Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 11 de diciembre de 2024

11 de diciembre de 2024
19:00
Duración: 553h 43m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Lo siento, no hay contenido válido para generar una transcripción. [append chunk id: 12824]
10:00
SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señorías. [append chunk id: 12833]
20:00
Señoras senadoras, señores senadores, muy buenas tardes. Yo les ruego que permanezcan, no se pongan de pie todavía, solo les ruego que permanezcan en sus lugares porque tenemos que haber 17 dentro de la sala y ahí, entrando y saliendo, no logramos nunca tener el quórum. Claro, en tránsito no vale, como dice el senador Lagos. Señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Señor prosecretario, dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes: 54 mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, manifiesta que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República respecto al proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública. Se toma conocimiento y se mandó comunicar al excelentísimo Tribunal Constitucional. Con el segundo, inicia un proyecto de acuerdo que aprueba la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, adoptada en París el 27 de enero de 2021. Pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores. Con los siguientes, hace presente y retira la urgencia de discusión inmediata, suma y simple urgencia, respecto a los proyectos que indica. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios tres de la honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que en sesión de fecha veintiséis de agosto del año en curso tomó conocimiento de la dirección del Senado como cámara revisora de declarar inadmisible el proyecto de ley iniciado en mociones refundidas que establece obligaciones y requisitos para la construcción de edificaciones en suelo colapsable, declara de utilidad pública la protección de la población y de las familias en los casos de viviendas irreparables o inhabitables por efecto de socavones y modifica cuerpos normativos que indica, correspondiente a los boletines números 16.077-14, 16.069-22, 16.085-14, 16.251-14 y 16.276-9 refundidos, y de los honorables senadores que integrarán la Comisión Mixta, que deberá formarse en virtud de lo dispuesto en el artículo 15, inciso segundo de la ley 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional. En razón de lo anterior, acordó designar a los honorables diputados que se señalan para que representen en la referida comisión mixta, señora Danisa Astudillo Peiretti y señores Andrés Celismón, Diego Ibañez Cotroneo, Matías Ramírez Pascal y Juan Fuenzalida Cobo. Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes. Con el segundo, informa que en sesión de esta fecha ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que determina conducta terrorista, si fija su penalidad y deroga la ley número 18.314, correspondiente a los boletines números 16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25 refundidos. Se toma conocimiento y, atendido que el proyecto contiene normas de ley orgánica constitucional, se manda a comunicar a su excelencia el presidente de la República para consultar si hará uso de la facultad que le otorga el inciso primero del artículo 73 de la Carta Fundamental. Con el tercero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica, correspondiente al boletín número 17.075-11. Pasa a la Comisión de Salud y a la Comisión de Hacienda en su caso. Informes de la Comisión de Defensa Nacional y de la Comisión de Hacienda recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga una nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados concriptos. De la Comisión de Economía, recaído en el proyecto de ley y en segundo trámite constitucional sobre reactivación del turismo y fomento a la industria audiovisual. Quedan para la tabla. Moción de los honorables senadores señores Kuzanovic, Huanchumilla, Macaya, Piu y Saavedra, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley número 21.255 que establece el Estatuto Antártico Chileno en materia de difusión del territorio antártico chileno y su representación cartográfica. Pasa a la Comisión de Zonas Extremas y Territorios Especiales. Es todo, presidente. Gracias. Muchas gracias, señor prosecretario. Saludamos al Centro Educacional José María Caro, delegación del tercer año medio, comuna de Los Espejos. Muy bienvenidas, muy bienvenidos. Muy bien, a ver, entiendo que el senador Luciano Cruzcoque está pidiendo la palabra por tema de reglamento. Senador Cruzcoque. Señor presidente, muchas gracias, junto con saludarlo a usted y a mis colegas. Dejar consignado que ayer en la votación de la ley antiterrorista, que voté a favor, mi voto aparece como una abstención. Me han explicado que, técnicamente, al yo haber apoyado el papel que tenía acá para mis apuntes, para dar el discurso, podría haberse cambiado el voto, porque además creo que fui bastante claro en mi discurso respecto de mi apoyo a la ley. Y aparece en el sistema que voté favorablemente y que después cambió mi voto a abstención, asunto que me sorprendió ya camino a Santiago con pocas posibilidades de hacer nada y, por tanto, quiero efectivamente, porque probablemente corresponde a un error mío, involuntario como se dice, todo error es involuntario, pero solo consignar mi voto a favor y que la... [append chunk id: 12840]
30:00
La intención que aparece probablemente se deba a que el papel apoyado contra la pantalla pueda haber cambiado la votación, o bien, que no creo que haya sucedido así; alguien eventualmente ha tocado mi pantalla casualmente y ha cambiado mi voto. ¡Revisen las cámaras! ¡Revisen las cámaras! Muchas gracias, señor presidente. Muy bien. Se consignará, por supuesto, la opinión del senador Luciano Cruzcoque y su verdadera intención de voto en el proyecto de ley sobre conductas terroristas votado en la sesión de ayer en la tarde. ¿Sobre la cuenta, senador Keitel? ¿Está inscrito sobre la cuenta? Muy bien. Sobre la cuenta, senador Keitel. Gracias, presidente. Perdón, apoyé el papel en el botón del micrófono y por eso... Presidente, no. En mi calidad de presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, solicito a la sala que se abra un nuevo plazo para formular indicaciones en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que dicta normas sobre protección y fomento a la artesanía, boletín 16.371-24, ampliándolo hasta las 12 horas del día lunes 23 de diciembre, las que deberán presentarse en la Secretaría de la Comisión. ¿Habría acuerdo de la sala para proceder como lo ha solicitado el presidente de la Comisión de Cultura, Deportes, senador Keitel? ¿Habría acuerdo? ¿Senador Espinoza? ¿Sobre lo mismo? Ah, ya. Entonces, así se acuerda. ¿Senador Espinoza también sobre la cuenta? Presidente, quisiera solicitar lo siguiente. En sesión de hoy de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Agricultura, que presido, se acordó de manera unánime pedir autorización a la sala para sesionar el próximo martes 17 de diciembre, de 16 a 18 horas, en simultáneo con la sala, para continuar con la discusión del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Estamos contra todos los tiempos y es necesaria esa sesión. Por favor. Senador, yo creo que la sala no va a tener inconveniente en autorizarlo, solo que ese día vamos a votar reajuste del sector público, es lo más probable. Entonces, solo pedirle que cuando se convoque a votar, concurran para que tengamos los votos necesarios y aprobar esa iniciativa de ley. Con todo gusto, presidente. Muy bien, ¿se acuerda? Entonces, autorizar a la Comisión de Intereses Marítimos para que sesione en paralelo con la sala el próximo martes. ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Senadora Sepúlveda, sobre la cuenta. Presidente, solo plantear que se aprobó el día de hoy, y así lo vimos en la Comisión de Agricultura, el tema de la nueva CONAF pública. Y quedamos todos de acuerdo en la Comisión, en la posibilidad de este servicio nuevo, lo antes posible, dadas las complicaciones que tenemos con los incendios forestales, etc. Y de la aplicación de varios instrumentos de fomento al desarrollo forestal, la idea es poder tratarlo lo antes posible en la sala, presidente, si fuera posible, la próxima semana. Eso, presidente. Nos tenemos muy presentes, senadora Alejandra Sepúlveda. La Comisión de Hacienda, hoy día, completó el trámite del proyecto, por lo tanto, vamos a tener el informe de la Comisión de Agricultura, el informe de la Comisión de Hacienda, y debiéramos... O sea, queda en tabla para la próxima semana. Esperamos que el reajuste no nos tome más allá de que solo el martes, de tal forma que el miércoles pudiéramos incorporarlo. La senadora Pascual no está inscrita. Muy bien, no tengo más inscritos en tiempos de la cuenta. Entramos, por lo tanto, a la orden del día. Ah, perdón, senadora Isabel Allende. Sobre la cuenta. Disculpe, es que no escuché bien lo que plantea la senadora Sepúlveda, pero escuché algo del martes, porque tengo duda del proyecto que no votamos, acuerdo al día de ayer, que dijimos que iba a ser... Se pidió segunda discusión, quiero saber si va a ser el martes, para que vayamos viendo, si tenemos reajuste, cómo vamos a organizar esa agenda. Finalmente, senadora, lo vamos a tener que resolver en la sesión de los comités, en la reunión de los comités del próximo lunes, porque vamos a... O sea, naturalmente que reajuste tenemos que despacharlo la próxima semana, eso está fuera de toda discusión. Está SENAFOR, que también ya está completo, vamos a ver lo que ocurra con el proyecto de vivienda, y probablemente hay otros más, por eso vamos a tratar de hacer los máximos esfuerzos para despachar la mayor cantidad de iniciativas en las sesiones de martes y miércoles de la próxima semana. Gracias, senadora. Vamos entonces con la orden del día, proyecto en segundo trámite constitucional que modifica la ley 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas y profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas. Con informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Boletín 1634-29. Discusión en general. El señor secretario nos hará la relación del proyecto, luego el senador Sebastián Keitel, en su calidad de presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, nos rendirá el informe. Luego de eso yo voy a proponer que abramos la votación sin perjuicio de que escuchemos las intervenciones de quienes se encuentren inscritos. Señor secretario general. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión, en general, el proyecto de ley en el segundo trámite constitucional que modifica la ley 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas y profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas. Iniciativa correspondiente a Boletín 1634-29. El ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de simple. El objetivo de este proyecto de ley es modernizar el modelo de regulación de las sociedades anónimas deportivas, profesionales, estableciendo mayores facultades de fiscalización por parte de las instituciones públicas competentes, previniendo los conflictos de intereses y entregando a los clubes la posibilidad de inyectar nuevos recursos por medio de la participación de los hinchas en la propiedad y administración de estas sociedades. La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación consigna que, al darse cuenta de la proposición de la ley, esta fue remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y a la Hacienda en su caso. Sin embargo, con fecha 12 de noviembre del año en curso, la sala resolvió que el proyecto fuera discutido en general por la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, y luego, en particular, por las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y por la Hacienda en su caso. Conforme a lo anterior, la Comisión hace presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, discutió esta iniciativa de ley solamente en general. La referida Comisión deja constancia, además, de que aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus miembros presentes. Honorables Senadores, señores Galilea, Keitel, Moreira y Walker, el texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 15 y siguientes del informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Ofrezco la palabra al Presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, para entregar el informe de la respectiva Comisión sobre el proyecto de ley en trámite, Senador Sebastián Keitel. Gracias, Presidente. En mi calidad de Presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, informo del proyecto de ley de la referencia. Para el estudio y discusión de esta iniciativa de ley, la Comisión contó con la colaboración de los asesores legislativos del Ministerio del Deporte, señor Hugo Castelli, y de Hernán Domínguez, y del abogado, señor Juan Carlos Silva, quienes efectuaron importantes observaciones al texto legal despachado por la Comisión, que es el mismo que se aprobará en el primer trámite constitucional de la Cámara de Diputados. Aspectos centrales del debate. La discusión de la presente iniciativa se centró en la pertinencia de avanzar hacia una legislación que se haga cargo de las dificultades que se han observado en relación con el funcionamiento de las organizaciones deportivas profesionales. Más concretamente, se estimó necesario contar con una normativa que, letra A, incremente los niveles de fiscalización de parte de las instituciones públicas competentes en este ámbito. Es fundamental que la Comisión para el Mercado Financiero ejerza facultades de fiscalización respecto de aquellos clubes que se organizan como sociedades anónimas cerradas, tomando en consideración que son escasos los equipos que adoptaron la modalidad de un sistema anónima abierta. Letra B. Prevenga de una manera efectiva los conflictos de intereses que se puedan presentar en relación con la propiedad. [append chunk id: 12851]
40:00
...y la representación de los jugadores. En este aspecto se ha podido constatar sustancialmente la existencia de dos situaciones. Por un lado, empresarios que directa o indirectamente son dueños de más de un club y por otro lado, supuestos en que representantes o agentes de jugadores participan directa o indirectamente en la propiedad o administración de sociedades anónimas deportivas profesionales. Sin perjuicio a lo anterior, y como lo advirtió la Secretaría durante la discusión, las medidas para evitar los conflictos de intereses consagradas en una norma de decorum calificado no están incluidas en el proyecto aprobado por la Comisión, ya que el referido precepto no alcanzó la cantidad suficiente de votos favorables para su aprobación en la Sala de la Cámara de Diputados durante la discusión en particular del proyecto. Discusión que, de acuerdo a lo expresado por el Ejecutivo, sería reincorporada en las indicaciones que serán presentadas. Algo similar ocurrió con las normas que otorgaban a la Corte de Apelaciones correspondiente y a la Corte Suprema la atribución para conocer respectivamente la reclamación y la posterior apelación que podría presentarse en contra de la resolución del IND que pone término a un procedimiento administrativo sancionatorio y por otro definían el procedimiento a seguir en esos casos. Letra C contempla mecanismos voluntarios de participación de los hinchas en la propiedad y administración de los clubes. Además de los aspectos precedentemente expuestos, los miembros de la Comisión manifestaron inquietudes en torno a distintas situaciones que, entre otras, deberían ser resueltas en las siguientes etapas de tramitación, a saber, abordar y fomentar el deporte profesional no solo desde la perspectiva del fútbol, sino de todas las disciplinas, incorporar una definición legal de la modalidad deportiva profesional y sus distintos conceptos asociados y distinguir claramente la regulación que le es aplicable a la normativa que rige al deporte amateur, diferenciar con precisión los distintos niveles de organizaciones que intervienen en el campo del deporte profesional, esto es, entidades de base, ligas deportivas y federaciones, cada una de las cuales tiene un fin exclusivo e incompatible con el de las demás, identificar a los beneficiarios y controladores finales de la sociedad anónima de deportivas profesionales, pues ello es esencial para evitar los conflictos de intereses, introducir mayores potestades y herramientas de fiscalización que aseguren una mayor transparencia y una efectiva aplicación de sanciones en caso de ser procedente. Votación en general y fundamento de voto. Puesto en votación el proyecto de ley en general fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la comisión, senadores Galilea, Moreira, Walker y quien informa. Eso es todo, presente. Muchas gracias, senador Sebastián Keitel, presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Se encuentran inscritos para intervenir en este proyecto el senador Matías Walker y el senador Iván Moreira. ¿Habría acuerdo para abrir la votación? No, no hay acuerdo para abrir la votación. Habría acuerdo, senador Matías Walker y luego el senador Iván Moreira. Muchas gracias, presidente. Luego de seis años, por fin podemos discutir en general nuestro proyecto de reforma a la Ley de Sociedad Anónima Deportiva en la sala del Senado. Quiero agradecer al presidente de la Comisión de Deportes, el senador Sebastián Keitel, por haberle pedido a esta sala llevar el proyecto a la Comisión de Deportes para habilitar su discusión en general. Hoy día esperamos votar en general este proyecto. Espero por unanimidad en la sala, tal como ocurrió en la comisión. Quiero agradecerle al senador Iván Moreira, al senador Rodrigo Galilea y al propio presidente que dieron su votación favorable en la comisión y también al senador Daniel Núñez, integrante de la Comisión de Deportes que me permitió reemplazarlo como autor de esta iniciativa en la comisión y concurrir con esta unanimidad. Me han preguntado, presidente, en qué consiste este proyecto. Y yo quiero resumirlo en una palabra. Terminar con los conflictos de interés en el fútbol y en el deporte profesional. Y eso se traduce en terminar con la multipropiedad. Mire qué lógico, presidente, que nadie pueda ser dueño más de un club. Se produce un conflicto de interés no solamente societario, financiero, deportivo. Cualquiera que le guste el deporte se dará cuenta qué pasa cuando esos dos equipos del mismo dueño se enfrentan entre sí. Pareciera haber un conflicto de interés, ¿no? ¿Qué pasa con el conflicto de interés de los representantes, de los agentes intermediarios que participan en la propiedad o en la administración de los clubes? Eso se termina con este proyecto. Se transparenta el fútbol profesional. Se permite también un mecanismo de participación de los hinchas. Y no me refiero al barrista que ha sido sancionado por hechos de violencia. No, me refiero al socio del club, el que paga sus cuotas, el que tiene sus cuotas al día, el que va al estadio con sus hijos. Habilitar un mecanismo de participación. Nosotros proponemos comisiones de hinchas, como existen en algunos clubes, Universidad Católica y otros, para canalizar la inquietud de los socios. ¿No hubiera encantado el modelo alemán, presidente, en que el 51% de las acciones de los clubes pertenecen a los socios, como en la Bundesliga? Eso ya no es posible porque no podemos afectar los derechos de propiedad. Pero sí generar mecanismos de incentivo de participación de los hinchas. Por ejemplo, que las organizaciones deportivas profesionales puedan emitir acciones de su propia misión al ser suscritas por los socios. Y que esos socios puedan tener representantes. Este proyecto no termina con el modelo de Sociedad Anónima Deportiva. Los propios futbolistas, los trabajadores del fútbol, del deporte, reconocen que ha sido un tremendo avance esta nueva institucionalidad porque tenemos, por lo menos, directores de las sociedades anónimas deportivas profesionales que son responsables con su propio patrimonio personal de la administración. Y en general, hoy día, los sueldos se están pagando, las cotizaciones previsionales se están pagando, cosa que no siempre ocurría. Pero queremos perfeccionar este modelo, terminando con los conflictos de interés. Quiero agradecer el apoyo que hemos tenido del Ministro de Deporte, Jaime Pizarro. Y lamento que no pueda estar hoy día representando a nuestro país en un importante seminario contra el dopaje en el deporte a propósito de conflictos de interés y irregularidades. El Ministro Jaime Pizarro ha entendido como nadie la importancia de este proyecto. Como exfutbolista, como exdirector del IND, como exdirector técnico, formador de muchos futbolistas, la necesidad, primero, de terminar con estos conflictos de interés, estableciendo la formación de una liga deportiva profesional. Hoy día sería la NFP, que agrupa estas distintas sociedades anónimas deportivas que compiten en el campeonato nacional. Hoy día se da la paradoja que la NFP no es una organización deportiva profesional, y sin embargo, agrupa distintas organizaciones deportivas profesionales. Pues bien, lo que hace este proyecto es que esta liga deportiva profesional que hoy día es la NFP, está constituida como organización deportiva sujeta a la fiscalización del Instituto Nacional del Deporte y de la Comisión de Mercado Financiero, que va a tener más herramientas de fiscalización. ¿Para qué? Para terminar con estos conflictos de interés que acabo de señalar. Y se establece la incompatibilidad entre ser dirigente de esta liga deportiva profesional con la federación, ¿por qué? Porque la Federación de Fútbol de Chile y otros deportes tiene que defender la camiseta de todos, la roja de todos, como decía el libro de Edgardo Marín, gran periodista deportivo. La selección adulta, las selecciones menores, la selección femenina. Incorpora también estas indicaciones del Ejecutivo que se van a ver después en particular en el trámite de la Comisión de Constitución, en la Comisión de Origen que preside el senador Alfonso Durresti, los beneficiarios finales. Vamos a ver quiénes son los dueños de los clubes. Porque en algunos clubes, en algunas sociedades anónimas deportivas aparecen fondos de inversión, pero no sabemos los orígenes de los capitales de esos fondos de inversión. No sabemos si los orígenes de esos capitales están radicados en el crimen organizado, en el narcotráfico. [append chunk id: 12855]
50:00
Ley de Beneficiarios Finales, consistente con la Ley de Beneficiarios Finales que se están viendo, como usted sabe, Presidente, en la Comisión de Hacienda. Transparencia total en el fútbol profesional y en todos los deportes profesionales, como bien ha señalado el Senador Sebastián Cay. Quiero además decir que esto no es un proyecto, ya dijimos que no es contra la Sociedad Anónima Deportiva, tampoco es un proyecto contra la NFP. Yo quiero decir, la verdad sea dicha, que el Presidente de la NFP, Pablo Milat, ha intentado reformar los estatutos de la NFP para terminar con los conflictos de interés. Lo hizo el año 2022, proponiendo una reforma de estatutos para terminar con la multipropiedad, como lo hace este proyecto, para terminar con los conflictos de interés de los representantes que participan en la administración de la propiedad de los clubes, como lo hace este proyecto. Pero ¿saben qué quórum requería esa reforma de estatutos en la NFP? Un 80%, estimado Presidente, estimados colegas. Adivinen lo que pasó. No tuvo el quórum el Presidente de la NFP para reformar los estatutos, porque los clubes que tienen conflictos de interés con estos representantes o con la multipropiedad no votaron a favor de la reforma de estatutos. Por eso tenemos que hacerlo por ley, Presidente. Por eso este Congreso Nacional aprobó la nueva Ley de Federaciones Deportivas, y este proyecto de ley es consistente con ese proyecto. Yo espero, Presidente, que se pueda abrir la votación, escuchar a los colegas, que podamos fijar un plazo de indicaciones acotado. Hemos hablado con el Presidente de la Comisión de Constitución, Alfonso Urresti, que pudiera ser el 10 de enero, considerando que, por ejemplo, el Ejecutivo ya presentó sus indicaciones, otras indicaciones que puedan perfeccionar el proyecto. Quiero reiterar el agradecimiento al Senador Rodrigo Galilea, al Senador Iván Moreira, al Senador Daniel Núñez, que junto al Presidente de la Comisión de Deportes del Senado, habilitaron que por fin podamos aprobar en general este proyecto y llevarle una voz de esperanza a miles de hinchas del fútbol y de todo el