Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 105 se declara aprobada. El acta de la sesión número 106 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Muy buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 115 para hoy, 10 de diciembre de 2024. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira, ya se presenta la urgencia calificada de exclusión inmediata para el despacho del proyecto que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonado a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto iniciado en mensaje, con urgencia calificada de suma que otorga una asignación especial técnica del área de la salud a funcionarios que indica. Informe de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por 10 años el crédito especial de empresas constructoras, a la que se refiere el Decreto Ley 910 del año 1975. Informe de la Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir antecedentes sobre los actos del gobierno, relacionados con los planes y programas de acompañamiento para personas cuya identidad de género no coincida con su nombre y sexo registral. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Cariola, Nullado, Olivera, Pérez, Doña Catalina, Schneider, Tello y Llamas, y de los diputados señores Beltrán y Gires, que modifica diversos cuerpos legales para establecer la obligación de instalar medidas de seguridad en ventanas y balcones de construcciones superiores a dos pisos de altura. Finalmente, señor presidente, un proyecto iniciado en moción del diputado señor Lago Marcino, que modifica la ley 20.370 para eliminar el límite de edad de ingreso a la educación especial de personas con discapacidad visual o auditiva. Esta es toda la cuenta para hoy, señor presidente. Muchas gracias, señor prosecretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. Se agrada la cuenta. A solicitud del diputado Patricio Rosas, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de doña Rosalía Miranda Vera, funcionaria de la salud que por más de 16 años se desempeñó en el Hospital Base de Valdivia, específicamente en sus últimos años en la unidad de traslado de pacientes. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna. Muchas gracias. Pueden tomar asiento. Iniciando el orden del día, corresponde continuar el debate sobre el proyecto de ley originado en mensaje que modifica la ley número 21.325 para perfeccionar el procedimiento de expulsión administrativa correspondiente al boletín número 16.836-06. Para la discusión de este proyecto están vigentes tres minutos para cada diputado o diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Ofrezco la palabra al diputado Bernardo Berger. Muchas gracias, señor presidente, honorable cámara. Señor presidente, este proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo y que tramitamos con mucha rapidez en la Comisión de Gobierno anterior, es otra prueba tangible de que es el mismo gobierno quien reconoce la urgente necesidad de ampliar las herramientas para expulsar del país a quienes han cruzado las fronteras ilegalmente para acometer los mismos actos delictuales que en sus países de origen no se los permiten. Este proyecto de ley va en la línea correcta, entregando más herramientas al Estado y dotando al subsecretario del Interior para llevar adelante las expulsiones administrativas en forma inmediata por atentados en el orden público. Pido a esta sala y a mis colegas oficialistas que piensen en la seguridad y el bienestar de nuestros compatriotas y aprueben este proyecto sin lugar a indicaciones que cambien la rigurosidad del texto aprobado en la comisión, ni acudiendo al argumento ya bastante agotado de los derechos humanos de los delincuentes, porque necesitamos con urgencia dar una señal clara no sólo a quienes ingresan al país con miras a delinquir, sino también a los gobernantes que irresponsablemente se desligan de la delincuencia sacándolo de sus países para que vengan al nuestro a provocar desórdenes públicos, a atentar contra la vida de nuestros carabineros y a la seguridad de nuestros compatriotas. He dicho, señor presidente, honorable cámara, muchas gracias. Muchas gracias a usted, diputado Berger. A continuación ofrezco la palabra al diputado Francisco Undurraga. Ofrezco la palabra al diputado Renzo Trisotti. Muchas gracias, presidente. Cada vez que se produce un hecho delictivo por parte de un extranjero, se produce un coro en este país respecto de la exigencia inmediata de esa expulsión. Pero en la práctica es más fácil decirlo que hacerlo. Por lo tanto, estas normas van en el sentido correcto de poder acelerar estos procesos. Pero hagamos un poquito de memoria. La ley migratoria era de la década del 70 y en ese minuto claramente los volúmenes migratorios eran bastante menores. Y cuando hace unos años se produce este incremento, la razón era que la norma es muy antigua. Bueno, modifiquémosla. Así se hizo, pero no pasó absolutamente nada. Luego nos plantearon que los procesos y los plazos de detención de 24 horas eran muy cortos, se amplió a cinco días y tampoco se ha notado. Después se nos señaló, de nuevo, que los procedimientos eran demasiado engorrosos, en que las notificaciones había que hacerlas de manera personal. Bueno, nuevamente cambiamos las normas y hoy día se permiten estas notificaciones a través de correo electrónico. Pero tampoco se pudieron notar los efectos. ¿Qué quiero plantear con todo esto? Que no bastan los cambios legales para poder acelerar los procesos de expulsión si no hay voluntad política. De acuerdo a las cifras que entregó la Policía de Investigaciones en la propia comisión durante el año 2021-2023, ingresaron a Chile más de 150 mil personas de manera irregular y solo se han expulsado administrativamente al 0,4% de ellos. Por lo tanto, aquí no solamente se necesitan cambios legales, señor presidente, se necesita voluntad, carácter y sobre todo decisión, y no seguir buscando excusas o pretextos. Porque esto también está generando un efecto en las cárceles. Hoy día, de todos los detenidos, ya sea condenados o con algún otro tipo de prisión preventiva, tenemos que el 14,4% son personas extranjeras. Y si yo lo llevo a la región de Tarapacá, que me toca representar, la cifra es aún más dramática. El 50,9%, es decir, la mitad de los presos son extranjeros. Por lo tanto, estas normas van en el sentido correcto, entregar nuevas facultades al subsecretario para poder expulsar por razones de orden público, entregar nuevas facultades a la PDI para poder ingresar a los domicilios, van en el sentido correcto. Pero mientras no tengamos la decisión política de este gobierno que ha expulsado un porcentaje menor, esto no va a cambiar. Las cosas hay que decirlas por su nombre. Esto va en el sentido correcto, pero necesitamos la voluntad también del gobierno. Muchas gracias, diputado. Ofrezco la palabra a la diputada Catalina Pérez. Muchas gracias, presidente. Presidente, en primer lugar, y no había pensado en partir así, pero a propósito de las palabras del diputado Renzo