Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 108 se declara aprobada. El acta de la sesión 109 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 118 para hoy, 16 de diciembre de 2024. Se ha recibido oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica la ley 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos. Oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que regula la extracción de áridos. Oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica el decreto ley número 3.063 de 1979 sobre rentas municipales para autorizar la destinación temporal de propiedades abandonadas por motivos de seguridad o salubridad pública. Oficio de su excelencia, el presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Bío Bío, en la región del Bío Bío, declarado por decreto supremo 189 de mayo del 2022 y prorrogado por última vez mediante decreto supremo 419 de noviembre del 2024, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el citado decreto supremo número 419. Informe de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental. Informe de la Comisión de Educación, recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia calificada de discusión inmediata que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la ley número 19.775 para obligar a los gobernadores regionales a dar cuenta pública del uso de los recursos obtenidos en virtud de la ley sobre el royalty a la minería. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la ley número 20.000 para asegurar el origen lícito de los honorarios percibidos por abogados defensores de personas imputadas por los delitos que ella tipifica. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ahumada, Concha, Delgado, Morales, Doña Carla y Muñoz, y de los diputados señores Arroyo, Pino y Trisotti, que modifica el Código Procesal Penal para permitir a las policías recuperar bienes objeto de hurto o robo en los casos que indica. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Borges, Bobadilla, Coloma, Cornejo, Fuensalida, Lilayú, Martínez, Moreira y Solantay, y de la diputada señora Báez, que modifica la ley 19.496 para exigir como mención especial en el contrato de seguro la relativa a la edad máxima de vigencia de la cobertura. Oficio del Tribunal Constitucional, mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional sobre ley de presupuesto para el sector público correspondiente al año 2025. Finalmente, señor presidente, un oficio de la presidenta de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Talca, por el cual pone en conocimiento de esta corporación una resolución del pleno en causa rol penal 573-2024, se adjunta expediente electrónico que contiene los fallos de primera y segunda instancia, los cuales acogen la solicitud de desafuero y en consecuencia hacen lugar a la formación de causa en contra del diputado señor Juan Francisco Pulgar Castillo. Esa es toda la cuenta para hoy, señor presidente. Sobre la cuenta, ¿se ofrece la palabra? Diputado Baraya. Gracias, presidente. Buenas tardes. Presidente, en el número 10 de la cuenta hay un proyecto de ley que busca permitir a las policías recuperar bienes, objetos de hurto o robo en los casos que indica. Ese proyecto que se propone que esté en la Comisión de Constitución, solicito por su intermedio poder pasarlo a la Comisión de Seguridad. ¿Habría acuerdo para la solicitud? No hay acuerdo. La vamos a poner en votación, diputado. Un segundo. El número 10 de la cuenta. Voy a dar lectura al proyecto en cuestión para que todos sepan que vamos a votar. Es el proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ahumada, Concha, Delgado, Morales, Doña Carla y Muñoz, y de los diputados, señores Arroyo, Pino y Trisotti, que modifica el Código Procesal Penal para permitir a las policías recuperar bienes, objetos de hurto o robo en los casos que indica. Este boletín está en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y la propuesta es pasarlo a la Comisión de Seguridad, y es lo que vamos a someter a votación. En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? ¿Han votado todas las diputadas y diputados? ¿Vamos a eliminar los votos del diputado...? ¿Vamos a eliminar los votos de quienes están pareados? No, no puedo. ¿No? No se va a poder porque interfiere la resolución. No lo vamos a poder borrar porque interfiere la votación. No puedo. No. Pero si lo leyó. Esto está... Estamos votando el paso de este proyecto de la Comisión de Constitución a la Comisión de Seguridad Pública. Por última vez, ¿han votado todas las señoras diputadas y señores diputados? ¿Resultado de la votación? Por la afirmativa, 40 votos, 39 en contra, 4 abstenciones. Rechazado. Cerrada la cuenta. Les pido, por favor, silencio. Por favor, diputados, diputadas, les pido silencio. ¿Reglamento? Diputada Mix. Era de la cuenta, pero usted no miró y yo estaba ahí. Quiero pedirle, presidente, yo miré ante la cuenta y estaba el informe sobre el desafuero del diputado Pulgar y ahora ya no está. Quiero saber qué pasó. Lo va a explicar el secretario de la Cámara. Señora Pable Cámara, nosotros dimos cuenta, el primer secretario lo leyó, tuvimos que bajar el documento porque tenemos que tachar nombres que vienen en la cuenta porque se trata de personas que no podemos re-victimizar. Muchas gracias. Entrando en la orden del día, corresponde continuar el debate del proyecto de ley originado del mensaje que crea una agencia de financiamiento e inversión para el desarrollo, AFIDE, y la autoriza a participar en fondos de fondos correspondientes al boletín 16.889-05. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Este informe ya está rendido. Tiene la palabra el diputado Diego Chalper. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio al ministro y a la subsecretaria. Este proyecto, presidente, responde a un problema que tiene que ver principalmente con el acceso al financiamiento de los emprendimientos, especialmente los emprendimientos de la economía digital, cuando pasan una fase inicial y normalmente escalan a una fase intermedia. Ahí las asignaciones directas por parte del Estado y por su parte el acceso a los créditos bancarios suelen no ser suficientes. Por lo tanto, ¿por qué se crea esta agencia en particular? Bueno, para abrir una serie de mecanismos de financiamiento, presidente, que si no, no estarían a la mano de ese mundo. Y por lo tanto, en este tipo de temas donde no hay ideologías de por medio, donde lo que se trata es de responder a problemas sociales reales, de hacerse cargo de la realidad de miles de emprendedores, algunos de ellos del ámbito de los activos físicos, otros más bien del mundo de la tecnología, de los start-ups, de los scale-ups, me parece que es importante que dispongamos de estas vías de financiamiento. Ha surgido, presidente, dos cuestionamientos que a mí me parecen válidos, pero que quisiera referirme a ellos. El primero es la necesidad de crear una agencia per se. Yo entiendo que hay algunos que tengan una legítima preocupación que comparto por el exceso de burocracia estatal en otras dimensiones, pero me parece que aquí no está el lugar en donde tenemos que hacer esa crítica. Personalmente, y valoro mucho por su intermedio, aunque no está presente, que hay un diputado de izquierda, como Vlado Mirosevic, que está impulsando el reducir ministerio, pero no con cargo a esa crítica, presidente, pretendamos, dígamoslo así, criticar una institución que tiene toda lógica y que en realidad no aumenta mayormente ningún tipo de significación estatal. Y lo segundo, que me parece una crítica también razonable, que por su intermedio lo hemos conversado con la subsecretaria, es cómo aseguramos que la gobernanza de esta agencia trascienda los ciclos políticos, de manera que la toma de decisiones responda realmente a criterios técnicos y no a consideraciones de otro tipo, y nos parece, presidente, que eso se puede mejorar en el trámite posterior, así lo hemos conversado, porque estamos todos de acuerdo que aquí lo importante es que la gobernanza de esta agencia sea realmente capaz de consolidar criterios de Estado, criterios de largo plazo, y no cuestiones de política de corto plazo. Presidente, este diputado va a votar a favor y va a impulsar que así se vote a favor, porque nos parece que esta agencia lo que viene es a mejorar las condiciones de acceso al financiamiento, que hoy día en Chile son cada vez más difíciles. Aquellos que creemos en la economía social de mercado, presidente, estamos convencidos que al mismo tiempo de impulsar la libertad para emprender y para desarrollar actividades económicas, no nos puede ser indiferente el que eso sea accesible para todos. [append chunk id: 13115]
13:00
Cuando la libertad es un privilegio para algunos pocos, termina perjudicándose la libertad. Y este tipo de instituciones son instituciones donde estimulamos que la libertad de emprender esté accesible para todos, que es aquello que creemos los que creemos en la economía social de mercado. He dicho, gracias Presidente. Muchas gracias, diputado Chalper. A continuación ofrezco la palabra al diputado Ricardo Cifuentes. Muchas gracias, Presidente. Estamos frente a un proyecto de esos a los que nos gustaría ver más seguido. Aquí hay un esfuerzo por generar una institucionalidad que responde a problemas muy concretos del sistema financiero en Chile y, además, es un gran esfuerzo público-privado. Aquí de lo que se trata es de generar una alianza entre el sector público y el privado para generar nuevas oportunidades de financiamiento para empresas que hoy tienen dificultades para conseguirlo. Hemos visto como empresas que generan mucha innovación, que son muy creativas y que están pensando en cosas que normalmente no vemos como resultado inmediato, o como rentables, o como sostenibles en el corto plazo, van a llegar a ser parte del nuevo mundo que se está creando. Y para eso se requiere dar una señal desde el punto de vista del Estado. Decir, mire, a nosotros nos preocupa y estimulamos la modernización y la innovación, pero queremos hacerlo también en conjunto con el sector privado, para que esta no sea solo una responsabilidad del Estado, sino que sea compartida también por el sistema tradicional de financiamiento. En este proyecto, Presidente, hay palabras hermosas que a veces olvidamos. Está muy marcada la palabra desarrollo y énfasis en el desarrollo equilibrado del país. Pero también está presente la palabra del concepto de riesgo y de cómo lo disminuimos de tal manera de hacer que estas nuevas ideas que crean futuro, que construyen futuro, puedan ser realizables. Está el concepto de potencial de crecimiento, el de apropiación tecnológica, el de diversificación productiva, la posibilidad de unir capital público, estatal y capital privado, a través de esta nueva modalidad de créditos sindicados que son, en verdad, verdaderas sociedades que se construyen entre el capital público y privado para disminuir riesgos y para permitir que esas empresas innovadoras puedan avanzar con mayor velocidad. Está el concepto de fondo de fondos, aquí se crea un fondo mayor que va a articular con una característica de segundo piso también a diversos fondos que existen hoy, tanto a nivel nacional como internacional. Está la palabra, el concepto de diversificación territorial, está el concepto de fallas de mercado, en fin, hay una serie de elementos que en este proyecto avanza de manera muy rica y potente. Tiene desafíos, tiene faltas, debilidades, por supuesto. Una que la hemos señalado y que esperamos en los próximos trámites se resuelva es el de la expresión territorial que esta institución tiene que tener en cada una de las regiones. Muchas gracias, diputado Cifuentes. Queremos a continuación saludar a la banda de honor Don Orione de Cerrillos, que prontamente viajarán a Europa con motivo de sus 70 años de existencia y que han sido invitados por la diputada Viviana Delgado, que me acompaña en la testera. Bienvenido a la banda Don Orione. Y también queremos saludar al Club de Adulto Mayor Entre Amigas de la comuna de San Ramón de la Región Metropolitana, acompañados de Lucy Tillería y que han sido invitados por la diputada Lorena Pizarro, bienvenidas también Entre Amigas. Ahora tiene la palabra el diputado Felipe Donoso. Gracias, Presidente, honorable sala. Chile es un país pequeño, más bien pobre que rico. Y cuando deja de hacer las cosas bien, Chile más bien desaparece de la economía o del concierto mundial. Chile tiene que ser el mateo del curso. Y para que seamos el mateo del curso, tenemos que ser capaces de innovar, de buscar nuevas inversiones, de darle valor a aquellos que se atreven a hacer cosas distintas. Algo que naturalmente la banca no recoge y no recoge por motivos obvios, está bien que lo hagan. Ellos no lo recogen porque están seteados para proyectos que tienen estabilidad, que es conocida su rentabilidad, que son seguras para sus inversiones y por lo tanto no ponen en riesgo sus capitales. Y como son los de común ocurrencia, hay cierto equipo de riesgo preparado para aquello. Pero una institución como esta, la FIDE, tiene que buscar quebrar esa situación. Tiene que buscar la forma de acreditar que esos proyectos son sostenibles en el tiempo, que dan posibilidad de generar recursos al país, que le dan capacidad de crecer y de innovar a Chile. Esa es la pega de la FIDE. El cómo lo queremos hacer no siempre es fácil. Por eso no queríamos que fuese una institución que diera créditos en primer piso, que no fuera una caja de créditos libres que pudiese ser abusada, sino que le dijimos, ¿sabe qué? Esto tiene que tener reglas. Y ahí quedamos con los créditos sindicados. ¿Los créditos sindicados qué serán? Son aquellos créditos que dará FIDE junto a otra institución. Por lo tanto, no podrá darlo por mera liberalidad, porque no habrá ninguna institución dispuesta a acompañar y poner en riesgo su capital si es que FIDE lo hace por liberalidad. ¿Cuál es la función de la FIDE? Dar los instrumentos para decir que este proyecto es fiable, hacer el estudio y demostrarle a la banca o a las instituciones financieras que este proyecto tiene viabilidad en el tiempo, que es sostenible y sustentable, y por eso se atreve a ser parte de esto. Y con ese estudio que avala esta situación, que la banca normal no lo hace, se incorpora como socio en este proyecto de financiamiento. Eso es un crédito sindicado, donde hay dos instituciones regladas por las normas que toda institución financiera tiene, pero que una tiene la capacidad de estudiarlo y la otra no. Y por último, alguien planteaba el tema de la gobernanza. Se ha avanzado en que no sea una institución solo de este gobierno, sino que tenga una renovación rápida de su gobernanza y así tenga la posibilidad de permanecer en el tiempo dándole seguridad a todos. Por eso creo que hay que avanzar en proyectos como este. Los barrios fueron tomados por el crimen, creamos el Ministerio de Seguridad, grasa para el Estado. Violencia intrafamiliar, lo llevamos a un plano emocional invirtiendo cientos de millones en políticas de género que no sirven absolutamente para nada, pues los delitos aumentan, grasa para el Estado. Problemas en el sistema de educación y se invierten millones en cientos de asesores, dentro de ellos expertos sexuales, más grasa para el Estado. Banco Estado y Corfo tienen limitaciones para ofrecer productos financieros que incentiven la innovación y el crecimiento económico, más que nada por la pura creditización en la entrega de beneficios. Y el Estado de Chile crea fundamentalmente un segundo banco en vez de ir a la raíz del problema, es decir, más grasa para el Estado. Se quiere aumentar el acceso al financiamiento para empresas de menor tamaño, cooperativas, startups y proyectos innovadores. Algo loable, pero completamente infértil y peligroso, pues no entrega datos de respaldo. Existe, primero, riesgos de captura política, puesto que el nombramiento de los altos cargos dependerá exclusivamente del Presidente de la República, o sea, en este caso, el Presidente Gabriel Boric, un peligro. Segundo, presentan riesgos propios de su actividad, financia por definición proyectos que las empresas financieras tradicionales o el mercado de capital no financian por considerarlas riesgosos, de retornos poco seguros. Se produce, por tanto, un tercer riesgo, un riesgo de carácter moral. Los administradores de AFIDE tendrán la posibilidad de tomar decisiones de inversión fuera de los parámetros de riesgo y rentabilidad de la industria. Esto solo provoca tensionar al mercado. Miremos la historia reciente del Estado de Chile como accionistas de empresas como TVN o ENAP. No pasará mucho tiempo antes de que en el Congreso Nacional discuta los elevados niveles de endeudamiento de esta nueva organización llamada AFIDE y tengamos que lanzarle un salvavidas millonario sacado quién sabe de dónde. La creación de AFIDE implicará un impacto social inicial por los aportes del Fisco y Corfo, pero con riesgos sujetos a los riesgos inherentes de las actividades de financiamiento e inversión, incluyendo riesgos de crédito, mercado y operaciones, pues los maneja el Estado, el mismo que no es capaz de administrar la salud y la educación de los chilenos. Achiquemos el Estado, perfeccionemos lo que ya tenemos sin costos millonarios y ayudemos en cosas tácitas a las familias que en Chile están en malas condiciones y que amenazan todos los días con empeorar aún más. Viva la libertad, viva la nación libertaria. Muchas gracias, Presidente. Gracias, diputado Ruti Covichea. Ofrezco la palabra al diputado Jaime Naranjo. Gracias, Presidente. Verdaderamente sorprende escuchar a algunos parlamentarios como ignorando cuál ha sido el desarrollo productivo de nuestro país. Aquí se critica fuertemente el rol del Estado. Yo solamente quiero recordar que en el siglo pasado, a mediados del siglo pasado, Corfo jugó un rol fundamental para la transformación productiva del país y eso contribuyó enormemente al desarrollo de nuestro país en diversas áreas productivas. Si no hubiera existido el rol de Corfo en el pasado, tal vez no habríamos alcanzado en un proceso de industrialización que sí lo tuvimos. Pues bien, así como en el siglo pasado el país tuvo un desafío para desarrollar y transformar su economía, hoy día en el siglo XXI también tenemos un nuevo desafío y por eso que esta Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, AFIDE, pasa a cumplir un rol fundamental para hacer realidad el desafío que tenemos como país en el siglo XXI, que es promover el desarrollo y la transformación productiva del país. No podemos seguir pegados en la situación de la matriz productiva que tenemos hoy día, donde se basa principalmente en la explotación del desarrollo de materias primas y de una minería que no alcanza los niveles que todos queremos. Por eso que es importante la creación de esta agencia, Presidente, porque esta agencia va a garantizar el día de mañana, no solamente generar instrumentos, sino que también productos y aspectos financieros que son fundamentales si queremos modificar la matriz productiva que tiene nuestro país. Por eso que yo creo que basta ya de improvisar, basta ya de hacer cosas a la ligera, pensemos en grande, pensemos en cómo podemos, así como se hizo en el pasado, estimular al sector productivo, privado, que en alianza con el Estado logró transformar la matriz productiva de nuestro país, como en el siglo XXI. Esa tarea que hicimos en el siglo pasado se vuelve a colocar como un nuevo desafío que tiene nuestra patria. Y por eso esto no es un problema de libertad más o libertad menos, Presidente. [append chunk id: 13117]
26:00
El problema de entender que el país está enfrentado a una nueva situación, no puede seguir pegado a la matriz productiva del siglo pasado. Debe dar un paso nuevo, un paso audaz, a atreverse a cambiar la matriz productiva que tiene el país. Y por eso esta agencia pasa a cumplir, así como lo hizo Corfo en el pasado, esta agencia pasa a cumplir un rol relevante en ese desafío y en esa tarea como país tenemos. Por eso vamos a aprobar esta iniciativa, señor Presidente. Muchas gracias, diputado Naranjo. Ofrezco la palabra al diputado Carlos Bianchi. Gracias, estimado Presidente. Es imposible hacerlo con la misma energía que lo hizo mi colega Naranjo. Pero quiero decir, Presidente, por su intermedio que uno escucha aquí discursos megalómanos de colegas que efectivamente son dueños de una verdad absoluta. Por su intermedio yo quiero felicitar y saludar muy afectuosamente a nuestra subsecretaria de Economía aquí presente junto al Ministro, que ella lideró absolutamente lo que fue el debate en la Comisión de Hacienda de la creación de esta Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo AFIDE. ¿Y por qué está AFIDE? ¿Por qué es AFIDE? Bueno, muy simple, Presidente. Es la banca la que ha tenido una actitud no solo restrictiva, cobarde. La banca que, al igual que el dinero, cuando ve un mínimo riesgo escapa, se arranca. Es la banca la que no ha permitido que hoy día pequeños, medianos emprendedores, pymes, gente que está innovando, que lo que hace es efectivamente respaldar lo productivo, el desarrollo de nuestro país, no tenga hoy día ninguna posibilidad, ninguna instancia de obtener los recursos necesarios para, en definitiva, llevar adelante proyectos que van a contribuir al desarrollo económico e intelectual y de tecnología en nuestro país. Por eso es que hay que apoyar este proyecto de ley. Por eso es que hay que apoyar esta creación de esta Agencia de Financiamiento. No quedarse con un mínimo discurso que lo que hacen ver es como que aquí se crea otra instancia, se crea otra institucionalidad. Sí, efectivamente hay una nueva institución que, al igual que Corfo, que fue exitosa, como aquí se ha señalado, hoy día se va a hacer cargo, junto a otras instituciones financieras de Chile, del mundo, en poder activar el desarrollo, la productividad, lo tecnológico, la innovación en nuestro país. Lo voto con mucho entusiasmo, favorablemente, felicitando el trabajo del Ministro y especialmente la Subsecretaria de Economía. Muchas gracias, Diputado Bianchi. Antes de ofrecer la palabra, queremos saludar, a nombre de la Cámara, a Nathalie Gissen, concejala de la Comuna de Osorno, que ha sido invitada por el Diputado Alejandro Bernal, que me acompaña en la testera. Bienvenido, Nathalie. Y, a continuación, ofrezco la palabra al Diputado Rubén Darío Ollarzo. Muchas gracias, Presidente. Este proyecto de ley, con 70 artículos, autoriza al Estado, a través de la futura agencia, a financiar, garantizar, gestionar, articular, asesorar e invertir en proyectos empresariales e iniciativas de transformación y diversificación productiva, algo que necesita nuestro país de forma urgente. Además, autoriza a esta agencia a participar en fondos de fondos, es decir, instrumentos de inversión, participación público-privada, que invierten en varios fondos de capital de riesgo para startups. La futura entidad tiene como objetivo aumentar los instrumentos financieros a los que pueden acceder las empresas para realizar sus inversiones en proyectos de innovación y adopción tecnológica. Yo creo que este proyecto va en el camino correcto. Vamos a votar a favor, señor Presidente, por su intermedio, porque el país necesita crecer, necesita productividad. Qué mejor que exista inversión en participación público-privada. Esta agencia viene a ser un nuevo motor para la economía del país, un motor que tanto Chile necesita para aumentar su productividad, para aumentar su inversión. Esta agencia se hace cargo de una de las principales demandas de las empresas y emprendedores, acceder a nuevas fuentes de financiamiento para mejorar su productividad y competitividad a través de inversiones que incorporen tecnología e innovación. Vamos a votar a favor, señor Presidente, porque Chile necesita crecer. Chile necesita crecimiento económico, necesita mayor inversión y eso obviamente va a generar mayores fuentes de empleo. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Oyarzo. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Miguel Mellado. Gracias, Presidente. Estimados parlamentarios, la verdad es que al inicio tenía serias dudas con este proyecto. Había en algunos puntos, sobre todo con el directorio, los créditos de primer piso y otros más, que hay que hacer hidalgo y reconocer a la subsecretaria Javiera Pedersen que tuvo la valentía de poder atravesar las líneas para poder llegar a un buen acuerdo y poder lograr que el proyecto se fortaleciera y se mejorara. Y la verdad es que se hizo en varios aspectos, y dentro de esos aspectos está que AFIDE quedará bajo la completa supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero, o sea, de la CMF, tanto para la operación como para el endeudamiento. Y aquí hay un tema importante, porque esto busca crear un mercado de deuda privada para empresas que la banca no considera aptas para el crédito estándar. Y aquí es donde permitirá que los fondos de pensiones también puedan invertir en emprendimientos de alto riesgo, pero con otros retornos esperados. También, si no hay un fondo de fondos que cumpla con las expectativas de colocar un máximo del 35% de las cuotas, también se buscará un concurso público. Miren, AFIDE entrará en funcionamiento, y este es un tema importante, Ministro, Subsecretario, Presidente, entrará en funcionamiento a lo más en nueve meses, pero los aportes de capital de AFIDE, de Corfo y del Fisco se materializarán en 84 meses. Eso no calza, eso todavía no calza, porque va a entrar a operación algo que no va a tener financiamiento para poder prestarse. Y se da un plazo de 18 meses a la CMF para dictar las normas. O sea, vamos a colocar en operación el AFIDE, pero no va a tener ni plata, ni tampoco las diversas normas de carácter general que tiene que tener la CMF. Y por último, obviamente, aquí hay un tema que, de hecho, los fondos de inversión o la banca no financian los proyectos que AFIDE sí podrá interferir, que creen las posibilidades de compensación por no pago, por riesgo. Quizás ahí hay un tema importante que hay que colocar ojo, porque es muy probable que la operación pueda generar pérdidas continuas, tal como la mayoría, a lo mejor, de algunas empresas públicas que no se visualizan, pero acá es una sociedad anónima donde va a haber un directorio que va a ser responsable de estas inversiones. Por lo tanto, esperamos que eso se vea en el próximo paso de la legislación. Y también, el gobierno tampoco transparentó la estimación de las pérdidas operacionales de AFIDE, y esperamos que también veamos que esta empresa no va a ser siempre rentable, a lo mejor va a tener pérdidas. Pero ahí creo que hay que valorizar en ese tema, en la próxima, en el Senado, para ver de qué manera se puede mejorar aún más este proyecto y que quede completamente redondito para que pueda servir al desarrollo de aquellas empresas que en este momento están pidiendo crédito y no son atendidas por la banca. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Miguel Mellado. Queremos saludar al Centro Diurno Comunitario para Personas Mayores de la Comuna de Río Claro, que han sido invitados por el diputado Felipe Donoso, que me acompaña en la testera. Bienvenidos, bienvenidas. Diputada Sofía Cid, le ofrezco la palabra. Bueno, muchas gracias, Presidente. Bueno, nuevamente el gobierno busca implementar medidas equivocadas para enfrentar una de sus grandes falencias, que es la activación de la economía. La propuesta es la de siempre, hacer crecer el Estado, y en este caso en particular crear una nueva empresa de propiedad estatal. En todo caso, la apuesta de NECN es buena para evitar las críticas más que sabidas de las empresas estatales por su gestión y por su número de financieros, que son siempre, bueno, habitualmente negativos. Se decora con el sistema de alta dirección pública y otros estándares que todavía algo de seguridad dan para poder decir esto a través de la opinión pública sería bueno. El Estado de Chile pretende, por la vía de este proyecto, crear fundamentalmente un segundo banco, además del Banco Estado, que si bien no se financia con capitales de fondos de público inversionista, sino que se financia con cargo al aporte de recursos fiscales a través del Fisco y por supuesto a través de Corfo. Lo que el gobierno debería estar haciendo para conseguir el objetivo propuesto con este proyecto de ley, no es otra cosa que generar las condiciones de responsabilidad fiscal para que el mercado del crédito sea dinámico y esté dispuesto a financiar más diversidad de tipos de iniciativas que tienen que ver con la innovación y la investigación, sin el temor a que exista una captura política y sin que ello comprometa a las finanzas públicas indirectamente, que son los grandes riesgos que tiene este proyecto. La verdad que no estoy de acuerdo con esta iniciativa, la votaré en contra. Creo que tal vez se podría, a través del mismo Congreso, poder potenciar más Corfo, tal vez colocar más recursos para poder ir en apoyo de esos emprendedores, pero esta no es la fórmula. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Cid. Ofrezco la palabra al diputado Jaime Sáez. Muchas gracias, Presidente. Qué relevante que estemos llegando a la parte final de esta discusión y que tengamos un consenso muy mayoritario respecto a lo importante que es aprobar el proyecto de ley que crea AFIDE. Es un consenso que, al menos en el diálogo de la Comisión de Hacienda, se fue recogiendo en cada una de las instancias donde diversos expositores concurrieron a entregar sus argumentos de por qué precisamente no era Banco Estado, no era la Corfo, sino que había que efectivamente avanzar en la creación de una nueva institución que permita apalancar los recursos necesarios, dar las garantías necesarias, permitir solventar ese riesgo inherente al emprendimiento, a la innovación y, sobre todo, cuando se está muchas veces probando con nuevas tecnologías, con nuevos modelos de negocios que son realmente distintos a lo que normalmente en el mundo privado se está acostumbrado. Ese consenso fue recogido ampliamente en la votación que se registró. Se tomaron en consideración gran parte de las observaciones esgrimidas por los distintos sectores, tanto del oficialismo como de la oposición, y hoy día la verdad de las cosas es que yo valoro de manera significativa que tengamos un grado de acuerdo muy mayoritario en este hemiciclo y que solamente algunas voces obtusas y muy minoritarias sigan renegando de lo que es evidente, de que el país necesita ponerse al día y pagar la deuda que tiene en materia de institucionalidad que favorezca la competitividad de sectores históricamente marginados por la gran banca comercial o que simplemente, como decía antes, por sus iniciativas, por el nivel de sofisticación de muchas veces lo que están desarrollando, simplemente no caben en las evaluaciones tradicionales crediticias, por ejemplo. Entonces, acá estamos ante un avance que es relevante, que desafortunadamente creo yo ha tomado más tiempo. [append chunk id: 13119]
39:00
...del que la urgencia demanda, sin embargo, ese tiempo que se ha tomado no ha sido en vano, ha permitido enriquecer este proyecto con distintas miradas y hoy día estamos ante una iniciativa que es muy sólida, que va a contar con un respaldo absolutamente mayoritario en esta sala y es de esperar que, cuando este proyecto de ley cruce los pasillos y avance hacia el Senado, se pueda trabajar con celeridad, pero también respetando el debate que acá se ha dado y los avances que han permitido mejorar este proyecto de ley en relación a cómo fue ingresado. Lo vamos a aprobar, señor Presidente, con mucha alegría porque este es un proyecto largamente anhelado por, voy a decir, millones de personas, eso es mucho quizás, pero por miles de personas, sobre todo jóvenes, que están entregando lo mejor de sus talentos para no solamente emprender una actividad particular, sino que para poder aportar significativamente al desarrollo de nuestro país. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Sáez. Ofrezco la palabra a la diputada Johanna Pérez. Gracias. La verdad es que, ¿quién más no quisiera creer que lo que se está presentando va a ser positivo y que confiemos en este gobierno y en el que venga para que utilice los instrumentos? Y no es por ser obtuso, como dice el diputado que me antecedió, sino porque cada peso que pueda ser gastado el día de mañana, tanto público como privado, porque se dice que no va a tener recursos públicos, pero sí a través de una capitalización, va a contar con funcionarios que hoy día son públicos, van a pasar a esta agencia y cómo los vamos a, en el fondo, indemnizar porque los pasa un nuevo servicio. Me dicen que es posible que lleguen a ser 100 personas. Yo tengo muchas dudas y creo que son tremendamente necesarias instalarlas aquí, porque todo lo que se ha ofrecido, finalmente, desde cuando se evalúa una posible reforma tributaria, se evalúa con números, están equivocados en los supuestos y este gobierno ha demostrado aquello, que no sabe calcular las cifras ni macro ni microeconómicas. Entonces uno dice, ¿puedo creerle? Otros países pueden decir, mire, son tremendamente necesarios, ¿cómo se va a fiscalizar? Me gustaría que el ministro lo pudiera dejar en claro, ¿a quién le va a rendir cuentas? Esta bancada tiene toda la voluntad de dialogar, el ministro y la subsecretaria nos buscan para muchos proyectos, pero esto que es tan sensible, nosotros no somos parte de Hacienda y creemos que también nos merecemos el respeto para poder dialogar esto y poner los votos donde estén las intenciones. Nosotros creemos que es necesario dar señales. Mire, Corfo, si Corfo debería por sí sola haber hecho esto o mucho más, pero ha sido deficiente, y lo digo como un ejemplo, Corfo se hizo cargo de todos los inmuebles por el cierre de NACAR, hizo acuerdos hasta con Preocultura y todavía no es capaz de dar señales claras en materia de transparencia y de tratar bien a las personas en Lota, entregando convenios, haciendo garantías que finalmente no da cuenta. Entonces, permítanme decir que tengo mis dudas en cómo este gobierno va a enfrentar con una Corfo así, este tremendo desafío que es una agencia de financiamiento de inversión público-privada, cuando tenemos problemas con la transparencia. Entonces, si el ministro puede avalar que esto va a ser efectivo, imagínense, capitalización, si el Banco Estado funciona igual que la banca, si el Fogape no ha funcionado como esperábamos porque invirtió en plena pandemia en las empresas que no se estaban muriendo y que tenían crédito, y lo hizo hasta la banca privada, ¿para qué vamos a hablar de otras empresas públicas? Entonces, creo que también la sé de verdad, ministro, y se lo digo con afecto, porque hemos confiado en usted, confiamos en el plan de reactivación en Biobío, pero creo que hay mucho más que aclarar. Entonces, estamos disponibles a conversar, estamos recién iniciando este trámite, probablemente usted tiene un acuerdo, pero nosotros tenemos muchas dudas. He dicho gracias. Muchas gracias, diputada Johanna Pérez. Ofrezco la palabra al diputado Leonidas Romero. Gracias, presidente. Tengo preocupación sobre el gobierno corporativo. El diseño del gobierno corporativo posee deficiencias orgánicas y genera dudas sobre la real independencia de esta nueva institución. Hay al menos tres aspectos a considerar. Uno, la forma de nombramiento de los directores y la duración en el cargo. No se aleja por completo del ciclo político y menoscaban la independencia de AFIDES. En este sentido, presidente, el presidente de la República puede nombrar a dos directores afines al gobierno de turno, sin consulta o aprobación de otra entidad, y además, designar al presidente del directorio entre aquellos dos que él ya nombró. Dos, segundo aspecto es que la duración de cuatro años en el cargo de estos directores pareciera insuficiente para proporcionar una mirada a largo plazo necesaria para la institución como la que se pretende crear. Adicionalmente, la fórmula de renovación establecida en la ley no permite una adecuada independencia del gobierno de turno. A cada presidente le tocará renovar a los cinco directores durante su periodo. Tres, finalmente la obligación de que el directorio no pueda estar integrado por más del 60% de personas de un mismo sexo impone restricciones al nombramiento de los mejores candidatos. Seguimos con el tema de equidad de sexo o de género para algunos. La preocupación sobre los instrumentos financieros del directorio de parte del Estado. AFIDES podrá otorgar créditos de primer piso, es decir, créditos directos para escalamiento y para financiar grandes proyectos de acuerdo con el proyecto de ley. Esto se hará principalmente mediante créditos sindicados. Aún así, este tipo de instrumentos genera un riesgo importante para las finanzas fiscales y así lo demuestra la experiencia de Corfo. Presidente, escuchaba al diputado Bianchi que la banca privada no hace préstamo. Oiga, pero ¿cómo va a hacer la banca privada préstamo, por ejemplo, a Televisión Nacional si está quebrada? Por ejemplo, ENAP, Codelco. Todas las instituciones del Estado, por su intermedio, presidente, al señor ministro, están quebradas. Es un saco sin fondo. Se lo están robando todo y ¿cómo diablos, perdónenme el término, le vamos a pedir a la banca privada que le preste plata a las instituciones que están quebradas, que se lo están llevando todo para la casa? Yo lamento esta situación y voy a votar en contra porque necesitamos más instituciones que dispongan de la plata de todos los chilenos para seguir financiando las campañas políticas o los amigos y que lleguen a la gerencia los participantes de los partidos del gobierno de turno con sueldos millonarios que no le dan explicaciones a nadie y muchas veces ni siquiera tienen las competencias para ejercer estos cargos. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Romero. Ofrezco la palabra al diputado Frank Sauerbaum. Gracias, presidente. Presidente, la creación de la FIDE no es otra cosa que crear un nuevo organismo estatal, ¿cierto?, para poder darle acceso al mercado financiero a proyectos innovadores que enfrenten barreras en su acceso o financiamiento mediante deuda. Mucho hablamos en esa discusión respecto del capital de riesgo que hoy día prácticamente en el país es inexistente, lamentablemente, coartando la posibilidad del emprendimiento y también del nuevo surgimiento de nuevas innovaciones. Una facultad importante que yo quiero destacar de esta FIDE, presidente, es el poder aportar en fondos de fondos, fondos de inversión públicos que a su vez invierten en otros fondos de inversión público. Esto busca crear un mercado de deuda privada para empresas que la banca hoy día no considera aptas para crédito estándar. Esto a su vez permitirá que los fondos de pensiones puedan invertir en emprendimientos de alto riesgo, pero con altos retornos esperados. Se coloca un máximo de 35% de las cuotas de los fondos de inversión aportados para evitar que FIDE pueda controlarla directa o indirectamente. Si no hay un fondo de fondos que cumpla con los requisitos fijados en la ley, FIDE podrá hacer un concurso público para escoger una administradora privada de la cuenta y administrarla, y el aporte de fondos implica una interacción entre lo público y lo privado para abordar el problema del financiamiento de emprendimientos de alto potencial, presidente. El proyecto también considera la creación del FOGADE, que garantiza instrumentos asociados a proyectos empresariales e iniciativas de transformación o diversificación productiva. Está contenido en el título VI, que es una réplica casi exacta de lo que hoy día es la ley del FOGAPE, pero adapta a los instrumentos anteriores. Se financia también con un aporte de casi 6.000 millones de UF, 236 millones de dólares. Presidente, nosotros tuvimos algunas apreciaciones respecto de la composición de quienes lo dirigían, pero luego de eso hicimos una serie de acuerdos con el gobierno que nos dejaron más conformes. La empresa va a buscar explotar un nuevo nicho que el mercado tradicional de la banca no financia. Del hecho de que los fondos de inversión o la banca no financie los proyectos de la FIDE, sí podemos inferir que creen que la probabilidad de pago no va a compensar al riesgo de prestarles dinero y, en definitiva, la banca cree que aunque haya casos puntuales exitosos, lo más probable es que quienes soliciten créditos no puedan pagarlos completamente. Por lo tanto, como la FIDE busca financiar justamente los proyectos que el sector privado descartó, es muy probable que la operación genere pérdidas continuas, tal como la gran mayoría de las empresas públicas. El costo anual de operaciones en régimen asciende a los 46.000 millones de pesos. Ahí vamos a tener, presidente, un permanente problema porque la FIDE no se puede estar capitalizando permanentemente con fondos de todos los chilenos, sino que ojalá fuera una empresa que se pudiera mantener en el largo plazo y no tener pérdidas constantes, como ha pasado en el caso de Televisión Nacional y otras empresas públicas. Muchas gracias, diputado Salomón. Ofrezco la palabra al diputado Benjamín Moreno. Ofrezco la palabra al diputado Agustín Romero. Ofrezco la palabra al diputado Juan Irán Mazaban. Gracias, presidente. Más allá de los temas ideológicos, ¿cierto?, de si corresponde o no una agencia como esta para apoyar a los emprendedores y si lo puede hacer Corfo o otra institución del Estado, yo quiero poner sobre la mesa un tema práctico. Este Congreso, en plena crisis de seguridad, ¿cierto?, aprobó hace poco un Ministerio de Seguridad que va a tener que implementar este gobierno y el riesgo de que se implementen, por ejemplo, esas plantas con operadores de la narcopolítica, hablo, por ejemplo, de exfuncionarios del exalcalde Miguel Ángel Aguilera de San Ramón o los parientes de terroristas contratados en municipalidades del sur. Bueno, el riesgo de que eso quede enquistado, por ejemplo, en el Ministerio de Seguridad es latente, ¿cierto?, y es grave. Y aquí pasa lo mismo, presidente. Encargar a este gobierno la implementación de una agencia para apoyar a los emprendedores, existe el riesgo de que este gobierno enquiste operadores para apoyar exclusivamente a los capitalistas afines al Frente Amplio y al Partido Comunista, empresas tipo Algramo, porque por un lado se les acabó la fiesta del modelo de convenios que importaron desde España, con el modelo de convenios del feminista Íñigo Errejón, y yo por lo menos no quiero ser parte de darles otro mecanismo para que saquen plata para sus cuestiones políticas, presidente, mediante, por ejemplo, una agencia estatal. Así que nosotros votaremos en contra, presidente. Muchas gracias. Para cerrar el debate ofrezco la palabra al ministro Nicolás Grau. Muchas gracias, presidente. Me gustaría en nombre del Ministerio de Economía, como bien se ha dicho, es un proyecto que ha liderado la subsecretaria Petersen, agradecer el muy buen debate que hemos tenido en la Comisión de Hacienda. A nuestro juicio, en el caso de este proyecto es más cierto que nunca que el proyecto efectivamente mejoró en la discusión. [append chunk id: 13124]
52:00
Se plantearon preocupaciones muy parecidas, de hecho, a las preocupaciones que planteaba la diputada Pérez por su intermedio, presidente. Son preocupaciones muy, yo diría, entendibles y las que saltan a primera vista a un ojo agudo. Se presentaron, efectivamente, en la comisión y a través del diálogo y también de algunos cambios que fueron incluso resaltados acá por el diputado Donoso, por ejemplo, como el hecho de tener créditos sindicados, asegurarnos que la gobernanza no dejara todo en manos de solo una administración, que hubiera una limitación clara a la posibilidad de endeudarse, cuestiones bien relevantes que fueron planteadas en la conversación. Todas ellas, a nuestro juicio, fueron bien abordadas. Por supuesto, esto puede y debe seguir mejorando, pero es un proyecto de ley que, fruto de un amplísimo acuerdo en la Comisión de Hacienda, creemos, insisto, que nos va a permitir avanzar en una institucionalidad que nuestro país requiere.
Déjenme dar simplemente dos ejemplos de por qué un proyecto, por qué una agencia de esta naturaleza es relevante para el país. En la actualidad puede pasar perfectamente bien que una empresa, sobre todo una empresa de tamaño pequeño o mediano, tiene una idea innovadora que, por ejemplo, requiere invertir en una nueva tecnología. Esa empresa va a la banca por un proyecto sólido, en fin, la banca evalúa eso y puede ser que la evaluación de ese proyecto tenga un riesgo demasiado alto. A pesar de que el proyecto es rentable, va a hacer crecer esa empresa, va a permitir generar nuevo empleo, y entonces, producto de ese riesgo, finalmente el crédito no se concreta. ¿Dónde actúa AFIDE en ese caso? AFIDE lo que hace es que entrega una garantía a ese banco cuando está haciendo ese préstamo, dado que el préstamo es para una transformación tecnológica, para una transformación productiva, y eso le permite entonces a la banca, finalmente, dar ese crédito al empresario o a la empresaria, acceder a ese préstamo, hacer la innovación, hacer esa transformación y de esa manera generar más empleo.
Como ustedes pueden ver, en este ejemplo bien concreto, AFIDE no reemplaza a la banca, sino que le ayuda a realizar mejor su tarea, que es una tarea importante que permite efectivamente aceitar, darle más fuerza al desarrollo económico, sobre todo cuando lo que se requiere es hacer un cambio tecnológico. Y aquí quiero resaltar algo que también decía, creo que lo decía el diputado Donoso por su intermedio, presidente. AFIDE no va a reemplazar el rol importante que tienen los bancos a la hora de asignar recursos y asignar crédito. Cuando un sistema bancario, un sistema financiero funciona bien, lo que tiene que hacer es movilizar recursos de un sector de la economía a otro sector de la economía, de ciertas tecnologías más antiguas a tecnologías más nuevas que permitan, entre otras cosas, insisto, aumentar la productividad, que lleva 20 años estancada en nuestro país.
Entonces, lo que hace AFIDE no es elegir cuáles son los proyectos, sino que reducir los riesgos para que la banca efectivamente pueda entregar créditos a estos proyectos de transformación. Ese es un primer tema que creo que es bien importante, es un ejercicio de complementariedad con otras instituciones y va a ayudar, insisto, a abordar el desafío de la productividad. Y lo segundo, que lo planteaba creo que en su última intervención el diputado Sábaro, por su intermedio, presidente, es que también se está creando acá el fondo de fondos, que es un instrumento muy importante que va a permitir darle mayor profundidad al capital de riesgo en Chile. Chile ha tenido ya hace unos 15 años una política bastante exitosa en la creación de start-ups a través de Corfo. El problema que tenemos es que cuando esos start-ups llegan a cierto nivel, a cierta escala, tienen que hacer una inversión más grande, no tienen quién invierta en ellos, en el mercado chileno. Y por lo tanto hay que darle mayor profundidad al capital de riesgo para que eso ocurra. ¿En qué redunda aquello? Redunda en que se van del país y terminamos perdiendo la concreción con más empleo en nuestro país porque no tenemos el capital de riesgo para que se puedan desarrollar en Chile. Eso no hace perder empleo, no hace perder productividad y además es muy injusto porque no todas las personas que tienen un start-up tienen las redes para irse a México, para irse a Estados Unidos o piensen en la gente de regiones que probablemente van a tener mucha más dificultad para hacer ese salto.
Entonces, con la creación del fondo de fondos, lo que hacemos justamente a través de la participación de AFIDE es darle profundidad al capital de riesgo y es por eso que las organizaciones de start-ups y en general todas las empresas de base tecnológica que fueron a hablar a la Comisión de Hacienda hablaron favorablemente a este proyecto. Estos son dos ejemplos muy concretos de lo que va a hacer AFIDE. Y creo, y con esto termino, que la conversación que hemos tenido realmente ha sido un ejemplo porque nosotros sabemos que cuando se crea una institución de esta naturaleza se generan mucho ruido, muchas tensiones ideológicas. Pero lo que ha primado la discusión en la Comisión de Hacienda es discutir en base a argumentos, llegar a acuerdos, hacer cambios cuando los cambios eran importantes. Y por todo eso, presidente, nosotros como gobierno muy agradecidos. Muchas gracias, presidente.
Diputado Moreno, tiene la palabra. Gracias, presidente. Por su intermedio, saludar al ministro. La verdad que es un bonito nombre y discrepo en varias cosas del ministro. En primer lugar, leamos un poco las definiciones. AFIDE podrá ofrecer créditos de primer y segundo piso, garantías y participar de fondos de inversión, especialmente fondos de capital de riesgo. O sea, estamos frente a un banco de desarrollo, en la práctica. Estos bancos financian proyectos o empresas que los bancos tradicionales no financian por distintos motivos: riesgos altos, retornos inciertos u otras variables. Pero, ¿por qué financiar empresas o proyectos que otros no financian? La respuesta se da por supuestas fallas de mercado que el sistema tradicional no es capaz de resolver, lo que justificaría esta inversión que detallaba el ministro. La razón de fondo sería algo así como que hay empresas que son necesarias para el crecimiento de ciertos sectores y de la innovación, pero que por su naturaleza no logran ser financiadas por el sistema tradicional.
Evidentemente, esto tiene varios riesgos que el ministro no abordó. En primer lugar, la captura por posibles intereses políticos. El directorio va a estar designado por el presidente de manera directa o indirecta, y eso lo hace susceptible de la influencia política. ¿Cómo van a evitar que se financien empresas por criterio político y no por criterio económico o social? En segundo lugar, tenemos problemas con los incentivos y sus costos de operación. ¿Qué tan eficientes van a ser? ¿Qué tan transparentes van a ser los criterios de financiamiento? ¿Quién va a asumir la responsabilidad en caso de que la agencia necesite volver a capitalizarse? Recordemos que AFIDE puede contraer préstamos y endeudarse. O sea, vamos a tener otro mecanismo más de camuflaje de deuda pública. Existe el riesgo de corrupción, o dicho de otra forma, existe un riesgo alto de que se beneficien quienes transan con favores e influencias y no quienes lo hacen con bienes y servicios.
Y por último, no sabemos cómo van a medir los resultados. ¿Cuáles van a ser los indicadores, los parámetros? ¿Cuál es el impacto que va a generar esta política pública? ¿Vamos a saber si esto está funcionando bien? ¿Cómo vamos a evaluar si el beneficio de AFIDE va a ser mayor al costo? Claramente, esta institución tiene problemas serios en todas esas áreas. No dudo de las buenas intenciones, pero eso no significa que vayan a tener un buen resultado, ministro, por su intermedio, presidente. La pregunta que sigue, entonces, es cómo se generan las condiciones para el emprendimiento. Yo creo que con los incentivos correctos, reinversión de utilidades, regulando burocracia, disminuyendo el gasto público, bajando impuestos y simplificando el sistema tributario. Y por último, este proyecto pasa por alto una realidad que al gobierno le encanta ignorar, y es que las cuatro formas que existen de gastar el dinero, este proyecto usa plata ajena en terceros, lo que es la forma más ineficiente del uso de recursos, desde el punto de vista del gasto y de los resultados. Por todo esto, presidente, vamos a votar en contra.
Muy bien, de esta forma está cerrado el debate. En segundo lugar, gracias, ministro subsecretario. En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mociones refundidas que regula la extracción de áridos correspondientes a los boletines 15.096-09 y 15.676-09. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, la diputada Emilia Nullado.
Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar el proyecto de ley que regula la extracción de áridos en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción de los honorables senadores, señores Alfonso Durresti, Longton, señora Alejandra Sepúlveda, Órbenes, y señor Jorge Soria, Quiroga. Boletín número 15.096-09, con la otra del honorable senador, señor Juan Castro Prieto, boletín número 15.676-09, con urgencia calificada de suma. Durante este trámite reglamentario se contó con la asistencia y participación de la señora ministra de Obras Públicas, doña Jéssica López, acompañada de la jefa del Departamento de Obras Fluviales de la Dirección de Obras Hidráulicas, doña Marcia Agurto, y el asesor de temas hídricos, don Carlos Esteves.
De acuerdo a lo prescrito en el artículo 304 del reglamento de la corporación, cabe consignar lo siguiente: Uno, idea matriz o fundamental del proyecto, establecer los objetivos generales de la legislación. Se enuncia la intención de crear un marco normativo general para la actividad relacionada con la extracción de áridos, subsumiendo su aplicación a esta ley y a la de otros cuerpos normativos relacionados a la temática. Dos, normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado no hay. Tres, trámite de Hacienda. Precisan de este trámite el inciso final del artículo 10 y el artículo sexto transitorio del proyecto, de acuerdo con el informe financiero complementario número 218, de 12 de agosto de 2024, y que fueran incorporados mediante sendas indicaciones del Ejecutivo. Cuatro, el proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor las diputadas, señora Riquelme, quien reemplazó al diputado, señor Félix Buyeño, y Emilia Nullado, y los diputados, señores René Alinco, Carlos Bianchi, Fernando Borges, Felipe Camaño, Juan Antonio Coloma, Mauro González, Juan Ira Razzaval, Cosme Mellado. [append chunk id: 13129]
1:05:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.