Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre de 2024
21:00
Duración: 446h 39m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 109 se da por aprobada. El acta de la sesión 110 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados y ahora el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Buenos días. Cuenta de la sesión número 119 para hoy 17 de diciembre de este año 2024. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a que se refiere al artículo 6º transitorio de la ley 21.667 e introduce otras medidas de perfeccionamiento a la ley 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Oficio de su excelencia el presidente de la República, por lo cual se retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor y establece otras modificaciones que indica. Lo mismo para el proyecto que modifica cuerpos legales que indica para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar. Finalmente, señor presidente, un oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia suma hecha presente para el despacho del proyecto que modifica la ley 19.831 en materia de responsabilidad del transportista escolar durante el traslado de niños, niñas y adolescentes. Esto es toda la cuenta para hoy, señor presidente. Sobre la cuenta, diputado Johannes Keiser. Señor presidente, sobre la tabla, el día de ayer teníamos el número 4 o 5, teníamos el proyecto de ley que nos… Pero, diputado Keiser, te vamos a responder, lo que pasa es que eso no es sobre la cuenta, pero vamos a dar respuesta… Gracias. Orden del día. ¿Sobre la cuenta? ¿Se ahorra la cuenta? Se ahorra la cuenta. Ahora sí, diputado Keiser. ¿Diputado Keiser? Muchas gracias, señor presidente. Sobre el orden de la tabla, nosotros el día de ayer teníamos en el lugar 4 o 5, teníamos el proyecto de ley que faculta al Congreso que establece plazos para la respuesta de nuestros oficios. Y una vez más, no aparece entonces para votación ni para debate un proyecto que es esencial para que nosotros podamos cumplir como corresponde con nuestras facultades fiscalizadoras. Yo no sé cuál es la prioridad que hay al momento de establecer los proyectos de ley, pero aparecen proyectos de ley que son mucho más nuevos, mucho más adelante en la tabla, y al mismo tiempo nosotros como institución seguimos necesitando las herramientas para poder hacer el trabajo que corresponde. Entonces, hacer presente a la mesa que quizás ese proyecto de ley, ese proyecto de ley que nos compete a nosotros, particularmente, se ha visto con la prioridad que requiere. Muchísimas gracias. Gracias. Señor secretario. Con honorable Cámara, la tabla se fija por los comités conforme a los artículos 108 y 109 del reglamento. En el caso de proyectos sin urgencia no pasan para la sesión siguiente, pero vamos a llevar en la inquietud de su señoría para que pueda también seguirse con los demás proyectos que están en la tabla del día anterior. Entrando en el orden del día, corresponde tratar la solicitud de su excelencia el presidente de la República para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío-Bío de la región del Bío-Bío, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República. Para la discusión de esta solicitud se destinará una hora proporcionalmente distribuidas entre las bancadas. ¿Suspendemos un minuto porque estoy anotando? Vamos a suspender un minuto porque estamos inscribiendo a quienes, diputados y diputadas, que van a hacer uso de la palabra. Se suspende la sesión por un minuto. Ofrezco la palabra al diputado Miguel Mellado. Muchas gracias, presidente, estimados parlamentarios. Por supuesto que mi voto será a favor de renovar el estado de excepción constitucional en la Araucanía, sobre todo en estas fechas donde los agricultores comienzan el periodo de cosecha y hay que protegerlo, como ha sucedido desde el gobierno del presidente Piñera. Desde abril hasta abril y muchos sufren ataques o quemas en sus predios por parte de terroristas. Recordemos que el mismo gobierno mantiene un plan de seguridad agroalimentaria, también llamado Plan Cosecha, donde los militares