Trisotti y por su intermedio, yo no sé de qué falta de voluntad política estamos hablando. Perdón, sí, los reyes de las ejecuciones, de las expulsiones televisadas, ¿se acuerdan? Los reyes de las expulsiones televisadas por casi cadena nacional dejaron cerca de 20.000 expulsiones administrativas pendientes. Esas son las cifras con las que tenemos que lidiar hoy día. Y es que el problema de las expulsiones, especialmente en el caso de los extranjeros que cometen delitos, ha sido un problema para todos los gobiernos. Porque es un problema de estructura, es un problema de normativa general, y es lo que justamente este proyecto busca solucionar. Y los motivos son diversos. Le dijimos a la administración del expresidente Sebastián Piñera, falta diálogo regional con otros países. Los problemas son diversos también, mala gestión, problemas de notificación, judicialización excesiva de los casos, etcétera. Las modificaciones propuestas por este proyecto apuntan justamente a tres grandes cosas, me parece. A ser más eficaz nuestra gestión migratoria, a resguardar ciertas garantías legales y además proteger el orden público. Me parece que el corazón de la iniciativa es el reforzamiento de las facultades de la Subsecretaría del Interior, ampliando los casos en que dicha autoridad puede dictar una expulsión administrativa mediante la incorporación de razones de orden público o de seguridad interior o exterior debidamente calificadas como una causal para la expulsión administrativa. Me parece que esto refuerza, presidente, la capacidad del Estado de actuar frente a casos que afecten la seguridad de la ciudadanía. Para dar tranquilidad a las vecinas y vecinos de nuestros barrios necesitamos, es fundamental, contar con herramientas claras que permitan actuar con rapidez al Estado en situaciones que pongan en riesgo la estabilidad social. Y al mismo tiempo se buscan superar los actuales obstáculos burocráticos que ralentizan o imposibilitan la ejecución de las expulsiones. Si una persona hoy día tiene una expulsión pendiente y luego de esa expulsión pendiente comete un delito, actualmente se suspende el proceso de expulsión hasta la condena. Con esta norma podremos ejecutar la expulsión pese a tener el proceso judicial pendiente. El proceso judicial, en este caso, queda con un sobreseguimiento temporal, garantizando, además, que no exista vulneración de derechos porque tenemos una autorización judicial previa que se encarga justamente de aquello. Porque en un Estado de derecho... [append chunk id: 13116]
13:00
Y eso creo que les falta aprenderlo a algunos diputados y diputadas. No es necesario tener que decidir entre medidas de seguridad pública y derechos fundamentales o garantías mínimas de debido proceso. Esa es la gracia de que vivamos en una democracia. Esto limita, además se limita para la aplicación de casos donde la pena no exceda de tres años. Entonces, además, con eso garantizamos que quienes cometan delitos graves o reinciden, efectivamente cumplan la condena, se garantiza proporcionalidad, justicia y sanción penal. Este proyecto, presidente, me parece una oportunidad tremenda para seguir modernizando nuestra legislación en materia migratoria, adaptándolo a los desafíos que tenemos actualmente en una apuesta por un Estado eficiente, justo y comprometido con la seguridad y con el bienestar de nuestra convivencia. Así que con ese compromiso político creo que existe por parte de este sector. Espero que la sala apruebe este proyecto. Muchas gracias, diputada Pérez. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Francisco Undurraga. Gracias, presidente. Saludar a todos los miembros de la sala que están asistiendo hoy día a la sesión. Indudablemente este es un proyecto que no solamente apoyamos, sino además creemos que es fundamental para cumplir con el objetivo que se nos ha planteado a todos, como Estado, como Ejecutivo, que es finalmente resolver el tema de las expulsiones administrativas o ayudar a resolverlo más bien, porque este tema no se soluciona por un proyecto de ley, se soluciona con una convicción real por parte del Ejecutivo, a pesar de que le echan la culpa al empedrado por su intermedio, presidente. Yo tengo que recordarle a la diputada Pérez que durante todo el gobierno anterior, cada vez que se intentó expulsar a alguien, ellos recurrieron de amparo. Hicieron uso y abuso de los tribunales de justicia para no permitir las expulsiones que se habían fijado. No es un problema de convicción por parte del gobierno de Chile Vamos, no es por un problema administrativo solamente, que por cierto lo había, sino adicionalmente por la negación que ustedes hicieron durante los cuatro años de gobierno del presidente Piñera a facilitar esta situación que muy bien me parece que hoy día, cuando les toca hacer gobierno, la abrazan y se visten de la misma. Ojalá que cuando vuelvan a hacer oposición, porque no me cabe ninguna duda que lo van a hacer, mantengan la conducta que hoy día están diciendo que tienen. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Undurraga. Ofrezco la palabra al diputado Johannes Keiser. Muchas gracias, señor presidente. En primer lugar, hacer presente que aquí existe un pequeño problema con el proyecto de ley. Se refiere en muchas ocasiones al subsecretario del Interior, pero aquí está aprobándose también la creación del Ministerio de Seguridad. ¿Quién va a estar efectivamente entonces a cargo de esta situación o quién va a recibir esta facultad? Yo supongo que debiese ser entonces el subsecretario del Ministerio de Seguridad el que tomase estas decisiones, pero bueno, lo pueden aclarar más adelante. El segundo punto, señor presidente, es el siguiente. Sabemos que durante los últimos, bueno, desde que se decidió abrir las fronteras de Chile, también de manera ilegal, ha habido una falta de voluntad para controlar esta situación. La oposición al gobierno anterior fue extremadamente tóxica y el hecho de que en este momento hayan cambiado de postura es solamente producto del desastre que está viviendo todo nuestro norte y por lo demás también el resto del país a manos de las bandas de delincuentes que han ingresado a nuestro país, entre otras cosas también gracias a la protección que les entregó la oposición de la época, me van a disculpar, pero también la falta de voluntad hasta cierto punto del gobierno de la época o de los gobiernos, porque estamos hablando desde Bachelet 1, con su importación ilegal de 300 mil haitianos con sobres amarillos. No nos olvidemos de eso, ilegal, por todos lados que lo vieran, ilegal y lamentablemente no hay nadie que haya pagado un precio o esté en la cárcel debido a lo que sucedió en ese caso que se podría describir perfectamente bien como de trata de personas. Entonces, este proyecto de ley se hace cargo parcialmente del problema. La otra parte de la que no se hace cargo es qué hacemos con las personas que estamos deteniendo y tienen un orden de expulsión y no podemos expulsar. ¿Los vamos a seguir dejando circular libremente en nuestro país? Yo creo que es una mala idea. Yo creo que es necesario tener campamentos en los cuales, prisiones, si lo quieren decir así, centros de reclusión para aquellas personas que siendo ilegales se encuentren en nuestro país, donde permanezcan estos hasta el momento de ser expulsados o de abandonar voluntariamente nuestro Chile, porque va a ser la única manera de controlar este fenómeno y no es ninguna novedad por lo demás, porque existen instalaciones de este tipo tanto en Europa como en Estados Unidos y creo que es cierto, no han funcionado allá como corresponde, pero también por la falta de voluntad política de gente que tiene la misma opinión política que nuestro gobierno de acá. Muchas gracias, diputado Keiser. A continuación ofrezco la palabra al diputado Felipe Camaño. Muchas gracias, señor presidente. Presidente, hoy tenemos que votar una norma para hacer fácil las expulsiones de migrantes que cometen delitos en Chile. Claramente voy a votar a favor este proyecto, que es tremendamente importante que lo aprobemos y que medidas como esta se agilicen lo más rápido posible. La crisis migratoria ha elevado todos los riesgos y hoy vemos delitos que no conocíamos. Vemos más violencia en nuestras calles y eso solo lo solucionamos expulsando a tiempo a quienes haya que expulsar. Quienes vengan a trabajar a Chile y a buscar un mejor futuro para sus hijos y sus familias siempre serán bienvenidos, pero las delincuentes que vienen a aprovecharse de nuestro país no tenemos que tener ningún espacio, hay que tener mano dura y sencillamente sacarlos de Chile. Un dato de Gendarmería, en Chile hemos duplicado en dos años el número de extranjeros en nuestras cárceles. Hoy hay cerca de ocho mil extranjeros privados de libertad por cometer delitos en el país y esas personas no tienen que pasar ni un segundo más en Chile, tienen que ser expulsados porque seguir teniéndolos en el país también crea una crisis para nuestras cárceles. Hay noticias de extranjeros dominando los recintos penitenciarios, operando en las cárceles, cometiendo estafas, incluso amenazando a gendarmes y a otros presos. Por eso, señor presidente, yo llamo a que aprobemos este proyecto, que no nos siga temblando la mano para endurecer las medidas contra quienes vienen a delinquir al país. La gente necesita más seguridad y esa seguridad debe venir de la mano de eliminar la burocracia que impide que podamos expulsar a quienes vienen a dañar al país, porque digámoslo con fuerza y digámosla verdad, la seguridad de la población también es un derecho humano y las personas merecen vivir tranquilas, he dicho, muchas gracias. Gracias, diputado Camaño. A continuación ofrezco la palabra al diputado Henry Leal. Gracias, presidente. Presidente, 0,4% son las expulsiones administrativas que ha concretado este gobierno, sí, 0,4. Eso es lo que se ha concretado. Cuando se presenta este proyecto de ley, por supuesto que uno los analiza con objetividad y si tienen una mejora uno lo va a respaldar, pero no basta las reformas legales, basta la convicción, la voluntad de concretar las cosas. No se requiere ley para expulsar, se requiere convicción y eso es lo que le falta a este gobierno, convicción, y eso tiene un pecado de origen, presidente. Desde el momento que designan en el servicio de migraciones al señor Tayer, que era el principal activista que iba a los tribunales de justicia para impedir que se hicieran las expulsiones, ahí nació el problema, es como ponerle al gato cuidando la carnicería. Si esa persona, ese funcionario siempre se opuso a las expulsiones, presentaba recursos de amparo, iba a los tribunales para impedirla, el gobierno lo designó a cargo, entonces mal puede funcionar este tema. Decía una diputada, no, es que esto hay que conversar, hay que dialogar. Bueno, tanto dialogaron con el gobierno de Venezuela que le expulsaron al embajador y le siguen pagando 20 millones de pesos, ¿de ese diálogo se refieren? Ese diálogo no fructifica. Presidente, vamos a apoyar este proyecto si es un avance legislativo, pero esto no va a resolver el problema si este gobierno no tiene la convicción, la convicción de verdad de concretar las expulsiones y no este vergonzoso 0,4%. Eso es lo que ha concretado el gobierno del presidente Boric respecto de las expulsiones. Gracias, presidente. Gracias, diputado Leal. Diputado Cristian Tapia tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, estamos en una situación, no de ahora, sino que de muchos años con el crisis migratorio. Y muchas veces se confunde con la gente que llega del extranjero y viene a hacer aporte a Chile, porque se mete a todo en un mismo saco. Y es hora ya de establecer, a ciencia cierta, las condiciones que tenemos en nuestro país. Quienes tienen cabida en nuestro país y quienes definitivamente tienen que salir expulsados. Nosotros día a día, cuando estamos en contacto con la comunidad y a veces nos llaman telefónicamente y nos dicen, ¿saben qué? Anoche estaban todos estos extranjeros haciendo fiesta hasta las 6 de la mañana y están con orden de detención. Y llegan carabineros y no los toman detenidos, por diferentes motivos. Entonces yo creo que este proyecto definitivamente tenemos que aprobarlo, tenemos que limpiar nuestro país. Todos aquellos que se tengan que ir expulsados, no los debe temblar la mano. Pero tengo que dejar claro también, presidente, que este no es un tema de los tres últimos años. Este es un tema que ya lleva cinco o seis años con este dolor de cabeza. Entonces aquí no hay un problema de un gobierno en particular, es un tema de Estado. Y a futuro tenemos que atacarlo con mucha responsabilidad, porque la gente nuestra, el ciudadano común y corriente, está siendo víctima de aquellas personas inescrupulosas que siguen llegando de afuera, que no se les controla por los pasos, que no tienen control en las carreteras, que pasan por cualquier lado, que muchas veces tienen hasta beneficios y resulta que son los que tienen atemorizada a nuestra gente. Delitos que antes no teníamos, delitos que en lugares tampoco teníamos hace cuatro o cinco años y el día de hoy lo estamos teniendo. Yo me alegro, y ¿sabe por qué, presidente? Porque escucho de todos los sectores políticos que aquí hay algo que estamos concordando, que hay algo que estamos sacando limpio. Y yo espero que todos los proyectos futuros veamos por nuestra comunidad, veamos por nuestra sociedad, veamos por nuestra gente y muchas veces dejemos las ideologías políticas de lado, porque si nosotros estamos acá es para responderle a la gente y no para responderle a nuestros partidos políticos. [append chunk id: 13118]
26:00
Gracias, Presidente. Gracias, diputado Tapia. Diputado Rubén Oyarzo, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, Presidente. Estimados colegas, estimadas colegas, una vez más, gracias a la Comisión de Gobierno Interior, se vuelve a poner en discusión en este hemiciclo un proyecto de ley que tiene por objeto robustecer la legislación en materia migratoria. Un proyecto de ley que fue ampliamente votado en la Comisión y que permite que las policías ingresen a recintos donde existan personas con orden de expulsión administrativa sin orden judicial, donde se fijan plazos de prohibición de ingreso de 5 a 10 años y de 25 años en caso de delitos que atentan contra la seguridad del Estado. Un proyecto de ley que perfecciona las expulsiones administrativas, otorgando mayores y nuevas facultades a la Subsecretaría del Interior y a las policías, además de extender los plazos de prohibición de ingreso al país. Me hubiese gustado que estuviera la Ministra del Interior, como lo dijo el día de ayer, lamentablemente no se encuentra. Pero creo que vamos en el camino correcto de poder robustecer la ley en materia de migración. Estamos al debe de las expulsiones administrativas y este proyecto de ley va y se hace cargo de esto, lo va a mejorar. Como digo, perfecciona los procedimientos de expulsión, velando además por el respeto del debido proceso. Faculta al subsecretario que aumente las expulsiones. Hoy día tenemos 626 expulsiones administrativas en el año, con casi 30.000 expulsiones administrativas que están pendientes, lamentablemente. Entonces, estamos al debe y este proyecto de ley va en eso. Hay que aprobar. Yo espero que todos los diputados y diputadas den el voto a favor de este proyecto de ley, que como digo, en la Comisión de Gobierno Interior trabajamos para poder llegar a acuerdos, trabajamos en conjunto. Muchas de estas leyes, de este proyecto de ley, indicaciones se votaron a favor con un acuerdo amplio desde el Partido Republicano hasta el Partido Comunista. Así que solamente quiero decir que vamos en el camino correcto, que la ley migratoria es esencial, porque hoy día tenemos un problema que lo viven nuestras comunidades, que lo viven en el Distrito 8. Tenemos campamentos, por ejemplo, con muchos migrantes ilegales, el Campamento del Esfuerzo 1, 2 en Maipú, la pequeña Haití en Maipú, Lamparaíso en Lampa, para qué hablar en Colina, que hay, lamentablemente, muchos campamentos al lado de la cárcel y necesitamos solucionar el problema y necesitamos aumentar las expulsiones que tenemos, porque no puede ser que tengamos hoy día 626 expulsiones de 30.000 que deberían ser. Así que llamo a todos mis colegas a votar a favor de este proyecto de ley porque va en la línea correcta. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Oyarzo. Diputado Otuiti, Teao tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Hoy debatimos un proyecto fundamental para el fortalecimiento del Estado de Derecho y la seguridad pública de nuestro país, la modificación de la Ley 21.325 destinada a perfeccionar el procedimiento de expulsión administrativa de personas extranjeras. Bueno, Chile ha sido históricamente un país de acogida. Sin embargo, el contexto migratorio actual nos exige contar con herramientas legales claras, eficaces, que permitan gestionar adecuadamente los casos de personas extranjeras que infringen nuestras leyes. Este proyecto de ley busca reducir la burocracia, acortar plazos y mejorar la ejecución de órdenes de expulsión cuando existan razones fundadas para ello. La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. No podemos permitir que vacíos legales o procedimientos complejos limiten la capacidad del Estado para actuar frente a personas que representan una amenaza para el orden público o que han cometido delitos graves. El proyecto propone procedimientos más expeditos, garantizando la eficacia sin menoscabar el respeto a los derechos humanos. Es fundamental aclarar que la iniciativa respeta plenamente los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Chile. Las garantías procesales se mantienen intactas, asegurando que toda persona sometida a un proceso de expulsión tenga derecho a defensa y a un debido proceso. Esto evita arbitrariedades y reafirma nuestro compromiso con la justicia y la equidad. Una política migratoria responsable no implica cerrar nuestras fronteras, sino gestionar adecuadamente los flujos migratorios. Perfeccionar el procedimiento de expulsión administrativa permite concentrar recursos en quienes vienen a Chile con intenciones legítimas de aportar y desarrollarse, mientras se toman medidas claras y precisas contra quienes vulneran nuestras leyes. Este proyecto no busca discriminar ni criminalizar a ninguna nacionalidad, busca dotar al Estado de herramientas efectivas para actuar dentro del marco legal, asegurando un equilibrio entre la acogida humanitaria y la protección de nuestra sociedad. Por estas razones, les pido, colegas, que votemos a favor y así permitamos una gestión migratoria más justa, eficaz, segura para todos los chilenos y chilenas. Muchas gracias, Presidente. He dicho, Iorana e Maururu. Muchas gracias, diputado Teao. Ofrezco la palabra a la diputada Marta Bravo. Muchas gracias, Presidente. La migración descontrolada es uno de los grandes problemas que enfrenta nuestro país y hoy no existe ciudadano chileno que no esté pendiente y preocupado por la crisis migratoria. Y este proyecto viene a resolver no todos, pero es un paso adelante para solucionar las expulsiones administrativas. Según la PDI, entre el 2021 y el 2023, más de 150.000 personas ingresaron a Chile de manera irregular, pero solo el 0,4% fueron expulsadas administrativamente. Esto evidencia la urgencia de medidas más efectivas. El proyecto de ley que consideramos hoy amplía las causales de expulsión al incluir el orden público, además de la seguridad interior y exterior, fortaleciendo nuestra capacidad de acción. También faculta la PDI para ingresar a domicilios en casos graves, siempre bajo estricta regulación, asegurando que actúe de manera proporcionada y justa. Otro aspecto relevante es la incorporación de datos biométricos al Registro Nacional de Extranjeros, lo que mejorará tanto la seguridad como el diseño de políticas públicas más eficientes. Conocer quiénes son y dónde están los extranjeros irregulares nos permitirá abordar mejor los desafíos que enfrentamos. Este proyecto es un paso, pero no la solución definitiva. Tenemos que seguir avanzando hacia un Chile más seguro y justo para todos. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Bravo. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Héctor Barría. Muchas gracias, Presidente. Nuestro país está pasando por una severa crisis de seguridad. Delitos cometidos por chilenos y también por extranjeros y también, por supuesto, migrantes. ¿Y por qué quiero mencionar esto de migrantes y extranjeros? Porque, lamentablemente, creo que a veces el criterio económico, las redes políticas o empresariales de algunos también influyen. Y esta ley, al menos, supera esa contradicción que tenemos en nuestro país. Tenemos que tener mano firme en la expulsión de aquellos extranjeros migrantes que cometen delitos. Nunca más en nuestro país podemos tener círculos o mantas de protección. Llámense Eric Honecker, Paul Schaeffer o John O'Reilly. Aquí hay que expulsar a toda persona que viene de otro país que no se adapta a las leyes de nuestro país, que comete delitos, que comete violaciones, que está en situaciones ilegales y que está provocando caos. Y esa mirada tiene que ser sin ningún tipo de elemento discriminador. Que aquí no se castigue a alguien por su apariencia o por su condición. Aquí, toda persona que comete, reitero, delitos o contraviene las leyes, tiene que ser sancionado con esta expulsión administrativa que, en teoría, ayudaría a que las cosas mejoren un poco, entregando mayores sensaciones de seguridad a la población. Pero, por lo mismo, también tenemos que no caer en discursos populistas cuando muchas veces aparecen voces que hay que romper relaciones con otros países. Otros países, tal vez, no nos gustan. Hay que defender la democracia en todos los niveles. Pero para poder expulsar y para que aquellas personas regresen a sus países de origen, obligadamente nuestro país debe tener relaciones diplomáticas, ya sea con Bolivia y con otro tipo de países, porque, si no, esta propuesta sería letra muerta. No sacamos nada de declarar la expulsión, sino no van a poder regresar a ninguna parte. Esos elementos deben tenerlos siempre presentes en nuestro discurso político. Esta ley, por sí sola, no cumple el objetivo. Debemos tener buenas relaciones con los demás países, independientes, que nos gusten o no sus liderazgos. Y reitero que aquí tenemos que ser capaces, también, de que la migración no sea solamente castigada cuando cometen delitos por sus condiciones culturales o por sus condiciones económicas. Porque, lamentablemente, situaciones, reitero, de privilegios y de injusticias han ocurrido en nuestro país. Ley pareja no es dura, saquemos esto adelante. Muchas gracias. He dicho, Presidente. Muchas gracias, diputado Barría. Ofrezco la palabra al diputado Sebastián Vivela. Muchas gracias, Presidente. Este es un proyecto que va en la línea correcta, pero también me gustaría manifestar la realidad que vivimos con muchos extranjeros que vienen a delinquir a nuestro país. Hace poco, en Antofagasta, un extranjero de nacionalidad colombiana intentó matar, apuntó con un arma de fuego, a un policía. Este policía abatió a este extranjero. Por supuesto, siempre que se actúe en defensa propia, hay que respaldar a nuestras policías. Me hubiera encantado que esté la ministra o su intermedio, Presidente, escuchando cada punto que dicen mis colegas acá, porque es una realidad compleja que vive Chile. Además, le hemos propuesto a la ministra, a la cual se ha negado el Ministerio del Interior, expulsar a través de buques. Actualmente hay uno que está en Puerto Montt, que perfectamente cumple las condiciones adecuadas para poder expulsar extranjeros. El problema es que no se expulsan. El problema es que muchos extranjeros tienen orden de expulsión y se mantienen en nuestro país delinquiendo, se mantienen asesinando, se mantienen en el crimen organizado. Entonces, acá esta ley es lo correcto. Pero puede ser ley muerta si no hay voluntad de poder avanzar en expulsar. Los que aportan, los que están correctamente legales, bienvenido sea. Pero los que no, deben irse de nuestro país. Es por eso que, ojalá y estoy seguro que la ministra del Interior o su intermedio, Presidente, pueda estar escuchando para que una vez por todas tome medidas concretas. Durante estos meses, todos sabemos que comienza el mayor paso de extranjeros por pasos no habilitados, sobre todo en Iquique a Parinacota, en Antofagasta, en Iquique. Por lo tanto, ¿qué estamos haciendo frente a eso? Ojalá que podamos tomar medidas y poder buscar otras formas de expulsión. Lo hemos conversado con el director de Migración, en la cual él ha accedido muchas veces a tomar acciones rápidas con algunos delincuentes que hemos observado cuando han cometido algunos ilícitos y deben cumplir las penas acá y luego irse del país. Pero necesitamos que a nivel de gobierno, a nivel de la subsecretaría, a nivel de la ministra del Interior, se tomen medidas rápidas de una vez por todas. Claramente, vamos a apoyar desde la bancada a liberar este proyecto, pero esto no es la solución para nada. Necesitamos personalidad para tomar acciones y de una vez por todas ordenar Chile. El norte está abandonado, el norte constantemente vive con situaciones de migración, donde hay vinculación al crimen organizado. Ahora se da cuenta de nuevas bandas organizadas desde el interior de las cárceles. Bueno, eso lo habíamos anunciado hace mucho tiempo. Entonces, el gobierno siempre llega tarde, la ministra del Interior llega tarde nuevamente a las situaciones conflictivas que vive el norte y esperemos podamos tener soluciones pronto. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Vivela. Queremos saludar a una delegación del sexto año básico del Colegio José Bernal Castillo. Esto es de la comuna de Pichidegua, región de O'Higgins, que han sido invitados por nuestro colega Félix Pugueño. [append chunk id: 13120]
39:00
Senadora Alejandra Sepúlveda, bienvenidos, estimados estudiantes y la delegación que los acompaña. Y por falta de quórum, suspendemos la sesión. Se reanuda la sesión. Ofrezco la palabra al diputado Enrique Lee.
Gracias, presidente. Presidente, este es otro ejemplo en que avanzar poco es retroceder. Efectivamente, cuando un problema avanza más rápido que las soluciones, avanzar poco es retroceder. Y en este caso, en que se aumentan las causales para expulsar, la pregunta es de qué sirve. Si ya hay más de 30.000 órdenes de expulsión sin ejecutar. Lo que vamos a tener en poco tiempo son 35.000, 40.000 órdenes de expulsión sin ejecutar. Por lo tanto, nuevamente el llamado al gobierno a concentrarse en lo que efectivamente va a controlar la migración, que es disminuir los incentivos, los incentivos que tienen los extranjeros clandestinos en acceder a educación, a salud, a vivienda. Mientras esos incentivos se mantengan, Chile va a seguir siendo un polo atractivo para que los migrantes provenientes de otros países se asienten en Chile. ¿Por qué no se asientan en Bolivia, por ejemplo? Justamente un país que está gobernado con ideologías muy similares a las que gobiernan los países de donde emigran estas personas. Porque Bolivia no es atractivo para ningún extranjero. Bolivia es un país empobrecido, tan empobrecido como los países que provienen los migrantes clandestinos. Presidente, acá no se trata solamente de proteger a los chilenos, tenemos que proteger a los extranjeros que están regularmente asentados en Chile. Hoy día son ellos también los que están en peligro, todas sus expectativas, la seguridad y los accesos a los derechos sociales. Yo creo que este es un ejemplo más de un proyecto que vamos a tener que aprobar, que vamos a tener que votar a favor, pero eso no significa que estemos de acuerdo que sea la solución del problema. Tenemos que votar a favor porque es otra de las soluciones más pobres y de poco avance que nos presenta el gobierno. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Lee. Ofrezco la palabra a la diputada Joana Pérez.
Gracias, presidente. Me habría gustado ver al Ejecutivo en esta instancia. Parece que carece la presencia en los temas que son importantes para la ciudadanía. Probablemente porque este proyecto no va a contar con todos los votos del oficialismo. Probablemente porque en materia de migración tenemos diferencias y porque sí creemos en los derechos humanos, pero también en que se respeten nuestras reglas, nuestras normas en ordenar la casa de manera segura. Y eso es lo que a muchos no les gusta. Y es por eso que este proyecto, si es del gobierno, si es del Ejecutivo, es algo muy sencillo, pero permite también hoy día una nueva atribución para la Subsecretaría del Interior. En el fondo, este proyecto es perfeccionar la regulación de la expulsión administrativa, contemplar la ley, como bien lo dijimos, de extranjería 21.325 en armonía, con lo cual se propone dotar al subsecretario del Interior de la facultad de decretar una expulsión de extranjeros, no solo en zonas por razones fundadas en la seguridad interior o exterior, sino también en orden público. Y el orden público, también en la ley que despachamos hace unos días de la miscelánea, también exige reglas para que los migrantes que estén en nuestro país también respeten ese orden público y también busca mejorar la expulsión, estableciendo al respecto que el subsecretario del Interior podrá autorizar a la Policía de Investigaciones para ingresar a domicilios en el cual se encuentra la persona contra la cual se dispuso la orden de expulsión y poder aprenderla, procedimiento que hoy día no está permitido, pero que sí o sí requiere y estará sujeto al control de legalidad de la Corte de Apelaciones que corresponda. Y que también va a permitir robustecer el registro de los datos biométricos de extranjeros en situación de migración irregular. ¿Que esto es algo quizás menor? Sí, sin duda. Necesitamos mejorar nuestra legislación, necesitamos mejorar nuestro sistema carcelario, donde sí tenemos extranjeros que no sabemos quiénes son, cómo entraron, cómo llegaron y por nuestra frontera. Necesitamos mejorar la seguridad también, porque hoy día sí tenemos migración descontrolada, que no es segura y que es irregular. Y por eso hemos presentado tantos proyectos, inclusive para poder controlar en esas fronteras que cualquiera que ingrese, que salga y el reingreso y el ingreso sea ilegal. ¿Para qué? Para también poder hacer un ordenamiento de nuestro sistema jurídico que se respete el Estado de Derecho, porque hoy día cualquiera entra, sale y al final se burla de nuestro sistema. Así que vamos a apoyar, pero hay mucho por hacer. He dicho, gracias.
Muchas gracias, diputada Joana Pérez. Ofrezco la palabra al diputado Longton.
Gracias, presidente. Presidente, esto es como un déjà vu. El año 2022 estaba la ministra del Interior, Carolina Tohá, y nos decía que había que mejorar la ley de migración y extranjería para acelerar las expulsiones. Y una vez más, este Congreso, como lo ha hecho particularmente la oposición, le aprobó dos proyectos de ley. Uno que tenía que ver con ampliar el plazo de detención de migrantes irregulares a cinco días para acelerar las expulsiones, que recordemos que eran de 48 horas antes, con el gobierno del presidente Piñera. Y además que la notificación sea por carta certificada y no presencialmente para acelerar el proceso administrativo de expulsión. Bueno, han pasado algunos años y no ha pasado absolutamente nada, presidente. No se han acelerado los procesos de expulsión y a la fecha tenemos 120.000 ingresos irregulares en lo que va de este gobierno. Y no llegamos a las 1.000 expulsiones administrativas. Es decir, todo un récord. Con ley antigua, el ex presidente Piñera expulsó más, y con ley nueva, con todas las modificaciones posibles, este gobierno ha sido incapaz de hacerlo porque hay un tema de voluntad y de gestión, presidente. Cuando tú tienes a cargo de los procesos de expulsión a quienes repletaban los tribunales para impedir las expulsiones y que marchaban por las calles para que los migrantes ilegales se quedaran en nuestro país en una suerte de derecho a migrar de puertas abiertas, difícilmente hoy día se pueden hacer cargo, porque no hay convicción. Y en ese sentido, presidente, lo que hace este proyecto es relevante, que permite que las policías e investigaciones, a través del subsecretario del Interior, puedan ingresar a los domicilios para prender a los migrantes ilegales que están con una orden de expulsión. Pero le falta lo más importante, presidente, que no incorpora a los migrantes que ingresen por pasos clandestinos, que es el gran problema que tenemos en Chile y donde tenemos las cifras más bajas de expulsiones. Es decir, la Policía de Investigaciones va a poder ingresar al domicilio, pero en el caso que sea una orden de expulsión de un migrante que ingresó de manera ilegal por la frontera, no va a poder hacerlo. Es decir, el principal problema que tenemos en este país, este proyecto del gobierno no lo aborda. Entonces, presidente, ¿cómo no vamos a creer que acá hay un sesgo ideológico y una complicidad y romanticismo con la migración ilegal, cuando una vez más pareciera ser que estamos legislando para sacar un buen titular, pero realmente que no se hace cargo del principal problema que tenemos en nuestro país, o de los principales que tienen que ver con el crimen organizado, sin ninguna duda, el narcotráfico, y muchas de ellas está asociada, sin ninguna duda, a delincuentes que ingresan a nuestro país de manera irregular, y que en ese sentido hace falta más convicción y declarar como delito la migración ilegal.
Muchas gracias, diputado Andrés Longton. A continuación ofrezco la palabra al diputado Víctor Pino.
Gracias, presidente. Hace tres años ya que venimos hablando acerca de la inmigración, acerca de cómo proteger nuestra frontera, de cómo proteger a nuestra gente. Y nuestra gente no solamente son los chilenos, sino también aquellos extranjeros que han llegado a este país a aportar, que han llegado por la puerta ancha, con todos sus antecedentes legales, en orden y correctos. Y no así quienes llegan por pasos no habilitados, dispuestos a delinquir para poder ganarse la vida y por sobre todas las cosas pasando a llevar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país. Este mensaje presidencial, presidente, si no se traduce en hechos concretos, lamentablemente solo será letra muerta. Solo será palabras de buena crianza, escritas en papel y que quedarán ahí guardadas en un escritorio. Lo que necesitamos, presidente, es que estas leyes que estamos generando en este Congreso con respecto a la inmigración, a la inmigración descontrolada, a través de pasos no habilitados principalmente, puedan también estar traspasadas en hechos concretos y reales, que podamos ver que las expulsiones aumentan en número, en cantidad y en calidad, que se puedan sacar a los presos de las cárceles que hoy día están enseñándole a nuestros presos cómo ser mejores delincuentes. Y mejores delincuentes hablamos, obviamente, en el peor de los sentidos, presidente, en transformarse en delincuentes profesionales como lo son en los países de donde ellos vienen. Lamentablemente, presidente, hoy día los delincuentes chilenos son los juniors de los delincuentes extranjeros y eso es algo impensado si lo ponemos a pensar en los últimos 20 años de la historia de nuestro país. Presidente, voy a apoyar este proyecto. Creo que es una buena iniciativa, un mensaje presidencial, pero reitero que no puede estar solamente escrito, sino que tiene que transformarse también en obras concretas y el presidente y el Ministerio del Interior en este momento es quien tiene las facultades para poder llevar esto a cabo y poder desarrollar que estas políticas puedan trascender en el tiempo y no solamente quedar en el papel. He dicho, presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Pino. Ofrezco la palabra a la diputada Kiara Várquez. Diputada Sara Concha, le ofrezco la palabra.
Muchas gracias, presidente. En los últimos años, presidente, hemos sido testigos de un incremento significativo en los casos de personas que ingresan al país de manera irregular, además concentrándose principalmente en nuestra frontera norte del país. En paralelo a esto, presidente, el número de órdenes de expulsión emitidas superó a las 16.000 personas al menos en el 2023, pero de estas, solo se ejecutaron el 18%, dejando a miles de personas en una situación de irregularidad que genera presión sobre los servicios públicos y fomenta una percepción de impunidad. Estas cifras, presidente, evidencian una falta estructural en la implementación de los procedimientos de expulsión, los cuales suelen enfrentarse a demoras burocráticas, quiero decir, la falta de coordinación interinstitucional y recursos limitados. Es aquí donde este proyecto probablemente cobra importancia, ya que propone medidas concretas. [append chunk id: 13125]
52:00
Para cerrar las brechas. Para ser claros, Presidente, mi apoyo a este proyecto de ley no es ciego. Reconozco que cualquier propuesta relacionada con la migración debe abordarse con responsabilidad, sentido de justicia y, además, sobre todo, con datos objetivos que respalden una decisión como esta. Hay algunos puntos críticos que deben ser abordados de mayor manera o con mayor profundidad. Por ejemplo, la agilización y transparencia de los procedimientos. Actualmente, Presidente, el procedimiento de expulsión puede tardar meses, incluso años, en concretarse debido a la apelación y procedimientos judiciales extensos. Es necesario, sin duda, establecer plazos más estrictos y críticos claros para resolver los casos con más rapidez y sin sacrificar el debido proceso. La ejecución efectiva de las expulsiones también es un punto relevante a profundizar en este proyecto de ley, ya que el bajo porcentaje de órdenes ejecutadas refleja una desconexión entre lo que se ordena y lo que se realiza. El proyecto propone una mayor coordinación entre las policías, el Poder Judicial y el Ministerio del Interior, lo cual es fundamental. Además, deben considerarse convenios internacionales que faciliten la repatriación de quienes han violado nuestras leyes migratorias. Y, por último, creo que es importante la atención a las causas estructurales. Aunque este proyecto de ley aborda un tema urgente, también debemos ser críticos sobre sus limitaciones. La migración irregular no se resuelve únicamente con expulsiones. Necesitamos políticas preventivas más sólidas, como controles fronterizos efectivos y cooperación internacional para abordar las causas de la migración fronteriza. Por eso, Presidente, yo voy a apoyar este proyecto de ley, pero creo que es importante ser responsable con lo que estamos legislando. Muchas gracias, Presidente.
Gracias, Presidente. El sábado salió en los medios una lamentable noticia que, por fortuna, no pasó a mayores. Un inmigrante en situación irregular y con orden de expulsión pendiente intentó atropellar a un carabinero tras arrancar de un control policial. Mejorar el procedimiento de expulsiones administrativas es un tema urgente. Este proyecto genera mecanismos para hacer más expeditas las expulsiones, dado que agrega el orden público como una causal para que el subsecretario pueda decretar una expulsión. Se faculta la PDI para ingresar al domicilio de los extranjeros con orden de expulsión a fin de poder aprenderlos para ejecutar la medida. También destaco la reducción del plazo para la apelación de las medidas de 10 a 5 días y el aumento del plazo mínimo para el reingreso de los inmigrantes expulsados de 3 a 5 años. Quiero ser enfática en que esta iniciativa es solo un punto de partida, porque con más de 30.000 órdenes de expulsión pendiente que tenemos en nuestro país, este gobierno solamente ha expulsado a 518 personas este año, y para el próximo año el presupuesto que van a destinar para concretar esta expulsión administrativa alcanza para un máximo de 1.400 expulsiones, o sea, solo el 5% de lo que tenemos pendiente. Necesitamos que el gobierno se comprometa en serio. Y también, como no mencionarlo, señor Presidente, la tremenda ineficiencia de este gobierno, cómo puede ser que cada expulsión administrativa les esté costando, y les esté costando a todos los chilenos, 2 millones y medio de pesos, cuando en el gobierno anterior costaban 833 mil pesos en promedio. Y claro, si este gobierno celebra que se expulsa, por ejemplo, a 40 inmigrantes irregulares, cuando el resto del avión tiene los asientos vacíos, es una ineficiencia brutal. Entonces se hace evidente que necesitamos más decisiones firmes, pero también una ejecución eficiente por parte del Estado. Y quiero hacer un llamado a que podamos utilizar el convenio de Estrasburgo, porque si una persona comete delitos y es expulsado de nuestro país, tenemos que preocuparnos que pague la pena en la cárcel de su país. No puede ser que esa persona se termine burlando de Chile, ingresando nuevamente por un paso no habilitado. He dicho gracias, señor Presidente.
