Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 104 se declara aprobada. El acta de la sesión 105 se queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. El señor Prosecretario, don Luis, dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 114 para hoy, 9 de diciembre del año 2024. Se han recibido oficios de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que instituye el primer viernes del mes de diciembre de cada año como el Día Nacional de la Funcionaria de la Primera Infancia vía transferencia de fondos. También para el proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica la ley 18.290 de tránsito, con el objeto de facultar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformación de sistemas de propulsión de combustión interna, eléctrico y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que modifica el decreto ley 3.063 de 1979 sobre rentas municipales para utilizar la destinación temporal de propiedades abandonadas por motivos de seguridad o salubridad públicas. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual remite, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 9 de la ley 19.067, copia informativa de la solicitud de acuerdo formulada al Senado para prorrogar la permanencia de tropas y medios nacionales fuera del territorio de la República en Bosnia y Herzegovina. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto inicial de moción que modifica la ley de tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto inicial de moción con urgencia calificada de suma que modifica la ley 19.831 en materia de responsabilidad del transportista escolar durante el traslado de niños, niñas y adolescentes. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto inicial de mensaje con urgencia calificada de suma que crea una agencia de financiamiento e inversión para el desarrollo, AFIDE, y la autoriza a participar en fondos de fondos. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización recaído en el proyecto inicial de moción que establece la obligación de acreditar el origen lícito del dinero destinado al pago de la caución económica sustitutiva de la prisión preventiva, así como de los horarios de la defensa del imputado en los casos que señala. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana recaído en el proyecto inicial de moción que modifica la ley 18.290 de tránsito para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor intimado por la policía con fines de control o fiscalización. Proyecto inicial de moción de los diputados señores Mellao, Don Miguel y Romero de Leónidas que permite a los operadores de servicio de transporte de pasajeros que se encuentren bajo la modalidad regulatoria de perímetro de exclusión solicitar la prórroga de su asignación. Finalmente, Presidenta, un proyecto inicial de moción de los diputados señores Matteson, Becker, Berger, Bobadilla, Borges, Lee, Mesa, Romero de Leónidas y Teao que unifica el uso horario de Chile continental. Esa es toda la cuenta para esta sesión. Gracias, Prosecretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Sobre la cuenta, cerrada la cuenta. Diputado Palma, punto de reglamento, indicando por favor el punto de reglamento. Presidenta, la verdad que no es un punto de reglamento, pero necesito que me escuche un segundo. Falleció el connotado Sergio... perdón, es una solicitud. Falleció el doctor René Orozco y quiero pedir por medio suyo a la mesa si la sala pudiera conceder un minuto de silencio. Un minuto. René Orozco Sepúlveda, connotado dirigente, nefrólogo y académico de la Universidad de Chile que falleció el jueves próximo pasado. Gracias, diputado. Es importante que, para que sepan, las solicitudes de este tipo lo hemos hecho habitualmente a través de los comités. Los comités lo resuelven y al día siguiente se lleva adelante ese tipo de acciones, como los minutos de silencio. Así que le pedimos que a través de su jefa de comité lo pueda solicitar. Continuamos entonces iniciando el orden del día. Corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley general de urbanismo y construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos, seguros y accesibles para las mujeres, correspondientes al boletín número 16.744-14. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales la diputada Carla Morales. Diputada Morales, le ofrezco la palabra. Ahora sí. Muy buenas tardes, honorable Cámara. La Comisión de Vivienda, Desarrollo y Urbanismo y Bienes Nacionales pasa a informar en primer trámite constitucional y primero reglamentario el proyecto de ley que modifica la ley general de urbanismo y construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos, seguros y accesibles para las mujeres. Esta iniciativa tiene su origen en una moción de las diputadas María Francisca Bello, Ana María Bravo, Sofía Cid, María Luisa Cordero, Erika Olivera, Jimena Osandón, Marcia Rafael, Natalia Romero, Carolina Tello y quien les habla. La idea matriz se orienta a considerar las necesidades de seguridad de las mujeres en la generación de espacios públicos más amigables y accesibles en el diseño de la planificación urbanística. La iniciativa fue aprobada en general, pero la mayoría de los votos votaron a favor las diputadas Danisa Astudillo, Marcia Rafael y los diputados Juan Carlos Beltrán, Luis Cuello, Tomás Geertz y Héctor Ulloa y en contra se pronunciaron los diputados Cristian Araya y Jorge Zafirio. Los fundamentos. La violencia que sufren las mujeres es un problema global que afecta a todas las regiones y culturas y que exige una gestión urbana más eficaz, tal como señala la ONU Mujeres en su informe sobre ciudades seguras y espacios públicos seguros. Se debe adoptar la fisonomía de la ciudad para mejorar la seguridad y la calidad de vida de las mujeres, de niñas y fomentar de paso su participación ciudadana porque el miedo limita la libertad y la movilidad de las mujeres, principalmente en las actividades nocturnas, tanto en ámbitos de recreación como de trabajo y especialmente en los trayectos y en el uso de determinados espacios. Ello deriva en que las mujeres, adolescentes y niñas se resten progresivamente de participar en el espacio público. En efecto, el citado informe de la ONU Mujeres señala que no poder caminar tranquilas por las calles de la ciudad, desplazarse en el transporte público o simplemente usar accesos comunitarios tiene un impacto tremendo en sus vidas. Esto porque la amenaza o la experiencia de la violencia afectan su acceso a las actividades sociales, educación, empleo y oportunidades de liderazgo. En el mismo sentido, los informes elaborados por la Fiscalía Nacional dan cuenta del aumento año tras año de las denuncias por acoso sexual, las violaciones y el porcentaje de mujeres víctimas de violencia. Algunos expertos han advertido que el diseño de las ciudades no siempre considera a las mujeres. A nivel comparado, se destacan España y Canadá. En el primer caso, existen normas recogidas en la legislación de autonomía de Cataluña y del País Vasco, cuyo punto culmina fue la ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el año 2015. En su artículo 53, establece la perspectiva de género de la planificación urbanística. En nuestro país, este tema ha sido abordado por la academia y tímidamente recogido en políticas gubernamentales como el plan de igualdad entre mujeres y hombres entre el 2018 y 2030. Sin embargo, al igual que otras latitudes, no siempre el debate ha sido fructífero, ya que muchas veces se confunde la necesidad de adaptar las ciudades con las demandas de sectores feministas que llevan el debate. [append chunk id: 12812]
10:00
...de una suerte de confrontación entre hombres y mujeres. No obstante, será imperativo adaptar las normas urbanísticas para generar espacios públicos más amigables y seguros para las mujeres. Discusión y votación. El texto original incorpora el artículo 27 bis de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que consta en dos incisos. El inciso primero señala que la Política Nacional de Planificación Urbana y los Instrumentos de Planificación Territorial tendrán en concierto las necesidades de las mujeres y la generación de espacios públicos seguros y accesibles para ellas en el diseño y en la planificación urbanística, incorporando elementos de prevención que procuren la visibilidad y la seguridad. El inciso segundo dispone que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones podrá establecer mecanismos de reporte y seguimiento periódico con el objetivo de revisar si está dando cumplimiento a las consideraciones dispuestas y si están generando los efectos esperados. Este artículo fue aprobado por la Comisión y también se aprobó una indicación parlamentaria que incorpora el artículo 205 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, un literal J, para incluir en las políticas relacionadas con la planificación urbana una perspectiva enfocada hacia las mujeres que se haga cargo de las brechas estadísticas que existen en materia de seguridad y accesibilidad en espacios públicos. Por los argumentos y las razones señaladas, la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales recomienda a la Sala aprobar el texto del proyecto de ley propuesto en el informe. Es todo cuanto puedo informar a ustedes. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada. Para continuar, vamos a dar inicio entonces al debate. Tiene la palabra la diputada Carolina Tello. Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao. Muchas gracias, Presidenta. En Chile, la planificación urbana se ha caracterizado por un fuerte dominio privado y por las estrategias de participación ciudadana que no son vinculantes a la toma de decisiones. Asimismo, existen varios instrumentos y mecanismos para ordenar y planificar el territorio urbano y rural. El ordenamiento territorial se realiza a través de un macro, división del territorio en unidades territoriales, las cuales son la Nación, las regiones, intercomunas y comunas. La estructura normativa para el ordenamiento territorial se basa en las leyes, ordenanzas y decretos que crean instituciones de planificación, sus metodologías, los instrumentos que lo implementan de suelo. La planificación urbana es una herramienta importante para prevenir el crimen en las ciudades. Una planificación urbana adecuada puede reducir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de los habitantes. La planificación urbana se basa en estrategias que abordan el uso del suelo, la densidad poblacional y los espacios verdes. El diseño urbano ambiental y la arquitectura pueden contribuir a la prevención de la violencia. Para prevenir el crimen, además, la planificación urbana es necesario un sistema policial, una procuraduría de justicia eficientes, un modelo de desarrollo económico que brinde oportunidades para disminuir la desigualdad social, la educación, el fortalecimiento comunitario, el uso de tecnologías, políticas de inclusión social y fortalecimiento de las autoridades. Especial relevancia toma en esta iniciativa la especial protección de la mujer. La planificación urbana es, sin duda, una excelente y muy buena herramienta para frenar la crisis de seguridad. Para poder avanzar en esta agenda debemos atender el rol que tiene la ciudad y la planificación urbana también multiescalar en materia de criminalidad y temor al delito que tanto afecta a los ciudadanos, pero en especial a las mujeres. La planificación urbana, con especial hincapié en la protección de espacios públicos y accesibilidad para la mujer, resulta fundamental en el entramado social. De este modo, las ciudades se vuelven más inclusivas, equitativas, pero sostenibles. Para ello, es necesario tener en cuenta las necesidades de todas esas mujeres y reconocer su experiencia cotidiana en este proyecto que va justamente en la línea correcta. He dicho, Presidenta, Yorana E. Maururu. Gracias, diputado. Tiene la palabra ahora sí la diputada Carolina Tello. Muchas gracias, Presidenta. En nuestro país y en todo el mundo, las ciudades han sufrido expansiones a nivel territorial que han provocado una serie de problemáticas que en especial han afectado a las mujeres en relación a temas tan relevantes como su seguridad, la posibilidad de caminar tranquilas por las calles y brindar un entorno y accesibilidad acorde para su desarrollo. Precisamente, Presidenta, ONU Mujeres en su informe sobre ciudades seguras y espacios públicos seguros señala que cuando las mujeres y las niñas no pueden caminar tranquilas por las calles, desplazarse en el transporte público o simplemente usar aseos comunitarios, tiene un impacto tremendo en sus vidas cotidianas. Esta consideración, Presidenta, a nivel de diseño urbanístico resulta fundamental, en especial en lo relativo al sexo, edad o situación de discapacidad. Por eso, Presidenta, este proyecto del cual soy coautora resulta fundamental con miras hacia el futuro de nuestras ciudades y regiones, en especial entendiendo que la expansión demográfica tiende a dejar de lado aspectos fundamentales en materia de seguridad, conectividad, servicios, algo que, por ejemplo, afecta de manera más directa a miles de mujeres jefas de hogar de nuestro país. Este proyecto, Presidenta, es un avance en materia de planificación urbana, pero también en brindar espacios seguros para las mujeres, para las niñas de nuestro país, algo que ha sido postergado de manera sistemática y que debe ser central al momento de concebir y construir nuestros barrios. He dicho muchas gracias, Presidenta, y espero que ojalá todos voten a favor de este proyecto de ley. Gracias. Gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Cristian Araya. Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser. Muchas gracias, Presidenta. La planificación urbana tiene que considerar espacios seguros para todos los ciudadanos, no importando cómo estos se identifiquen. Eso significa que tiene que ser diseñada de tal manera que el delincuente, no importando cuál sea su sexo o su género, no pueda operar sobre seguro. El hecho de presentar un proyecto de ley de esta naturaleza, la verdad es que no se me descubre el sentido, puesto que no veo qué tipo de medidas se pudiese tomar que fuese solamente en beneficio de un grupo determinado. Toda medida para mejorar la seguridad en los espacios públicos va necesariamente a tener un impacto en todos los ciudadanos. Tengo entendido. Entonces la pregunta es, ¿cómo quieren hacer esto? ¿Qué significa esto que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles? Solamente para las mujeres, ¿qué sería eso? Una especie de pieza de pánico en medio de la calle donde se empieza un tiroteo, una balacera, se empiezan a agarrar con unas Kalashnikov distintas bandas de narcotraficantes, tenga acceso solamente a las mujeres y no a los niños, por ejemplo, o no a los hombres, dependiendo, vamos a poner un portero que pregunte entonces cómo se identifica a la persona que está buscando protección. ¿Cómo se supone que funcione todo esto, la verdad? Es tan irracional, es tan poco razonable el empezar a hacer este tipo de legislaciones sabiendo lo que está pasando en nuestras poblaciones, sabiendo lo que está pasando en el sur de Santiago y en tantas otras ciudades de nuestro país. Ahora resulta que vamos a tener dos categorías, o este proyecto, por lo menos su título, les permite inferir que vamos a tener categorías distintas de protección en el espacio urbano. Yo no sé, señora Presidenta, si aquí se ha perdido completamente la razón o esta es solamente una mera provocación para quienes creemos que cuando se hacen las cosas se tienen que hacer para todos. Cuando se mejora la seguridad hay que mejorarla para todos y, por supuesto, para las mujeres, pero en el marco de una política pública que sea para todos. Yo, señora Presidenta, no veo la razón por la cual votar en contra de esto. Voy a revisar más bien el contenido, pero les voy a decir una cosa, estos titulares lo único que hacen es dividir de manera arbitraria y no generan, la verdad, ningún efecto positivo más allá de poder articularse después de todos los escándalos que tienen como feministas. [append chunk id: 12821]
20:00
...como supuestos protectores de las mujeres. Gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada Carla Morales. Gracias, presidenta. Le voy a pedir al diputado Kaiser si se puede quedar para poder escuchar por su intermedio, presidenta, mi discurso y pueda entender de qué se trata este proyecto. Las mujeres estamos siendo víctimas directas de la profunda crisis de seguridad que enfrenta nuestro país. Esta crisis se refleja en el avance del crimen organizado, las balaceras, los portonazos y otros delitos violentos que generan temor en nuestra población femenina. Estas situaciones afectan nuestra vida cotidiana, desde el desplazamiento hacia nuestros trabajos hasta el regreso a casa de nuestras familias. Esto ocurre tanto en las ciudades como en las localidades también rurales. Como es el caso de mi distrito, donde a menudo se enfrentan condiciones de falta de iluminación, esto se pone en evidencia además la carencia de una adecuada planificación urbana. Estudios recientes señalan que de 39 países encuestados, Chile es el que experimenta una mayor sensación de inseguridad al caminar durante la noche, con un 75% de las personas reportando miedo. Asimismo, las cifras indican que las mujeres en Chile ocupan el octavo lugar a nivel mundial en percepción de acoso de la vía pública. Presidenta, estamos de acuerdo en que este proyecto de ley, que busca modificar la Ley de Urbanismo y Construcciones con el objetivo de incluir espacios seguros para las mujeres, no resolverá por completo el problema de la delincuencia ni la crisis de seguridad. Sin embargo, va a permitir abrir un debate esencial sobre cómo integrar, en base a la realidad actual, la perspectiva de las mujeres en la planificación urbana. Hoy vivimos una realidad cruda. En la última década, los delitos de violación han aumentado un 48%, y entre el 2023 y el presente año, hemos registrado un incremento de un 18%. Por eso, presidenta, hago un llamado a esta sala para que apoyemos esta iniciativa y permitamos que las mujeres seamos consideradas de manera integral en la planificación de nuestras ciudades. He dicho, presidenta, muchas gracias.
Muchas gracias, diputada Morales. Continuamos con el debate. Tiene la palabra el diputado Cristian Araya. No está. Tiene la palabra la diputada Ana María Gammuri. Presidenta, cuando hablamos de feminismo y de perspectiva de género, que a los diputados y diputadas de la derecha a veces tanto les parece molestar, hablamos de proyectos como este. Porque la incorporación de la perspectiva de género en la normativa que se aplica para una mejor convivencia social en ámbitos de seguridad y políticas públicas es precisamente una de las materias que busca visibilizar el movimiento feminista. Recordemos que la perspectiva de género es una herramienta que permite analizar las relaciones entre hombres y mujeres, así como las desigualdades, la discriminación, los estereotipos de género y la exclusión que se vive en la sociedad. Su objetivo es identificar y cuestionar estas situaciones y buscar acciones para construir una sociedad más justa y equitativa, asumiendo nuestras legítimas diferencias, pero también abordándolas desde una mirada de inclusión. El proyecto se orienta a considerar las necesidades de seguridad de las mujeres en la generación de espacios públicos más amigables, accesibles y en el diseño y planificación urbanística. La iniciativa destaca la importancia de factores como la iluminación adecuada, la visibilidad y la accesibilidad. Esto no solo contribuye a prevenir la violencia, sino que también mejora las condiciones para la participación activa de las mujeres, de las niñas y adolescentes en actividades laborales, recreativas y comunitarias. Esta expresión de enfoque de género rompe con una visión supuestamente neutral de la arquitectura y de las ciudades. La iniciativa tiene como antesala la autogestión que muchos barrios implementan las propias mujeres para sentirse acompañadas, para sentirse más seguras, como por ejemplo, identificar los espacios seguros en caso de sentirse en peligro, hasta poder solicitar la ayuda necesaria. Celebro este proyecto y felicito a sus autoras, quienes de forma transversal reconocen esta necesidad en nuestras calles, barrios y ciudades, y les doy las gracias en nombre de las mujeres, adolescentes y niñas de las comunas de Puente Alto, La Florida, La Pintana, San José de Maipo y Pirque, que se verán beneficiadas por esta iniciativa. He dicho.
Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Viviana Delgado. Gracias, presidenta. Quiero solo caminar tranquila. Esa es la petición que escuchamos de muchas mujeres que día a día enfrentan acoso en las calles, en el transporte público o en las plazas. Este proyecto apunta precisamente a atender sus necesidades de seguridad y garantizar espacios públicos más accesibles y amigables mediante una planificación urbana que considere sus realidades. Quiero felicitar a los mocionantes y a las mocionantes, a la Comisión de Vivienda y al Ejecutivo, por otorgar urgencia a esta iniciativa. Es fundamental situar a las mujeres en el centro de las políticas públicas, promoviendo espacios que no solo favorezcan su convivencia, sino que también respondan a la alarmante realidad que muestran los estudios sobre violencia de género, los cuales revelan un preocupante aumento en nuestro país. Debemos avanzar con determinación hacia una nueva mirada del espacio público, de la vida urbana, una que permita a las mujeres desplazarse sin miedo y vivir con dignidad. Este proyecto es un paso importante hacia ese objetivo, pero debemos seguir trabajando para garantizar ciudades más seguras y equitativas para todas las personas. Yo quiero un Chile más seguro, inclusivo y justo para todas y todos, pero sobre todo un país donde las mujeres puedan caminar tranquilas y libres, porque eso no es un privilegio, es un derecho. Las mujeres a veces hemos sido tan maltratadas que hasta algunos han puesto en duda el derecho de las mujeres a votar. Respeto y dignidad para las mujeres. He dicho, presidenta. Muchas gracias, diputada.
Tiene la palabra para continuar la diputada Marta González. Gracias, presidenta. Siempre que legislamos estos proyectos que tienen que ver con acotar la brecha de género o trabajar por la seguridad de las mujeres, hay una sobre reacción, especialmente del Partido Republicano. Y al parecer el Partido Republicano no revisa la estadística, un poco viendo las alocuciones que hacen acá. Y yo le quiero decir también por su intermedio, presidenta, al diputado Kaiser, que las estadísticas de violencia contra la mujer en nuestro país son estadísticas altas. Son estadísticas que llegan a los femicidios, son estadísticas que en años no las hemos podido bajar. Son estadísticas que además las mujeres las viven al día. Por eso tuvimos que legislar contra el acoso callejero. Por eso se instauró una comisión de género. Por eso la comisión de género ha estado permanentemente implicada en estos casos y en estos proyectos para efectivamente poder brindar mayor seguridad a las mujeres de nuestro país. Y en los espacios públicos en particular, efectivamente, y ahí puedo compartir un punto con el diputado Kaiser, los espacios públicos no están pensados para las personas, no están pensados para la sociedad en su conjunto. Y si esta discusión de que los espacios públicos generen seguridad y consideren la perspectiva de género, abre también esta discusión para generar espacios públicos más humanos, más empáticos y que acojan a la sociedad en su conjunto con todas sus diferencias, como las personas con movilidad reducida, con las personas con algún grado de discapacidad, con los adultos mayores, etc. Bienvenido sea esta discusión para los espacios públicos. Pero en cuanto a seguridad, efectivamente, la mayor inseguridad la viven las mujeres. La mayor inseguridad la viven las mujeres porque ¿a cuántos de los varones los toquetean en las micros? ¿A cuántos los piropean? Esa estadística es muy baja. Por ende, efectivamente, las mujeres vivimos esta inseguridad permanentemente. Otra de las iniciativas que han tenido los países latinoamericanos, por ejemplo, los vagones de metro o tren solamente para mujeres. Todo eso tiene una raíz de ser. No es que a las mujeres se nos ocurrió en algún minuto sentarnos a pensar estas cosas. Es una estadística brutal la violencia y los distintos tipos de violencia que viven las mujeres al día a día. Desde la pequeña infancia hasta la adultez, esta violencia de género es transversal. Y también es el llamado que todas las acciones que nosotros podamos hacer tengan esta perspectiva de género. Muchas gracias, presidenta. Gracias, diputada. Antes de continuar, queremos saludar de parte de la diputada Clara Zagardía y la bancada del Frente Amplio. [append chunk id: 12831]
30:00
A las mujeres lideresas del Frente Amplio de la región del Bío Bío, especialmente a María José Rubio de la Dirección Regional, a Nicole Friis, concejala reelecta de Arauco, y a la CONAFEM, que están hoy día presentes en nuestro Congreso Nacional y finalmente en la Cámara de Diputadas y Diputados. ¡Muy bienvenidas! Continuamos con el debate. Tiene la palabra la diputada Flor Baez. Gracias, Presidenta. Bueno, sin ninguna duda que la seguridad hoy día es un bien muy requerido por todo y muy escaso. Y a mí me parece que la planificación urbana debe tener una perspectiva de seguridad, más que de género, de seguridad para todos los ciudadanos, hombres y mujeres. O sea, tendría que tener perspectiva de seguridad para adultos mayores, perspectiva de seguridad para niños, para mujeres o personas con discapacidad, para hombres, para todos, para todos los ciudadanos. Entonces, sin perjuicio de que suena bien como una declaración, de principio quizás, pero los hechos a mí, veo y leo el proyecto, no veo cuál es el efecto práctico, porque la planificación urbana hoy día, de acuerdo a la normativa, no existe ningún impedimento para que tenga efectivamente una planificación que vaya enfocada a la seguridad, a la seguridad de todos y todas. Entonces, a mí me parece que no me queda claro de qué se trata esta planificación. Poner más luces donde hay más mujeres, o bien se decía acá en el metro, claro, son situaciones de acoso que deben enfrentarse con políticas de seguridad para todos, para todos los ciudadanos. En el caso de las mujeres hay algún tipo de delito que es distinto, por supuesto, pero de ahí a hacer una planificación urbana con perspectiva de género, a mí me parece que más bien tiene un enfoque, bueno, obviamente feminista, pero si se trata de proteger a las mujeres, yo estoy de acuerdo con eso. Pero la verdad, los efectos prácticos, no los veo, creo que suena bien, pero a mi juicio tiene solo un mero efecto político momentáneo, pero su inclusión en nuestro ordenamiento es permanentemente generando una incorporación de elementos que son innecesarios en nuestra legislación. Hoy día se deben planificar las ciudades, se debe hacer planificación, insisto, con perspectiva de seguridad para todos y todas, eso es lo que no está ocurriendo en Chile, más allá de todo lo que es también, por supuesto, las atribuciones, el fortalecimiento de las policías para enfrentar la inseguridad de los ciudadanos. Aquí veo un componente más bien de un feminismo que en los hechos no le veo un efecto práctico. La verdad, aquí lo decía el diputado Kaiser, no votar en contra, porque claro, todos queremos espacios seguros para las mujeres, pero queremos para todos, no solamente centrarlo en las mujeres, que además veo que de acuerdo al proyecto no va a tener ningún efecto. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Marisela Santiago. Gracias, Presidenta. Presidenta, mire, qué grato que me toque justamente después de la estimada diputada Flor a través suyo, Presidenta, porque efectivamente hay cómo explicarlo, cómo explicar que esto no solamente es un tema feminista, sino que es un tema que va mucho más allá. ¿Y por qué lo digo? Porque soy, de verdad, me considero una feminista, y lo he dicho en varias oportunidades. En este proyecto, por ejemplo, el diputado Araya, cuando uno revisa la discusión, él pide incluso una indicación diciendo a través suyo, Presidenta, para agregar el artículo 25 bis, a continuación de la expresión, las necesidades de las mujeres, para poner la palabra hombres, para eliminar la expresión para estas. Entonces, si ese es el pensamiento y sienten que este es un tema de ideología, ¿por qué no ponemos la palabra niño, niña, adulto mayor, y todas las palabras que requieren seguridad en este país? ¿Cuándo toma relevancia, y por favor pido silencio en la sala para seguir hablando, ¿cuándo toma relevancia a través suyo, diputada, le digo a la querida y estimada, que tampoco me puede ver porque están hablando, señor Weiss, con todo el cariño del mundo, ¿el por qué? Porque no somos las mujeres de a dos que salimos a tocarle las partes íntimas a los hombres en la calle. No aprovechamos nosotras las mujeres la oscuridad de un paradero desolado en San Bernardo para ir y abusar sexualmente de una mujer. Entonces, sí están expuestos nuestros niños y niñas también, sobre todo nuestras niñas. Y es ahí, estimada diputada, a través suyo, cuando hablamos de perspectiva de género. Es difícil hablar cuando uno tiene toda la intención y hay tan poca gente, incluso todos hablan. Esa es la perspectiva. Y yo quiero aprovechar este momento para decirle que aquí vinimos a parlamentar, a buscar acuerdos de paz. Y yo espero, a través suyo, Presidenta, que retome ese pensamiento solamente por pensar que esto tiene una ideología. ¿Sabe por qué? Porque eso significa cuando uno conversa, cuando uno se escucha, cuando uno quiere decir algo que va a su conciencia y va al tema femenino. Yo de verdad se lo digo de todo corazón a través suyo, Presidenta. Esto lo hago por niñas que hoy día tendrían 21 años como mi hija. Pienso en ellas. Pienso en los niños solitos que también son abusados. Ahí sí, por hombres y mujeres. Pero créame que el porcentaje más alto, y lo pudimos ver este fin de semana en las noticias, donde hay un hombre, y hay un hombre que no es primera vez que lo hace, va a tocarle las partes íntimas a las mujeres solamente en un afán degenerado de abusar y sale arrancando. Eso no lo he visto de la manera al revés. Aprovecho mis últimos segundos para saludar a mujeres que sí estuvieron expuestas todo el tiempo, las mujeres del fútbol, que Colo Colo salió campeón del campeonato. Este sí, lo voy a saludar y lo voy a hacer porque hoy día somos tricampeonas, porque somos campeonas de las Libertadores de América y siempre hemos estado expuestas. Y nunca ha habido nadie que levante la voz por gente abusada, por ejemplo en el deporte, como fueron las marcianitas y como fueron también las chicas de Cobreloa. He dicho muchas gracias, aunque me pongan tarjeta... Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Ana María Bravo. Muchas gracias, Presidenta. Todos estamos de acuerdo, yo creo que todos necesitamos caminar tranquilos por la calle. Pero las mujeres están más expuestas que los hombres. El 25 de noviembre recién pasado conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Aunque en los últimos años hemos logrado avances significativos, recientemente hemos sido testigos de un aumento alarmante de conductas que rozan la misoginia. Esto nos recuerda que las mujeres debemos permanecer siempre alertas, ya que no podemos dar por garantizados los derechos que hemos conquistado. En un abrir y cerrar de ojos podríamos perder lo logrado. Los datos no mienten, la encuesta de violencia contra la mujer en el ámbito de la violencia intrafamiliar y en otros espacios, en BIF, señaló que entre los años 2017 y 2020 se evidenció un incremento general de la violencia intrafamiliar, pasando de 38% a 41,4% y de la violencia en espacios públicos que se elevó de 8,1% a 17,9%. Es crucial entender que la seguridad en los espacios públicos y la integración de un enfoque de género en la planificación urbana no solo beneficia a las mujeres, sino que impactan positivamente a toda la comunidad. Al incorporar una perspectiva de género en el diseño y gestión de los espacios urbanos, no solo se contribuye a la protección de las mujeres, sino que también se mejora la calidad de vida de todos los habitantes, fomentando una convivencia más equitativa y armónica. Es por ello que esta iniciativa debe ser aprobada e invito a todos mis colegas a aprobar este proyecto, ya que responde a la necesidad de transformar nuestras ciudades en lugares donde la seguridad, la accesibilidad y la igualdad sean la norma. Apostar por la planificación urbana con enfoque de género es reconocer que el bienestar de las mujeres es inseparable del bienestar de toda la sociedad. Por lo tanto, hacer de nuestras ciudades espacios más seguros y equitativos no solo es en beneficio para las mujeres, sino que también será en beneficio de todas las personas que habitan y transitan en ellas. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto. Muchas gracias, Presidenta. Mire, la verdad que estaba tratando de entender este proyecto, mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que plantea una modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. A ver, yo creo que en el espíritu, Presidenta, nadie va a estar en contra de un proyecto de estas características que asegure dentro de los planes de urbanismo, de macroinfraestructura que se están proyectando en el país, que consideren espacios seguros. [append chunk id: 12841]
40:00
para las mujeres. Ahora, ¿qué significa eso en la práctica? Si eso significa más luminaria, bueno, me parece que está bien, digamos, no solamente a las mujeres, también a los hombres, a los niños, a los ancianos. Yo creo que, Presidenta, a veces, por eso es que muchas veces la opinión pública caricaturiza la función del Parlamento, porque aprobamos este tipo de proyectos y discutimos este tipo de proyectos, cuando en materia de vivienda, por supuesto que hay mil veces más preocupaciones y más urgentes que definir en la Ley de Urbanismo y Construcciones exigencia de planificación urbana con espacios seguros y accesibles. Me parece bien, Presidenta, pero creo que de una vez por todas en este Parlamento debiéramos dar discusiones un poquito más profundas, Presidenta. Discusión un poquito más profunda, por ejemplo, ¿cómo garantizamos mayor accesibilidad a los subsidios de personas con discapacidad? ¿Cómo garantizamos que mujeres que están discapacitadas, que están en sus casas, tengan acceso para poder entrar en la silla de ruedas, el catre clínico a su casa, porque la puerta no da, el ancho, tener un baño en condiciones, tener una habitación que le permita una habitabilidad conforme a responder a su inquietud? ¿Cómo garantizamos, Presidenta, que se aumenten, por ejemplo, los subsidios rurales o que permitamos que se rearticule nuevamente un programa que era muy importante en materia de vivienda para el mejoramiento de las viviendas, que hoy día no se está aplicando? Por ejemplo, el mejoramiento de cerco, las ampliaciones de las viviendas a través de los 3PF que se llamaban, que era un mecanismo de mejoramiento de las viviendas. Incluso había un subsidio, Presidenta, para garantizar el mejoramiento de la electrificación al interior del hogar. Ese tipo de medidas creo yo que hacen falta en la discusión aquí en este Congreso, Presidenta, que son de sentido común, que son aplicables a la realidad de las familias de nuestro país. Por lo tanto, quiero decirle, Presidenta, que vamos a aprobar este proyecto que es bien como amplio, pero haciendo un llamado al Gobierno a que presente propuestas un poquito más concretas. He dicho. Gracias, Diputado. Tiene la palabra el Diputado Héctor Barría. Diputado Barría. Muchas gracias, Presidenta. A través suyo, saludar a la Ministra Subsecretaria presente. Quiero partir felicitando a las mujeres que pertenecen a diversos partidos políticos que sacaron adelante este proyecto. Por lo tanto, aquí queda de manifiesto inmediatamente que no tiene que ver con una postura ideológica, con una mirada sesgada, sino que aquí tiene que ver cómo se atiende una realidad, cómo tenemos territorios que crecen en algunos sectores, pero otros quedan abandonados. Por lo tanto, este proyecto de ley busca que exista un desarrollo equitativo y que, por cierto, tenga presente a aquellas personas que corren más riesgo hoy día en nuestra sociedad. ¿Y para qué estamos con cosas? Los fines de semana, los días después que se oscurece en las tardes, siempre las mujeres trabajadoras, estudiantes universitarias de centros de formación técnica que regresan a sus hogares, por ejemplo, corren un gran riesgo, no solamente en las grandes ciudades, sino que también en mi región de Los Lagos, sobre todo en Osorno, en Puerto Varas y en otras partes de nuestro distrito. Por lo tanto, que los municipios tengan que tener presente esta situación a través de mesas participativas, incluyendo los programas Mujeres Jefas de Hogar, por ejemplo, a los centros de estudiantes, a las federaciones de estudiantes, a diversas organizaciones para, en conjunto con una mirada técnica, puedan determinar cuáles son los puntos con mayor riesgo. Creo que es muy importante, creo que es esencial tener claridad de cómo evitamos los problemas, de cómo evitamos los delitos, cómo evitamos presuntos acosos, abusos o violaciones, más aún cuando todos tenemos madres, abuelas, señoras, hijas, sobrinas que están expuestas a situaciones que, reitero, podemos prevenir. Este proyecto creo que debiera contar con la unanimidad, porque quien busque aquí una interpretación distinta creo que está bastante errado o errada. Aquí la protección de las mujeres creo que amerita este tipo de proyectos que, reitero, busca prevenir, busca que el desarrollo muchas veces de las comunas o los proyectos se aboquen en tener sitios heriazos, que exista iluminación, que existan o que se dote de cámaras de seguridad, siempre será un avance positivo. Saquemos esto adelante, contará con todos los votos del Comité Demócrata Cristiano Independiente. He dicho, Presidenta, muchas gracias. Gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada Clara Zagardía. Gracias, Presidenta. Qué duda cabe que las mujeres tenemos una vulnerabilidad muy grande al caminar por las calles en el día y, con mucha más razón, en las noches. Este proyecto de ley de moción de la diputada Carla Morales viene a interpretar esta necesidad y se ocupa de que existan ciudades seguras en su infraestructura y que sean más igualitarias y especialmente beneficien a los más vulnerables y que en duda cabe que entre los más vulnerables están las mujeres. Existen estudios de la ONU Mujeres en el cual se ha establecido la vulnerabilidad de las mujeres