apoyan resguardando la vida de los agricultores, resguardando el resultado también de todo el año donde se produce el alimento para Chile. Y que lamentablemente en la macrozona sur llegan estos sujetos a quemar como si nada. Pero además no olvidemos que en noviembre nosotros pedimos que el gobierno estuviera en alerta debido a una serie de ataques incendiarios que se registraron consecutivamente y que fueron adjudicados por grupos terroristas. Incluso algunos, tan patuamente como la UAM, dicen que asesinó chilenos y que además cierto trafica droga. Ellos dejaban su mensaje que era conmemorar a sus soldados, decían caídos, que cumplían un año más. Bueno, quiero pedirle al gobierno que esta vez sí estén alertas, sobre todo en la primera semana de enero, donde los terroristas salen a recordar la muerte de Matías Carrileo. Los ataques han dañado a personas inocentes, han dejado sin trabajo a familias y no puede haber inacción por parte del gobierno sino que adelantarse para que estos actos no ocurran. Yo les pregunto a ustedes, ¿cómo reaccionarían si ven que un grupo cualquiera llega a sus casas, se las toman y luego las queman? ¿No pedirían justicia? Bueno, les pido empatía por la realidad de las víctimas. Y como yo les decía, mi voto será a favor porque no están las condiciones para desescalar este estado de excepción en la Araucanía. He dicho, presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Mellado. A continuación ofrezco la palabra al diputado Roberto Arroyo. Muchas gracias, presidente. Respecto a este estado de excepción, y lamentando que no esté la Ministra del Interior aquí presente, quiero decir que la detención de tres personas en Arica, quienes planeaban un atentado terrorista contra los tribunales de justicia y la cárcel, pone en relieve nuevamente la mutación de los delitos que ha estado experimentando nuestro país. Ya las vendetas, los asesinatos por encargo, forman parte de nuestro día a día. La proliferación de delitos con armas de fuego ilegales va en aumento día a día, mientras el gobierno rasca donde no hay comezón, poniendo trabas a quienes tienen un arma legalmente inscrita y para protección personal. Ante este vacío en seguridad pública que ha mostrado este gobierno, siempre lo he señalado, un país no crece ni se desarrolla sin seguridad pública. Y hago un sentido llamado al gobierno nuevamente a poner los derechos de la gente honesta y trabajadora por sobre los derechos de los delincuentes. Así como vamos, pronto veremos asesinatos de fiscales, jueces, policías y autoridades. No esperemos a que esto pase para poner las pilas en serio contra el crimen organizado. Ya hemos perdido mucho tiempo y no se ven acciones concretas y de fondo para atacar este flagelo. Las personas honestas estamos cansados de esta indefección y en la que nos tienen. Volvamos entonces a recuperar a nuestro país para las buenas personas y pongamos a los delincuentes donde pertenecen, a la cárcel, a la vuelta, a sus países. Cerremos las fronteras ahora ya. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Arroyo. Ofrezco la palabra a la diputada Clara Zagardía. Gracias, presidente. El estado de excepción que lleva ya más de dos años, últimamente después de los problemas graves que ocurrieron en la provincia de Arauco, el 27 de abril de 2024, y que se dio precisamente porque se relajó un poco la percepción de que estaba todo seguro. Después que se retomó esto, se ha ido mejorando, y así lo dicen los informes que han dado las autoridades. Entre ellos, el último informe a través de la visita que hizo… [append chunk id: 12805]
10:00