Muchas gracias, diputada Marquesi. Se suspende la sesión por falta de quorum. Estimados colegas, les quiero aclarar que estuvimos a 20 segundos de cerrar las puertas, así que les pido, por favor, que no se retiren de la sala. Solo a 20 segundos de haber cerrado las puertas. Diputado Villavaca, de reglamento. Sí, Presidente, en la misma línea de lo que usted acaba de señalar. Es impresentable que existan quórums de 40, pero que ya hemos pasado más de 10 minutos con 25 parlamentarios del interior de la sala, creo que es absolutamente impresentable. Yo pediría, Presidente, que la medida se tomara con antelación y que, en definitiva, los parlamentarios entendieran de qué está el espacio. Gracias.
Sí, Presidente, en la misma línea y para ser coherente, entonces, a la mañana partamos a las 10, porque permanentemente se parte más tarde. Entonces, si va a fracasar la sesión ahora, que fracase la mañana también. Gracias, Presidente. Muy bien, continúa el debate. Diputado José Carlos Mesa. Diputado Luis Sánchez tiene la palabra. Muchas gracias, señor Presidente. Bueno, en la misma línea de lo que han planteado ya algunos colegas, llama la atención cómo se ha vuelto hábito en el Gobierno usar este tipo de proyectos de ley para disfrazar su incapacidad y su falta de voluntad. Porque, digamos las cosas como son, estamos hoy día bajo un Gobierno que no ha querido expulsar a inmigrantes ilegales, no ha querido echarlos del país y no ha querido hacer el control en nuestras fronteras que se necesitan. Aquí el país lo que está demandando, señor Presidente, es mano dura, y mano dura de verdad. Por eso, a propósito de la situación trágica que ocurrió hace algunos días con un niño en un colegio de Santiago que fue brutalmente agredido por unos menores extranjeros, yo voy a presentar una indicación en un proyecto de ley de responsabilidad penal adolescente que estamos viendo en la Comisión de Constitución para que se establezca la expulsión del país incluso a los menores de edad inmigrantes que cometan delitos graves. Aquí ya el jueguito de esto de que tenemos a los organismos internacionales, a la ONU, a otras entidades, metiéndose dentro de nuestro país, diciendo no, es que son niñitos, son menores de edad, tratémonos con una pluma. No, aquí la cosa ya se acabó, aquí es un desmadre, señor Presidente. Aquí el nivel de violencia o de descontrol, no solo en nuestras fronteras, sino que hay descontrol criminal en nuestro país, que se ha provocado también por la influencia nefasta de organizaciones criminales extranjeras que hoy en día tienen incluso a los delincuentes chilenos cometiendo delitos con un nivel de violencia que no habíamos visto nunca antes. Aquí se necesita mano dura de verdad, las leyes están, señor Presidente, y es mera voluntad del Gobierno lo que hace falta hoy en día, de realizar las expulsiones administrativas que hoy en día están pendientes, de tramitar las que están en curso y de echar de nuestro país a quienes hoy en día están acá solo para delinquir, para cometer delitos graves, para agredir a nuestros compatriotas. Situaciones como las que ocurrieron en el colegio en Santiago, en contra de un menor de edad, un menor de edad que además tiene trastorno espectro autista, y que hoy en día está con tratamientos médicos, que ha sufrido un vejamen que de verdad no debiésemos tolerarlo, no debiésemos aguantarlo en contra de ningún compatriota nuestro, debiesen llamarnos a la acción, y eso no se resuelve tramitando nuevas leyes aquí en el Congreso, sino que con medidas claras. Aquí a los que cometen delitos, a los que ingresan a nuestro país a cometer delitos hay que echarlos con viento fresco a todos del país, y eso debiese ser una agenda transversal, no debía haber nadie, nadie aquí en este Congreso que se oponga a esto y debiésemos contar con toda la colaboración del Gobierno, pero quien tiene la pelota hoy en día es el Gobierno, y tiene que dar las garantías, no solo al Congreso, sino que a todos los chilenos que a esos extranjeros se les va a echar y que no vamos a aguantarles ni una sola más. Muchas gracias.
Sí, sí, están tocando los timbres. Diputado Juan Carlos Beltrán, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, señor Presidente, saludo por su intermedio a mis colegas parlamentarios y también en forma especial a los funcionarios de la corporación que nos permiten cumplir nuestra labor. Como ya lo he señalado en varias oportunidades, señor Presidente, nuestro país vive una grave crisis migratoria, por eso debemos apoyar con fuerza cada iniciativa que mejore las estrategias de los procedimientos por los cuales es expulsado un extranjero de Chile. No hay duda que este descontrol ha generado un aumento en el tráfico de drogas, delitos violentos, amedrentamientos, uso de armas de grueso calibre y extorsión, entre otros delitos gravísimos. No mientras represente al pueblo de Chile no lo permitiré y apoyaré cada medida que sea necesaria para expulsarlos del país a quienes vengan a delinquir. Valoro y solicito en forma reiterativa que se respalde y se entreguen todas las herramientas necesarias a carabineros y a la PDI, quienes son los que realmente trabajan por darnos más seguridad y más confianza a la población. Por eso, señor Presidente, voto a favor de esta iniciativa que, entre otras, faculta a la PDI para detener a las personas buscadas para estos procedimientos de expulsión, previa solicitud del Ministerio del Interior, además de fortalecer el registro de datos biométricos de extranjeros en situación migratoria irregular. No obstante lo anterior, señor Presidente, debo dejar claro que evidentemente agradezco y valoro el gran trabajo que realizan extranjeros especialistas y que vienen a ser un real aporte a nuestra comuna, a nuestro país. Me refiero a médicos, a profesores, distintos especialistas que realmente entregan una gran, gran labor a nuestro país. Pero condeno enérgicamente a los delincuentes que vienen a realizar este tipo de hechos a nuestra ciudadanía. Votaré a favor. Muchas gracias, señor Presidente.
Gracias, diputado Beltrán. Diputado Fernando Borges. Gracias, estimado Presidente. Hoy, como miembro de la Comisión de Gobierno Interior, me dirijo a ustedes para abordar un tema de gran relevancia que hemos estado analizando exhaustivamente. El proyecto de ley que busca perfeccionar la regulación de las expulsiones administrativas en este tema es de gran importancia. [append chunk id: 13130]
1:05:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.