deporte profesional que están conectados a esta sesión, que están esperando la aprobación de este proyecto y que quieren que el fútbol y el deporte profesional recupere su legitimidad social. Con mucha convicción, voto a favor en general este proyecto, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, Senador y Vicepresidente Matías Walker. Ofrezco la palabra al Senador don Iván Moreira. Gracias, Presidente. Mire, la verdad es que el fútbol de los años 80 quebró y lo hizo en exceso porque también hubo un exceso de pasión y mala administración. Por eso el Estado de Chile se vio en la necesidad de crear una nueva forma de administrar lo que alguna vez fueron clubes deportivos, corporaciones o fundaciones. Las sociedades anónimas deportivas nacidas al alero de la Ley 20.019 buscaron precisamente lograr una administración responsable y en ese aspecto en su inmensa mayoría han cumplido. Las historias de sueldos, de cotizaciones, de impuestos, de impagos, deudas con tesorería, mala infraestructura deportiva. Y cuando hablo de mala infraestructura deportiva, estoy hablando de una infraestructura deportiva mínima. Se fueron subsanando de a poco, pero como lo he señalado en múltiples ocasiones como miembro de la Comisión Cultura y Deporte, en muchas ocasiones anteriores yo he afirmado que toda obra humana es perfectible y especialmente la labor legislativa. Este proyecto ya lleva 8 años desde su ingreso a la Cámara de Diputados y 6 desde que se aprobó en esa corporación y por cierto hay intereses, yo diría contrapuestos, contrapuestos en juego que deben ser considerados. En primer lugar, por el tiempo transcurrido en la discusión en particular, se debe revisar la pertinencia y relevancia de las modificaciones planteadas en la década pasada, pero también hacerse cargo de cuánto ha cambiado nuestro país en casi más de una década. La transparencia ya no es opción, es un deber y así tiene que quedar registrado en la administración de estas sociedades anónimas. Yo pediría, Presidente, un poquitito de silencio, por lo menos a nosotros, los deportistas, nos interesa ese tema. Bueno, la verdad que como señalaba, hace 6 años desde que se aprobó en esa corporación la Cámara de Diputados, y por cierto hay intereses deportivos, la propiedad de las sociedades, quien tiene la administración, que puede ser distinto a quien aparece ante los medios, debe estar clara, clara para el público. El hincha, como también para las autoridades políticas, para evitar conflictos de interés, como lo ha señalado nuestro Presidente de la Comisión Keitel. Corren muchos rumores respecto del uso de palos blancos para administrar dos clubes en la misma división, o que representantes de jugadores usan clubes de los denominados pequeños para registrar jugadores de su corral. Otro aspecto esencial es quién fiscaliza a la ANFP, es una corporación que queda fuera del ámbito de la Comisión para el Mercado Financiero, mientras la CADP, si son fiscalizadas por esta entidad, un nuevo elemento es la separación de la Federación de Fútbol, que incorpora al fútbol profesional amateur y amateur de la ANFP, hoy por estatuto es la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, hoy por estatutos es la ANFP quien nombra al Presidente de la Federación. Un último aspecto, y no menor, es mejorar de manera sustancial la participación de los hinchas en los clubes administrados por las sociedades anónimas deportivas. La Ley 20.019 falló en incorporar elementos que promuevan esa participación de incentivos. Perdón Senador Moreira por la interrupción, yo ruego a los señores senadores mantener silencio en la sala y escucharnos, Senador Moreira tiene la palabra. Parece que no hay silencio cuando proclamamos en esta sala de la democracia lo que significa el deporte para todos los chilenos. La verdad, señor Presidente, es que como la Ley 20.019 falló en incorporar elementos que promuevan esa participación de incentivos para que las nuevas administraciones escuchen a quienes son el fundamento de la actividad, los fanáticos de cada club, el Gobierno se ha comprometido a presentar indicaciones para hacer extensivas estas modificaciones a otras federaciones deportivas, para que sea el Instituto Nacional del Deporte o el Ministerio de Deporte quien fiscalice a las federaciones y repongan aquello que no logró el quórum respectivo de la Cámara de Diputados. Yo voy a votar a favor en general sabiendo que la discusión en particular se dará en la Comisión de Constitución donde esperamos se pueda dar una discusión de nivel y este proyecto pueda ver luz prontamente. Para terminar, Presidente, yo voy a pedir ahora que se abra la votación y ¿sabe por qué? Para los caballeros que no han querido escuchar este tema tan sensible puedan votar y puedan tener sus reuniones en la sala de al lado. Voto a favor. Muchas gracias, Senador Moreira. ¿Habría acuerdo en abrir la votación? ¿Habría acuerdo? Así se abre la votación. Saludamos a una delegación de alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás, región del Maule. Invitados por los senadores Rodrigo Galilea y Paulina Vodanovic. Muy bienvenidos, gracias por visitar el Senado de la República. Saludar también el profesor que viene a cargo de la delegación, don Rodrigo Medina. Son estudiantes de la carrera de Derecho. Muy bienvenidas, bienvenidos todos. Se abre la votación y se encuentran inscritos para intervenir. Senador Keitel, ¿usted se inscribió? ¿Me aparece inscrito aquí? Ah, está inscrito. [append chunk id: 12857]
1:00:00
Senador Keitel, senador Durana, senadora Luz Evansberger, senador Fidel Espinoza, senador Sangüesa, en ese orden. Mantenemos los tiempos, yo creo, ¿verdad? Los 10 minutos. Yo les voy a pedir que me excusen, tengo que dirigirme a una ceremonia de la Policía de Investigaciones, graduación de sus oficiales, pero quedan bajo la conducción de nuestro vicepresidente, don Matías Walker. Los llamo también a emitir su voto. Muchas gracias. El senador Sebastián Keitel tiene la palabra. Gracias, presidente. Partir, primero que todo, felicitando a Matías Walker, quien ha dado una constante lucha, prácticamente por más de seis años, desde que se presentó el proyecto para que sea visto, justamente, en la Cámara de Diputados o acá, en el Senado. No fue considerado y, justamente, doy gracias de estar hoy día como presidente de la Comisión, de tener la posibilidad, justamente, de avanzar con proyectos que creo que son tan necesarios para el deporte chileno. Y acá quiero aclarar una cosa muy especial que se está focalizando todo, quizás, en el fútbol chileno. Y acá estamos hablando de las sociedades anónimas deportivas, profesionales, pero en todos los deportes. Estamos muy claros que, justamente, el fútbol, hoy día, es el que mueve los recursos económicos, es donde hay compras y ventas de clubes, de jugadores, etcétera, y en donde se puede prestar, de alguna u otra manera, justamente, para cosas que no son transparentes. Pero quería aclarar que, justamente, es así. Lo otro que quiero explicar es que acá estamos votando, hoy día, en general, lo que se vio en la Comisión de Deporte, pero pasaría a votarse, en particular, en la Comisión de Constitución. A quienes, desde ya, le pido, Alfonso, bueno, está acá en la sala, pero les pido que, ojalá, también le den la celeridad que corresponde, e insisto, que es muy importante para el deporte chileno, no solamente el fútbol. Esta es una ley, la ley actual tiene más de 20 años, y, claramente, necesita correcciones, necesita mejoras, necesita actualización. Y yo lo quiero focalizar, principalmente, en cuatro palabras o conceptos de los que buscan, de corazón, este proyecto, que son la transparencia, la fiscalización, la regulación y el aumento de las sanciones. En donde muchas de esas posibles sanciones y fiscalizaciones dan por alto ciertas malas prácticas, en donde este proyecto pasa, justamente, a endurecer esas sanciones y, obviamente, a aumentar las fiscalizaciones. Viene a darle al deporte chileno la gobernanza que merece, una gobernanza donde, también, como lo explicaba muy bien el senador Walker, viene a ser, también, o invitar a que sean parte a los mismos hinchas, a los hinchas que están regulados, a los que son socios, no a los hinchas que destruyen, y que destruyen, insisto, los recintos deportivos y los deportes en general, no solamente fútbol. La fiscalización que es un pilar fundamental y clave de la reforma. Hoy tenemos un sistema de control disperso y poco efectivo. Este proyecto establece mecanismos claros para evitar estas distorsiones y asegura que todos los clubes sean auditados de forma efectiva. Presidente, este es el momento de darle al deporte chileno el futuro que se merece. Es el momento de que las organizaciones deportivas en general sean dirigidas con profesionales, con transparencia e, insisto, con fiscalización y todo lo necesario para que avancemos de una mejor manera. Este proyecto de ley es una señal clara de que estamos comprometidos con el deporte y no el deporte para algunos, estamos comprometidos con el deporte para todos. Y eso, insisto, es el corazón de este proyecto. Fiscalización, endurecer las sanciones, transparencia y poner todo sobre la mesa para que realmente tengamos el deporte que queremos, merecemos y tengamos los estadios de todos los deportes llenos de hinchas, fanáticos, haciendo las cosas bien y especialmente dirigidos por clubes o clubes dirigidos por personas correctas y que estén haciendo las cosas bien y acorde a lo que esta ley propone. Así que eso, Presidente, y obviamente invito a votar en general este proyecto y que lo vea cuanto antes la Comisión de Constitución, porque se necesita con urgencia avanzar en un proyecto como este. Muchas gracias. Muchas gracias, senador Sebastián Keitel, presidente de la Comisión de Deportes. Le ofrezco a continuación la palabra al senador José Miguel Durana. Gracias, Presidente. Este proyecto de ley que hoy discutimos en general establece que una de las finalidades de los espectáculos deportivos es promover la participación masiva de forma tal de lograr mejorar la calidad de vida de las personas a través de la integración social, el desarrollo comunitario, la preservación de la salud, la recreación y la equidad de género. En esta labor, las sociedades anónimas deportivas tendrán una actuación relevante, debiendo integrar a la comunidad deportiva de forma tal que los socios o miembros de las corporaciones que dieron origen a la organización tengan una participación relevante en su funcionamiento y generación de representantes. Es destacable que las organizaciones deportivas profesionales deberán establecer comisiones femeninas y o masculinas, con representantes de al menos 15 socios de la comunidad deportiva, sin fines de lucro u otras instancias formales de reunión para canalizar los intereses de los asistentes a espectáculos de fútbol y de otros deportes. Las organizaciones deportivas profesionales deberán establecer en su estatuto medidas tendientes a lograr la equidad de género y deberán designar enlaces con sus hinchas o simpatizantes para prevenir incumplimientos de las condiciones de ingreso y permanencia. Por otra parte, la norma establece medidas de resguardo en caso de insolvencia patrimonial de este tipo de organizaciones, siendo importante destacar que independientemente del tipo de sociedad anónima que se conforme, estarán sujetas a la fiscalización, obviamente, del IND y también de la Comisión para el Mercado Financiero. Otro desafío importante se genera fundamentalmente en que hoy existe falta de transparencia en la propiedad de los clubes, y por lo tanto se va a definir una prevención en los conflictos de interés con el objetivo de que los agentes o representantes de jugadores y también las personas naturales o jurídicas no posean más de un 5%. Y lo más importante, que es lo que finalmente fomenta y fortalece esta iniciativa, es el refuerzo a la responsabilidad social de estas organizaciones deportivas, con el objetivo de que finalmente este proyecto sea una respuesta clara a los problemas del presente en una apuesta por el futuro del deporte nacional. Gracias, Presidente. Muchas gracias, senador José Miguel Durana. A continuación, le ofrezco la palabra a la senadora Luz Evansberger. Gracias, Presidente. A mí me parece importante que ciertas leyes, no es cierto, que han cumplido ciertos ciclos, puedan revisarse, no necesariamente porque sean malas leyes, sino porque las cosas cambian y es bueno de repente hacer actualizaciones. En esta ley en particular, yo creo que comparto con usted, Presidente, en que hay que regular, entre otras cosas, la multipropiedad, también la compra y venta de jugadores, probablemente no en este proyecto, pero en otro, y cómo afectan a esto son los juegos en línea, etcétera. Desde ese punto de vista, yo estoy de acuerdo. También en probablemente mejorar algunas normas de lo que son la posibilidad que tienen los clubes de convertirse en sociedades anónimas. Pero me preocupa cuando un proyecto, y así lo siento por un poco las distintas intervenciones que tuvimos cuando esto comenzó a verse en la Comisión de Constitución, que todos los ejemplos de lo que no debe hacerse y que se hace en virtud de esta ley, se reducen a los clubes grandes, pero no se escuchan muchas veces a los clubes de regiones que lo han hecho bien y que han levantado sus clubes. Entonces, de repente, por solucionar problemas a clubes grandes, podemos, no es cierto, perjudicar el deporte en las regiones. Creo que con eso hay que abordarlo con mucha responsabilidad. De la misma manera, tengo algunas aprensiones, Presidente, con esto de incorporar, dice el proyecto, el derecho a voz y voto, por ejemplo, a los hinchas, a los directorios. Uno conoce la fanaticada, no lo digo peyorativamente, lo digo como una manera de identificarlo, ¿no es cierto?, pero cuando hay fanáticos, muchas veces la razón se aleja de las decisiones, ¿no es cierto?, me imagino, no sé, que propongan contratar a un determinado jugador y que no esté dentro de las posibilidades económicas de ese club y qué pueden hacer en consecuencia. Yo creo que probablemente es bueno para todos los clubes deportivos escuchar a su hinchada, de ahí a incorporarlos a los directivos. [append chunk id: 12870]
1:10:00
a la institucionalidad que se diga con voz y voto, creo que puede tener inconvenientes. No estoy del todo convencido que ello sea lo correcto por las consecuencias que eso puede tener y por la debilitación también que pueden producir a los propios clubes deportivos. Yo por principio no creo en las coadministraciones, yo creo que hay órganos, ¿no es cierto?, en todos los niveles que son los llamados a la administración, y hay otros que pueden tener opinión y que es bueno escucharlos, pero de ahí hacerlos parte de la administración tengo serias dudas. En general, presidente, me voy a abstener, no voy a votar en contra porque bien digo que es importante revisar este proyecto, pero como está hasta ahora planteado y hacia dónde va, no sé si estoy del todo convencida. Me gustaría aprobar la idea de legislar, ¿no es cierto? Pero de repente cuando uno aprueba la idea de legislar y luego por alguna razón vota en contra en particular, acá en esta sala terminan sacándolo en cara por haber votado todos en general a favor. Cuando uno puede estar perfectamente de acuerdo con una idea de legislar y luego, como que a un proyecto en particular no estar de acuerdo. Pero como me gusta ser una mujer precavida, me voy a abstener, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, senadora Luz Sperger. Le ofrezco a continuación la palabra al senador Fidel Espinosa. Muchas gracias, presidente. Este es un proyecto de enorme importancia. Ustedes conocen, muchas gracias, además, por sus palabras el día de ayer, en una entrevista al vicepresidente Matías Bock, donde usted destaca algunos dotes futbolísticos del presente. Yo recorro las canchas de mi región, desde Angelmó, Chiloé, y muchas veces cuando paso por campos deportivos, de golf, de polo, veo de repente también a mi colega Moreira que está en esas actividades. Y yo lo valoro, son actividades deportivas que igual a él le gustan. A mí me gusta el fútbol, los deportes más populares como el básquetbol en Chiloé. Tiene buenos dotes en el deporte del polo el senador y monta bien, monta bien. Señor presidente, este proyecto es importante, como lo dice, y lo felicito a usted por el empeño que ha tenido en