La Araucanía, la ministra del Interior, en el cual se han rebajado eso. Ahora viene la etapa estival, etapa de mucho tránsito de personas, por turismo, por vacaciones, ya que todos vamos a vacacionar al sur. Entonces, es muy necesario mantener este estado de excepción, aunque no quisiéramos que exista, pero es necesario por el momento. Pero yo voy a también hacer énfasis en lo que es el Plan Buen Vivir, que no lo detallamos mucho, que es parte de este estado de excepción. En el Plan Buen Vivir se ven algunas mejoras en las comunas que represento de Tirúa y de Contulmo, donde en Tirúa se ha logrado construir un cuartel para la seguridad. En Contulmo se han hecho caminos interiores que ayudan a las comunidades. También debo hablar que para 2025 se ha establecido un mayor presupuesto para el Plan Buen Vivir, lo que afectará. Lo que sí se hizo falta es que en 2024 no hubo el 100% de ejecución del presupuesto. Pero el Plan Buen Vivir debe seguir a la mano que la seguridad, porque no solo necesitamos la seguridad que es física del Estado seguro, sino la seguridad de las comunidades en el tránsito en todos los lugares. Es por ello que voy a apoyar el estado de excepción en esta renovación, pero recalcando, debemos insistir en mejorar a las comunidades, no solo en la seguridad policial o el tipo de seguridad, sino también en la seguridad de otros aspectos, que es el mejor vivir. Gracias, señor presidente. Gracias, diputada Clara Zagardía. Ofrezco la palabra al diputado Andrés Joanet y luego al diputado Estefan Chúa. Gracias, presidente. Como hacemos ahora ya todos los meses, se reanuda el estado de excepción, pero la verdad necesitamos medidas de fondo. El gobierno estuvo el día viernes, la ministra del Interior, y anunció algunas cuestiones bien importantes. Dos aviones no tripulados que esperábamos hace tiempo y creo que eso es algo bien importante, pero necesitamos avanzar en materia legislativa justamente para poder ocupar de mejor forma estos aparatos. Lo conversamos con la ministra en Pailahueque y yo creo que tenemos que ponernos a trabajar, vincular la tecnología, además para poder seguir a quienes están atrás del terrorismo. No puede ser que la UAM, Huechano de Camapu, haga una declaración impune, además tratando de enmarcarse del narco, asumiendo que han estado vinculados al narcotráfico, asumiendo que han estado vinculados al asesinato de distintas personas, personas mapuches, personas no mapuches, en fin. Y por otra parte, ahí yo quiero pedirle más al gobierno. Yo creo que respecto al terrorismo tenemos que usar más herramientas. Hoy día acabamos de aprobar la ley antiterrorista, creo que tenemos que apurar el trámite para que sea ley de la República y justamente para poder también juzgar a aquellas personas que hoy día están siendo, que fueron detenidas por el caso del Fundo Krolmuch. Por tanto, yo ahí quiero pedirle por su intermedio a la ministra, en la misma línea que está trabajando, que siga en esa línea y siga naturalmente apoyando la seguridad de la Araucanía. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Joanet. Diputado Esteban Schubert. Le damos la palabra al diputado Jorge Rasmus. Gracias, señor presidente. Saludar a la ministra del Interior a través de la mesa. Siempre hemos votado a favor de la renovación del estado de excepción desde un principio, sin ninguna excepción. Este estado de excepción, y quisiera hacer un poco de historia, partió durante el gobierno del presidente Piñera y fue apoyado mayoritariamente por un plebiscito que encabezó el gobernador de la región de Araucanía, don Luciano Rivas. Fue este gobierno que no lo quiso renovar en su momento, pero al correr de los días, al correr de la semana, a la luz de los hechos y la violencia que estaba en la región de Araucanía y Macro Zona Sur, tuvieron que recurrir a ello. Y, paulatinamente, se ha ido renovando situación que valoramos, al igual que valoramos la presencia de la ministra del Interior el día viernes de la semana recién pasada entregando helicópteros no tripulados a fin de dar mayor vigilancia y seguridad a la región de Araucanía, también la entrega de otros implementos como vehículos que también dan seguridad. Se habló del desescalamiento del estado de excepción, situación que es señalado permanentemente en este lugar relacionado con el tema de ver cuál es la manera de salir de este estado de excepción. No podemos tener un estado de excepción permanente, es necesario, pero tenemos que ir buscando la alternativa y le pido al gobierno nuevamente un plan respecto de este tema cuando se habla de desescalamiento, de ir saliendo de a poco del estado de excepción para tratar de volver a una normalidad. Votaremos hoy día favorablemente esta prórroga de estado de excepción, pero solicitamos al gobierno, más allá de la implementación de medidas y de la entrega de implementos que van en el camino correcto, de cuál es el plan que van a establecer para volver a normalidad en la región de Araucanía. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Blackburn. Ofrezco la palabra al Diputado Henry Leal. Gracias, señor Presidente. Presidente, quiero aprovechar estos minutos, primero para decir que voy a votar a favor la renovación del estado de excepción como lo he hecho las 51 veces anteriores. 51, a veces nos olvidamos de ese número, 50 veces. Pero sí me preocupa, por su temor, señora Ministra, algunas voces que ya anuncian que podría haber un desescalamiento del estado de excepción, una retirada del estado de excepción. Creo que sería un gran error que ello ocurriera. Sería un gran error porque si tenemos que exhibir cifras buenas, como las ha habido, es gracias al estado de excepción. No tengo ninguna duda que el día que se retiren los militares de patrullar las carreteras de Araucanía, van a volver los atentados. Pueden estar encarcelados las cabezas, pero aún hay activismo de distintas células radicales en Araucanía, porque los atentados siguen, han disminuido pero siguen. Y por eso hacemos un llamado respetuosamente al gobierno y le pedimos que deseche de plano esa idea de desescalar el estado de excepción. Necesitamos mantenerlo para brindar seguridad a los habitantes de Araucanía, especialmente ahora en esta temporada de verano, donde hay que cosechar, donde hay temor a que se les quemen los predios. Eso es un temor permanente, sobre todo en los sectores de la provincia de Mayeco y parte de la provincia de Caustín. Por eso, estimado Presidente, valoramos esta renovación una vez más del estado de excepción. Los militares han cumplido una labor espectacular, la gente se siente más segura cuando ve a los militares, cuando van por las carreteras, la gente les toca las bocinas, los aplauden, levantan el dedo, en señal del apoyo que han hecho permanentemente a la tranquilidad en nuestra región de la Araucanía. Por eso, estimado Presidente, le hacemos un llamado a la señora Ministra por su trabajo respetuosamente y Ministra, desistan de la idea de levantar el estado de excepción. No están dadas aún las condiciones para hacerlo y la Araucanía no entendería ni las fuerzas políticas que estaríamos disponibles para apoyar una circunstancia de esa naturaleza. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Leal. Queremos saludar al Club de Adultos Mayores Nueva Esperanza, que nos acompañan en la tribuna, bienvenidas, bienvenidos, y que han sido invitados por el Diputado Otuiti Teao. A continuación, ofrezco la palabra al Diputado Luis Sánchez. Muchas gracias, Presidente. Bueno, en este ejercicio que parece ya el Día de la Marmota, nos encontramos una vez más revisando el estado de excepción constitucional en la macrozona sur. Hice el ejercicio de revisar cuándo fue la primera vez que se aprobó el estado de excepción constitucional, porque francamente a mí ya se me había olvidado la fecha. Fue el 16 de mayo del 2022. Ayer cumplimos dos años y siete meses en estado de excepción constitucional en la macrozona sur. Entonces, yo creo que es adecuado hacer un ejercicio de memoria, quizás, ver qué es lo que ha ocurrido en el último tiempo y de qué forma estamos avanzando o si se está avanzando algo para que tenga fin este estado de excepción en la macrozona sur, porque su nombre lo dice, es un estado de excepción, no de normalidad, pero al parecer estas normas ya se han convertido en un estado de normalidad en la zona sur de nuestro país por la incapacidad del gobierno de tomar las medidas necesarias para ponerle punto final a la situación en el sur, que sabemos cuál es el origen, sabemos, y el Estado lo sabe, quiénes son los terroristas. [append chunk id: 12810]
20:00
¿Dónde están? ¿Se sabe cómo operan? ¿Cuáles son sus redes? Entonces aquí, francamente, la pregunta es, ¿por qué falta tanta voluntad, tanta voluntad para ponerle punto final? Hace varios años, un ex alto mando, hoy día en retiro, de una de las instituciones de las Fuerzas Armadas dijo que si le daban todas las facultades legales a ellos, podían ponerle fin a este tema en menos de una semana. Esa es la realidad. Muchas gracias, diputado Sánchez. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Johannes Keiser. Muchas gracias, señor presidente. Este estado de excepción eterno, que en la práctica lo que ha hecho ha sido restringir durante más de dos años, porque tenemos también los estados de excepción que tuvieron bajo el gobierno de Piñera, los derechos constitucionales de nuestros conciudadanos, se han extendido tanto tiempo que no se ha querido utilizar todos los medios a disposición para reponer el orden en nuestro sur. Y eso en razón de, bueno, la vergüenza que tienen de perseguir a quienes hasta hace poco tiempo atrás eran más bien aliados que enemigos. El indigenismo que ha permeado profundamente en esta administración no entiende que no ayuda al mapuche y no ayuda al chileno cuando trata con guantes de seda al terrorista o cuando hace como que comprende las razones por las cuales asola tanto a sus vecinos como a personas que son ajenas a ese sector. Quiero decirle una cosa. Este estado de excepción debe haber terminado hace mucho tiempo atrás. Se hubiera terminado hace mucho tiempo atrás si existiese efectivamente la voluntad de devolverle a los ciudadanos en la macro zona sur sus derechos constitucionales y la paz que perdieron de la mano de aquellos que fueron en algún momento entrenados por las FARC. Gracias al Partido Comunista. Gracias. Muchas gracias, diputado Keiser. Ofrezco la palabra a la diputada Karen Medina. Gracias, presidente. El estado de excepción permanente es la herramienta mínima que puede hoy este gobierno mantener en nuestra macro zona sur. A pesar de la disminución en el número de ataques en las provincias con estado de excepción permanente, todos saben que los grupos terroristas en cualquier momento sorprenden y ha sido prácticamente imposible para todo lo que tenemos hoy disponible anteponerse a los hechos. Menos prevenir y es más, aún faltan delincuentes ya identificados por capturar. ¿Cómo se les ocurre siquiera pensar en retirar los refuerzos de la provincia de Arauco, de Biobío, en la región de la Araucanía, cuando los grupos terroristas les envían mensajes por redes sociales dejando claro que ellos siguen en su lucha? Por su intermedio, presidente, ministra, mientras no tenga certeza de desarticular estos grupos terroristas, no pueden quitar el estado de excepción permanente. Hace algunos días recorrí Quirico, sector La Puntilla, donde nuestros emprendedores de los puestos de las cocinerías nos pidieron explícitamente mantener el estado de excepción. Luego estuvimos en el Valle de Cuyel, también es un sector rural de Tirúa, en la segunda fiesta del Cordero. Este año nos decía el alcalde, diputada, está llegando más gente, los turistas están atreviendo a recorrer nuestra provincia, nuestra comuna, y eso permite reactivar la economía, reactivar el turismo y, como también mencionaban, hacer las cosechas que se avecinan en el verano de una manera segura. Ministra, por eso mi voto a favor y apoyaré todos los necesarios para poder recuperar la seguridad. Muchas gracias, diputada Medina. Ofrezco la palabra al diputado Miguel Ángel Becker. Muy buenos días, muchas gracias, presidente. Saludar a la señora ministra por su intermedio, a los diputados presentes en la sala, al personal de la corporación y también a quienes están controlando las cámaras que nos permiten estas comunicaciones. Vamos a aprobar este estado de excepción, ministra, porque creemos que no es el momento, sin duda, de desescalar el tema. Van a comenzar las cosechas en nuestra región y es lo que ha ocurrido en muchos años. Llegan ahí a chantajear, a pedir o a exigir que se les pague por sacar los camiones de la cosecha del trabajo de todo un año a los agricultores. Esto no es posible. Y también recordarle por su intermedio, presidente, a la ministra, lo que ocurrió cuando ustedes llegaron al gobierno en abril del 2022. Se sacó, no hubo estado de excepción, pues bien, en ese mes hubo 56 atentados, 56 atentados en esos 30 días. ¿Quién apoyó a las víctimas y quién se hizo cargo de los daños causados? Nadie. Ahí están las víctimas pidiendo audiencia con los diputados de la región para buscar alguna alternativa de solución o de apoyo para recuperar sus sistemas de trabajo. Hoy día tenemos que aprobar este tema. La verdad es que para quienes vivimos en la región de la Araucanía, este tema es fundamental. El Ejército es indispensable hoy día en el trabajo de control de estos delincuentes que hoy día están operando en la región. Y por eso es que es necesario que esto se mantenga, ministra, y busquemos, por supuesto, yo tampoco quiero que nuestro Ejército esté en forma permanente en estas funciones, pero busquemos una forma inteligente de ver cómo esto se logra terminar. Gracias, presidente. Dios salve a Chile y cuide a la región más bella del país. Muchas gracias, diputado Becker. Ofrezco la palabra al diputado Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a la señora ministra, a mis colegas y a los funcionarios de la corporación. Ha trascendido que este gobierno quiere realizar lo que llama una desescalada de la fuerza militar en la macro zona sur, porque afirman que los indicadores de violencia han descendido y que es el momento, por tanto, de poner fin a los estados de excepción constitucional en la Araucanía. Esto tiene realmente preocupados a los vecinos que represento, porque a pesar de que los números muestran una cosa, la realidad que se vive en mi región es muy distinta, sobre todo en la provincia de Malleco que represento. Pronto se iniciará el periodo de cosechas y es muy necesario mantener la seguridad en los sectores rurales. Sin ir más lejos, señor presidente, hace solo unos días, en plena ruta CH-181 que conecta Victoria con Curacautín, se dejaron miguelitos, provocando terror, el tránsito, accidentes e incertidumbre de las personas. Y no fue una vez, sino que varias veces, interrumpiendo además el tránsito de los vehículos con cortes prolongados. Esto está lejos de ser normal, está lejos de ser una desescalada y que está lejos de ser una solución al terrorismo y a la violencia en la Araucanía. Señor presidente, es necesario y corresponde valorar y agradecer todos los esfuerzos que realizan los funcionarios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones. Prueba de ello es el trabajo realizado por personal del OS-9 de Carabineros. Agradecer también la labor del Ejército de Chile porque nos sentimos mucho más protegidos y favorecidos en nuestra región de la Araucanía. Votaré a favor, como siempre lo he hecho, del Estado de excepción de la región de la Araucanía. Y de hecho, desde que me manifiesto, seré uno de los parlamentarios que me opondré con fuerza a la idea de acabar con esta medida en la macro zona sur. No hasta que realmente hayamos derrotado la violencia y el terrorismo en nuestras tierras. He dicho, muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado Beltrán. Ofrezco la palabra a la ministra del Interior, Carolina Tohá. Muchas gracias, presidente. En esta renovación hemos vuelto a escuchar en el debate planteamientos de otras ocasiones y por lo tanto me veo obligada a volver también a repetir planteamientos de otras ocasiones en el sentido de insistir que bajo el gobierno del presidente Boric se ha logrado sistemáticamente bajar las acciones violentas y al mismo tiempo incrementar los detenidos y las orgánicas que reciben golpes después de las investigaciones penales, a diferencia de otras administraciones en que las acciones violentas aumentaban. Entonces, hay bien poco en qué fundar la afirmación de que aquí ha habido una actitud condescendiente. Al revés, ningún otro gobierno había generado tantos detenidos y había logrado una disminución tan sistemática de la violencia en la macrozona sur. Eso se ha logrado en un esfuerzo que tiene muchas dimensiones, una de las cuales muy importante es el estado de emergencia, pero a eso ha estado complementado con un fortalecimiento de las policías, de Carabineros y de la PDI, y con un trabajo también de apoyo para que la Fiscalía tenga más herramientas para hacer su labor. Eso ha estado también apoyado por un esfuerzo de llevar la presencia del Estado y la inversión pública a territorios que hacía tiempo no la recibían producto del mismo clima de conflicto. Y también el esfuerzo en que han participado además todos los sectores políticos de desarrollar un diálogo para buscar soluciones. [append chunk id: 12822]
30:00
a los conflictos que históricamente ha tenido esa zona a través de la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Todo esto ha dado frutos importantes desde el punto de vista de disminuir la violencia, pero es verdad que todavía seguimos teniendo atentados y por eso estamos renovando aquí el Estado de Emergencia. Todos sabemos en esta sala que el Estado de Emergencia, como su nombre lo dice, es un Estado de Emergencia y es fruto de un Estado Constitucional de excepción. Y no va a ser para siempre. Y por lo tanto, el tener una preparación y una planificación respecto a cómo se va a desescalar esta condición en el momento en que sea oportuno, tener pensado anticipadamente las variables que hay que tomar en cuenta, los territorios con sus distintas, digamos, problemáticas, cómo interpretar los datos para ir tomando, cuando se tome esta decisión, de manera oportuna, responsable, y sin traducirse ello en un retroceso a los logros que hemos tenido. Eso no es algo que podemos hacer, sino que debemos hacer, y que esta misma sala nos ha mandatado varias veces a hacer. Ese trabajo se ha desarrollado en el tiempo, hace más de un año que empezó esta conversación con las distintas instituciones y ya ha continuado, pero de la misma manera en esta sala hemos dicho siempre que no vamos a hacer ningún tipo de desescalamiento en el periodo estival, no es oportuno porque es el periodo más delicado, no vamos a hacer ningún levantamiento del Estado de Emergencia de la noche a la mañana, ni ninguna situación que sea un cambio radical, sino medidas graduales en las zonas más seguras, en los periodos de menos riesgo y antes de levantar el Estado de Emergencia, de manera que tengamos la flexibilidad de ir moviendo esas medidas sin haber incurrido todavía en una ausencia de la presencia militar. Ahora, sería lo más adecuado que al momento en que se den las condiciones y este proceso se haga, se encuentre ya aprobado el proyecto de ley de infraestructura crítica, porque eso nos permitiría que en el día de mañana, no teniendo Estado de Emergencia, podríamos tener igualmente presencia militar, por ejemplo, en las rutas, donde es muy significativo y es un aporte muy importante. Lamentablemente, como se sabe, ese proyecto no ha tenido el avance que hubiéramos querido, el gobierno lo tiene con discusión inmediata en el Senado hace meses y el avance ha sido muy lento, lo cual es motivo de mucha preocupación y estamos insistiendo en esa línea. En lo que se refiere a la evaluación del año, ya estamos prontos a terminar el año, este año, presidente, tenemos 45% menos acciones violentas que el año pasado y la disminución, a diferencia del año pasado, ha también beneficiado muy fuertemente a la Araucanía y a Mayeco, que el año pasado había disminuido mucho menos que Biobío. Este año ha habido una reducción muy importante en esa región. En total, desde la llegada de nuestro gobierno, las acciones violentas han disminuido en un 70% en la macrozona sur. A pesar de eso, el año pasado tuvimos el triple de detenciones y este año, que se redujeron las acciones violentas en un 45%, tenemos más detenciones que el año pasado. Entonces, la verdad que, desde el punto de vista del avance, hay una situación muy distinta de un tiempo atrás y, evidentemente, nuestro gobierno no va a retroceder en todo esto que se ha logrado de manera improvisada. Todo lo que hagamos en términos de programar y preparar el retiro del Estado de Emergencia