Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 11 de diciembre de 2024

11 de diciembre de 2024
21:00
Duración: 616h 12m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Les pedimos ponerse de pie, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 107 se declara aprobada. El acta de la sesión 106 queda a disposición de los señores diputados y señoras diputadas. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. El señor secretario, perdón. Señora predecámara, hemos recibido los siguientes documentos: oficio de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica la ley de tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencias de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de condenación sexual; el que regula la extracción de áridos; el que modifica la ley número 20.898, que establece un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción con el objeto de ampliar los plazos de vigencia de dicha normativa legal en los casos que se indican. En segundo término, oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (AFIDE) y la autorización a participar en fondos de fondos. Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, iniciado en mensaje con urgencia calificada de discusión inmediata, que otorga el reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, con sede de Guinaldos que señala, con sede de otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización recaído en el proyecto, iniciado en moción, que modifica la ley número 18.575, orgánica constitucional de bases generales de la Administración del Estado, con el objeto de establecer una inhabilidad para el ingreso a cargos públicos de cónyuges y parientes de las autoridades que indica. Proyecto, iniciado en moción, de las diputadas Cicardini, Olivera y Santibáñez, y de los diputados Celis, Giordano, Manucheri y Tapia, que regula la actividad de guías de montaña y de trekking. Proyecto de los diputados Camaños y Fuentes, Palma, Santana, Charper y Chubert, y de las diputadas Arce, Astudillo, Molina y Schneider, que regula la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo. Y finalmente, petición de 62 diputados y diputadas, quienes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C, de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicita la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de recopilar antecedentes relativos a los actos de gobierno realizados por CODELCO y Corfo en relación con el acuerdo de asociación suscrito con SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco en Maricunga. La Comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y para el cumplimiento de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. Esto es la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, Secretario. ¿Habría acuerdo, Diputado Alinco? ¿Necesita hacer uso de la palabra? Ah, ya. Ok. ¿Algún elemento sobre la cuenta? Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Tapia. Sobre la cuenta. Sí, Presidenta. Mire, es la cuenta acá, vamos a votar el día de hoy la Comisión Investigadora de CODELCO-SQM y yo quería hacerle la pregunta a la mesa si hay alguna legalidad en la intervención del Ministerio de Minería y de CODELCO enviándole mensajes a varios parlamentarios que bajaran la firma para esta Comisión Investigadora. Y lo quiero dejar también, lo quiero dejar aquí que quede en acta porque creo que es un hecho súper grave la intervención del Ejecutivo para esta Comisión. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Bueno, a nosotros nos corresponde dar cuenta de que la Comisión Investigadora ha sido solicitada con las firmas reunidas correspondientes, eso ya ha ocurrido, por lo tanto, si hay una observación que hacer respecto al comportamiento del Ejecutivo, usted también lo puede hacer directamente y, por supuesto, se lo vamos a también representar al Gobierno a través de las reuniones habituales que tenemos, ¿sí? Gracias, Diputado. Diputado Olinco, sobre la cuenta. Gracias, Presidenta, sobre el tema que plantea el Diputado Tapia. Yo creo que esto no es menor, yo creo que aquí, como lo decía el Diputado Tapia, hay un intervencionismo directo en un poder autónomo del Estado como es el Poder Legislativo, porque no solamente lo que se pretendía era que retiremos nuestras firmas para que esta Comisión no se constituya, y eso no es menor, no es un detalle así minúsculo al pasar. Esto yo lo considero como de alta gravedad, y si la Mesa no lo considera, entonces, ¿qué es lo que vamos a considerar? Nosotros tenemos que exigir que se cumpla la autonomía, y este Gobierno, ni otro Gobierno en el que venga, debe y tiene que intervenir en nuestras decisiones. Por lo tanto, creo que tenemos que tomar una decisión la Mesa o la Asamblea acá, que es la sala, que es la máxima autoridad, no simplemente consultar, sino tiene que hacerle un reclamo directamente al Presidente de Chile. ¿Qué es lo que está pasando acá? A ver, Diputado, primero, nosotros como Mesa estamos dando garantías y cuenta de una Comisión Investigadora que cumple con los requisitos reglamentarios para poder hacerse valer. En este caso, la Comisión ha sido presentada y está siendo dada cuenta, por lo tanto, no va a funcionar. Incluso, la propia Comisión Investigadora puede ser un espacio para que este punto se desarrolle y se investigue en mayor profundidad. Desde la Mesa, más facultades que las que acabo de mencionar, que es establecer una observación de este comportamiento, como lo hemos hecho en otras oportunidades ante la denuncia de un parlamentario, no podemos hacer otra cosa, no tenemos otras herramientas ni legales ni reglamentarias. Las herramientas, ustedes las conocen, acá se pueden hacer proyectos de resolución, comisiones investigadoras y son los mecanismos fiscalizadores que tenemos. Y lo que estamos haciendo precisamente ahora es configurar una Comisión Investigadora donde, si este punto está acreditado tal como el Diputado Tapia lo dice, puede ser consultado en el marco de la propia Comisión Investigadora a quienes corresponda. Creo que eso es lo que corresponde, además de lo que yo ya he comprometido a nombre de la Mesa recogiendo el punto del Diputado Tapia, que es establecer el punto en los espacios de reunión o de diálogo que tenemos con el Gobierno para hacer la observación frente a lo que aquí ha ocurrido y, por lo tanto, que se tomen las medidas correspondientes por parte de quienes corresponda. Eso es lo que podemos hacer. No sé si el Secretario puede incorporar algún otro elemento respecto de las atribuciones que tenemos. Su Señoría, yo le pediría que nos mandara los antecedentes completos para poder tomar las medidas porque, si es necesario, haremos las denuncias correspondientes tanto en el Gobierno como en los Tribunales de Justicia. Exacto. Diputado Bianchi. Gracias, Presidenta. Sobre el mismo punto, Presidenta. Efectivamente, lo que ha hecho la Mesa es dar las garantías para que esta Comisión Investigadora se lleve a cabo, y es lo que se acaba de señalar. Pero una vez que, en el caso suyo, como Presidenta y como Mesa, hayan conocido de hechos irregulares que incluso pueden ser ilícitos, y está cómo demostrar lo que ha ocurrido en estos últimos días, donde desde el propio Ejecutivo y altos Ejecutivos de estas instituciones han hecho un indebido lobby en hacer bajar a aquellas parlamentarias y parlamentarios que, efectivamente, hemos suscrito esta Comisión Investigadora. Dado que esto es así, Presidenta, una cosa es que se hayan dado las garantías, y es lo que corresponde para que se lleve a cabo esta Comisión Investigadora, donde este hecho, sin duda alguna, será una de las primeras cosas que se va a observar una vez que se le presenten los antecedentes a la Secretaría y a esta Mesa, existe una obligación, si es que aquí hay ribetes de un hecho ilícito, el que se produce en la Contraloría y en Tribunales como corresponde. Así es, Diputado, así que tal como lo ha dicho el Secretario, esperaremos los antecedentes. Dicho eso, vamos a tomar las medidas que dentro de nuestro alcance estén para el tema. Pero no vamos a abrir un nuevo debate sobre esto, Diputados, porque si ya está dicho el punto, está hecha la observación. Solo dos palabras, Diputado Romero. Presidenta, a propósito de las comisiones, quiero hacer una consulta. Yo participé en la Comisión Investigadora del caso Ojeda, terminamos a mediados de septiembre de este año, vamos a terminar el año todavía, no se ve, no se discute y no se debote en esta sala. La ciudadanía transmite y me ha dicho que no tiene sentido participar en una Comisión Investigadora si aquí pasa el tiempo y no se toma una decisión. Solicito formalmente, Presidenta, que todas las comisiones, hay varias, de arrastre que llevan meses, se vea, por favor, a la brevedad. He dicho muchas gracias. Gracias, Diputado. Es un problema que tenemos detectado, hemos estado tomando algunas medidas, de hecho, si ustedes se han dado cuenta, hemos tenido un par de sesiones especiales para ver solo comisiones investigadoras y hemos logrado avanzar en varias de ellas, porque las comisiones investigadoras se ordenan en función de que vayan siendo despachadas de las comisiones y tienen un orden. En ese orden establecido es que las hemos ido tramitando a menos de que algún parlamentario o algún comité presente la solicitud para adelantar la tramitación de alguna de ellas por un tema de temporalidad. Eso también lo hemos ido haciendo. Entonces, lo que vamos a hacer, y tenemos contemplado en el mes de enero, de vuelta de la distrital, de poder establecer una nueva sesión especial, como lo hicimos, ya lo hemos hecho en dos oportunidades anteriores, tanto un día jueves o un día miércoles en la tarde, o martes en la tarde también, para poder dedicar solo a la tramitación de comisiones investigadoras que están pendientes. Así que es un punto que tenemos muy presente y estamos buscando los caminos para poder resolverlo a la brevedad. Diputado Castro. Gracias, Sra. Presidenta. No es para ahondar en el tema, pero sí me interesa mucho que se sepa que es de forma transversal. No le escucho, diputado, si puede acercarse. ¿Ahora sí? ¿Se escucha bien? Sí, ahora sí. Gracias, Sra. Presidenta. No es para ahondar en el tema, pero sí quiero que se sepa que es de forma transversal. Estoy completamente de acuerdo con lo que ha dicho el diputado Tapia y otros diputados acá, y creo que dentro del reglamento, puede decirme si no el señor secretario, dentro del reglamento está dentro de las facultades de la mesa el transmitir la soberanía e independencia que tiene este Poder del Estado y esta corporación con respecto a otros poderes del Estado en el caso de intromisión, como al parecer ha pasado en esta comisión investigadora. Gracias. Efectivamente, diputado. Eso es lo que he mencionado anteriormente. Por eso es que vamos a representar la observación al Ejecutivo en las instancias que tenemos de diálogo permanente con ellos. Y además, si tenemos antecedentes adicionales, tal como lo hemos dicho anteriormente, vamos a ponerlos a disposición de las instancias que correspondan. La justicia, la Contraloría, lo que corresponda. Diputado Johannes Kaiser. Muchas gracias, Sra. Presidenta. Solamente hacer presente lo siguiente, que esta Cámara y esta corporación tiene siempre a disposición la herramienta de la acusación constitucional en el caso de que se produzca un ilícito por parte de uno de los ministros. [append chunk id: 13122]
13:00
que estuviesen a cargo de esta situación. Y en ese sentido, yo estaría encantado de acompañar a los colegas de gobierno en una acción fiscalizadora de ese tipo. Muchas gracias, señora Presidenta. Gracias, Diputado, por recordar esas facultades. Diputado Guzmán. Presidenta, muy breve. Nosotros, en otras ocasiones que hemos visto un actuar no prudente por parte del Ejecutivo, lo hemos representado a través de cartas que hemos acordado en comité. Solicito que en la próxima reunión de comité que tengamos podamos plantear la posibilidad de hacer un reproche a través de una misiva al Ejecutivo. Del mismo modo, Presidenta, aprovecho de consultar qué pasó con la carta que acordamos respecto de la Ministra de la Mujer, si se habría enviado o no, y si es así, que si nos pueden hacer llegar esa carta. Gracias, Presidenta. Si la carta está enviada desde el mismo día en que fue acordada en los comités y acordamos de que cada jefe de comité que la solicitara se le iba a hacer llegar. Diputado, con eso estamos cerrados ya el punto. ¿Alguna otra palabra sobre la cuenta? Cerrada la cuenta. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de 62 diputadas y diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del reglamento de la corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de recopilar antecedentes relativos a los actos del gobierno realizados por CODELCO y CORFO en relación con el acuerdo de asociación suscrita con SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco de Maricunga. La comisión deberá rendir su informe en un plazo no superior a 60 días y para el cumplimiento de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional. ¿Habría acuerdo para esta comisión? No, en votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Perdón, no. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Para el voto del diputado Araya hay que anularlo porque está pareado. ¿El diputado Coloma también está pareado? No, diputado Coloma no está pareado, así que puede votar. El diputado Soto está pareado, la diputada Gil está pareada. Bueno, los votos que se hayan emitido de personas pareadas, y que nos hayan indicado, los vamos a parear. Quienes no hayan indicado que votaron estando pareados, serán puestos los antecedentes en ética. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa, 72 votos, porque he eliminado los votos pareados de los diputados Soto, la diputada Gil, el diputado Coloma y el diputado Castro. Y además, después y por la abstención, dos votos porque eliminé al diputado Araya y al diputado Lee. Perfecto. Entonces, 72 votos a favor. Aprobada la comisión investigadora. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que otorga el reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales correspondientes al boletín número 17.286-05. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra hasta el término del orden del día fijado a las 17 horas. Rinde el informe de la Comisión de Hacienda la diputada Gael Llamas. Le damos la bienvenida a la ministra del Trabajo, Janet Jara, y también queremos saludar muy afectuosamente a quienes nos acompañan en la gradería, particularmente a las y los trabajadores de la mesa del sector público que hoy día nos acompañan. Muy bienvenidas y bienvenidos a la Cámara de Diputadas y Diputados. Además, queremos saludar de parte de la diputada Ana María Gasmuri a Margarita Araya, particularmente presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFE de Prus. Muy bienvenida a la Cámara de Diputadas y Diputados. Diputada Llamas, le ofrezco la palabra. Gracias, Presidenta. Bueno, primero saludo a la ministra del Trabajo presente, a ustedes también, diputadas y diputados, y también a las trabajadoras y trabajadores presentes. Honorable sala, la Comisión de Hacienda pasa a informar en calidad de comisión técnica el proyecto de ley originado en mensaje del Presidente de la República que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales. Concurrieron en representación del Ejecutivo a presentar el proyecto el Ministro de Hacienda, el señor Mario Marcel, quien estuvo acompañado de la Directora de Presupuestos, la señora Javiera Martínez. La comisión escuchó también las inquietudes y peticiones de las y los representantes de diversas asociaciones de funcionarios del sector público. La idea fundamental de la iniciativa apunta a conceder un reajuste general de remuneraciones al sector público y un conjunto de otros beneficios, con el objeto de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la función pública y a promover un Estado empeñado en satisfacer de manera eficiente, eficaz y oportuna las necesidades de la ciudadanía. La Autoridad de Hacienda destacó que en medio de un escenario económico menos complejo que hace un año, el gobierno y los representantes de los funcionarios públicos desarrollaron un nuevo proceso de diálogo y negociación que logró finalmente construir un acuerdo traducido en este proyecto de ley en trámite. Se incluyen también en esta iniciativa diversos compromisos asumidos durante la discusión del presupuesto del sector público para el año 2025 y otras materias misceláneas. De esa manera, la normativa en trámite propone un reajuste general del 3,0% a contar del 1 de diciembre del 2024, a las remuneraciones, asignaciones, beneficios y demás retribuciones en dinero imponibles o no imponibles de los trabajadores del sector público. Posteriormente, a contar del 1 de enero y en el mes de junio del 2025, se agregarán reajustes del 1,2% y del 0,64% respectivamente, alcanzándose así un incremento final del 4,9%. Similar aumento beneficiará a los directores, educadores de párvulos y asistentes de la educación que se desempeñan en los establecimientos de educación parvularia, financiados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles vía transferencia de fondos, traspasados a los servicios locales de educación pública o dependientes de municipalidades o corporaciones municipales. En este caso, el reajuste será de cargo de la respectiva entidad empleadora. Se otorgará además el reajuste señalado a los asistentes de la educación pública regidos por la Ley 21.109, que establece un estatuto de los asistentes de la educación pública, siendo también dicho reajuste de cargo de la entidad empleadora. La iniciativa legal detalla luego los montos diferenciados y los funcionarios de planta y contrata beneficiados con los aguinaldos de Navidad y de fiestas patrias que pasarán a tener carácter permanente y no serán imponibles ni tributables. Estos beneficios se otorgarán también a los trabajadores de las universidades estatales, a los funcionarios de sectores de la administración del Estado que hayan sido traspasados a las municipalidades, a los directores, educadores de párvulo y asistentes de la educación que se desempeñen en los establecimientos de educación parvularia, financiados por la JUNJI vía transferencia de fondos, traspasados a los servicios locales de educación pública o dependientes de municipalidades o corporaciones municipales, a los trabajadores de los establecimientos particulares de enseñanza subvencionados por el Estado y de establecimiento de educación técnico profesional traspasados en administración, a las instituciones reconocidas como colaboradoras del Servicio Nacional de Menores o de su continuador legal que reciba las subvenciones y los funcionarios de las corporaciones de asistencia judicial. Estos aguinaldos serán de cargo fiscal en el caso de trabajadores de órganos y servicios centralizados, mientras que en el de los descentralizados serán financiados con recursos propios sin perjuicio de percibir suplementos presupuestarios desde el Ministerio de Hacienda. La norma en trámite concede luego un bono de escolaridad que también adquiere carácter permanente, pagadero en cuotas semestrales por cada hijo entre los 4 y 24 años de edad que sea carga familiar reconocida y se encuentre cursando estudios regulares en los niveles de enseñanza prebásica, básica, media, superior o especial. El monto de este beneficio ascendente a 86.232 pesos adicionará una bonificación para los trabajadores con remuneración líquida inferior a un millón veinticinco mil seiscientos veintidós pesos. El aporte anual a los servicios de bienestar se fija en 164 mil 837 pesos, mientras que se concede también un bono de escolaridad y bonificación adicional a las universidades estatales, un bono de nivelación a personal auxiliar, administrativo y técnico y un bono de invierno pagadero en mayo del 2025 de 81 mil 257 pesos y aguinaldos de fiestas patrias y navidad a los pensionados del Instituto de Previsión Social, del Instituto de Seguridad Laboral, de las cajas de previsión, de las mutualidades de empleadores y pensionados del decreto número 3500 que señala. La iniciativa incluye también un bono de vacaciones permanente, reajusta las planillas suplementarias de los funcionarios traspasados entre instituciones y en el caso de los funcionarios que perciben asignación de zona. Eleva en 50 mil 691 pesos la línea de corte para el otorgamiento de aguinaldos y bonos de esta ley. Dicta asimismo numerosas normas orientadas a beneficiar sectores particulares como la modificación del componente variable del bono por desempeño laboral a los asistentes de la educación para el año 2024. En el servicio médico legal incluye una asignación para profesionales de la ley 15.076 y extiende para el 2025 la asignación extraordinaria para funcionarios de menores remuneraciones de la región de Atacama. Por otra parte, se actualizan los valores del bono a los asistentes de la educación y se les concede una asignación por desempeño en condiciones difíciles. Mientras que se fija la remuneración mínima para los funcionarios no académicos ni profesionales ni directivos de las universidades estatales y se beneficia con un aporte fiscal a los trabajadores del sector público de menores remuneraciones. La iniciativa postula también un bono de acuerdo que llegará a los 208 mil 400 pesos o 104 mil 200 pesos según el tramo de remuneraciones. Se fija una remuneración bruta mínima para el personal de las categorías de técnicos de nivel superior, técnicos de salud, administrativos de salud y auxiliares de servicios de salud de la atención primaria. Y se prorroga la facultad a los jefes superiores de servicio de las subsecretarías y de los servicios dependientes de los ministerios, a los rectores de la universidad y centros de formación técnica del Estado, a los gobernadores regionales y al director del servicio electoral para establecer trabajo remoto transitorio hasta un máximo del 20% de la dotación de sus respectivos servicios. Se extiende también de forma permanente la vigencia de las leyes de incentivo al retiro para personal de diversos servicios públicos. Se establece como límite máximo para ejecutar labores de 75 años de edad y se agrega un bono para los funcionarios rezagados en su postulación al retiro. Se adiciona luego un conjunto de regulaciones sectoriales que solucionan diversas situaciones particulares. De esa forma se crea un cargo de embajador en la planta del servicio exterior para la sede diplomática en Arabia Saudita y se redistribuye en las plantas oficiales de penitenciarios, suboficiales y gendarmes. Se otorga un bono mensual de cargo fiscal al personal de planta a contrata y código del trabajo de la dirección. [append chunk id: 13128]
26:00
Aeronáutica Civil, un bono mensual al personal de Carabineros que perciba gratificación especial de riesgo, operaciones especiales, fuerzas especiales y protección de autoridades, y un bono de incentivo al retiro y bono de complemento de pensiones a los trabajadores del programa de inversión en la comunidad y del programa de mejoramiento urbano y equipamiento comunal en las localidades que se determinen. Se renueva la excepcionalidad que consideraba como pequeños productores agrícolas a quienes superaron el límite de activos de 3.500 unidades de fomento establecido en el artículo 13 de la Ley 18.910 como consecuencia del proceso de reevaluación de bienes agrícolas de los años 2020 y 2024. Se adicionan también normas para funcionarios del INDESPA, de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, del Tribunal de Contratación Pública, de la Subsecretaría de Hacienda, de la Defensoría del Contribuyente, del Servicio de Impuestos Internos, el personal de enlace y ayudantes técnicos a las elecciones municipales y regionales que se realizaron el 26 y 27 de octubre del 2024, la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Agencia de Calidad de la Educación y otros tantos servicios públicos en materias particulares. En lo relativo al impacto fiscal del proyecto, el informe financiero de la DIPRES detalla la cantidad de beneficios estimados y los costos derivados de cada uno de los beneficios otorgados en el proyecto. En términos globales, el reajuste de remuneraciones alcanzará a 930.918 funcionarios, mientras que los beneficios al sector pasivo llegarán a 1.833.234 personas. En términos consolidados, el presente proyecto irrogará desembolsos fiscales por 357.182 millones de pesos en el 2024 y 2.017 billones en el 2025, 1.893 billones en régimen. En materia de financiamiento, el proyecto indica que este mayor gasto se imputará a los recursos autorizados con el subtítulo 21 de los respectivos presupuestos y con reasignaciones presupuestarias de cualquier subtítulo de gasto, con excepción del servicio de la deuda. En lo que faltare, se financiará con transferencias del Tesoro Público. La Comisión realizó numerosas consultas a las autoridades presentes, motivadas en las exigencias declaradas por los dirigentes gremiales asistentes a la sesión, todas las cuales fueron respondidas por la directora de presupuesto, quien comprometió nuevas instancias de estudio y trabajo participativo con los funcionarios a ejecutarse durante el año 2025, en particular en el mes de enero. Finalmente, tras aprobar la idea de legislar por 12 votos a favor y uno en contra, se efectuaron las votaciones en particular, oportunidad en que la comisión rechazó el artículo 54, cuyo texto dispone que los propietarios de los bosques que tengan especies catalogadas en las categorías casi amenazadas, datos insuficientes y preocupación menor, podrán presentar planes de manejo para su intervención, que se regirán por las normas de la Ley 20.283 vigente al 5 de septiembre del 2023. Asimismo, establece la aplicación de esta misma norma legal para los proyectos ingresados o que se encuentren en evaluación en el sistema de evaluación de impacto ambiental entre el 6 de septiembre del 2023 y el 31 de diciembre del año 2025. El resto de las disposiciones del proyecto resultaron todas aprobadas, sin modificaciones y por mayoría de votos en la forma que se indica en el informe respectivo. Participaron de la discusión y votación del proyecto de ley los diputados y diputadas Boris Barrera Moreno, Carlos Bianchi Chelech, Ricardo Cifuentes Lillo, Felipe Donoso Castro, Miguel Mellado Soazo, Jaime Naranjo Ortiz, Camila Rojas Valderrama, Agustín Romero Leiva, Jaime Sáez Quiroz, Frank Sauer Van Muñoz, Alexis Sepúlveda Soto, Gastón Fonmulembrox Zamora y esta diputada informante, Gael Llomans Araya. Como consecuencia de lo anterior, la Comisión de Hacienda recomienda a su honorable sala aprobar la iniciativa de ley informada en los términos expuestos. He dicho, presidenta. Muchas gracias, Gael Llomans, diputada. Queremos saludar con especial afecto y atención a la CONFEMUCH y a los asistentes de la educación, en especial a los dirigentes Arturo, Hilda, María Isabel y Alejandra Aguilar de Puerto Montt, que han sido invitados por el diputado Alejandro Bernales, quien me acompaña en la testera. Y quiero saludar, de manera especial y con mucho afecto, a Gabriela Flores, presidenta de la CONFUSAM de la región del Bío Bío. Bienvenida, Gabriela, tú y tu equipo. Muchas gracias. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Javiera Morales. Gracias, presidente. Bien, felicito al ministro, al esfuerzo del gobierno por lograr este reajuste que vamos a aprobar con muchas ganas, dado que viene con un acuerdo de la mesa pública, el sector público, lo que le hace bien a nuestro país. Sin embargo, me gustaría referirme sobre un pequeño punto de todo el proyecto de ley que atañe a Magallanes. En Magallanes hay casi 2.000 personas, según los últimos catastros hechos recientemente, que han sufrido un daño patrimonial los últimos 50 años. Muy injusto y cuyo causante fue la dictadura. ¿Por qué? Porque desde el año 58, muchas de estas personas empezaron a cotizar un 4% adicional cada mes de su vida. ¿Para qué? Para lograr un beneficio adicional. Esto, pues, una ley de la época, les permitió y los incentivó a cotizar más y así recibir mejores condiciones al momento de pensionarse. Sin embargo, en el año 77, la dictadura deroga esta ley y les quita todos esos beneficios. Un dolor de la comunidad magallánica que se ha llevado por más de 50 años y que este gobierno, a través del presidente, el presidente Boric, quien asumió este compromiso, y su ministro, el ministro Marcel, que lo reafirmó en su visita a Magallanes, tomaron la posta y dijeron vamos a presentar una solución. Es poca gente, sí, es poca plata, nuestra región no es una región populosa, pero para estas personas es algo muy importante, representa una lucha de más de 50 años. El ministerio, siendo presente, una propuesta que, sin embargo, restringe a todos aquellos que hayan cotizado más de seis años. Lamentablemente, la gente que cotizó menos de seis años no fue por su voluntad, fue porque no pudieron seguir cotizando. Y es por eso que yo le he solicitado al Ministerio de Hacienda que reevalúe, que calcule cómo sería poder otorgarle un beneficio a la mitad de estas 2.000 personas que se quedarían fuera si se aprueba la ley tal como está. Además, decirle que el universo que calculó el Ministerio de Hacienda, según el informe financiero, es 1.800 personas, y según entendemos en la región, el trabajo que hicieron las distintas seremías, ese es el total de beneficiarios. Así que probablemente ahí hay un cálculo que hay que reajustar y con la misma plata se pueda dejar a toda esta gente contenta y reparada de este daño que le hizo el Estado chileno hace tantas décadas. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Morales. A continuación ofrezco la palabra al diputado Héctor Ulloa. Gracias, Presidente. En primer lugar, felicitar, como corresponde, al Ministro de Hacienda, al equipo de Hacienda, la subsecretaria, por el trabajo realizado en conjunto con las distintas organizaciones del sector público. Evidentemente que hay un acuerdo. En primer lugar, reconocer que el 4,9% de reajuste, sin duda, significa la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores públicos en Chile. Eso es muy importante, yo creo, de señalar. En segundo lugar, me parece muy relevante también la vigencia permanente de las leyes relativas al incentivo al retiro, como asimismo la permanencia de los bonos de Navidad, fiestas patrias, escolaridad y de vacaciones, que me parece que sin duda que es un avance muy importante en materia de los trabajadores y funcionarios del sector público. Asimismo, reconocer que el día de ayer el Ministro de Hacienda nos señaló en la Comisión de Trabajo que se van a emitir circulares relativas a las no renovaciones de las contratas de este año, y al mismo tiempo, algo muy relevante, a mi parecer, que dice relación con la posibilidad de establecer una suerte de nueva institucionalidad relativa a tribunales contenciosos administrativos que resuelvan los conflictos laborales del sector público. Yo creo que es muy importante avanzar en esa materia y el Ministro se comprometió que en el mes de marzo se ingresaría a una iniciativa en dicho sentido. Pero al mismo tiempo tengo que señalar con mucha fuerza que tal como aprobamos ayer en primer trámite en la Comisión de Educación lo relativo a la deuda histórica de los trabajadores de la educación, fundamentalmente los docentes, una deuda tan importante de pagar y que ha reconocido y recogido este gobierno, me parece que es muy importante también resaltar que existe una deuda adicional respecto a los trabajadores del sector público de la Isla Grande del archipiélago de Chiloé. Es muy importante señalar esto porque lo hemos venido trabajando en conjunto con los trabajadores de salud, con los trabajadores de BTF en la Isla Grande de Chiloé, con los asistentes de la educación, y en general con todos los trabajadores públicos de la Isla Grande, el cual no se le ha reconocido todavía la homologación de zonas extremas, una gran demanda pero aún no satisfecha por parte del Estado. Es de esperar que con el Ministro de Hacienda podamos avanzar en esta materia estableciendo una mesa de trabajo tal como me lo ha comprometido ya verbalmente el día de ayer para así avanzar en esta larga y anhelada demanda por parte de los trabajadores del sector público de nuestro hermoso archipiélago de Chiloé. Y por último, hacer una mención respecto de los trabajadores de Junji. Ellos a través del PMG pierden una parte importante, solamente llega a un 22%, no al 30% del otro servicio público, lo que significa lisa y llanamente que ellos están perdiendo al menos un sueldo al año y por tanto se produce una injusticia respecto de todos los trabajadores de Junji a lo largo de nuestro país. Es una demanda muy sentida y por tanto llamamos al Ejecutivo a tomar este tema en serio y avanzar en una solución pronto para estos trabajadores a lo largo de nuestro país, de Junji, Chile. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Ulloa. A continuación ofrezco la palabra al diputado Felipe Donoso. Gracias, Presidente. Honorable Sala. Esta es una ley de reajuste, pero la verdad que es una ley miscelánea. En cuanto al reajuste, está cercano al IPC, por lo tanto no se pierde mucho la capacidad adquisitiva de los funcionarios públicos. Pero hay una serie de normas que hay que revisarla un poco más. Hay dos normas que llaman la atención, que modifican la ley de presupuesto que aún no ha sido promulgada y hay una norma que manifiesta especial preocupación porque baja el requisito para el ingreso a estudiar pedagogía. Esto no aporta a mejorar la calidad de educación de los niños. No puede ser que lo estemos postergando y postergando y no mejoremos la calidad de la educación. La calidad de la educación en Chile va a la baja y tenemos que mejorarla. Si algunos centros universitarios creen que van a perder cupos por esta norma, bueno, mejoren sus condiciones porque los que van a perder cupos son los centros universitarios más malos. Eso es una regla de la vida. Pero por otra parte, hay normas que yo creo muy positivas, que nos gustaría que hubieran sido incluso más allá. Carabineros recibirá un bono trimestral. Lamentablemente este bono trimestral no va a ser igual que todos los empleados públicos, llegará hasta un sueldo al año para los funcionarios de Carabineros que tengan asignación de riesgo. Creo que tenemos que avanzar aún más en eso. Por eso le hemos pedido al Ministerio de Hacienda que analicemos la situación, por ejemplo, de la Policía de Investigaciones, que analicemos también la situación de las viudas de carabineros y los hijos de carabineros. En cuanto a lo primero, agradecemos, por cierto, que avancemos en la petición de la UDI constante de mejorar la condición de carabineros en cuanto al bono trimestral. Pero también hemos adquirido un compromiso en que las viudas tengan una mejor condición, una condición segura. Y los hijos también, porque hoy día... [append chunk id: 13131]
39:00
El Presidente de la República, si le da una pensión por gracia o no, eso no puede ser una decisión política que se ve caso a caso. Tenemos que mejorarlo y esperemos avanzar en las leyes misceláneas próximas en ese tema. Pero también la condición de la Policía de Investigaciones es que no queda dentro de este bono trimestral y que también creemos que a la misma razón debe haber la misma disposición. También se ha comprometido el Ejecutivo a analizar la situación y ver cómo avanzar en ello en la norma de planta de Policía de Investigaciones, la norma de grados de la Policía de Investigaciones, que entrará próxima al Congreso. Así que creo que vamos a votar a favor en general de esta norma, salvo estas tres votaciones separadas que ya he anunciado. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Donoso. Ofrezco la palabra al Diputado Johannes Kaiser. Gracias, señor Presidente. Mire, en Chile al 24 de agosto del 2023 había 9 millones de personas ocupadas. De esas, 6.500.000 y algo eran personas ocupadas formales, y de esos 6.500.000 y tanto formales, un millón eran empleados públicos. La pregunta que uno se hace aquí con el tema del reajuste no es solamente si es justo el devolverle el poder de compra a los funcionarios públicos, lo que a mí me parece que es correcto, es cuántos de esos funcionarios públicos a los cuales les vamos a reajustar ahora nuevamente el sueldo, debiesen ser funcionarios públicos o debiesen seguir trabajando en el Estado. Hemos prácticamente duplicado la cantidad de funcionarios que están trabajando por el Estado desde el año 2012, 2013. Y si no me equivoco, señor Presidente, el aumento o el presupuesto de la Nación aumentaba en los mismos 10 años en casi 27.000 millones de dólares. Ahora, yo no veo mejor salud, no veo mejor educación, no veo mayor seguridad, no veo mejor defensa. Entonces, en alguna parte se están perdiendo esos 27.000 millones de dólares, ¿no es cierto? Quizás sean en esos cientos de miles de funcionarios que han sido contratados y que han engrosado las filas del Estado sin que con eso se haya notado de alguna manera una mejora en la gestión o en los servicios que se entregan a los ciudadanos. 27.000 millones de dólares, eso son 5 reformas tributarias, 6 reformas tributarias que se están gastando más hoy que lo que se gastaban hace 10 años atrás. Y la gente se nos muere de a decenas de miles en las listas de espera y miles son asesinados en las calles de nuestras ciudades. Y las calles de nuestras ciudades parecen, no sé, no chilenas, sirias quizás, un país en guerra. Señor Presidente, sí, me parece que es necesario una ley de reajuste, pero me parece también que quizás el sector público debiese reajustarse a sí mismo, también el número y calidad de funcionarios que están trabajando en el mismo. ¿Y cuándo vamos a ver algo así? ¿Cuándo vamos a ver que el Ministro de Hacienda, en vez de pedir a la ciudadanía que se apriete el cinturón con más impuestos y con más contribuciones, empiece a apretarle el cinturón a los funcionarios que están trabajando en el Estado y que no están haciendo un aporte? Porque hay funcionarios públicos que efectivamente son un aporte. ¿Cuándo lo va a hacer? ¿No lo va a hacer? Me imagino que no lo va a hacer. ¿Por qué? Porque son votos, ¿no es cierto? Pero el ciudadano que está pagando la cuenta, ese ciudadano no está muy contento con lo que está sucediendo. Muchas gracias, señor Presidente. Muchas gracias, diputado Keiser. Perdón, perdón, lo llamo al orden. Silencio. Esta es una casa democrática, acá se expresan opiniones políticas distintas y que se escuche con atención. Y quiero recordarle a los diputados y diputadas que cuando se refieran a algún ministro que está presente, lo hagan a través de la mesa, por favor. Diputado Mauro González tiene la palabra. Gracias, Presidente. En este debate sobre el reajuste del sector público, quiero ocupar mis minutos para referirme a dos temas en particular. Primero, en relación a los asistentes de la educación, que cumplen un rol fundamental en la colaboración directa del personal docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, y aprovecho de saludar con mucho cariño a la CONFEMUCH, con quien trabajamos en la región de Los Lagos, agradecer su cariño, su respeto y también la atención con este parlamentario. Y en este contexto, Presidente, sin lugar a dudas, ellos llevan mucho tiempo ya gestionando, luchando sobre su pago de asignación de zona. Creo que se han hecho varias gestiones con altas autoridades, pero el día de hoy no tenemos nada concreto que nos ilusione que esto se va a pagar. Simplemente la deuda sigue creciendo y es fundamental que este retraso ya pare, porque está generando una preocupación en los trabajadores del sector, por cuanto se estima que se está limitando su acceso a un beneficio que sería de gran utilidad, especialmente desde el punto de vista laboral en zonas con un alto costo de la vida. Por eso este pago de asignación de zona para los asistentes no es un favor, Presidente, sino que es un derecho que con creces demuestran diariamente que se lo merecen. Por otra parte, Presidente, es importante también atender lo que está pasando con los trabajadores del sector público en Chiloé, que buscan la homologación del bono zona extrema con Palena. Me refiero a la salud primaria, asistentes de la educación, funcionarios municipales, jardines infantiles vía transferencia BTF, con quien hemos estado dialogando y colaborando para que esto pueda avanzar, porque Chiloé, Presidente, es un archipiélago con una alta tasa de ruralidad, difícil acceso y condiciones climáticas muy adversas, factores que justifican su requerimiento. Por eso, Presidente, hoy discutimos sobre el monto del reajuste, pero no podemos olvidar que los trabajadores del sector público requieren respuestas concretas. Muchas veces se hacen grandes anuncios que solamente terminan en eso, en anuncios, pero no se materializa nada y simplemente se juega con la expectativa o la ilusión no solamente de ellos, de trabajadoras o trabajadores del sector público, sino que también de las familias que están detrás de ello. Por eso, Presidente, para cerrar el pago de la asignación de zonas en el país para los asistentes, se debe convertir en una realidad y terminar con los grandes anuncios, sino que pasar a cosas concretas. Y por otra parte, la homologación del beneficio de zonas extremas en Chiloé y Palena también se debe transformar en una realidad. He dicho, muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Mauro González. A continuación ofrezco la palabra a la diputada Ana María Gasmuri. Gracias, Presidente. Saludo a los ministros, a sus secretarias que nos acompañan. Quiero celebrar este acuerdo conseguido no solo porque es un buen acuerdo, que se traducirá en un aumento total de 4,9% en los salarios de los trabajadores del sector público, que comienza a aplicarse desde el primer día de diciembre, con un aumento del 3%, sino también porque reconoce la importancia de los trabajadores del sector público responsables de prestar servicios esenciales que repercuten directamente en la vida de todas y todos. Este proceso de negociación logró grandes acuerdos y avances en materia de estructurales, como el ESE, el incentivo al retiro, en tanto garantía de trabajo decente y seguridad social. Cuando hablamos de trabajadores del sector público, estamos hablando de policías, profesoras y profesores, parvularia, enfermeros y enfermeras, funcionarios de este Congreso, del Gobierno Central, con un largo etcétera, y son los que permiten que los servicios de este país funcionen. Quiero ser presente que este acuerdo es el tercero conseguido con la mesa del sector público durante la administración de este Gobierno, y a diferencia de otros proyectos de reajuste presentados en administraciones anteriores, este proyecto es concordado con las trabajadoras y trabajadores quienes hicieron valer sus demandas para conseguir un acuerdo que reconoce finalmente su dignidad. Este proyecto significa un reajuste real para los funcionarios después de seis largos años en que esto no había ocurrido, lo que da cuenta de que cuando hay voluntad, reflexión y convicción en torno a las condiciones de vida de los trabajadores, tienen que avanzar, podemos trabajar en conjunto. Llamo a mis colegas de la Cámara de Diputadas y Diputados a dar una contundente señal y a aprobar con un gran respaldo el fruto de este trabajo, que además hace cargo del costo de la vida al representar un aumento en las remuneraciones por sobre del IPC, logrando pisos comunes para los trabajadores y estableciendo un protocolo que contiene beneficios que trascienden lo económico. Con este acuerdo se establecen reajustes para rentas mínimas y un bono mensual para rentas bajas, hay guinaldos de Navidad a Fiestas Patrias de manera permanente, bono de escolaridad y de vacaciones también de forma permanente, se otorgará un bono especial por términos de negociación y respecto al incentivo al retiro se extiende de forma indefinida la vigencia de las leyes relacionadas quedando como permanente, tremendo logro. Además se abrirá un periodo de postulación especial para 2026 para quienes tengan entre 65 y 75 años conservando la totalidad de los beneficios correspondientes. Se dará un plazo extraordinario para que las personas con licencias extendidas se puedan acoger a los incentivos al retiro así como un procedimiento abreviado permanente para personas que padezcan de enfermedades terminales y graves, demanda tan largamente anhelada. Por último, Presidente, quiero destacar el esfuerzo de los funcionarios para conseguir un acuerdo para establecer futuras mesas de trabajo que se enfoquen en tratar condiciones laborales, salud mental, seguridad funcionaria, teletrabajo y reducción de la jornada laboral, así como presentar incentivos para avanzar en la reducción de la jornada laboral de los funcionarios públicos, porque cuando las organizaciones están presentes y son escuchadas no sólo los trabajadores son los que ganan, sino el país entero. El acuerdo logrado es fruto de este arduo trabajo, invisible a veces, pero sostenido en el tiempo. Pido a este Congreso aprobar de forma transversal este proyecto. He dicho. Se reanuda la sesión. Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo. Gracias, Presidente. Este Congreso, todos los años a fines de él, se ve enfrentado a dos eventos de enorme trascendencia. Por un lado, abordar el presupuesto de la Nación para el año siguiente y, por otro lado, ver el reajuste de los salarios y de los sueldos de los funcionarios públicos. ¿Y por qué digo aquello, Presidente? Porque mientras vemos un escenario internacional donde en muchos países se disminuye el gasto público, se despiden trabajadores, se bajan las remuneraciones de ellos, sin embargo, en nuestro país, a pesar de las dificultades y problemas que tenemos, hemos aprobado un reajuste, estamos aprobando un reajuste de salarios para los funcionarios públicos, que no solamente les permite recuperar el poder adquisitivo, sino que también aumentar sus ingresos reales. Y, por otro lado, cuando aprobamos el presupuesto, Presidenta, y Presidente, perdón, lo hicimos en un espíritu de contribuir a que hubiera más crecimiento en el país, más inversión, más gastos en seguridad, más gastos en la deuda social y todo aquello, a pesar de las dificultades que vivimos, hoy día nuevamente asistimos a un país que es capaz de enfrentar estos desafíos con responsabilidad y seriedad. Por eso que el paso que estamos dando hoy día, así como lo hicimos ayer con el presupuesto de la Nación, que aumentó de manera importante para enfrentar los problemas que tiene el país, hoy día permitimos a través de este proyecto de mejora de remuneraciones de los funcionarios públicos mejorar sus condiciones y a la vez y en paralelo, señor Presidente, permitir que otros derechos y beneficios que tienen los trabajadores del sector público se puedan extender y ampliar. Por tanto, me parece necesario recalcar aquello, porque mientras algunos hacen diagnósticos pesimistas frente a la economía de nuestro país y se entregan situaciones catastróficas que nos pudieran ocurrir en el nuestro... [append chunk id: 13138]
52:00
Por la seriedad y responsabilidad con que se manejan las arcas fiscales y los recursos del Estado, podemos dar estos avances importantes para mejorar el presupuesto y ahora dar un paso importante que los propios trabajadores del sector público lo valoran y reconocen, es que ellos no van a perder su poder adquisitivo y además van a tener un aumento real en su ingreso. Así que valoro positivamente que hoy día esta sala de la Cámara de Diputados apruebe el reajuste porque de esa manera le estamos respondiendo a las demandas, necesidades y requerimientos que nos plantean los funcionarios públicos. He dicho, señor presidente. Muchas gracias, diputado Naranjo. Queremos saludar al secretario de la CUT provincial, Luis Miranda, coordinador de la Mesa del Sector Público de Chiloé y además representante y asistente de la educación y BTF de Chiloé, que han sido invitados por el diputado Fernando Borges, que me acompaña en la testera. Bienvenidos, bienvenidas. Y a continuación ofrezco la palabra al diputado Alejandro Bernales. Diputado Bernales. Muchas gracias, presidente. Saludar primero que todo a nuestros invitados, a las y los representantes, los trabajadores del sector público que hoy están en la sala, acompañándonos en este importante trabajo legislativo. Y yo quisiera reforzar un punto, presidente, que es la relación justamente con los trabajadores públicos de Chiloé y la homologación de bonos zonas extremas con la provincia Palena que es lo que están pidiendo ya hace bastante tiempo. Nos parece que esto es un tema que ha sido parte de un compromiso de trabajo y además de que hay en los derechos laborales de justamente estas personas. Es innegable y lamentablemente, esto está ocurriendo así como pasó con los profesores, que se está generando una deuda histórica con los trabajadores públicos de nuestra región, en especial con los de la provincia de Chiloé. Una deuda que clama por ser saldada en un breve plazo. En particular quiero poner de manifiesto la necesidad de homologar, como he dicho, este bono a zonas extremas que actualmente reciben los funcionarios de Palena. Con esta homologación es no solo un acto administrativo por su intermedio, presidente, al ministro, es un reconocimiento a la labor incansable que realizan los trabajadores de la salud primaria, los funcionarios municipales, los asistentes de la educación y los trabajadores de jardines infantiles, quienes desde sus puestos contribuyen a la educación y bienestar de nuestra comunidad. Los trabajadores ya se han reunido varias veces, no solo con el actual ministro, con otros ministros también, pero ya es momento de que este gobierno asuma la responsabilidad de esta deuda que se tiene con estos profesionales. Los trabajadores están cansados ya de las promesas vacías, al igual que nosotros, requerimos compromisos reales y tangibles que garanticen el respeto y la valoración de su trabajo. Es fundamental que podamos avanzar en este trámite y podamos tener efectivamente los espacios para que esto se salde, porque siempre hay promesas vacías a estos trabajadores de Chile. Yo solicito, por su intermedio, presidente, que aquí trabajemos todos juntos para lograr este cambio. Como habrá escuchado el ministro por su intermedio, presidente, esto no es una sola situación que estoy denunciando yo. Se ha sumado el diputado González, el diputado Ulloa y probablemente el diputado Borges también lo va a hacer y lo vamos a pedir. Por lo tanto, yo espero que cuando se trabaje esto lo hagan conjunto con todos los parlamentarios que somos de la región y que nos han manifestado a favor de apoyar a los trabajadores en esta sentida cierta demanda que han realizado. Y es por eso, presidente, que vamos a insistir en que esta deuda histórica que se está generando con estos trabajadores sea pagada lo antes posible. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Bernales. Ofrezco la palabra al diputado Luis Sánchez. Muchas gracias, señor presidente. A ver, algunas cosas. En este país, lamentablemente, hay trabajadores de primera y de segunda. De primera, podríamos decir, los contratas a las plantas del sector público y, de segunda, a todos los trabajadores del sector privado. El funcionario público ha recibido en los últimos años todos los reajustes a través de la crisis económica en que nos tiene este gobierno. Los trabajadores del sector privado han sufrido al mismo tiempo una precarización de su economía como no se veía hace años. Seguir profundizando estas diferencias entre chilenos es absolutamente insensible. Yo creo que es la primera reflexión que debiésemos hacernos respecto de estas leyes de reajuste para los trabajadores del sector público. Que se les den todos los beneficios, todos los privilegios, en un momento de tremenda crisis en nuestro país. Algunos, mientras otros, están pasando todas las penurias de la crisis. No solo no se les han hecho reajustes, sino que han perdido la pega. Hay muchos chilenos que llevan meses buscando trabajo y no tienen el beneficio de que año a año se les vaya reajustando toda la pérdida de valor del peso chileno producto de la pésima gestión económica de este gobierno. También, además, hay que decirlo, hay trabajadores de tercera, que son los honorarios del sector público. Porque el Estado, cuando quiere, puede también ser un pésimo empleador. Porque, claro, para estos reajustes hay algunos que reciben todos los beneficios, pero hay otros dentro del Estado, también, que no reciben ninguno. Y, entonces, no estamos profundizando solo las diferencias entre los del sector privado y los del Estado, sino que incluso entre trabajadores del Estado. Como dijo hace algún tiempo el presidente argentino, Javier Milei, les tengo una mala noticia. No hay plata. Y esto no es algo que lo diga yo, lo ha dicho el ministro de Hacienda y lo ha dicho toda la izquierda, de tanto en tanto, cuando siguen llorando por su reforma tributaria. Una reforma tributaria que básicamente es subirle impuestos a los chilenos y que nosotros, los republicanos, no vamos a aprobar ni en un millón de años, porque quieren seguir metiéndole la mano en el bolsillo a todas las personas para darse la fiesta en el Estado, mientras la gran mayoría de los chilenos lo están pasando mal. Y por eso tenemos la convicción desde el Partido Republicano que el gasto estatal debe focalizarse, debe ponerse la plata donde hace falta y no tirarla a la chuña, como lo hace este gobierno. Este gobierno está endeudando a nuestros hijos y a nuestros nietos por darse la farra hoy día y eso es imperdonable. La plata debe ponerse en las urgencias sociales, en salud, en recuperar el control de nuestras fronteras, en seguridad, en educación, no en subirle el sueldo a tantos trabajadores estatales que, por decirlo delicadamente, no tienen una descripción del cargo muy clara. Los republicanos votaremos en contra de todo el gasto irresponsable y a favor de todo lo que sea necesario. Muchas gracias. Muchas gracias al diputado Sánchez. A continuación ofrezco la palabra al diputado Felipe Camaño. Muchas gracias, señor presidente. Presidente, tengo sentimientos encontrados, pero antes de mencionar eso quiero enviarle un cariñoso saludo a todos los dirigentes y dirigentas que nos acompañan de parte de los distintos servicios públicos. Presidente, ¿por qué digo los sentimientos encontrados? Porque por un lado se llega a un gran acuerdo, ¿verdad?, con nuestros dirigentes, con el gobierno, pero por otro lado el Estado de Chile sigue teniendo una deuda tremenda con la región de Ñuble. Una de mis facultades es precisamente representarla y seguimos teniendo esa deuda donde falta una dotación de personal y donde los funcionarios, los trabajadores de la región efectivamente van a recibir este beneficio, pero por otro lado están reventados. Reventados en una región que cumplió seis años y que sigue esperando que el Estado de Chile esté presente. Lamentablemente hemos visto la ejecución presupuestaria en cada uno de los ministerios. La ejecución presupuestaria está baja precisamente porque nos faltan manos, nos faltan funcionarios que puedan trabajar y responder a las necesidades de cada uno de los habitantes de esta región. El gobierno se ha comprometido en incrementar la dotación y todavía seguimos esperando porque los números cada día. La discusión no se ha podido concretar y no se ha podido resolver este conflicto que se encuentra lamentablemente. Por eso me genera de cierta manera una alegría, pero por otro lado pensando en los trabajadores de mi región, creo que todavía faltan esfuerzos adicionales. No es posible que en otras regiones donde se crearon anteriormente regiones como la nuestra, ¿verdad?, se hayan demorado cuatro años en la instalación. Nosotros llevamos seis años y todavía no hay avance al respecto. Por otro lado lo que pasa con los trabajadores de Probesa, los PTI, los PADIS, que por tantos años también han luchado para que se les considere como parte de los trabajadores públicos. Tenemos también el caso de lo que mencionó un diputado en relación a las viudas de carabineros, que es una idea que también acá en la Cámara se votó sobre crear el estatus jurídico de mártir y que acá no dependa del general director de carabineros, por ejemplo, crear o entregar esta atribución al funcionario que lamentablemente en servicio fallece y que puedan tener beneficios por parte del Estado, sino que el mismo Presidente de la República genere esta iniciativa que pueda colaborar a las viudas de carabineros. Hay tantas cosas que podemos mejorar, pero sin duda creo que la palabra de cada uno de los diputados aquí presentes pueden robustecer mucho más. Esto es la voluntad que por mi parte tengo. Yo voy a aprobar este proyecto porque creo que los trabajadores lo merecen y vamos a seguir siempre avanzando en trabajar en esta línea para responder también a las necesidades de nuestro país. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputado Camaño. Queremos saludar a los alumnos de la Facultad de Derecho y al profesor Rodrigo Medina de la Universidad Santo Tomás de Talca, región del Maule, quienes visitan el día de hoy esta Cámara, invitados por el diputado Jorge Guzmán Cepeda, que me acompaña en la testera. Bienvenidos estimados y estimadas alumnos y alumnas. Muchas gracias. Ofrezco la palabra al diputado Miguel Mellado. Gracias, presidente. Primero quiero felicitar a los dirigentes de la ANEF, que hacen su trabajo durante todo el año para llegar a este momento cúlmine y a todas las organizaciones, pero le quiero pedir que no dejen a nadie afuera, porque este año la tesorería que iba afuera de esa negociación, y también son importantes esos funcionarios públicos, porque este 3% que se va a pagar en diciembre, 1,2 en enero y 0,6 en febrero, es menor al 7,5 que pedían al inicio. Pero la verdad es que de acuerdo a las finanzas públicas que maneja el ministro, la verdad que está bien estrecha la caja y creo que esto es un tema razonable. Pero sí, aquí hay varios temas que me llaman la atención, porque algunos bonos, por ejemplo, son para siempre, excepto el bono de carabinero, que solamente por el año 2025, de un 10% del sueldo para quienes persigan asignaciones de riesgo y 2,5 del sueldo para quienes persigan asignaciones de operaciones especiales y de fuerzas especiales. Yo creo que hay un tema que hay que dejar claro, que es un anuncio presidencial y hay que cumplirlo para siempre, no solo por el 2025. También el tema de las viudas de carabineros, que lo habló otro diputado, me parece bien que también hay que estar pendientes de las viudas. Ya lo dije, la tesorería en paro y esperamos que el protocolo que se habló en la Comisión de Hacienda se haga carne y se cumpla efectivamente para que la gente de tesorería que estaba en paro y que me imagino que levanta el paro con lo que se dijo en la Comisión de Hacienda, efectivamente puedan cumplir los protocolos del 2022 que se firmaron. También el tema del teletrabajo. Creo que es importante decir las cosas de frente. Creo que ese 20% no puede ser adecuado. [append chunk id: 13141]
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:18:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:31:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:44:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:57:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria