Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 113 se declara aprobada. El acta de la sesión 104 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. Buen día. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 113 para hoy, 4 de diciembre de 2024. Se han recibido oficios de su excelencia, el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia, en este caso con calificación de discusión inmediata, para el despacho de los siguientes proyectos: el que crea el Ministerio de Seguridad Pública, el que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, el que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica. Oficios de su excelencia, el Presidente de la República, por lo cual él retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que crea una agencia de financiamiento e inversión para el desarrollo y le autoriza a participar en fondos de fondos. Modifica el decreto 825 de 1974 sobre impuestos a las ventas y servicios para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. Lo mismo para el proyecto que declara el 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Debate y la Tolerancia. Oficios de su excelencia, el Presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos: el que establece un nuevo Código Penal, el que modifica el Código Penal para tipificar como delito la zoofilia, el que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia calificada de suma, hecha presente para el despacho del proyecto que dispone de la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas con ocasión de la tramitación del proyecto iniciado en mensaje que crea el Ministerio de Seguridad Pública. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en mensaje que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales. Informe de la Comisión de Hacienda, recaída en el proyecto iniciado en moción, con urgencia calificada de suma, que regula la extracción de áridos. Informe de la Comisión de Salud, recaída en el proyecto iniciado en mensaje, con urgencia calificada de suma, que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Borges, Bobadilla, Coloma, Cornejo, Fuensalida, Martínez y Moreira, y las diputadas señoras Pérez, doña Marlén, Romero, doña Natalia y Valls, que modifica la ley número 19.496 para exigir que los terminales de pago cumplan principios de diseño universal a fin de facilitar su uso por personas con discapacidad visual. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Borges, Bobadilla, Carter, Coloma, Cornejo, Lade, Martínez, Moreira y Zulantay, y de la diputada señora Báez, que modifica la ley 19.496 para incorporar el derecho de los consumidores a utilizar en sus transacciones cualquier medio de pago permitido por la normativa vigente. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lade, Bobadilla, Coloma, Fuensalida, Martínez y Zulantay, y de las diputadas señoras Bravo, doña Marta, Pérez, doña Marlén, Romero, doña Natalia y Báez, que modifica la ley 18.290 de tránsito para autorizar la instalación de sistemas de protección balística en vehículos motorizados. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla, Borges, Cornejo, Fuensalida, Lade, Lavín, Martínez, Zulantay y Von Millebrock, y de las diputadas señoras Báez, que modifica la ley 20.370 para incorporar el principio de objetividad en el sistema educativo nacional. Proyecto iniciado en moción del diputado señor Pino, y de la diputada señora Ahumada, que modifica la Carta Fundamental para ampliar el plazo que permite a los nacionalizados optar a cargos de elección popular. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey, Becker, Berger, Cárter, Celis, Ollarzo y Soto de Leonardo, y de la diputada señora González, doña Marta, que modifica el Decreto de Ley 3.063 sobre rentas municipales para establecer un plazo de prescripción para el cobro de derechos de aseo domiciliario. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rosas, Cuello y Santana, y de las diputadas señoras Bello, Gasmuri, Morales, doña Javiera, Nullado, Ñanco, Snyder y Llamas, que modifica la Ley 21.674 para reducir el plazo de devolución de la deuda contraída por las ISAPRES con sus afiliados. Finalmente, presidenta, proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, doña Johanna y González, doña Marta, y de los diputados señores Calixto, Pino, Zafirio y Ulloa, que modifica la Ley 21.674 para regular el monto mínimo de las cuotas de devolución de las deudas contraídas por las ISAPRES con sus afiliados. Esa es toda la cuenta para hoy, presidenta. Muchas gracias, prosecretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Naranjo, sobre la cuenta. Presidenta, solo quería llamar la atención, ¿acaso el Partido Republicano y la derecha va a convocar a una comisión investigadora? Porque, presidente, hemos comunicado que va a ser padre, entonces, tanto secretismo... No es punto de la cuenta, diputado. No es punto de la cuenta. ¿Habría algún punto de la cuenta, diputado Alinco? Gracias, presidenta. Yo me quiero pedir más información referente al punto 16, el informe 16. Dice para regular el monto mínimo de cuotas de devolución. No sé si me equivoco, pero... El Senado aprobó... ¿Se puede...? A ver, les pido, por favor, un poco de silencio para escuchar el punto que está haciendo el diputado Alinco sobre el punto 16 de la cuenta. Diputado, por favor. El Senado aprobó una ley de darle 13 años a las ISAPRES para que paguen, devuelvan lo que le han robado a sus afiliados a las ISAPRES y, al parecer, aquí hay una propuesta similar. No sé si... No conozco el detalle. ¿En cuántos años? ¿Disminuye los años? Sí. A ver. Gracias, diputado. En el punto 16 viene un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, doña Joana, González, doña Marta y de los señores Calixto, Pino, Zafirio y Ulloa que modifica la ley 21.674 para regular el monto mínimo de las cuotas de devolución de las deudas contraídas por las ISAPRES con sus afiliados. Este va a la Comisión de Salud, ha sido dado cuenta el día de hoy, efectivamente el proyecto sostiene una propuesta de disminuir el número de cuotas. Usted puede tener acceso, hay un link directo en el punto 16 para poder mirar el detalle del proyecto. ¿Habría algún otro punto de la cuenta? No hay más puntos de la cuenta. Cerrada la cuenta. Antes de dar inicio a la orden del día, queremos enviar un cariñoso saludo a nuestro colega Gonzalo Winter, quien hoy día le ha dado, el día de ayer, perdón, le ha dado la bienvenida a Manuel, su hijo y junto a su compañera, así que le enviamos nuestras felicitaciones y cariño. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto de ley originado en mensaje que crea el Ministerio de Seguridad Pública correspondiente al boletín número 14.614-07. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada bancada, más una hora distribuida proporcionalmente entre ellas. Quiero partir por ofrecer la palabra al diputado Leonidas Romero, hasta por dos minutos. Buenos días, Presidente, me habría gustado saludar a la Ministra de Interior, la gestora de este proyecto, para decirle lo que pienso, pero como no está a través suyo, le quiero decir que yo voy a votar en contra de este proyecto, de estas indicaciones, Presidenta, porque creo que no es necesario seguir aumentando la grasa en el Estado, creo que lo que pretende este Ministerio de Seguridad Pública no cuenta con el respaldo del actual gobierno, llevan tres años y han demostrado con creces que no quieren, no pueden ni deben combatir la delincuencia, hoy día están más preocupados de proteger a los delincuentes, entregarles pensiones que a las víctimas de la delincuencia. Cuando yo veo el interés de la Ministra de crear un nuevo Ministerio, le hice la pregunta cuando se discutió recién esto, ¿va a compartir su sueldo hoy día como Ministra de Interior y Seguridad Pública con el nuevo Ministro? ¿Qué atribuciones van a tener los Seremi en la región? Por ejemplo, Presidenta, en cuanto al rol del Ministerio, cuesta entender su función y rol, especialmente complicado resulta entender que además de formular políticas públicas, ¿qué rol posee en materia de seguridad? A ratos el proyecto y las propuestas profundizan la idea de que el Ministerio tiene un rol activo en la gestión de las policías, como si fuera el director de ellas, pero que ello no es aconsejable, es por ejemplo que dan manifiesto en atribuciones tales como el artículo cuarto, la letra K, que prescribe como una función del Ministerio controlar las actuaciones de las fuerzas de orden y de seguridad. Presidenta, yo creo que hoy día deberíamos rechazar este proyecto porque es más grasa para el Estado, más pega para los amigos, más recursos. Cuando escuchamos ayer a la presidenta decir que se equivocaron en el presupuesto, que no hay plata para que lleguen a las regiones y paguen a los proveedores, pero si va a haber plata, va a pagar a mí. Muchas gracias, Diputado. Tiene la palabra el Diputado Henry Leal, hasta por dos minutos. Gracias, Presidenta. Presidenta, yo quiero llamar la atención de estos honorables salas y decirles que este proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y por el Senado y que hoy día lo que se está votando solo son las discrepancias entre ambas Cámaras. Por lo tanto, si no aprobamos este proyecto de ley, va a quedar una ley deforme, absolutamente deforme, donde no va a haber expresión regional, no va a haber nadie que represente al Ministerio de Seguridad en las regiones, va a quedar sin facultades el Ministerio del Interior y va a ser un Frankenstein. Por lo tanto, yo llamo a la responsabilidad, especialmente a mi bancada y a mi sector. Este es un proyecto de ley presentado en el Gobierno del Presidente Piñera, que este Gobierno lo recogió, le hizo indicaciones, lo mejoró, hubo una mixta y nosotros queremos tener un Ministerio especializado y no político, sectorial, dedicado exclusivamente a los temas de seguridad. Yo sé que hay crítica, que algunos sostienen que esto es crear grasa, crear nuevos cargos, pero también decirle que gran parte del personal se va a ir del mismo Ministerio del Interior, se va a distribuir el personal, se van a contratar en todo Chile 100 personas, eso es 7 funcionarios por región en promedio. No va a haber un gran gasto, pero aquí va a haber servicios especializados que enfrenten la delincuencia. La posibilidad de coordinarse con el puesto interno, con la UAF, con todos los servicios públicos para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado. [append chunk id: 13123]
13:00
Es darle seguridad a los chilenos y si hemos estado tres años discutiendo un proyecto de ley, ¿qué le decimos hoy día a los chilenos si votamos en contra y dejamos una ley deforme? Eso es inaceptable. Yo llamo a la red responsabilidad política y tengamos un ministerio. Aquí no es un tema de un gobierno o no, de darle un triunfo o no. Tenemos que actuar con grandeza y generosidad. Es un proyecto para Chile, para el Estado de Chile, no para un gobierno. Y yo reivindico que es un proyecto que viene de nuestro gobierno, del gobierno del presidente Piñera. ¡Honremos! Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra entonces el diputado Miguel Mellado. Gracias, presidenta. Presidenta, podemos disentir en esta sala, y para eso es la democracia y la política, porque no estamos claros que las indicaciones que se zanjaron en la Comisión Mixta, porque gran parte del proyecto ya está aprobado, son la diferencia en la Comisión Mixta, vayan a servir en la realidad en el Chile de hoy. Porque no queremos legislar solamente al futuro, sino que para que se arregle el día de hoy. Y esta Mixta no dio en el clavo como correspondía. Mire, no hay autorización legal para generar sinergia entre las instituciones a fin de poner en función la función fiscalizadora del Estado. Por ejemplo, poner a efectivos de carabineros, a PDI, a aduanas, servicios de impuestos internos, bajo un mando común para realizar fiscalizaciones masivas en los puertos de aeropuertos. El sistema de seguridad era esperar que la innovación, valiosa en sí misma, fuera dotada de un contenido jurídico e innovador, que permitiera vencer las rigideces jurídico-administrativas que impiden una actuación conjunta más robusta. Sobre el tema del Consejo de Seguridad y Prevención, consejos nacionales, consejos regionales, instancias de coordinación, o sea, la verdad que bastante más grasa fiscal para poder hacer las cosas. Sobre el tema del Centro Integrado de Coordinación, al respecto, ¿qué tiene mando respecto a las unidades involucradas en las operaciones complejas especiales? La institución deja más dudas que certezas, y su falta de completud puede ser un factor principal o obstáculo para las instancias eficientes, directrices y eficaces. Presidenta, lo más importante en el tema de la descentralización, [append chunk id: 13126]
26:00
para poder dirigir la relación con Carabineros de la PDI. Chile no necesita más ministerios, Chile necesita soluciones reales y urgentes. Necesitamos que se vayan las autoridades complacientes y que venga un líder con determinación para enfrentar la delincuencia con la fuerza de la ley y el poder del Estado. Por eso diremos no a la burocracia, no a la ineficiencia y sí a la verdadera política de seguridad para nuestra patria. He dicho. Gracias, diputado. A continuación tiene la palabra el diputado Raúl Leiva. Muchas gracias, Presidenta. Mire, Presidenta, a medida que se complejiza el crimen organizado, se requiere una respuesta por parte del Estado que vaya en directa a proporcionar la especialización. Cuando se invoca en esta sala, por su intermedio, Presidenta, que queremos más ley, más fuerza, justamente lo que hace este proyecto de ley es permitir entregar a un ministerio especializado, dedicado a las 24 horas del día a implementar políticas públicas de mediano y largo plazo en materia de seguridad. De eso se hace cargo este proyecto. Lo que se omite tal vez por parte de algunos, y bien lo planteaba el diputado Leal por su intermedio, es que el Ministerio de Seguridad ya fue creado a partir de la aprobación abrumadora en ambas cámaras del Congreso Nacional. La comisión mixta solo se remite a poder reparar las diferencias entre ambas cámaras que residieron en dos aspectos específicos. Primero, las facultades con las cuales va a quedar el Ministerio del Interior, respecto del cual se cinde el Ministerio de Seguridad, y cuál va a ser la expresión territorial del Ministerio de Seguridad. El primero de esos acápites fue debidamente resuelto, con una colaboración manifiesta de todos los integrantes de la comisión mixta, y en este caso me gustaría relevar la participación del diputado Chalper por su intermedio, quien planteaba legítimamente que el artículo 33 de la Constitución impedía establecer que un ministro tuviera un rango superior al de los otros ministros, bien planteado el diputado Chalper en el artículo 33 de la Constitución por su intermedio, en tanto conforme a esta disposición, todos los ministros son colaboradores directos del Presidente de la República sin distinción de ninguna especie. Pero también señalaba, con razón, que el inciso segundo de esa norma establece que el Presidente de la República puede designar a un ministro para que se haga cargo de la coordinación de una o más materias. Ese marco constitucional, bien señalado por el diputado Chalper en la comisión mixta por su intermedio, fue recogido por diputados y senadores al poder plantear las funciones de coordinación que va a tener, de ahora en adelante, una vez aprobado el Ministerio de Seguridad, el propio Ministerio del Interior. Y la otra discusión que se dio de manera fundada y apasionada era la expresión territorial del Ministerio de Seguridad. En tanto, su expresión del Ministerio del Interior sigue radicada en el delegado presidencial regional, pero lo que se requiere en un Estado unitario, en un Estado donde debe haber un mando único e inequívoco respecto de la dependencia de las policías, se radica en el Ministerio Especializado, que es el Ministerio de Seguridad, y la desconcentración que establece la Ley 19.175 de los secretarios regionales ministeriales en cada una de estas regiones. Porque no hay que olvidar que las seremías lo que hacen es desconcentrar el poder y no descentralizar. Por tanto, el mando único de las policías siempre va a estar a cargo del Ministerio de Seguridad a nivel nacional y en sus expresiones regionales. Y la única disputa que se pudo haber dado es respecto del auxilio de la Fuerza Pública, en donde se faculta al delegado presidencial regional para que, en caso que amerite su utilización, pueda disponer e instruir al Ceremi de Seguridad para que lo haga, siempre a través de él. Por consiguiente, esta comisión mixta resolvió los dos elementos discordantes que existieron entre ambas cámaras. Este es un ministerio que requiere, y ese es el desafío, más que de verborrea o palabras descalificadoras permanentes, requiere entender que la seguridad es una materia no de un gobierno, sino que debe ser materia de Estado y debe tener continuidad en su implementación en el tiempo y en la forma. Y por eso, este sistema de seguridad pública, estos consejos provinciales dan cuenta de la participación de todos los entes en materia de seguridad en la persecución criminal, con énfasis en materia de prevención social y situacional. Yo hago un llamado a no seguir profundizando las diferencias, en entender que la seguridad es la principal prioridad de las y los chilenos y que debe ser tratado con sentido de Estado, y no, como algunos pretenden, lamentablemente y contra mi opinión, sacar réditos políticos respecto de una materia tan importante y prioritaria para todas las familias de nuestro país como es la seguridad. Por eso llamo a no seguir profundizando diferencias, sino que a unirnos en un buen Ministerio de Seguridad que se haga cargo de esta prioridad nacional. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Tiene la palabra la diputada Alejandra Plasencia. Muchas gracias, Presidenta. Por fin estamos en condiciones de despachar uno de los proyectos más relevantes en la agenda del Gobierno. El Ministerio de Seguridad Pública es una necesidad ante la complejidad del delito actual, el fenómeno de la criminalidad organizada y los desafíos de la prevención. La seguridad siempre debe ser una política de Estado, porque a través de ella aseguramos todos los otros derechos. Ir a la escuela a dejar a los niños y niñas con tranquilidad que puedan estudiar, ir a los centros de salud a tomar la micro para el trabajo y después volver a la casa. Este ministerio va a tener esa labor en específico, hacer políticas públicas de manera eficiente para llegar a todos los territorios del país con criterios de justicia y con una mirada integral. Tendremos una Secretaría de Estado especializada encargada del resguardo de la seguridad y el orden público, estará a cargo de las policías, velará por una acción más profesionalizada, moderna, asegurando la coordinación interinstitucional del sistema de seguridad, con una clara conducción civil, como debe ser en una democracia moderna. Además, se fortalecerá la Subsecretaría de Prevención del Delito, con competencias concretas para articular ministerios como, por ejemplo, educación, transporte, vivienda, todo en torno a la prevención. Este diseño no solo responde a las necesidades actuales, sino que plantea un enfoque moderno, eficaz, para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas. Estamos contentas, Presidenta, porque este ministerio ha sido fruto del debate serio y viene a hacerse cargo de un anhelo muy sentido de las clases populares, que demandan un Estado que garantice la seguridad para los trabajadores y trabajadoras, sus familias, niños y niñas, porque todos merecemos seguridad para vivir y dignidad para trabajar. Aprobaremos, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Plasencia. Antes de continuar con el debate, queremos saludar de parte del diputado Gustavo Benavente, quienes han sido invitadas del Grupo de Mujeres Adultas Mayor Siempre Vivas de la Comuna de Linares. Muy bienvenidas a la Cámara de Diputadas y Diputados. Continuamos entonces con el debate. Tiene la palabra el diputado Raúl Soto. Muchas gracias, Presidenta. Saludar por su intermedio a la Ministra y a las subsecretarias presentes. Creo, Presidenta, que estamos ante un día histórico. Este es el avance más significativo desde la perspectiva institucional en materia de seguridad de las últimas décadas en nuestro país. No solamente de este Gobierno. De las últimas décadas. Y en medio de una grave crisis de seguridad, con nuevas formas criminales que han sido importadas de otros países, con presencia importante del crimen organizado, que se encontró con un Estado desactualizado y desorganizado, es un paso tremendamente necesario y significativo. Y yo hago un llamado a la responsabilidad. Porque la delincuencia y el crimen organizado no se combate con discursos altisonantes, con consignas políticas ideológicas y hablando desde las trincheras. Se combate con una política de Estado seria, responsable, transversal y unitaria. Mientras algunos están dedicados acá a dividir, negándose a una iniciativa tan importante e histórica como esta, los delincuentes y el crimen organizado siguen avanzando en las poblaciones y barrios de nuestro país. Es el momento de la unión. Es el momento de dejar atrás la diferencia y ponernos todos detrás de este avance histórico y significativo que nos va a permitir que el Estado se ponga al día respecto del atraso de décadas que traía en esta materia. Para que se aboque exclusivamente a través de esta nueva institucionalidad a coordinar a las policías, a prevenir, a perseguir a los delincuentes y a desbaratar el crimen organizado que se está tomando los territorios en nuestro país. Me parece que quienes voten en contra hoy día se están poniendo del lado de los delincuentes y del crimen organizado. Y quienes nos pongamos detrás de esta iniciativa, valorándola y votándola a favor vamos a estar del lado de la gente para avanzar en mayores condiciones de seguridad. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Tiene la palabra la Diputada Catalina Pérez. Gracias. Presidenta, la seguridad es la principal preocupación de las chilenas y chilenos y la nuestra también, porque vivimos en las regiones y en los barrios que sufren día a día de la delincuencia y de los nuevos fenómenos de criminalidad. Este es el tipo de medidas en materia de seguridad que sí importan, que se hacen cargo en serio del problema, no las medidas populistas que algunos buscan permanentemente poner en el centro del debate. Creo que esta es una de las reformas más significativas que me ha tocado tramitar, la creación de un Ministerio de Seguridad que se haga cargo exclusivamente del problema de la seguridad en Chile y en nuestros barrios. Que no sea la mezquindad política que no quiere dar crédito a este gobierno lo que nos impide avanzar en esto. Lo que tenemos que entender es que la seguridad es una exigencia transversal, urgente, que trasciende las banderas políticas y que requiere de un Estado activo. Este Ministerio no es un capricho burocrático, es la materialización de un compromiso en serio con la seguridad. Se dice que la principal preocupación es la seguridad, pero a la hora de reformar las instituciones para que pongamos ahí al centro ponen peros. Se dice apoyar la creación del Ministerio de Seguridad, pero al mismo tiempo se cuestiona el rol de los Ceremis, que deben cumplir con un propósito importante. Las regiones no pueden seguir siendo un eslabón débil en la cadena de mando. Se necesitan actores con capacidad y autoridad para implementar políticas, coordinar acciones, ejercer liderazgo sobre las fuerzas policiales en los territorios desde una planificación coordinada con una mirada nacional. Se dice que la principal preocupación es la seguridad, pero cuando queremos poner el Estado al servicio de las personas y de sus preocupaciones se ponen peros también. La seguridad es un derecho básico, Presidenta, de todos los y las ciudadanas de este país. Hoy esta sala tiene la posibilidad y sobre todo, Presidenta, la responsabilidad de avanzar hacia un país más seguro y más justo. Y yo espero realmente que este Congreso esté a la altura. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Camila Flores. Muchas gracias, Presidenta. [append chunk id: 13132]
39:00
Yo quiero ser muy clara y categórica, estoy absolutamente en contra de crear más burocracia estatal. No queremos más burócratas en el país, queremos más carabineros, más policías en nuestro país. Crear un nuevo Ministerio de Seguridad no le va a resolver en nada los problemas a los chilenos que tienen que vivir con un toque de queda autoimpuesto, no saliendo de sus casas. ¿Acaso alguna persona en nuestro país, por salir a la calle porque hay un nuevo Ministerio de Seguridad le va a permitir sentirse más segura cuando salga? Para nada, por el contrario. Lo que nosotros queremos finalmente es que los recursos que se van a utilizar para la creación de este nuevo Ministerio de Seguridad y de esta subsecretaría vayan a nuestras policías para que se les pague por su intermedio, Presidenta, Ministra, la asignación trimestral a nuestros carabineros de justicia. Para todos nuestros carabineros, para que todos nuestros carabineros tengan una asignación de riesgo, no unos pocos, y no se pague un sueldo al año a cerca de 20.000 carabineros como es lo que están buscando ustedes, sino que se les pague una asignación trimestral a los 80.000 carabineros que tenemos en nuestro país, porque todos lo merecen, porque ellos no saben de pago de horas extra, ni de días festivos, trabajan 24-7. Además, creo que se está cometiendo una inconstitucionalidad, de contrabando nos están metiendo la figura del primer ministro. Queridos colegas, eso no corresponde, eso es atentatorio a nuestras normas constitucionales. Aquí de contrabando se está haciendo una modificación al sistema político, creando esta figura. Y por otro lado, ¿cómo vamos a avalar la estupidez de tener Ceremis de seguridad? Que Ceremis, que burócratas regionales le vengan a dar las instrucciones a nuestras policías de qué hacer en un operativo, qué no hacer. Por favor, rechazo fuerte y categóricamente este proyecto. Es un muy mal proyecto, y muchos lo saben, he dicho. Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Roberto Arroyo. Muchas gracias, presidenta. El Ministerio de Seguridad Pública es la Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en materias relativas al reguardo, mantención y promoción de la seguridad pública y del orden público, la prevención del delito y en el ámbito de sus competencias la protección de las personas en materia de seguridad. Todo esto suena muy bonito, pero me parece que algo está mal. Todas estas funciones ya existen. Tenemos una subsecretaría de prevención del delito que, dicho sea paso, también le entraron a robar los computadores. El resto de funciones son las que competen a los órganos encargados de seguridad que hoy día están trabajando, como son carabineros y la PDI, que ya no dependerán del Ministerio del Interior, sino del Ministerio de Seguridad Pública. Este Ministerio de Seguridad Pública deberá formular estrategias de prevención y combate del delito, que deben también preocuparse del combate del crimen organizado y de los actos terroristas. Deberá preocuparse del resguardo de fronteras y de ciberseguridad. Ah, y lo más importante, Presidenta, deberá controlar las actuaciones de las fuerzas de orden y seguridad públicas en ámbitos administrativos y financieros, así como supervisar la gestión policial de los ámbitos estratégicos y operativos a través de sus respectivos mandos policiales. Este Ministerio determinará los altos mandos, aprueba o no los planes estratégicos de ambas instituciones y va a dar direcciones a las decisiones de las instituciones. Crear este Ministerio y todo su aparataje administrativo tiene un alto costo para Chile y con el dinero de todos los ciudadanos. Este proyecto de ley aumenta también el poder a los delegados presidenciales, institución que este gobierno se comprometió bajo campaña en eliminarla. Y hoy día vemos que son unas nuevas cajas pagadoras y lugar de vitrina para personas que quieren incursionar en política y ahora con mucho más poder que los mismos gobernadores electos democráticamente. Es una lamentable señal a la ciudadanía que se aprovechan de la situación sabiendo que hay un problema de seguridad. La respuesta sea crear un Ministerio de Seguridad Pública. O sea, si tenemos problemas en las cárceles, la respuesta tiene que ser creamos un Ministerio de Cárceles. Si tenemos problemas en el comercio, entonces el comercio ambulante, la respuesta debería ser creemos un Ministerio del Comercio Ambulante. Considero que sería mucho más productivo crear el Ministerio Anticorrupción que se dedique a perseguir el mal uso de recursos públicos tales como los gastos reservados, los traspasos irregulares a fundaciones de dudosa reputación, los cobros indebidos de parte de las ISAPRES, de las promesas incumplidas por cada gobierno para que la gente no se decepcione producto de las mentiras que cualquier gobierno pueda prometer sin cumplir, entre otros. La próxima campaña creo que puedo prometer que todos tendrán casas de tres pisos y con piscina. Total, nadie se preocupa de ver si el gobierno cumple o no sus promesas. Presidenta, como dice el tango, que falta de respeto y que atropello la razón. Es dicho, Presidenta. Gracias. Muchas gracias, Diputado. Tiene la palabra el Diputado Alberto Hundurraga. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio saludar a la Ministra, a la Subsecretaria aquí presente. Tres razones para apoyar al Ministerio de Seguridad Pública. La primera, los desafíos en seguridad pública que tenemos en el país requieren de dedicación exclusiva, requieren de dedicación especializada. Eso no se da en el Ministerio del Interior, que es un ministerio que tiene otros desafíos también, como la coordinación política del gobierno, otros desafíos como que el gobierno en su conjunto funcione. Segunda razón, la seguridad de una política de Estado, no de gobierno. Y nuevamente, si bien en todos los ministerios hay tareas propias de gobierno y propias de Estado, mirando el corto plazo y mirando el largo plazo, el centro de gravedad en el Ministerio del Interior no está puesto en el corto plazo, está puesto en la contingencia, está puesto en el gobierno, no está puesto en las políticas de Estado. Por naturaleza del Ministerio, distinto al MOP o la Cancillería, por ejemplo, en el MOP y la Cancillería estaremos de acuerdo que el centro de gravedad está puesto en el largo plazo. Presidenta, ¿se puede pedir un poco de silencio para seguir la intervención? Presidenta. A ver, Diputado, paramos el tiempo. Pedimos, por favor, a la sala un poco de silencio para que el Diputado Hondurraga pueda terminar su intervención. Y que me devuelvan algunos los segundos. Bueno, lo que señalaba entonces que son tres razones, la seguridad requiere dedicación exclusiva, dedicación especializada, la seguridad es una política de Estado, no de gobierno, y por eso es bueno sacarlo del Ministerio del Interior, por eso es bueno tener un Ministerio de Seguridad Pública, un Ministerio donde ponga el énfasis en equipos permanentes, ponga el énfasis en políticas de Estado, como es el MOP y la Cancillería, por ejemplo. Pero hay una tercera razón, que se trata de acuerdo unánime de la Comisión Mixta, donde se abordaron temas complejos, qué pasaba con la expresión territorial o la expresión regional. En los países federales la seguridad sigue siendo centralizada, por lo tanto, el rol, por supuesto, de las gobernaciones, el rol, por supuesto, de los municipios, es importante, tarea para la implementación, importante en la prevención, pero no en estar a cargo de la seguridad. Y esta figura, con los requisitos adicionales que se le pone al Ceremi, creo que es una buena solución para avanzar. Por eso votaremos a favor del Ministerio de Seguridad Pública. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Continuamos con el debate. Tiene la palabra el Diputado Carlos Bianchi. Muchas gracias, estimada Presidenta. Saludo a la Ministra y a las subsecretarias presentes en esta sala. Hace algunos días hice una intervención donde señalaba que estamos en un mismo hemiciclo, en la Cámara de Diputados es como estar en un cine, pero viendo dos películas absolutamente distintas. Republicanos ve una película de terror. En cada una de las propuestas que tiene que ver con un bien mayor, con un bien mayúsculo, con un bien hoy particularmente de la seguridad, Republicanos al parecer tiene como única misión seguir dándole a la Ministra del Interior, hoy aquí presente, y claro, es probable que le produzca una profunda pena en no tenerla el día de mañana, porque será otra u otro quien tenga que liderar el Ministerio de Seguridad Pública. Pero aquí estamos para una contribución mayor. ¿Quién puede negarse hoy día, Presidenta, no solo votar, porque esto ya está votado? Yo escucho acá distintas intervenciones, particularmente de Republicanos, que llama a no votar. Ya está votado el Ministerio de Seguridad Pública. Lo que hoy día estamos resolviendo técnicamente es lo que ocurrió en la mixta, y la mixta lo que hizo fue efectivamente crear esta figura del nuevo Ceremi de Seguridad Pública que de alguna manera se va a coordinar con los delegados que efectivamente se le va a restar la función que tenían en el orden público. Pero esto lo que pretende es entregarle al país una respuesta mucho más eficiente en materia de seguridad. Hoy, quien se niegue a votar favorablemente lo que salió de la mixta, porque ya está votado el Ministerio de Seguridad Pública, le da la espalda al principal flagelo que tiene nuestro país, que es la seguridad pública. Felicito a la ministra presente, felicito al gobierno que ha dado cumplimiento a un compromiso relevante para el país en materia de seguridad pública. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Tiene la palabra el Diputado Cristóbal Martínez. Diputado, ahí. Ahí. Gracias, Presidenta. Saludar a la ministra del Interior. Hoy día estamos a puertas de cometer un gran error. ¿Por qué digo esto? Estamos en la mayor crisis de seguridad del país. ¿Y cuál es la solución? Un ministerio, un ministro, un subsecretario. Y, ojo, eso es agrandar el aparataje público. Todos sabemos, no es tan solo eso. Es un chofer, un vehículo, oficinas, dependencias, funcionarios, para estos seremis, subsecretarios. Y, Presidenta, la corrupción parte cuando se asumen cargos de responsabilidad pública sin tener la capacidad para ese desafío. Y, sin lugar a dudas, la mayor desafío que tenemos hoy día es el tema de seguridad. ¿Y qué va a pasar con esos nombramientos en regiones? ¿Se va a seguir agudizando esta crisis de seguridad? ¿Se va a seguir agudizando esta desconfianza con la clase política? En una de las principales preocupaciones de todos los chilenos. Presidenta, en tiempo récord avanzó este proyecto del Ministerio de Seguridad. Vengo insistiendo desde el primer día en un proyecto de seguridad para los sectores rurales, el robo de animales, de abigeato. Llevo más de tres años. Y, como es, hay muchos otros proyectos hoy día en la Cámara de Diputados, en el Senado, que duermen en relación a seguridad. Pero este ministerio, en tiempo récord, avanza. Este ministerio con presupuesto, en tiempo récord, avanza. La desconfianza hacia la labor que realizamos, también, esa desconfianza va a seguir aumentando si hoy día se llega a aprobar este Ministerio de Seguridad. Llamo al resto de los parlamentarios a recapacitar sobre esta decisión y a escuchar la voz de los chilenos y darle más atribución a nuestros carabineros, a nuestras Fuerzas Armadas, para que hagan su trabajo, porque ellos tienen la expertise para asumir este desafío. No la clase política, Presidenta. Muchas gracias. Gracias, Diputado. Tiene la palabra el Diputado Boris Barrera. Gracias, Presidenta. Bueno, me gustaría comenzar diciendo que se está dando un paso importante en reforzar el esquema institucional. [append chunk id: 13136]
52:00
...al encargado de la seguridad pública. Para enfrentar los desafíos actuales y futuros en temas de seguridad con eficacia, es un imperativo separar las funciones de jefatura política de gobierno de las funciones de gestión de la seguridad pública. Por ello, la creación de un organismo especializado en la materia y que tendrá como única tarea la seguridad, viene a responder a esa necesidad. Por lo mismo, no es más burocracia como dice la derecha, sino que todo lo contrario. Es más eficacia y eficiencia. La creación de un Ministerio de Seguridad permitirá centralizar y coordinar todos los esfuerzos destinados a combatir la criminalidad en sus diversas manifestaciones, el crimen organizado, el narcotráfico y otras formas de delincuencia que amenazan la tranquilidad de nuestra sociedad. Presidenta, este Ministerio se convertirá en uno de los pilares fundamentales para garantizar la seguridad y protección de todas y todos los chilenos. Sin embargo, este no es el único proyecto que puede fortalecer nuestra capacidad de perseguir el crimen organizado. Otro proyecto significativo es el que crea el subsistema de inteligencia económica que fortalece el ecosistema de inteligencia y análisis económico a través de la unidad de análisis financiero y la creación de unidades de inteligencia en el servicio de puestos internos y el servicio nacional de aduanas. En lo concreto, a través del subsistema de inteligencia económica se facilitan las tareas de inteligencia dirigidas a labores de búsqueda, obtención, recolección y otras cosas más de intercambio e información respecto de actividades económicas vinculadas a determinados delitos económicos, lavado de dinero, entre otros. Por eso es urgente que el Senado también tramite este proyecto con celeridad. Por último, vuelvo a señalar mi valoración positiva de este nuevo Ministerio especializado en la Seguridad Pública, que fortalecerá nuestra institucionalidad y ayudará a combatir a quienes dañan... Gracias, diputado. Punto de reglamento, diputado Vadilla. ¿Quién nos llama al orden al ministro Leiva que tome asiento? Continuamos entonces con el debate. Le pedimos a los diputados, por favor, que puedan volver a sus pupitres para poder tener más silencio en la sala. Hay dificultades para poder escuchar los discursos porque hay mucho ruido ambiente. Les pedimos por favor mantener en silencio la sala. Seguimos con el debate, tiene la palabra el diputado Diego Chalper. Gracias Presidenta, saludar por su intermedio a las autoridades de gobierno que nos acompañan. Yo parto por decir Presidenta que encuentro legítimo que hayan dudas respecto de este proyecto, porque es un proyecto que se ha tramitado, que ha tenido mucha turbulencia, pero yo quiero explicar cuáles son los tres motivos que me llevan a mí a probarlo a pesar de esas turbulencias. Yo creo, Presidenta, mirando experiencias de otros países, que necesitamos un ministerio especializado al seguimiento de los fenómenos criminológicos, especialmente cuando tenemos un delito cada vez más complejizado, con organizaciones cada vez más complejas, y todos los que nos hemos metido en el tema sabemos que hay disgregación de la información, falta de seguimiento, falta de análisis, y yo creo que se necesita un equipo especializado para eso, tal como lo pensó en su minuto el Presidente Piñera. Segundo, Presidenta, el diseño regional, tal como aquí se ha dicho, lejos de lo que era la pretensión original de este gobierno, fortalece a los delegados presidenciales. Fíjese que para el caso convenio, Presidenta, para el caso convenio, nadie buscó la responsabilidad política de los delegados presidenciales, porque se entendía que los seremis no tenían un jefe en la región. Nunca se hicieron la pregunta en Antofagasta de quién era el delegado presidencial. Entonces, aquí lo que se tiene que hacer es fortalecer a los delegados presidenciales, darle responsabilidad. Y terminar con el comisionado de seguridad pública que hoy día es un invento que se alberga en la delegación presidencial y que no tiene ninguna función real. Vamos a crear un Ceremi que efectivamente tenga requisitos de experiencia. Después, Presidenta, se reclama sobre el tema de la grasa estatal. A mí me parece que es un reclamo legítimo, porque efectivamente falta en Chile una modernización del Estado. Pero partamos por hacernos la pregunta de duplicidades en los ministerios políticos, en ciertos ministerios como Vivienda y Bienes Nacionales, pero no le carguemos esa crítica a un ministerio sectorial que tiene que hacerse cargo del tema de la seguridad. Por lo tanto, me parece, Presidenta, que mirando la experiencia en el mundo, tener un ministerio especialmente dedicado a la persecución del delito es una decisión correcta. Permítame, sí, Presidenta, en los dos minutos que quedan, manifestarle una mezcla entre molestia y preocupación. Porque me da a mí la impresión que este gobierno no ha aquilatado lo suficiente, lo difícil que es apoyar un proyecto como este para los que estamos en la oposición. No se da cuenta lo que le pasó ayer en el Senado. Porque lo han transformado en una bandera de batalla y una bandera de campaña de algunas de sus autoridades de gobierno. Han usado presiones grandilocuentes como Cherif para meter esos temas en la prensa como una manera de vestirse de un proyecto que partió en el gobierno del presidente Piñera. Yo lamento mucho tener que decir que aquí vamos a apoyar esto a pesar del gobierno. Porque el gobierno lo único que ha hecho, Presidenta, es dificultar el trámite de este proyecto. Y lo ha hecho cuando intentó transformar este proyecto en una reforma al sistema político de contrabando. Creando un primer ministro, lo evitamos en la comisión de seguridad acá en la cámara y lo terminamos de evitar en la comisión mixta, porque aquí lo que se pretendía es que el Ministerio del Interior fuera una especie de primero entre pares y eso no lo permitimos. Y lo segundo, Presidenta, que también se pretendió debilitar a los delegados presidenciales, cosa que tampoco permitimos, manteniéndole la capacidad que tienen los delegados presidenciales de dar órdenes directas a las policías. Por lo tanto, Presidenta, no pretendan distorsionar la realidad y después hacer aquí un punto de prensa, como que esto es un gran logro de la izquierda del Gobierno. No, Presidenta, eso no ha sido la realidad. El Gobierno ha complicado el trámite de este proyecto, hace muy difícil a algunos a tener que aprobarlo, pero como estamos dispuestos, aunque se ríe la Ministra, como es su costumbre, nos vamos a sobreponer a esto. Lo vamos a apoyar porque creemos que en el fondo la propuesta del presidente Piñera de tener un ministerio sectorial a cargo de la seguridad sigue valiendo la pena y no vamos a permitir que estos afanes de transformar esto en una trinchera electoral para alguien dentro del gobierno se sobreponga a nuestra convicción. Presidenta, pese a que el gobierno y la izquierda han complicado todo lo que han podido el trámite de este proyecto, lo vamos a aprobar y lo vamos a aprobar porque sigue estando vigente la motivación de fondo que es contar con un ministerio de seguridad que pueda enfrentar la dificultad del delito de cara al futuro. He dicho, gracias Presidenta. Gracias Diputado. Tiene la palabra el Diputado Luis Maya. ¿Dónde está? Tiene la palabra entonces el Diputado Jorge Guzmán. Muchas gracias, Presidenta. Cuando se trata de combatir el crimen organizado, no debe haber mandos políticos. Y este Gobierno nos presenta propuestas técnicamente sólidas, integrales y verificables que... Perdón, Presidenta. No nos presenta propuestas técnicas sólidas, integrales y verificables para enfrentar este fragelo de esta oposición. Y de esta posición contará con nuestro más absoluto apoyo. Y por eso es frustrante y también incómodo discutir acerca de esta propuesta de un ministerio, el número 24 en el país, para hacerse cargo de la seguridad pública. Hemos examinado fríamente esta iniciativa y debo admitir que nos encontramos con algo que lejos de aportar soluciones efectivas, plantea serias deficiencias, tanto en su diseño como en su enfoque operativo. Quiero insistir en algo y tomo completa distancia de las oposiciones obstruccionistas. En Evópolis no seremos como lo fue el Frente Amplio con el presidente Piñera y tampoco nos sumaremos al coro de negativas sin matices que hoy presenta el Partido Republicano frente al actual gobierno. Tomo distancia porque la gente busca representantes políticos que sean capaces de llegar a acuerdos, de ofrecer soluciones y de salir del inmovilismo en el que nos estamos sumergiendo y fragmentando políticamente. La gente quiere soluciones, pero lo cierto es que este proyecto carece de un diagnóstico claro. Crea una nueva institucionalidad sin innovaciones concretas en la coordinación y herramientas eficaces para superar las actuales barreras que no resuelven este problema, sino que al contrario lo perpetúa. Veo con preocupación un proyecto lleno de ambigüedades, solapamientos y voluntarismo. Un ministerio al que si bien se le otorgan funciones de coordinación y formulación de políticas, también se le asignan facultades que parecen invadir la gestión operativa de las policías, generando conflictos jerárquicos y diluyendo las responsabilidades. Una forma a medio hacer a nuestra organización política, con un debilitamiento de los delegados presidenciales al transferirle facultades a los nuevos seremis de seguridad, generando tensiones no resueltas y fragmentación de funciones en un sistema ya sobrecargado de burocracia. Presidenta, este proyecto en vez de consolidar un ministerio técnico y especializado, parece una respuesta incompleta y vacía. Un nuevo ministerio... que todos aplaudirán, pero que poco a poco demostrará que nada va a aportar a solucionar los problemas de la delincuencia. Yo votaré en contra de esta iniciativa. He dicho, Presidenta. Gracias, Diputado. Tiene la palabra la Diputada Carolina Tello. Muchas gracias, Presidenta. Durante el presente gobierno hemos avanzado de forma realmente importante en el enorme y multidimensional desafío que supone la seguridad pública, la prevención del delito, el combate al crimen organizado y la recuperación de nuestros barrios y espacios públicos. Una agenda generalmente postergada y profundamente politizada ha logrado avanzar, a pesar de un debate que muchas veces se aleja precisamente de la urgencia que nos demanda la ciudadanía en cada comuna y región de nuestro país, en cada barrio, en cada población. Precisamente hoy votamos una reforma de las más importantes desde el retorno a la democracia, Presidenta. La creación del Ministerio de Seguridad Pública es un paso enorme hacia algo que me parece fundamental y una urgencia, la priorización exclusiva de la seguridad pública a nivel institucional, evitando este permanente conflicto entre lo político y algo que debe ser enfrentado de manera técnica y especializada. En ese sentido, Presidenta, la separación que hoy se logrará entre el Ministerio del Interior y el nuevo Ministerio de Seguridad Pública resulta imprescindible para enfrentar al crimen organizado, al narcotráfico, a los delitos de cuello y corbata, la prevención y recuperación de nuestros barrios desde una mirada permanente, descentralizada y que permita establecer un trabajo de coordinación efectivo con las policías y las autoridades locales, Presidenta. En ese sentido, valoramos la creación de la Seremia de Seguridad Pública, algo que va en directa relación con fortalecer la labor pública en materia de seguridad que permite establecer una autoridad a nivel regional con dedicación exclusiva a un tema extremadamente sensible y relevante para la ciudadanía. Agradezco el trabajo y saludo a la ministra y subsecretarias presentes. Llamo a votar a favor. He dicho, muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputada. Antes de continuar, queremos saludar a quien se encuentra en nuestra Cámara de Diputados, invitado por el diputado Félix González, la señora Tania Sepúlveda, rescatista de animales y fundadora de la Fundación Perrita Oveja, de la región del Bío Bío. Muy bienvenida, Tania, a la Cámara de Diputadas y Diputados. Continuamos con el debate. Tiene la palabra el diputado Luis Maya. Gracias Presidenta, celebro que estemos a puerta de tener un Ministerio de Seguridad Pública cuya única prioridad será combatir la delincuencia, sobre todo allá en el norte, en Arica, donde el crimen organizado, el narcotráfico y la migración irregular lleva años atemorizando a mi gente, destruyendo mi ciudad, porque Presidenta, Ministras, Subsecretaria, a mí no me lo cuentan. Yo lo vivo y lo veo todos los fines de semana cuando viajo a atender las necesidades de los ariqueños y ariqueñas, cuando veo cómo el Cerro Chuño se encuentra usurpado por bandas criminales, cuando veo a mi ciudad llena de rucos y llena también de casos de inseguridad. Cuando veo a mi ciudad... [append chunk id: 13142]
1:05:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.