por la falta de circular en calles y ciudades seguras. Existen también antecedentes de otras ciudades en las cuales se han tomado medidas para la seguridad en las calles, especialmente de las mujeres, para que puedan transitar seguras junto a su familia, junto a sus hijos y junto a todo lo que tienen que hacer en la vida diaria. Por eso, incorporar en la ley de urbanismo y vivienda que tenga como principio la perspectiva de género no es más que venir a dar el lugar que corresponde a la vulnerabilidad que tienen las mujeres y para que los proyectos futuros, tanto de viviendas sociales, barrios sociales como proyectos de privados, vengan a considerar en sus construcciones todas las medidas necesarias para que las mujeres podamos circular con toda tranquilidad en los lugares, en los barrios, en los parques. Y es por ello que creo que, pese a las disonancias de algunos colegas, esto lo debemos aprobar en forma unánime porque viene a mejorar lo que será nuestra vida cotidiana en nuestras ciudades. Gracias, señora presidenta. Muchas gracias, diputada. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Leonidas Romero. Gracias, presidente. Estamos votando un proyecto tan, pero tan importante el día de hoy que, sin duda, a todos los chilenos los va a dejar tranquilos. Le quiero felicitar a las diputadas de gobierno porque le están notificando a la ministra y a la subsecretaria del Interior que hay delincuencia en los espacios públicos. Le están notificando de algo nuevo porque este gobierno dice que no hay delincuencia, no hay delito, no hay terrorismo. ¿Cómo se sentirá la mamá del niño empalado en un colegio municipal? Tranquila, pues. Vamos a aprobar un proyecto de ley que le da tranquilidad a las mujeres. Discúlpenme, pero de verdad yo encuentro que esto no tiene sentido. No es que esté en contra de las mujeres. Mi madre, mi hija, mi señora son mujeres, pero ¿cómo vamos a notificar a los delincuentes, a los terroristas, a los delincuentes migrantes que no van a poder ingresar a dañar, a atacar a las mujeres porque es un espacio especial? En este proyecto de ley se ha hecho moción que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. Bueno, aquí hay una discriminación, ¿qué pasa con los hombres? ¿Qué pasa con los chilenos? ¿Qué pasa con los niños? Por favor, decimos que queremos la unidad, estamos llamando a la unidad en el país, no están diciendo a los hombres, ustedes arréglense como puedan. De verdad, yo creo que este proyecto es innecesario. Creo que aquí estamos priorizando temas que son irrelevantes. Cuando habla una diputada por perspectiva de género, yo hablo de sexo, hablo de hombre y mujer, porque para mí el género es otra cosa. Pero, presidente, por su intermedio, yo creo que estamos equivocando el camino. Yo voy a votar en contra de este proyecto una vez más, porque creo que no necesitan las mujeres esta indicación. Necesitamos todos los chilenos, hombres, mujeres, jóvenes, viejos, vivir en un país tranquilo y en paz, que las autoridades que fueron elegidas combatan la delincuencia. [append chunk id: 12852]
50:00
El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial hagan la pega, sobre todo este último, que sancionen y condenen a los delincuentes y no dejen la indefensión a la gente de bien. Por favor, sigamos trabajando, pero en beneficio de la comunidad, de todos los chilenos, no de un sexo en particular, como en este caso es las mujeres. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Romero. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Jorge Guzmán.
Gracias, Presidente. La iniciativa que discutimos tiene una trascendencia que va más allá de la planificación urbana. Busca transformar los espacios públicos en lugares seguros y asequibles, no solo para las mujeres, sino que también para las personas mayores y aquellas con discapacidad. Esta propuesta responde a una necesidad urgente, abordar las desigualdades persistentes en el uso del espacio público y combatir la violencia de género que existe, aunque a algunos les cueste creer o ver. En Chile, un alarmante 83% de las mujeres declara sentirse insegura al caminar sola durante la noche. Además, las mujeres son víctimas de 8 de 10 abusos sexuales y del 91% de los delitos de acoso sexual cometidos en la vía pública. Tres de cada cuatro robos por sorpresa también tienen como escenario la calle, los espacios públicos. Estos datos son reflejo de una realidad que debemos cambiar con urgencia. Este proyecto introduce la perspectiva de seguridad en la planificación urbana con especial atención a mujeres, adultos mayores, niños y personas con discapacidad. Y, Presidente, esto no tiene que ver en nada con los fantasmas ideológicos que algunos pueden construir. Esto es algo concreto, práctico y probado. Diseños de espacios públicos iluminados, visibles y conectados como lo han implementado países como Suecia y Canadá. Medidas que no solo incrementan la seguridad, sino que también fortalecen la cohesión social y promueven la igualdad de oportunidades para todos. Sin embargo, Presidente, tampoco puede el gobierno hablar de seguridad en el espacio público si no se hace cargo de la seguridad en las instituciones públicas y los edificios del Estado. Es inaceptable que el primer caso, amparado bajo la ley Karina en Los Lagos, haya terminado con el despido de la denunciante en una secretaría ministerial de gobierno. Es inaceptable que existan denuncias de abuso sexual y violación dentro del corazón del gobierno, en contra de quien tenía a su cargo la seguridad de la población y que la respuesta sea mala y también tardía. Ocurren actos de violencia contra la mujer ocasionados por personas de izquierda o en casos que son víctimas mujeres de derecha y la ministra de la mujer parece muda, parece silente y totalmente ausente. ¿Hasta cuándo? Si vamos a hablar de espacios seguros para las mujeres, hablemos en serio y hablemos siempre, no solo cuando políticamente conviene. Votaré a favor de este proyecto, esperando que avancemos verdaderamente en una sociedad segura, que acoja y que proteja. He dicho, muchas gracias, Presidente.
Gracias, Diputado Guzmán. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Karol Cariola.
Muchas gracias, Presidente. Quisiera partir por mencionar que en las últimas semanas hemos continuado avanzando de manera decidida en diversos proyectos de ley que constituyen el fast track legislativo en materia de seguridad del año 2024, que hemos concordado con el Senado y de los cuales esta Cámara de Diputados ha avanzado decididamente. Pero hoy quiero detenerme en particular en este proyecto de ley y destacar que es un proyecto que además ha surgido como una moción parlamentaria de diputadas de distintos sectores políticos, encabezados entre ellos por la diputada Morales. Quiero decir, Presidente, que sin lugar a dudas este es un proyecto muy necesario cuando incorpora la perspectiva de género a la seguridad. A veces tan mal entendida, reconociendo en ello las desigualdades que afectan a las mujeres en el ámbito de la seguridad y buscando garantizar que ésta sea un derecho accesible para todas y para todos, teniendo en cuenta las diversas particularidades que tiene la violencia que sufrimos las mujeres. Este componente es fundamental para construir un futuro más justo para las niñas y las mujeres de nuestro territorio. La realidad que enfrentamos en el espacio público es claramente desigual y reconocer esta situación ya no es suficiente. Es urgente implementar políticas públicas que lo transformen y la ley es esencial para lograrlo. No podemos ignorar que las mujeres enfrentamos un mayor riesgo y somos más propensas a ser víctimas de acoso, de violencia sexual, de feminicidios, a lo que se suma además la estigmatización frecuentemente acompañada de agresiones. La cultura patriarcal persiste en nuestra sociedad. El machismo, los micromachismos y las distintas formas en las cuales se normaliza la violencia hacia las mujeres ha debilitado nuestra protección, lo que conduce a una percepción generalizada de inseguridad. ¿Cuántas veces hemos pedido a una amiga, prima o hija que nos avise cuando llegue a su casa, que nos mande su ubicación en un acto que ilustra la realidad de vivir en un entorno donde el miedo muchas veces asoma en nuestra cotidianidad? Esto no solo refleja una cultura que generaliza la vulnerabilidad, sino que también la falta de espacios públicos construidos con la seguridad de las mujeres en mente, iluminaciones adecuadas, accesos seguros y una real consideración de esas necesidades. Las limitaciones en el espacio público no solo restringen el libre desplazamiento, sino que también afectan la participación en la vida pública, social y laboral, perpetuando así estas desigualdades que son estructurales para las mujeres relegadas hoy día a lo privado. Es por todo esto que considero que esta es una propuesta necesaria, que esta modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones para garantizar la seguridad de las mujeres en espacios públicos es una necesidad y de ninguna manera es una pérdida de tiempo, como lo han tratado de decir algunos en esta sala. Creo, Presidente, que es urgente que avancemos en buscar caminos para resguardar a las mujeres de manera segura en todos los espacios públicos y privados de nuestro país.
Muchas gracias, diputada Cariola. Antes de ofrecer la siguiente palabra, queremos saludar a una delegación de la Escuela Rural Juanita Gallardo Cumbres del Peñol, esto es de la comuna de Maullín, región de Los Lagos, es un octavo año básico, que están acompañados por la profesora Paulina Palma y el profesor Hernán Hernández, y han sido invitados por el diputado que se encuentra a mi izquierda, el diputado Mauro González. Bienvenidos. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Emilia Nullado.
Gracias, Presidente. Qué difícil es para muchos diputados y también algunas diputadas, seguramente, que están sentados aquí y que muchas veces les cuesta tanto entender cuando se va a tratar un proyecto que permita a las mujeres reconocer sus derechos, reconocer de manera particular la situación de violencia que les ha tocado vivir. Y eso también es porque en nuestra cultura en el pasado se criaron con esta cultura machista. Por lo tanto, yo quisiera entenderlo, pero creo que lo que estamos hablando es prácticamente para poder avanzar en derechos con las mujeres. Aquellas que son o fueron nuestras bisabuelas, nuestras abuelas, nuestras madres, para muchos sus esposas, sus hijas, su hermana, su vecina. Y qué difícil es para ellas, y ha sido tan complejo, en vivir en una sociedad que hoy día, con tanta desigualdad, no le entrega derechos a todos por igual. Seguramente aquellos viven, o muchos, en un barrio muy alto. Tal vez tienen la posibilidad de tener grandes luminarias, tal vez tienen la posibilidad de tener calles más seguras, pero esa no es la realidad de todas las mujeres, esa no es la realidad de todas las familias chilenas. Por lo tanto, creo que lo que se hace aquí con este proyecto, que ha presentado de manera transversal Carla Morales, ha invitado a muchas otras parlamentarias con esta visión, y que es importante planificar donde también el Ejecutivo, a través del Ministro Montes, abre esta posibilidad de reconocer el sexo, la edad, la situación de discapacidad, y donde tenemos que seguir abordando aquella seguridad de que tanto mucho le interesa, pero no parece interesarle tanto cuando se trata de mujeres. Por eso yo creo que nadie debiera votar en contra de este proyecto, porque todos estamos avanzando hacia lo que queremos, que toda la sociedad pueda caminar tranquila, y que en particular las mujeres lo puedan hacer. Por eso el poder planificar, el tener territorio con mayor participación de mujeres, donde muchas, debo reconocer, son dirigentes de diversos comités de vivienda, a ellas decirle gracias, a ellas que también después les vamos a pedir los votos, con ellas que nos reunimos permanentemente, y que hoy día vamos a votar en contra de aquellos derechos que esas mujeres de manera... [append chunk id: 12864]
1:00:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.