sacarlo adelante, porque el año 2005, cuando surgió esta iniciativa de la Sociedad Anónima Deportiva, se nos vendió un cuento bien distinto, así como lo es LEP en su momento en el tema de la educación. Se nos dijo que esto iba a ser parte de una reforma para modernizar la administración del fútbol profesional con la intención de mejorar la gestión y fomentar la inversión privada en los clubes deportivos. Pero ha tenido durante su camino muchas críticas. Comercialización excesiva del deporte, la priorización de los intereses económicos por sobre los deportivos, clubes que se transforman en empresas que buscan generar más beneficios financieros, más que la irrupción de nuevas figuras deportivas jóvenes, o inversión en el fútbol joven. Otra de las críticas que se le hace a la sociedad anónima es justamente relacionada a la pérdida de identidad y vínculo con hinchas. Se ha despersonalizado el apoyo a los equipos por parte de la hinchada, que era algo tan común. Los clubes pasan a ser propiedades de inversionistas privados, más que de las ciudades a las que pertenecen o representan. Ha habido una falta de control social importante. El poder de la sociedad anónima deportiva recae en los accionistas mayoritarios, quienes son los que en definitiva toman las decisiones claves sin consultarle a socios, a hinchas ni a nadie. Otra crítica que ha tenido la sociedad anónima deportiva es la desigualdad y la concentración del poder económico, una concentración del poder en manos de unos pocos inversores, lo que ha aumentado sin lugar a dudas la brecha entre los equipos más grandes y los más pequeños. Ha faltado la competitividad. Eso que rompió, en definitiva, un modesto club de la octava región hace poco, Guachipato, que logró un campeonato que se valora. Tres campeonatos. Tres campeonatos que se valora tremendamente. Tres campeonatos que me dice acá mi colega senador y comentarista deportivo Gastón Saavedra. Problemas financieros y deuda, falta de modelo de desarrollo, jugar, en fin. Ha tenido una serie de problemas, por lo tanto, este proyecto lo que busca es avanzar en esta materia, en que hayan disposiciones que regulen de mejor manera la actividad de los agentes representantes, estableciéndole, por ejemplo, inhabilidades o prohibiciones, y también, obviamente, una mayor participación del Ministerio del Deporte, para que no ocurran situaciones de multipropiedad no sometidas a control y fiscalización. Y este proyecto también se hace cargo de la inexistencia e inhabilidad en competitividad para desempeñarse el directorio de las federaciones y las ligas, asociaciones que lo integran. Por lo tanto, es un avance importante, presidente, que yo valoro como amante del deporte, como una persona que siempre ha estado ligada al fútbol, lo valoro de muy buena manera. Y ojalá el día de mañana también el apoyo al deporte no solamente caiga en la primera división, en la primera B, como se le denomina, sino que también al fútbol profesional en su conjunto, porque las instituciones de la segunda división están quedando alejadas del apoyo de los organismos respectivos, de la asociación me refiero en particular, Nacional de Fútbol. He dicho, presidente, por supuesto voto a favor del proyecto, en general. Muchas gracias, senador Fidel Espinosa. Le ofrezco a continuación la palabra al senador Gustavo Sangüesa. Gracias, presidente. Quisiera destacar la trascendencia de este proyecto, cuyo objeto es modernizar la regulación de la Sociedad Anónima Deportiva Profesionales, un paso considerado fundamental en el mundo del deporte para fortalecer su profesionalización en Chile bajo principios de transparencia, equidad y sostenibilidad. Este proyecto, que contó con el respaldo unánime de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deporte y Recreación, aborda desafíos históricos que han comprometido el desarrollo del deporte profesional, especialmente en lo que respecta al fútbol. Después de más de 20 años de la promulgación de la Ley 20.019, hemos contratado que, si bien dicho marco legal permitió profesionalizar la gestión de los clubes, también abrió las puertas a situaciones de conflicto de interés, una fiscalización débil y escasa, participación de los hinchas en la propiedad y administración de los clubes. Los principales desafíos identificados, por ello este proyecto responde a una realidad insostenible, los conflictos de interés que han dañado la credibilidad del fútbol chileno. Durante la tramitación de esta iniciativa quedó de manifiesto que existen empresarios que controlan directa o indirectamente más de un club y representantes de jugadores que tienen intereses en las mismas sociedades que administran, lo que no solo afecta a la integridad deportiva, sino que genera un serio problema ético y societario que debe ser corregido. Otro desafío importante es la falta de transparencia en la estructura de propiedad de los clubes. Actualmente no existe claridad sobre quiénes son los beneficiarios finales de las sociedades anónimas deportivas profesionales, opacidad que dificulta el control de recursos y abre espacio a irregularidades que afectan a los propios clubes, a los deportistas y a los hinchas. Propuestas centrales del proyecto. Para enfrentar estos problemas el proyecto establece las siguientes medidas. Fortalecimiento de la fiscalización. Se proponen mayores atribuciones para el Instituto Nacional de Deportes y la Comisión para el Mercado Financiero, que serán responsables de supervisar tanto a los clubes como a sus estructuras de propiedad. Esto incluye la creación de un registro de beneficiarios finales, una herramienta clave para identificar a los verdaderos propietarios y prevenir conflictos de interés. Prevención de conflictos de interés. Se prohíbe que una persona natural o jurídica posea más de un 5% de las acciones de más de un club y que los agentes o representantes de jugadores tengan participación en la propiedad de los equipos. Estas medidas buscan cerrar los vacíos legales que han permitido la proliferación de intereses cruzados en el deporte. Participación de los hinchas. Aquí hay diferentes visiones, pero está inspirado en lo que es el modelo alemán. El proyecto promueve mecanismos para que los hinchas puedan ser propietarios parciales de los clubes. Si bien es cierto esto no se puede imponer como una obligación dada la consolidación de las actuales estructuras de propiedad, se fomenta la emisión de acciones destinadas a los socios. Además se establecen comisiones de hinchas que tendrán voz y voto en los directorios de los clubes, fortaleciendo así el vínculo social entre las instituciones y sus seguidores. Fomento al deporte profesional más allá del fútbol. Se reconoce el crecimiento de disciplinas como el básquetbol, el vólibol, el rugby, entre otras, y se establecen normas que permiten su desarrollo bajo un marco jurídico claro. Esto incluye la obligación de las ligas profesionales de constituirse como sociedades anónimas cerradas, garantizando transparencia y un fin social exclusivo. Beneficios sociales y culturales del proyecto. Este proyecto no solo moderniza la gestión de los clubes, sino que también reivindica el rol social del deporte. Los espectáculos deportivos no deben ser únicamente una fuente de lucro, deben cumplir con objetivos como la integración social, el desarrollo comunitario y la promoción de la identidad de género. Además, la iniciativa refuerza la responsabilidad. [append chunk id: 12878]
1:20:00
de las organizaciones deportivas. Por ejemplo, se exigirá que incluyan en sus estatutos medidas concretas para lograr la equidad de género en todas las áreas de desarrollo deportivo. Un paso fundamental para cerrar las brechas históricas en el acceso y participación de las mujeres en el deporte profesional. Vacíos legales existentes. El proyecto también aborda vacíos legales que han persistido durante décadas. Un ejemplo es la actual falta de definición del deporte profesional en nuestra normativa. Si bien la ley 19.712 regula el deporte formativo, recreativo, de competición y de alto rendimiento, nada dice sobre el deporte profesional. Este vacío ha generado incertidumbre jurídica y ha dificultado la fiscalización de actividades que claramente tienen fines lucrativos y se desarrollan bajo contratos laborales específicos. Con este proyecto se introduce una definición de deporte profesional y se establecen las bases para regular las ligas deportivas profesionales, asegurando que operen bajo principios de transparencia y con un régimen de fiscalización efectivo. Compromiso con el futuro del deporte nacional. Señor Presidente, este proyecto no es solo una respuesta a los problemas del presente, es una apuesta por el futuro del deporte nacional. Si queremos que nuestras ligas sean competitivas, que nuestros deportistas tengan condiciones dignas y que el deporte sea una herramienta de desarrollo social, necesitamos un marco normativo robusto y actualizado. Como país, estamos en un momento crucial para sentar las bases de un deporte profesional ético, inclusivo y transparente. Este proyecto de ley nos brinda una oportunidad histórica para corregir errores del pasado y construir un sistema deportivo que sea motivo de orgullo para todos los chilenos. Por esto, respaldaré esta iniciativa con convicción y sin perjuicio de perfeccionar esta propuesta en las próximas etapas de discusión. La regulación efectiva del deporte profesional no es solo una tarea legislativa, sino que debe ser un compromiso con la justicia, la transparencia y el bienestar de nuestra sociedad. He dicho, presidente. Muchas gracias, senador Gustavo Sangüesa. Y finalmente, le damos la palabra a este... está inscrito un destacado hincha de Huachipato, como es el senador Gastón Saavedra. Tiene la palabra. Gracias, presidente. Sí es cierto, soy hincha furibundo del acerero, tres veces campeón del fútbol profesional. Y voy a usar esta historia un poco para relatar cómo se llega a esto del fútbol profesional en nuestro país, en donde muchos de los equipos que hoy día están son parte de procesos productivos, en donde sus trabajadores, en sus diferentes lugares de trabajo, dieron pie a la formación de estos clubes, amparados por los recursos que ponían las empresas. Ese es como el origen prácticamente del fútbol chileno, profesional. También están, obviamente, los mecenas, lo que pasó con los grandes clubes, o los llamados clubes grandes de Santiago, que son amparados por empresarios, hinchas y fanáticos que fueron poniendo plata en el tiempo y que, después, con la modernización y la participación ya mucho más rigurosa de lo que es el mercado financiero, eso se impidió. Acuérdense de Colo Colo, de Peter Dragicevic y allí después, en lo que terminó o lo que pasó con la Universidad de Chile en sus momentos peores de quiebra. Nunca estuvo clara la relación entre dinero y club deportivo y política para la católica. En suma, cosas que son extrañas, que son raras, que a lo menos son curiosas respecto de la organización del fútbol chileno, y siempre con alambrito y a la chilena. Y por lo tanto, cuando se pasa de los mecenas a los empresarios, es decir, se crea hace 19 años la ley 20.019, era un salto cualitativo respecto de la organización del fútbol profesional chileno y su relación con el dinero, y cómo, por lo tanto, se iba a disponer de esos recursos. Pero, claro, carente de fiscalización, carente de todo lo que son las relaciones con los hinchas, que son el alma del fútbol. El alma del fútbol está puesta en las galerías, pero también tenemos problemas de violencia y eso es otra cosa que tenemos que enfrentar en algún minuto. También acá surge otro problema, el verdadero esclavismo que hay hoy día porque no está clara la relación contractual entre el activo principal que tiene un club, los jugadores de fútbol. Entonces, eso también ha significado multipropiedad, influencia directa en los clubes y, por supuesto, creo que hay cosas extrañas, curiosas que ocurren, por decirlo menos, en los resultados a veces del fútbol y en situaciones que después resultan en el tiempo como penales no cobrados. Después los árbitros dicen, oiga, parece que debió haberse cobrado, pero eso obedece a otras cosas. Lo que está detrás es otra cuestión y que tenemos que, por lo tanto, tratar de influir para terminarlo, influir positivamente y, por lo tanto, el paso que se está dando acá de modernizar el fútbol profesional, transformarlo en sociedad anónima, donde sus hinchas tengan participación en cuanto a las acciones. Concuerdo con usted, presidente, me parece que el modelo observar y estudiar es el modelo alemán de las organizaciones del fútbol profesional, no solo por la participación de los hinchas, porque fíjate que les va bien, se organizan bien, todos los clubes tienen sus estadios, sus recintos, sus activos, la relación con los jugadores, el desarrollo deportivo, el desarrollo como persona también de los jugadores es tremendamente importante y eso debe considerarse, por lo tanto, en este tipo de organizaciones. Cierto, son sociedades anónimas, es cierto que se pone plata para ganar dinero, para tener utilidades, pero se trabaja con personas, se trabaja con el anhelo y la expectativa que se tiene por parte de quienes somos hinchas, que siempre estamos con la esperanza de ser campeón en un torneo, pero claro, a veces ocurre el desencanto y por situaciones que a veces son poco comprendidas, porque no está claro y no se es transparente, entonces se requiere agregar ese otro elemento, organización, transparencia, control y participación. Creo que son los ejes principales de esta ley que va por buen pie y que tenemos que ser rigurosos y al mismo tiempo exigentes respecto de lo que salga de este proyecto de ley, que tiene que ser contributivo a potenciar el fútbol, que evidentemente es el deporte que más convoca en el país y que al mismo tiempo influye en el estado de ánimo de chilenos y chilenas cuando la Roja de Todos nos representa de un tiempo a esta parte malamente, porque también se produjo un corte generacional respecto de quienes jugaban, pero eso hay que revisarlo, lo que pasa con las divisiones menores, lo que pasa entonces con el contrato que tienen esos niños y niñas también hoy día, que los representantes tienen y por tanto el principal activo que tiene un club no es del club, sino que es de un señor que está fuera del club y que está fuera de la sociedad anónima y que además tiene tantos jugadores como quisiera tener o como le alcance su dinero, pero en diferentes clubes y esas relaciones hay que terminarla, es anómala, no es lo que debiéramos tener para que haya transparencia, para que haya confianza entonces en la organización del fútbol profesional. En buena hora este proyecto, evidentemente hay que respaldarlo, no soy de la comisión, pero soy parte del Senado de la República y me parece extraordinario que se esté abordando esto y espero que sea comprendido también por, como comillas, la gente del fútbol. Necesitamos que también haya comprensión y haya aporte sustantivo y al mismo tiempo que tengan alturas de mira porque hoy día claramente hay una decadencia del fútbol, su organización y al mismo tiempo sus resultados y eso es debido a que se ha decaído claramente o ha sido superado en el tiempo la forma como se estructuró a partir de la ley 20.019 porque pareciera ser que hecha la ley, hecha la trampa y aquí claramente esto es evidente. Así es que espero que tengamos un proceso legislativo contributivo a que el fútbol profesional de verdad mejore su organización, dé más confianza, haya controles, haya fiscalización y haya participación de sus hinchas. Concurriré con mi voto a favor de este proyecto y espero que tengamos lo antes posible también la votación en particular para que sea ley de la República. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, senador Gastón Saavedra. No tenemos más senadoras ni senadores inscritos. No sé si alguien más quiere hacer uso de la palabra. Con mucho gusto, senador Rodrigo Galilea, gran hincha de Rangers de Talca. Le ofrezco la palabra. Gracias, presidente. Venimos de un fin de semana triste para los piducanos, pero bueno, para los que estábamos en el estadio fue casi traumático el final de la temporada. Pero dicho eso, este proyecto efectivamente viene a hacerse cargo a mejorar reglas que nos dimos como país hace bastante tiempo atrás, vinculado... [append chunk id: 12885]
1:30:00
a los clubes deportivos de fútbol profesional, a las sociedades anónimas profesionales. Y en esto, Presidente, quiero hacer mención de que hay un tema que me parece particularmente importante en este proyecto de ley y otro que considero que puede complicar las cosas y entrabarse por razones que voy a explicar. Lo que me parece, en primer lugar, extremadamente importante es aclarar y mejorar las normas respecto de quién es efectivamente el controlador de cada club de fútbol profesional en Chile. Existen demasiadas denuncias, algunas fundadas, otras no tan fundadas, respecto de controles cruzados, de controles que a lo mejor se dan a través de empresas de factoring que pueden ser quienes efectivamente ejercen finalmente el control monetario y financiero de determinados clubes, justamente a través de préstamos. Esto puede tener derivaciones extremadamente complejas, no solamente el incumplimiento de la ley como fue planteada, sino que además puede tener una derivación en lo que son las apuestas deportivas. Quizás muchos de aquí han leído todas las denuncias e investigaciones que están ocurriendo en este momento en el fútbol argentino respecto de arreglos de partidos que vienen a ser finalmente un cáncer absoluto en lo que el hincha y a quienes nos gusta el fútbol esperamos de nuestras ligas profesionales. Así que todo lo que podamos hacer para mejorar y poder determinar quién es el último controlador de un determinado club de fútbol que no puede ser dueño de otro club de primera división o de la misma división es algo que me parece de la mayor de las importancias. El otro tema que es el que creo que presenta muchas complicaciones y yo no estoy seguro de avanzar es en esta posibilidad de que los hinchas, por ser hinchas, tengan derecho a una participación accionaria en el club. Creo que es mezclar cosas. El ser accionista de una determinada sociedad anónima trae derechos, pero también trae deberes y creo que no es tan sencillo pensar en una dinámica virtuosa de accionistas que ejercen derechos, no deberes, que no concurren a aumentos de capital, que no se hacen cargo de los problemas financieros que eventualmente tenga la sociedad anónima deportiva. Recordemos que ese fue un tema muy importante en el por qué se llegaron a formar las sociedades anónimas deportivas para que dejaran de ser estas corporaciones en las que finalmente ningún dirigente ni nadie se hacía cargo. Bueno, el que gestiona un club y le va mal pierde su propio patrimonio y por lo tanto son cuestiones distintas a las del hecho de ser hincha. Si algún hincha quiere tener acciones de un determinado club puede ir a comprar, puede ir a vender, pero creo que mezclar ambas condiciones no es una buena idea en este proyecto de ley. Así que yo voté en general positivamente y lo ratifico aquí, lo hice en la comisión, lo ratifico aquí, estoy votando a favor de legislar este tema sobre todo por el tema de transparencia y control final de cada uno de los clubes de fútbol profesional en el país. He dicho, gracias Presidente. Muchas gracias Senador Rodrigo Galilea, a continuación le ofrezco la palabra al Senador Sergio Gaona. Ah, usted me ha pedido la palabra por una cuestión de reglamento. Senadora Paulina Bogdanovic, le ofrezco la palabra. Gracias Presidente, muy brevemente, simplemente para señalar que siendo una fanática hincha de Magallanes, aparte del aspecto deportivo que en sí conlleva esta norma y que la apoyo, me parece fundamental destacar las normas y es el interés que tengo particularmente en esta norma y por lo cual voto a favor de la transparencia y de los controles que se pueden establecer en el mercado del fútbol. La verdad es que aquí hay que aumentar los niveles de control, la Comisión de Mercado Financiero por ejemplo hoy día no tiene ningún tipo de fiscalización en el caso de la NFP y son esos temas los que nosotros debemos abordar para tener la seguridad como un tema que cruza toda la agenda del país y donde podemos ver que en otros países a través del fútbol se ha introducido el narcotráfico y el lavado de dinero. De manera tal que mi interés en este proyecto va en ese sentido de poder mejorar aquellas falencias y debilidades que tiene el modelo en la actualidad y poder poner límites y controles. Gracias Presidente. Muchas gracias Senadora Paulina Bogdanovic. No hay más inscritos. Señor Secretario por favor. Gracias Presidente. Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto. Terminada la votación. Resultado de la votación por la afirmativa aprobando y generar el proyecto 36 votos por la negativa rechazando los 2, abstenciones perdón por la negativa rechazando los 0, abstenciones 2, pareos 4 del Senador Durana y del Senador Insunza, del Senador Gavón y del Senador Lagos, de la Senadora Gatica y del Senador Soria y de la Senadora Allende con el Senador Macaya. Muchas gracias estimado Secretario. Se aprueba en consecuencia la idea de legislar proyecto de reforma a la ley de sociedad anónima deportiva profesionales. El proyecto se verá en particular en la Comisión de Constitución. Hemos conversado con el Presidente de la Comisión de Constitución. Se sugiere como plazo de indicaciones el jueves 16 de enero de 2025 a las 12 horas en la Secretaría del Senado. ¿Habría acuerdo? Muchas gracias. De 2025, ¿lo dije bien?, jueves 16 de enero de 2025 a las 12 horas en la Secretaría del Senado. Muchas gracias y ahora sí le ofrezco la palabra por cuestión de procedimientos al Senador Sergio Gaona. Muchas gracias Presidente, gracias por su intermedio, me permito solicitar a la sala el acuerdo para abrir un breve nuevo plazo de presentación de indicaciones al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia. El boletín es el 16552-12 y el nuevo plazo que proponemos es este viernes 13 de diciembre hasta las 12 horas. Si es posible, señor Presidente. Muy bien, ¿habría acuerdo entonces a proceder a aprobar este plazo de indicaciones para la Comisión de Medio Ambiente a solicitud de su Presidente el Senador Sergio Gaona? Así se acuerda, vamos entonces, Senadora Rincón, por favor. Sí, Presidente, tema de reglamento, ¿qué pasa con las comisiones mixtas que no se han construido y no han funcionado? Tenemos un proyecto de remates que en tiempos que corren hoy día, por Dios que es importante y está ahí más de un año. Yo pediría que pudieran, por favor, constituir esa mixta desde la mesa para que funcione y resuelva las diferencias. Muchas gracias, Senadora Jiménez Rincón, de hecho le habíamos pedido una información a la Secretaría y se envió un oficio, petición de todos los comités, incluyéndola a usted respecto de las comisiones mixtas que están pendientes de constituirse, una de ellas en la que usted señala. No sé, señor Secretario, si usted quiere agregar algo. Gracias, Presidente. Sí, efectivamente, los comités se solicitó esta información, se levantó la información y se envió un oficio a todos los comités indicando cuáles son las comisiones mixtas que están vigentes, el estado que están y aquellas que no se han constituido. Sin prejuicio de ello, vamos a reiterar el despacho de este oficio a través del grupo de WhatsApp como también del correo electrónico. Muchas gracias, Senadora Jiménez Rincón, por recordarnos la necesidad de convocar a estas comisiones mixtas y lo vamos a coordinar con los presidentes de las comisiones respectivas, por supuesto. Vamos, entonces, al segundo proyecto de ley que está en tabla, que es el proyecto de ley en segundo trámite constitucional sobre reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual, con informe de la Comisión de Economía. Tiene discusión en general, se trata del Boletín 16.817-5, con urgencia suma. Antes de darle la palabra al secretario, ya el presidente de la Comisión de Economía quiero solicitar la venia de la sala para autorizar el ingreso de la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. ¿Habría acuerdo? Muchas gracias. Se autoriza el ingreso de la subsecretaria. Señor secretario, para la relación, por favor. Gracias, señor presidente. Gracias, señor presidente, por la discusión en general, el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional sobre reactivación del turismo. [append chunk id: 12894]
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria