, se compensa, obviamente, todo el tema del metano, y es una contribución al cambio climático, pero además es complementario a una estrategia de reciclaje de residuos y de todo lo que hemos aprobado acá en Chile, la ley REP, que hay que implementarla con mucha fuerza. Pongo esas ideas porque creo que son de futuro y que ya existen en otros países, insisto, en varios países en Asia, Corea del Sur también lo tiene, en varios países de Europa, y China particularmente me ha tocado conocerlo. Al mismo tiempo en que vamos acelerando la transición a energías renovables y a la descarbonización, yo creo que nos hemos propuesto metas a largo plazo, pero podemos ir avanzando más rápido. En ese sentido, creo que todavía estamos al debe en la zona de Quintero y Puchuncabí, llamada una zona de sacrificio, entre otras cosas, por un cordón industrial multifacético y diverso, pero donde las termoeléctricas a carbón siguen teniendo un espacio muy relevante y donde se acaba de aprobar un plan de descontaminación que, en mi opinión, dado todo lo que ha ocurrido, todavía deja mucho que desear. Y por último, manifestarme también frente a la contingencia de lo que hemos conocido del fallo del Tribunal Ambiental sobre el proyecto Dominga, me parece que no hay que retroceder, es un proyecto que ya estaba prácticamente sepultado con muchos antecedentes de corrupción, de irregularidades, y que claramente afecta y daña el ecosistema y la biodiversidad en esa zona protegida y esa área protegida donde creo que no es compatible, a partir de una mirada de ordenamiento territorial y de rebajar estándares para volver con ese proyecto que yo creo que ya debería estar desterrado. Eso, Presidente.
Muchas gracias. Muchas gracias, Senador Latorre. Senador David Sandoval, luego senador Daniel Núñez, senador Rojo Edwards. Senador David Sandoval tiene la palabra. Sí, muchas gracias, Presidente. Trataré de hacerlo lo más rápido posible en este tema que evidentemente nos interesa y salvamos por su intermedio a la ministra que nos acompaña. Este gobierno se planteó mucho de un comienzo como un Estado ambiental y creo que esa concepción ideológica generó un conflicto también de cómo compatibilizamos la necesaria protección ambiental con el necesario desarrollo que tenemos que tener también en nuestro país. Y ese conflicto se transforma en conflicto que desgraciadamente termina al final generándose artificialmente por no haber una claridad respecto de cómo se va a enfrentar esta situación. Creemos que el desarrollo ambiental y el desarrollo económico tienen que necesariamente armonizarse, porque sin desarrollo no podemos tener absolutamente posibilidad de llegar adelante también, no solamente vivir en un ambiente prístino, sino que también tener en nuestras comunidades las necesarias y evidentes oportunidades para su desarrollo personal. Chile produce casi 20 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales solamente el 20%, poco más de 4 millones de los 20, son los que terminan reciclándose. Una de las limitaciones es la larga geografía que tenemos. Llevar un residuo desde la zona extrema hacia las zonas de reciclaje o de tratamiento final, evidentemente es casi imposible asumir estos costos y se está transformando en una camisa de fuerza que debemos resolverla. Dentro del tema de la calidad del aire, imagínense cómo la región de Aysén va a hablar de calidad de medio ambiente. Tenemos un paisaje prístino que todos destacamos. Y yo cuántas veces he dicho que es la región más linda de nuestro país, con más ríos que la región de los ríos, más lagos que la región de los lagos, con dos campos de hielo, el río más caudaloso, tres lagos binacionales. ¿Y sabe cuál es la carga que tenemos, ministra? La ciudad más contaminada de Chile y a veces la ciudad más contaminada del mundo. Y no tenemos, dentro de estos cinco, dentro de estos planes, no tenemos el plan de acción regional del cambio climático regional. Solamente cinco regiones las tienen. Pero es que esta es prioridad. Esta habríamos partido por donde tenemos mayor conflicto, ¿dónde? Acá, en la Araucanía, ¿verdad? En Los Ángeles, aquí al lado, en Rancagua. Ahí es donde debemos de partir, no donde no tenemos problema. Tenemos solamente 17 comunas en Chile con el plan de acción comunal del cambio climático. No lo tiene Coyhaique, no lo tiene Cochran, que evidentemente está hasta el cuello también con la contaminación. No lo tiene Coyhaique, la ciudad más contaminada de Chile. Por eso creemos que en este minuto debemos avanzar. Coyhaique, para que ustedes sepan, los índices críticos de calidad del aire, llegó en alguna periodo en Coyhaique a 240, la más alta en algún mes del año, obviamente que en invierno. Pichufquén, para los que no son de la zona, 203. Nacimiento, 172. O Temuco, 152. Son las ciudades más complejas de nuestro país. Y por último, Presidente, me gustaría tener la información del Diplomado de Acción para el Cambio Climático. ¿Dónde se hizo y en qué comunas se hizo y cuántas personas son beneficiadas con este programa? Muchas gracias.
Muchas gracias, Senador Sandoval. Senador Daniel Núñez. Sí, gracias, Presidente. Bueno, lo primero es agradecer a la Ministra Maisa Rojas por la exposición. Yo quiero destacar que a veces le cuesta al Congreso hacer su pega. Nos costó sacar esta sesión. Y yo creo que es importante tenerlo presente porque la información entregada es bien relevante y para los que no estamos en la Comisión de Medio Ambiente, es bastante fácil de comprender y de poder asimilar. Y sobre esa base, entonces, quería hacer dos comentarios, dos preocupaciones. Primero, Ministro, usted nos dice claramente solo hay 17 comunas en todo Chile que tienen su plan de acción comunal de cambio climático aprobado y vigente. Nos deja llamar la atención. Muy, muy poco, y todos sabemos los impactos y las situaciones incluso dramáticas con pérdida de vidas que se provocan por efectos e impactos del cambio climático. Y más aún me preocupa y angustia que ninguna comuna de la región de Coquimbo tenga estos planes de acción comunal vigentes. Entonces, yo le pido, Ministra, atención ahí porque entiendo que también tenemos un rol las regiones, pero particularmente los Ceremis en hacer esta motivación a las alcaldías porque es un tema que preocupa. Y también en estas cosas que llaman la atención, uno de los aspectos más novedosos, creo yo, de la política de combate al cambio climático ha sido lo que tiene que ver con poder reforestar y volver a plantar bosque nativo. Es algo que uno, la verdad, cuando lo escucha, 10 años atrás era como que alguien estuviera hablando una locura. Nadie pensaba que en Chile debíamos proteger el bosque nativo y menos aún reforestar con bosque nativo. Siempre se pensaba que se había que reforestar con especies exóticas. Bueno, hoy hay una política que lo está cambiando, me parece muy positivo, pero preocupa que de las 200.000 hectáreas que es la meta, solamente a la fecha tengamos el 6,3% cumplida. Por lo tanto, evidentemente en un año hay que agilizar mucho la gestión para poder avanzar en este punto. Y por último, Presidente, no puedo tampoco dejar de manifestarme frente a lo que acá ha señalado el Senador Gaona, por su intermedio, porque es verdad, hay un fallo del Tribunal Ambiental que es un fallo que hay que respetar, pero que es curioso, porque no solo anuló y declaró ilegal el pronunciamiento que hizo el Comité de Ministros, sino que también estableció una serie de condicionamientos para lo que viene a ser el nuevo pronunciamiento que debe realizar, algo que no conocíamos en ningún fallo en materia ambiental. Llama la atención, pero bueno, más allá de eso, yo quiero destacar acá lo que señaló el Ministro Grau. El Ministro Grau dijo que cuando el Comité de Ministros sesiona este tema por el proyecto Minero Dominga, lo hace en base a antecedentes técnicos, y que esas son las consideraciones que ellos tuvieron en cuenta. Le doy 30 segundos, Presidente, las consideraciones que ellos tuvieron en cuenta para fallar. Y yo lo que quiero destacar es que en este minuto... [append chunk id: 13170]
A esta fecha no hay ningún antecedente técnico nuevo que lleve a cambiar la posición que ha tenido el Consejo de Ministros. Es decir, los efectos contaminantes que se constataron en la sesión del Comité de Ministros siguen plenamente vigentes. Y desde ese punto de vista, yo estoy seguro que si para cumplir con el fallo de volver a sesionar el Comité de Ministros, en esa sesión se va a ratificar el rechazo al proyecto de Veneno Dominga. Y quiero señalar dos motivos muy importantes. Primero, que evidentemente, y eso está científicamente estudiado y demostrado, tenemos un ecosistema marino único de una diversidad increíble en el borde costero de la comuna de La Higuera. Y por supuesto que un puerto minero tiene un impacto ambiental indudable. Y lo segundo, que tal vez muchos de ustedes no conozcan, es que este proyecto minero se hace con dos rasgos que están sobre el acuífero Los Choros. El acuífero es un río subterráneo que recorre la comuna de La Higuera. Y este proyecto minero va a dañar irreparablemente ese río subterráneo. Por lo tanto, hay argumentos de sobra para rechazar el proyecto minero. Y que la institucionalidad funcione también quiere decir que no todos los proyectos deben hacer... Senador, le habíamos dado un minuto adicional, le ruego que nos disculpe. ¿Senador Rojo Edwards tiene la palabra? No. ¿Senador José Miguel Insulza? No, tampoco. ¿Senador Alfonso Durresti? No. Como está en la sala en este minuto, ¿Senadora Loreto Carvajal? Tiene la palabra. Gracias, presidente. Yo coincido que efectivamente este informe no nos da todo el nivel de detalle que quisiéramos. Yo entiendo que por una cuestión de tiempo no es posible hacerlo, pero eso obviamente no nos quita la posibilidad de hacer la pregunta y hacernos cuestionamientos sobre todo en referencia a las regiones que nos toca representar. Saludar sin duda a la ministra Maisa Rojas, valorar este informe, pero al mismo tiempo presentar dos cuestiones que me parecen interesantes respecto al reporte. Particularmente en los datos revelados a propósito de la estrategia climática a largo plazo y el reporte que indica aquí la presentación en la página 10 respecto al transporte, en donde señala, de acuerdo a lo que usted menciona, que no está informado, entendiendo que los medios de transporte son uno de los elementos que generan más contaminación y que efectivamente en una condición geográfica como la de Chile, en donde tenemos una larga carretera, me parece, no sé, de cierta manera dudoso que no esté reportado este tema que me gustaría conocer. Y lo segundo, haciendo referencia a las definiciones que se han tomado respecto al Ejecutivo y particularmente a los ministros y a la cartera que a usted le toca, por supuesto, liderar. Yo tengo una consulta que hacer respecto a Ñuble en lo que se ha señalado últimamente en relación al embalse Punilla. Nosotros sabemos que en la zona de San Fabián del Íco y Coihueco tenemos una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, las que hay en relación con el río Ñuble. Me parece a mí importante haber tenido, a propósito de la información, cuál es en definitiva la estrategia climática que se tiene a propósito del estudio de la cuenca del río Ñuble que no aparece y aparece obviamente ahí en el color amarillo como en proceso. Me interesa muchísimo porque es uno de los afluentes más importantes del país, particularmente en una zona y una región que me toca representar como la de Ñuble, en donde la agricultura, particularmente familiar campesina, está dada de la mano de la vocación más profunda que tiene que ver con la agricultura. Y en ese contexto me parece gravísimo la definición que se ha tomado en relación a que en algún minuto se señaló que el proyecto este embalse Punilla, que como digo afecta todo el medioambiente, el ecosistema y el patrimonio medioambiental que tenemos en la región, hoy día se descarte la posibilidad de modificación que en un principio se había dicho achicar el proyecto, hoy día se vuelve al proyecto original. Me parece que a lo mejor ese anuncio debiera ser un poco consecuencia de los estudios que estén vigentes y particularmente el estudio que usted señala está en proceso respecto a la cuenca del río Ñuble. Me parece contradictorio que se tome una medida sin tener ese elemento. Senadora, un minuto para redondear. Me parece, presidente, por su intermedio a la Ministra, que es de toda lógica si se va a tomar una definición que afecte directamente a la cuenca del río Ñuble que tengamos en este informe que ese estudio está en proceso. Entonces creo que ahí hay algo que decir, a mí me interesa tener esa respuesta y obviamente que eso sin duda afecta de manera sustantiva lo que es el desarrollo y sobre todo la protección medioambiental de San Fabián del Íco y Coihueco y, por cierto, de Ñuble. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senadora. Senador, don Alfonso Durresti, hasta por tres minutos. Y luego le vamos a ofrecer la palabra hasta por cinco minutos a la Ministra para que pueda hacerse cargo de las inquietudes y probablemente otras las puede hacer llegar por escrito. Senador Durresti tiene la palabra. Presidente, sumarme a las felicitaciones a la Ministra y qué bueno que hacía ella referencia que fue una importante articuladora en la tramitación en el último tiempo de esta ley de cambio climático en que pudo participar antes de ser Ministra y denota el conocimiento y el seguimiento de una ley compleja, una ley que nos obliga a muchos aspectos. Dos cosas primero con eso, creo que nos quedamos cortos con esta norma, este articulado de que cada dos años había que hacer un informe al Senado. Se hace bien, pero también es importante el debate respecto de qué es lo que viene. Creo que cada dos años es mucho tiempo y creo que acá hay que tener un avance, Ministra, tal vez con un cambio legislativo, tal vez normativo, reglamentario, que exista una visión más interministerial. Yo comparto por el seguimiento que uno hace del Ministerio del Medio Ambiente que lo que usted señala, nos ha tocado participar en eventos nacionales, internacionales. Usted le hace un seguimiento porque tiene una formación, tiene los equipos y tiene un mandato, pero cuando veo algunos planes, por ejemplo, los planes estratégicos de recursos hídricos en cuenta del ámbito regional, uno echa de menos esta vinculación intersectorial porque también en Obras Públicas existen importantes tareas y que no sé si siempre dialogan. Yo creo que en Chile, y en esto sumo a algo que siempre reitera el Senador Piu, no hay interoperatividad, tenemos trabajos sectoriales bien acotados y por eso parto reconociendo que está bien lograda la ley, está bien implementada y usted le hace un seguimiento acabado, con conocimiento. Pero Medio Ambiente es solo un ministerio y no es un ministerio ejecutor. Usted hacía dentro de los instrumentos los fondos de protección ambiental. Eso no mueve la aguja a nivel nacional. Yo creo que acá hay que alinearlo y ahí está Cancillería, por ejemplo, con los compromisos que se lograron en la COP16 de Biodiversidad o la COP29 de Azerbaiyán. ¿Cuál es el seguimiento? Especialmente los nuevos objetivos colectivos cuantificativos para el financiamiento que necesitamos para aportar los mercados de carbono, los diálogos sobre combustibles fósiles. Entonces, creo que hay que buscar alguna fórmula que nos permita tener mejores instrumentos desde el ámbito comunal. Usted hablaba de los avances subnacionales. Me parece muy todavía bajo el número de municipios y regiones que estén haciendo sus planes de acción comunal o acción regional, que son fundamentales, porque de ahí parte, pero se colaboraría mucho más si tenemos una interoperatividad entre los distintos ministerios. Un minuto, Senador. Hecho de menos, Ministra, que tal vez en la próxima presentación, sea en dos años o cuando sea antes, tengamos debates, porque con más ministerios, con más involucramiento parlamentario, con más involucramiento de gobiernos regionales o comunales, cumplimos de mejor manera las metas, y no se las dejamos simplemente a Medio Ambiente como total. En las preguntas, si puede responder, Ministra, me preocupa que en las 16 medidas en la estrategia climática a largo plazo, dice que hay cuatro cumplidas, nueve pendientes y tres no informadas, océano, salud y borde costero. Me gustaría tener más información. Las que no están informadas, ¿qué tan no informadas están? No existen, no están informadas, están retrasadas. ¿Cómo podemos al menos nivelarlas a pendientes y no a no informadas? ¿Qué significa eso en términos de ejecución? Muchas gracias, Senador Durresti. Ministra, le ofrecemos la palabra hasta por cinco minutos. Muchas gracias. A ver, no voy a poder responder a cada una de las preguntas específicas, pero están anotadas, mi equipo está anotándolo y se las vamos a hacer llegar por escrito. Pero quisiera hacer una pequeña reflexión y voy a alcanzar a responder algunas también. Efectivamente, esta ley es una ley tremendamente ambiciosa. Esta ley define el desarrollo del país por los próximos 30 años. Eso es lo que hace esta ley. Porque dice que vamos a producir energía, nos vamos a movilizar, nos vamos a calefaccionar, vamos a producir comida en los próximos 30 años sin emitir gases de efecto invernadero y que vamos a construir una sociedad resiliente a los efectos del cambio climático. ¿Cuáles son los efectos? Las inundaciones, la sequía, los incendios forestales, las marejadas, las olas de calor, etc. Y por lo tanto, aquí está el trabajo de 17 ministerios. O sea, es prácticamente el Estado completo. Y no solamente el Estado completo en Santiago, sino que las 16 regiones con todos sus gobernadores y gobernadoras y los 345 municipios. Tremendamente ambiciosa nuestra ley, de una transformación muy profunda. Y yo tengo que decirles, yo, claro, yo participé en la tramitación de la ley. Yo he estado escuchando durante todo este año los planes porque tienen que pasar por mí, porque pasa por el Consejo Consultivo del Ministerio de Medio Ambiente durante todas las consultas públicas y después pasan por el Consejo de Ministros. Los invito a ver la sesión del viernes pasado. Teníamos a 12 ministras y ministros en mi sala. Se veía pequeñita la sala del Consejo del Ministerio. Todos sus equipos con un trabajo muy arduo de coordinación presentando sus planes, con una cantidad de medidas muy impresionante. Había harta... Sentimiento de verdad de coordinación. Y yo he visto, yo vi durante este último año cómo un plan que comenzaba en una institución en particular comenzó a discutir, a encontrar su organismo coayudante para tal medida, a MOP diciendo yo puedo ayudar acá. Así que, senador Durresti, esa coordinación intersectorial de verdad que se está logrando. Puedo dar fe de ello. Y también me alegro mucho de escuchar todo el interés que ustedes tienen en la ley. Falta mucho, claro que falta mucho. Pero esta es una ley que queda para el país. Por lo tanto, mi preocupación y mi ocupación principal es que esta ley quede bien asentada. Que quede bien asentada que esta implementación inicial funcione, porque después la vamos a tener que ir renovando cada cinco años. Esto tiene un loop de ambición. Y a eso les quería mencionar de que efectivamente la ley establece un sistema de información que va a tener una plataforma que está ya en construcción. Y por lo tanto, todas estas muchas, muchas medidas van a ser mucho más fáciles de hacerle seguimiento. Porque va a haber una plataforma, tiene indicadores, tiene metas. [append chunk id: 13171]
Tuvimos que hacer un esfuerzo que aunque parezca simple, de fichas, de enseñarle a los ministerios que esto tiene que ir con fichas donde está la meta, está cómo se verifica, está el plan de acción, la acción en el año 1, 2, 3, 4, cuánto va a salir esto. Todos estos planes tienen informe financiero de la EDIPRES. O sea, este realmente es un esfuerzo gigantesco. Tenemos una cartera de inversión con esto, con todos estos planes. ¿Qué es lo que quiere hacer la región de Coquimbo para ser resiliente frente al cambio climático? ¿Qué quiere hacer la región de Los Lagos? Tendrán planes distintos, tendrán proyectos distintos, pero están todos ahí para que después las implemente junto con Corfo, junto con el Ministerio de Economía que tiene todos sus instrumentos, el Ministerio de Hacienda que puede encontrar financiamiento internacional, etcétera. Así que yo creo que están dadas las condiciones para todo esto. Recordemos que ante el Acuerdo de París tenemos que entregar el informe de transparencia, que es este. Tenemos que actualizar cada cinco años la ANC, 2025. En la COP del próximo año, la COP que va a ser en Brasil, a 10 años del Acuerdo de París, tenemos que entregar nuestra nueva ANC. Ministra, dos minutos para que comprenda la idea. Esos son los compromisos que va a tener Chile, Chile, no este gobierno, no esta ministra, por los próximos 10 años. Así que es muy importante que eso lo hagamos entre todos. Y queda escrito en una ley, además. Todo esto lo tenemos por un compromiso bien importante de, en su momento, la ministra Schmidt y del presidente Piñera. Y antes de eso, de la presidenta Bachelet con sus ministros también. Esta transformación tiene que hacerse con justicia. Esta transformación tiene que traer beneficios a los que históricamente [append chunk id: 13172]
Del honorable Senador a la señora Campillay, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 65 de la Carta Fundamental con el objeto de suprimir las materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Del honorable Senador a la señora Campillay, con la que inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica el numeral 16 del artículo 19 de la Carta Fundamental con el objeto de prohibir la discriminación por edad en materia de fijación del ingreso mínimo mensual. Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Del honorable Senador a la señora Campillay, con la que inicia un proyecto de ley que declara el 7 de enero de cada año como el Día del Teatro Musical Chileno. Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Permiso constitucional del honorable Senador señor Walker a contar del día 16 de diciembre de 2024, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Si le parece a la sala, así se acuerda. Muchas gracias, señor Presidente, ofrecemos la palabra al señor Secretario General para que nos dé cuenta de los acuerdos de comité. Gracias, señor Presidente. Los comités, en sesión celebrada el lunes 9 de diciembre del recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, considerar en el primer, segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente del orden del día de la sesión ordinaria del día martes 10 de diciembre de 2024 las siguientes iniciativas. Primero, informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad y deroga la ley 18.314, correspondiente a los boletines 16.224-25 y otros refundidos. Asimismo, acordaron abrir inmediatamente la votación luego del informe respectivo del presidente de la referida comisión. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio, urgentes que afectan a la población, correspondiente a boletín 16.772-14. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playas, terrenos de playa y dunas costeras de todo el territorio nacional, correspondiente a boletín 15.666-12. Y cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, correspondiente a boletín número 16.686-19. Dos, considerar en primer, segundo y tercer lugar respectivamente a la sesión ordinaria del día miércoles 11 de diciembre de 2024 las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que moderniza la oferta de la educación parvularia, correspondiente a boletín 16.811-04, siempre que fuera despachado por la Comisión de Educación y por la Comisión de Hacienda en su caso y se hubieran recibido los informes respectivos. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en la tabla se adoptó con el voto en contra del Comité Partido Unión Demócrata Independiente y del Comité Mixto Partido Demócrata Cristiano Independiente II. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 20.019 que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales en materia de fiscalización de conflictos de interés y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas, correspondiente a boletín 10.634-29. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla se adoptó con el voto en contra del Comité Partido Unión Demócrata Independiente. Y tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, correspondientes a los boletines 15.525-25 y 16.587-25 refundidos. Tres, autorizar a la Comisión de Hacienda para sesionar y tratar el proyecto de ley que otorga el reajuste general de remuneraciones a las trabajadoras y trabajadores del sector público y concede a Aguinaldo que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales correspondientes a boletín número 17.286-05 antes de que se dé cuenta en la sala del Senado del respectivo oficio de la Honorable Cámara de Diputados. Y cuatro, comunicar a los comités parlamentarios del Senado la propuesta de semanas regionales para el año 2025 y enero de 2026 a efecto de resolverse la materia en la reunión de comité a realizarse el lunes 16 de diciembre de 2024. Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Se han inscrito para referirse tanto a los acuerdos, perdón, primero a la cuenta y también a los acuerdos de comité, los senadores Iván Flores, Yana Proboste, Rojo Edwards, Enrique Van Rysselberghe, Carmen Gloria Aravena. Senador Iván Flores. Muchas gracias, señor Presidente. En la sesión de ayer de la Comisión de Seguridad del Senado se acordó de manera unánime pedirle a la Honorable Sala que se remita al conocimiento de esta comisión el proyecto que modifica la ley 20.000 de acuerdo al boletín 16.430-07. En virtud de abordar materias que ya se encuentran en estudio de la Comisión de Seguridad de un proyecto muy similar, Presidente, y que es el boletín 15.347. Lo que nosotros estamos solicitando es que el primer boletín, el 16.430-07, se envíe a la comisión y la segunda solicitud es que pueda autorizar la Sala, se refundan ambos proyectos que tienen que ver con el comercio ilegal de drogas como fentanilo, se refiere particularmente a eso, entonces queremos tratarlo en su conjunto. ¿Habría acuerdo para proceder como lo ha solicitado el Presidente de la Comisión de Seguridad? Se levantan varias manos afirmativamente, así se acuerda, en las dos solicitudes, Senador. Ofrezco la palabra al Senador Ayasna Provoste. Muchas gracias, Presidente. El 11 de noviembre la Comisión de Régimen se adoptó el acuerdo de que se pondría a disposición a través de un banner en la página del Senado respecto de las resoluciones judiciales, esto a propósito de que no se había cumplido un acuerdo anterior de dar a conocer en la lectura todo el fallo respecto del despido ilegal y arbitrario según la ratificación de la propia Corte Suprema del Fiscal Javier Norero. Quisiera saber en dónde está el banner, si es que existe o no existe, como primer punto. Segundo, Presidente, dado que durante esta semana ya se ha concretado el reingreso del señor Norero, quisiera pedir en que la mesa pudiese recibir al señor Norero con el objeto de garantizar que los alcances del fallo de la Corte Suprema se cumplan a cabalidad. Lo digo porque como lo establece el fallo en que se debe garantizar el reingreso del funcionario, no parece lógico en que no se le concedan las mismas condiciones que él tenía al momento de ser objeto de un acto arbitrario e ilegal, como dijo la propia Corte, y que hoy día se le estén negando su casilla electrónica, su posibilidad de almuerzo acá en el edificio, como lo tienen otros funcionarios. Entonces creo que sería importante no de quien ha cometido el acto injusto e ilegal, sino que ustedes como mesa pudiesen recibirlo como parte de un acto de reparación y de justicia. Eso, Presidente. Muchas gracias, Senadora. Ya le vamos a ofrecer la palabra al señor Secretario General. Senador Rojo Edwards. Presidente, quería solicitarle a la Sala, si es posible, que viésemos el día de mañana, agregar en la tabla, quizás en el lugar del proyecto de educación parvularia, que entiendo no va a llegar mañana, no va a tener informe, el proyecto de ley de reactivación del turismo y fomento de la industria audiovisual. Este proyecto tenía trámite general en la Comisión de Hacienda, pero se postergó para el trámite particular y, por lo tanto, sería interesante ojalá tratar de verlo mañana de esa manera, dado que hay acuerdos amplios, quizás podríamos incluso verlo en general y despacharlo del Senado la próxima semana, así que, si las cosas sean. Pero para aquello sería importante ver si es posible agregarlo en primer lugar del día de mañana, si es posible. Gracias, Senador. Efectivamente, como usted dice, el proyecto que está en el primer lugar de mañana no va a estar porque no van a estar los informes, a pesar de que la Comisión de Educación votó su idea de legislar. Entonces, a ver, la propuesta sería que viéramos sociedades anónimas deportivas, que es el que está en segundo lugar, pasarlo primero y, en segundo lugar, el proyecto sobre turismo. ¿Habría acuerdo en proceder de esa manera? ¿Habría acuerdo? Así es, acuerdo. Muchas gracias. Senador Enrique Van Rysselberghe. Muchas gracias, Presidente. Y a saludar a los ministros presentes, pero no hay ministros presentes. Tal y como lo señalé hace poco, más de dos meses, en esta misma sala, me resulta muy satisfactorio estar votando este proyecto de ley y lograr... Perdón, perdón, perdón, Senador. Estamos todavía en la cuenta y estamos también en los acuerdos de comité. Lo vamos a mantener, está inscrita la señora Carmen Gloria Aravena para referirse al proyecto que ya viene, al informe de la mixta en el proyecto sobre conductas terroristas. Y luego de eso, si usted es tan amable de apretar nuevamente el botón, queda inmediatamente registrado. Disculpe, Senador. Muchísimas gracias. Señor Secretario, le ofrezco la palabra para la primera parte de lo que se refirió la senadora Ayasna Provoste. Respecto de lo segundo, lo vamos a conversar con el señor Vicepresidente y le vamos a informar. Señor Secretario. Gracias, Presidente. Respecto de la consulta en cuanto a elaborar o generar un banner o link dentro de la página del Senado, el día 5 de noviembre se remitió tanto al Jefe de Tecnología e Innovación como de Tecnología de la Información, como también a, en coordinación con la Contraloría, generar este link. Entiendo que están en ese proceso y se van a colocar en ese link los fallos que hice en relación con intereses del Senado, tanto en todo tipo de ámbitos de los Tribunales Superiores de Justicia y Tribunal Constitucional. Respecto de la incorporación o reincorporación del Senado del señor Javier Norero, debo manifestar que efectivamente se cumplió el fallo. Tan pronto se notificó el cúmplice, se sostuvo una reunión con él y con su abogado en presencia del secretario. En dicha reunión, el señor Norero solicitó ser destinado a labores jurídicas en otro espacio laboral, particularmente al bienestar del Congreso Nacional e igualmente solicitó en esa oportunidad 20 días de vacaciones junto con días administrativos los cuales le fueron concedidos. Se ha generado una casilla de correo electrónico para realizar sus labores, que entiendo que también se notificó y además se le han entregado todas las credenciales y acceso a las diferentes prestaciones que tienen todos los funcionarios y funcionarias dentro de la corporación. Esa es la situación al día de hoy, entiendo que él se reincorporó en los hechos el día de ayer después de haber hecho uso de sus feriados legales y de sus días administrativos que solicitó. Y además todo esto se registró en las actas de las reuniones respectivas con su abogado, se emitieron las resoluciones las cuales le fueron notificadas personalmente también a él. Todo, señor Presidente. Muy bien, muchísimas gracias, señor Secretario General. Ha pedido autorización para ingresar a la sala el subsecretario del Interior, don Luis Cordero. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo, verdad? Muy bien, entramos entonces al primer lugar de la orden del día. [append chunk id: 13173]
...de la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad, y deroga la ley N° 18.314. Ofrezco la palabra al señor Secretario General para que nos entregue su relación y luego al señor Presidente de la Comisión de Seguridad y también Presidente de la Mixta para que nos entregue su informe. Damos la bienvenida a la señora Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá. Señor Secretario. Gracias, señor Presidente. El señor Presidente pone en discusión el informe de la Comisión Mixta constituida y conforme a lo expuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República, a fin de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad y deroga la ley N° 18.314, iniciativa correspondiente a los boletines 16.224, 16.180, 16.210, 16.235 y 16.239, refundidos. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de suma. Este proyecto de ley inició su tramitación en el Senado, el cual aprobó, compuesto por 18 artículos permanentes y 2 disposiciones transitorias, un texto con el propósito, por una parte, de establecer una nueva regulación para tipificar y sancionar a las asociaciones terroristas y los delitos terroristas, y por la otra, derogar la ley 18.134 que determina conductas terroristas y fija su penalidad. Posteriormente, la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, introdujo diversas modificaciones al proyecto de ley, las cuales en el tercer trámite constitucional fueron aprobadas por el Senado, con la excepción de dos de ellas que desestimó, a saber, la sustitución del artículo 13, artículo 19 de la Cámara de Diputados y la supresión del artículo 18 del Senado. El rechazo de tales enmiendas dio lugar a la formación de la respectiva Comisión Mixta, instancia que, en mérito de los acuerdos adoptados con las votaciones que consignan su informe como forma y modo de resolver las discrepancias producidas entre ambas Cámaras, propone lo siguiente respecto a las disposiciones de la iniciativa en su numeración final que se indica a continuación. Sustituir el artículo 19 por el texto que consigna referido a la intervención de una o más redes de servicio de telefonía o de transmisión de datos móviles decretada por el juez a petición del Ministerio Público en la investigación de hechos constitutivos de delitos que se señala al efecto. Reemplazar en el artículo 24 que modifica el artículo 3 del decreto ley N° 321 de 1925 sobre la libertad condicional la expresión 1, 3 y 4, por las siguientes 1, 3, 4, 7 y 8, ampliando la referencia a los ilícitos contemplados en la presente ley sobre conductas terroristas. Sustituir el artículo 18 sobre cambio de jurisdicción por un artículo 27 que establece la regla de competencia en caso de alarma pública o de especial complejidad. La Comisión Mixta hace presente que su proposición en lo que respecta al artículo 27 que contempla, requiere de 26 votos favorables para su aprobación por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional. Asimismo, consigna que los artículos 19 y 24 que propone corresponden a normas de quórum calificado, por lo que requieren de 26 votos favorables para su aprobación. Procede, por tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta efectuada por la referida Comisión Mixta. En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición, se transcribe el texto aprobado por esta Cámara de origen en el primer trámite constitucional, las modificaciones introducidas por la Cámara de revisión en el segundo trámite constitucional y de ellas las enmiendas rechazadas en el tercer trámite, la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse dicha propuesta. Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Ofrezco la palabra al Senador Don Iván Flores, Presidente de la Comisión Mixta, para que entregue el informe correspondiente. Senador Iván Flores. Senador Chaguán, usted está pidiendo la palabra por reglamento. Senador Chaguán. Presidente, respecto del proyecto de ley para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales correspondiente al boletín 11.518-11, que ya fue aprobado, sacarlo justamente de su trámite en Hacienda, precisar que se va a ir a la Comisión de Salud, y esto me lo ha pedido justamente la Secretaría, para un segundo informe con la finalidad de estudiar las indicaciones del Ejecutivo, se comprometió a presentar en su oportunidad. Simplemente me pidió la Secretaría clarificarlo, que para un segundo nuevo informe de la Comisión de Salud. Senador, sería tan amable de repetir porque no le hemos comprendido lo que usted está solicitando. Hace unos días atrás había solicitado a la sala del Senado sacar de la Comisión de Hacienda un proyecto que está desde el año 2018 sin trámite, y básicamente lo que se acordó, incluso intervino la Subsecretaria de Hacienda, que no requería trámite de esa comisión porque no requería gasto fiscal. Se aprobó sacarlo y eximirlo de su trámite en Hacienda y llevarlo de vuelta a Salud, pero la precisión que le pide la Secretaría es que esa vuelta a Salud es para un segundo informe. Eso era, Presidente. Habría acuerdo para proceder como lo solicita el Senador Chaguán, un segundo informe de la Comisión de Salud, ¿así se acuerda? No se encuentra el Senador Iván Flores, pero estaba recién acá. Estamos esperando para que pueda venir a entregar su informe, por favor. Senador Iván Flores, le ofrecemos la palabra para que rinda el informe de la Comisión Mixta. Muchas gracias, señor Presidente. Quiero dar el informe a la honorable Sala de lo que resultó del trabajo de la Comisión Mixta, donde durante varias semanas estuvimos revisando en su primer trámite constitucional la nueva ley antiterrorista. En este contexto, Presidente, debo primero señalar el buen ánimo y la decisión que tomaron cada uno de las diputadas y diputados y también los cinco miembros de la Comisión de Seguridad del Senado. Escuchamos a todos los que teníamos que escuchar, se hicieron todos los debates y finalmente terminamos resolviendo las discrepancias, algunas por unanimidad y otras por votación ampliamente mayoritaria. Lo que esta iniciativa de ley ha tenido como propósito es establecer una nueva regulación que tipifica y sanciona los delitos terroristas. Tenemos un catálogo de delitos muy claros, muy traídos a la situación presente en nuestro país y que además se agravan justamente con una serie de condiciones agravantes para poder ser sancionados con la mayor dureza. Estamos también en este acto derogando la ley 18.134 que determina también las conductas terroristas y fija su penalidad y que no es posible de aplicar dada su ambigüedad. Iniciamos el trámite el 28 de agosto del 2023 y fue despachado por la Cámara de Diputados el 2 de octubre del 2024. El 8 de octubre, este Senado aprobó las enmiendas de la Cámara de Diputados y rechazó dos de las modificaciones formuladas y por ello se procedió a constituir la Comisión Mixta el 18 de noviembre recién pasado. Las divergencias entre ambas Cámaras fueron solamente dos puntos principales y una corrección que se hizo de algo que se habría agregado en la Cámara y que fue bien incorporado. Lo primero es que el artículo 13 del Senado, 19 en la Cámara, consiste en la autorización del uso de determinadas tecnologías de investigación en delitos terroristas. Se estableció previa petición del Ministerio Público la posibilidad de intervenir una o más redes de servicio de telefonía o de transmisión de datos móviles mediante tecnologías que simulen sistemas de transmisión o telecomunicaciones u otras tecnologías similares con el objeto de determinar y registrar. Primero, la dirección IP, los identificadores SIM, IMEI e IMSI, u otros metadatos que permitan singularizar o identificar uno o más dispositivos, sistemas informáticos o de telecomunicación. Y aquí hay un punto que es importante porque se ha prestado a ciertas confusiones. Lo que autoriza este proyecto, previa solicitud, petición del Ministerio Público, es solamente para tratar metadatos, ubicación de aparatos, no es para intervenir ni conocer de los contenidos de las comunicaciones, es solamente identificar dónde están estos aparatos. La georreferenciación a la que hago referencia, o localización de uno o más dispositivos, sistemas informáticos o telecomunicaciones, es parte importante de esta tecnología. El Senado originalmente concibió un uso más amplio de esta tecnología y en la Cámara se limitó su alcance, permitiendo acceder únicamente a metadatos y no al contenido de las comunicaciones. El Senado había aprobado que se fuera más intrusivo, la Cámara lo acotó y eso fue lo que dejamos. Asimismo, estuvo en discusión en la Comisión Mixta si estas herramientas solo serían procedentes respecto al hito definido como terrorista o se extendía a otros. Y aquí quiero señalar, estimados colegas, que una parlamentaria ha hecho reserva de constitucionalidad por cuanto la idea matriz siempre estuvo fijada hacia los delitos terroristas, dado que todos entendemos que buena parte del financiamiento de los delitos terroristas provienen del crimen organizado y del narcotráfico, fue que lo debatimos, lo discutimos y como venía admisible de la Cámara, mantuvimos esa condición. Como van a hacer reserva de constitucionalidad, lo que puede hacer el gobierno para no modificar lo que es el informe de la vista, es un veto exclusivamente a eso si es que lo consideran o sencillamente plantearlo al tribunal, para si así fuera requerido, poder presentar otro proyecto muy breve para complementar, porque todos sabemos que no solamente las organizaciones terroristas obtienen sus propios medios, sino que se usan a las organizaciones criminales, particularmente ligadas al narcotráfico. De tal manera que eso zanja el punto. Finalmente, en la Comisión se dijo que si estas herramientas serían procedentes respecto de delitos definidos... Perdón, ya lo había dicho. Finalmente, la Comisión fue del parecer extender también el uso de esta tecnología, ya dije, a aquellos que contemplan el artículo 293 del Código Penal y los delitos establecidos en la ley 20.000 y en la ley 17.798, que tengan pena de crimen solamente. Finalmente, el artículo 18 del Senado, relativo a la posibilidad de un cambio de jurisdicción, se propuso que en casos de alarma pública o de especial complejidad, siempre que se estime fundamental para el éxito de la investigación y no se vulnere sustancialmente el derecho a la defensa del imputado, podrá solicitar al pleno de la Corte Suprema que el conocimiento de esto fuere de competencia a los juzgados de garantía. [append chunk id: 13174]
y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones a Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado. Esta proposición fue eliminada por la Cámara de Diputados, fue repuesta posteriormente. La Comisión Mixta fue el parecer de acoger una opción similar a la que se había propuesto en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados. Se otorga al Ministerio Público o a la defensa del imputado la posibilidad de que en la investigación de estos delitos, en caso de alarma pública o de especial complejidad, siempre que se estime fundamental para el éxito de la investigación y no se vulnere sustancialmente el derecho a la defensa del imputado, puedan solicitar al Pleno de la Corte Suprema que el conocimiento de estos fuere de competencia de los juzgados de garantía y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelación a Santiago, conforme al turno establecido en el artículo 167 del Código Orgánico Tribunal. Finalmente, en relación al artículo tercero del Decreto Ley 321 de 1925 del Ministerio de Justicia, que establece la libertad condicional, se incorporaron los delitos que se tipificaron en los artículos 7 y 8 de este cuerpo legal sobre delitos antiterroristas, los que no habían quedado incorporados por omisión en el trámite legislativo anterior. El primero de ellos se refiere a atentados contra jefes, jefes o ministros de Estado, senadores, diputados en ejercicio, ministros de los tribunales superiores de justicia o jueces con competencia en lo penal, el fiscal nacional, fiscales regionales, el Ministerio Público en razón de su cargo. El segundo delito, relativo a la colocación, envío, activación, detonación de una bomba o artefacto explosivo incendiario que por sus características y por las circunstancias de tiempo y lugar, afecte o puede afectar una cantidad elevada de personas. Digo esto porque ya estaba en otro artículo pero había quedado fuera del artículo que he hecho mención que es el tercero. De tal manera que con eso se regulariza. Esto es todo cuanto puedo informar, señor presidente, por su intermedio a los estimados colegas y creemos que por fin tenemos una ley antiterrorista que va a dar cuenta de lo que nos preocupa cada vez que acontece un acto de esta similar circunstancia. La pequeña diferencia que tiene que ver no con el contenido, sino que más bien con el hilo conductor del proceso, podrá ser zanjado, como ya dije, con un veto para corregir eso antes que llegue al Tribunal Constitucional y con eso resolvemos el asunto. Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Iván Flores, por su completo informe respecto de lo ocurrido en la Comisión Mixta. Conforme a los acuerdos de comité, se abre la votación. Se abre la votación. Abierta la votación, ofrezco la palabra a la señora ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Toá. Ministra, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Lo primero que quisiera señalar esta tarde es que independiente de cómo transcurra el debate el día de hoy y cómo se termine de zanjar mañana en la Cámara de Diputados, ya hemos acordado un texto para una nueva ley antiterrorista en Chile y es un buen texto. Es un texto que moderniza nuestra legislación, que la pone en línea o más bien dentro de los márgenes de lo que se considera una legislación moderna, adecuada, respetuosa de las garantías de las personas y eficaz para perseguir este tipo de delitos. El acuerdo que se logró y que fue ampliamente ratificado en ambas cámaras, implica una nueva tipificación de delito terrorista que supera los problemas que ha tenido la tipificación vigente hasta hoy. El corazón de esa tipificación pone el acento especialmente en la asociación terrorista, que regula las figuras del terrorismo individual, tanto conexo como inconexo, y era importante hacerlo así porque en Chile tenemos experiencia en ese tipo de ataques. Es cierto que algunas legislaciones solo contemplan la asociación terrorista dentro de la tipificación de este tipo de delitos, pero dada nuestra historia y que hemos visto y conocido casos del otro tipo, del terrorismo individual, tanto conexo como inconexo, fue necesario incorporar también esa figura de la legislación chilena y así lo aprobaron ambas cámaras. El acuerdo también implica una modernización de cómo se realiza la persecución penal en este tipo de delitos. Nos va a permitir perseguir no solo las asociaciones o los individuos que cometen atentados terroristas, sino también los que se organizan y se preparan para cometerlos. De esa manera, buscando que ojalá la actuación de la justicia y de la ley permita desactivar estos grupos incluso antes de que cometan sus actos. También esta tipificación nos va a permitir perseguir los delitos comunes que se cometen con el objeto de favorecer a la asociación terrorista y perseguir delitos que están conexos como el financiamiento o el entrenamiento de los integrantes de estas asociaciones. Avanza también la nueva legislación en el sentido de que se establecen modalidades que nos van a permitir para la persecución de estos delitos tener más eficacia, incorporando técnicas especiales de investigación, medidas de protección tanto para los jueces como para los fiscales y los testigos, reglas de cooperación eficaz para favorecer también que aporte información a estas investigaciones. En todo esto ya hay un acuerdo, ya hay un texto aprobado en ambas cámaras y eso es el corazón de la nueva legislación terrorista. Los temas que están en discusión hoy a propósito del informe de la Comisión Mixta son dos temas muy específicos que surgieron de indicaciones parlamentarias y se resolvieron en la Comisión Mixta de una forma que, creemos, lamentablemente, no siguió lo que fue la historia del resto del texto en que se construyeron, en general, acuerdos en los temas principales. En el caso de la competencia de los juzgados de Santiago, que es un tipo de medida que, en este tipo de delitos, tiene un cierto sentido discutir, porque muchas veces el procesar este tipo de causas en los lugares cercanos a donde se cometieron los ataques puede generar represalias. Sin embargo, es una norma que va en contra de toda nuestra tradición jurídica y que es distinta de lo que hemos establecido siempre en la legislación, en el sentido que el juez que debe ver una causa es el juez del lugar donde el delito se cometió. Esto no quiere decir que una excepción de este tipo no se pueda considerar, pero aquí, lamentablemente, habiendo un informe con reparos de la Corte Suprema, se definió este tipo de texto, de redacción con que quedó la norma sin darnos el espacio para tratar de zanjar eso de mejor manera. Si dábamos este paso como Ejecutivo, éramos partidarios de construir un camino de entendimiento con el Poder Judicial, que en esta tramitación, especialmente cuando fue una comisión mixta que no tiene tampoco tanto tiempo para zanjar estas cosas, no fue posible. El problema mayor, sin embargo, no está ahí. El problema mayor está en el segundo tema tratado en la Comisión Mixta, porque esta temática entró por indicación parlamentaria en el primer trámite, en la incorporación de una tecnología que se llama MC Capture, pero puede haber otros productores que tengan tecnologías parecidas, que lo que da es la posibilidad de interceptar las comunicaciones celulares de una forma que en la legislación actual no está... Perdón, le damos más tiempo a la señora ministra y vamos a pedir silencio en la sala, por favor, para escuchar a la ministra del Interior. Así que les pedimos evitar los diálogos porque es importante lo que está señalando la ministra. Bueno, en el primer trámite... Gracias, presidente. En el primer trámite esto se aprobó y se aprobó en un sentido amplio, es decir, se podía ocupar esta tecnología en todo su potencial para identificar los celulares que estaban presentes en un lugar donde se cometió un atentado, para identificar las comunicaciones entre ellos y el contenido de esas comunicaciones. Este tipo de tecnología permite interceptar en un radio territorial que se establece en un cierto perímetro alrededor de la zona de interés todos los dispositivos que se encuentran en un momento determinado ahí. Saber dónde están, de quién son, qué comunicaciones tienen y el contenido de esas comunicaciones. En la Cámara de Diputados se alcanzó un acuerdo importante en el sentido de acotar el alcance del uso de esta tecnología y solo dedicarlo a lo que se llaman los metadatos, es decir, la identificación del dispositivo y de los contactos entre los dispositivos, no el contenido de las comunicaciones. Como esta intercepción toca a todas las personas que están en un lugar, no solamente las que son objeto de la investigación o la sospechosa, sino las que estaban ahí, se consideró en la Cámara adecuado darle un uso más acotado y solo incorporar los metadatos y eso levantó las aprehensiones que muchos tenían, este tema se ha discutido en muchos países del mundo, ha sido polémico en todas partes, al incorporar solo los metadatos quedábamos en un estándar que no iba a generar tanta discusión y tantas aprehensiones. Lamentablemente, en el mismo acto en que se acotó el alcance del uso de esta tecnología, se amplió su uso para otro tipo de delitos, que no son delitos terroristas, asociación criminal, ley de control de armas y explosivos y ley, 20.000, no, ley de narcotráfico, el negocio de narcotráfico. ¿Cuál es el problema de esta ampliación? Que probablemente va a dar lugar a discusión sobre qué significa que en una ley antiterrorista la introducción de una tecnología invasiva como es esta, cuya lógica y cuyo sentido original de incorporarlo era focalizarse en este tipo de delitos, por la gravedad que tiene y por lo especial que es esta legislación. Hay que recordar que esta legislación admite medidas intrusivas, una serie de posibilidades de la investigación muy superiores a las que otros delitos tienen. Lamentablemente, al haberlo ampliado a otros temas, esto va a generar mucha discusión y va a también generar objeciones respecto a si era correcto o no en una ley dedicada a los delitos terroristas, legislar sobre otros temas. Nosotros, como Ejecutivo, lamentamos esto, porque se podría haber alcanzado un acuerdo muy adecuado con una introducción del Limbsic Capture con metadatos solamente para la ley terrorista. Como Ejecutivo, estas son indicaciones de los parlamentarios, son, digamos, soluciones que se alcanzaron en la Comisión Mixta y nosotros lo respetamos, pero queremos decir, como vemos que aquí hay una discusión en ciernes, una polémica y un debate que puede complejizarse, que esperamos que nada de esto ponga en duda lo que se logró en el tratamiento de este proyecto de ley, que es demasiado importante para el país. Tenemos demasiados fracasos acumulados en materia de legislación terrorista y aquí se logró un acuerdo que no se puede opacar con estos dos puntos que, por estos temas, hoy día pueden abrir nuevos debates. Quisimos proponer, intentamos que hoy día no zanjaramos este tema, que volviéramos a la mixta, no había condiciones para eso, no había acuerdo, sin embargo, estamos dispuestos a escuchar todas las posturas, sabemos que esto se va a aprobar hoy día, que tiene los votos, y lo que invitamos y pedimos es que nada de eso ponga en discusión el valor de lo que se ha alcanzado en materia de tener una legislación nueva en esta materia y de haber superado tantos años de dificultades, porque esto es un avance demasiado importante para el país para que lo perdamos en estos dos debates que hoy día van a resolver los señores y señoras senadoras en esta votación. Gracias, presidente. Muchas gracias a la ministra del Interior y de Seguridad Pública, Carolina Toá. Comenzamos entonces con el debate y le ofrecemos, en primer lugar, la palabra a la senadora Carmen Gloria Aravena. Muchas gracias, presidente. Un saludo afectuoso a ambos ministros que están hoy día presentes en esta discusión. Y hacer un poquito de memoria, han transcurrido 10 años desde el último proyecto que fue presentado en el 2014 para poder hacer una reforma a la ley antiterrorista que se ocupó prácticamente una vez, creo, dos, dada la complejidad que tenía y la difícil utilización de ella en situaciones de terrorismo en el país. Solo plantear, yo voy a hacer más bien una reflexión, que los actos criminales con fines políticos concebidos... [append chunk id: 13175]