se va a hacer cuidando estos resultados, persistiendo en estos resultados y reforzando el apoyo que se le han dado a otras instituciones para que en ese tránsito no tengamos ningún retroceso desde el punto de vista de la seguridad. Y eso también va a ser oportunamente informado cuando esos pasos se den al Congreso Nacional, para que también pueda evaluar los resultados de cada una de esas medidas que vayamos tomando. En ese sentido, esperamos que hoy tengamos una renovación nuevamente y que eso sea parte, digamos, de esta etapa nueva en que estamos, en que, tal como se mencionaba en la sala, se han dado pasos muy importantes para entregarle más herramientas a las policías. De manera que el día de mañana, cuando no tengamos presencia militar o la tengamos solamente en aquellos lugares donde la Ley de Infraestructura Crítica lo habilite, no tengamos las mismas policías que teníamos hace dos años y medio atrás. Ya no tenemos las mismas policías. En su equipamiento, en su protección, en su armamento, en su entrenamiento. Y después de lo que hicimos la semana pasada, con el inicio de las operaciones de la nave no tripulada de vigilancia y la entrega de más vehículos a carabineros, es un paso más en esa dirección de una policía que esté en condiciones de abordar los desafíos de la seguridad en la macrozona del sur. Y el día de mañana, cuando no exista presencia militar. Por ahora, venimos aquí a renovarla, la seguimos considerando necesaria en toda esta temporada de verano, sin duda. Y esperamos que la sala nos apoye en ese sentido. Muchas gracias. Muchas gracias, ministra. No habiendo más inscritos, se cierra el debate. Y se suspende la sesión por falta de quórum. En segundo lugar, corresponde continuar el debate sobre el proyecto de ley originado en mociones refundidas que regula la extracción de áridos correspondiente a los boletines 15096-09 y 15676-09. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán 3 minutos para cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Estos informes ya están rendidos. Ofrezco la palabra al diputado Marco Hilabaca. Muchas gracias, presidente. Yo creo que es un tremendo avance el que estemos en este Congreso Nacional discutiendo de un mercado que se encuentra, si bien regulado, regulado de manera bastante precaria. Con obligaciones del municipio, generalmente, y donde muchos empresarios lo que desarrollaban era destruir los cauces de los ríos de manera bastante depredadora. Y esta norma, iniciada por un proyecto de un grupo de senadores, pero que fue totalmente modificada por el Ministerio de Obras Públicas con un proyecto nuevo, si bien es un tremendo avance, lo cierto es que en lo particular nos presentan un par de situaciones que deberían ser revisadas en una comisión mixta. Y quiero detenerme en esto porque, en definitiva, tuve conversaciones con la Cámara Chilena de la Construcción donde me hacen presente una serie de observaciones que podrían, efectivamente, complejizar el desarrollo de inversiones importantes en el país, tanto públicas como privadas, producto de la dictación de una norma que le falta aún maduración. Me quiero detener solamente en dos aspectos. Sé que varios parlamentarios han solicitado votaciones separadas y en lo particular voy a adherir, pero en particular me preocupa, por ejemplo, la situación de la tramitación de la solicitud de autorización a dictación de áridos ante la DOH. Porque cuando este Congreso Nacional, presidente, está desarrollando acciones para disminuir los plazos de permisos y la permisología, ¿qué hace esta norma? Esta norma establece plazos extensos de permisos. Estamos hablando de cerca de 140 días para poder acceder a autorizaciones de extracción de áridos. Entonces, ¿qué sucede con las pequeñas empresas que trabajan en las regiones de nuestro país? Por ejemplo, la región de Aysén, la región de Los Ríos, cuando se adjudican, por ejemplo, una obra pública, que son las principales obras que mueven la economía en nuestras regiones, van a adjudicarse la obra y van a demorarse 140 días en tener una autorización de extracción. ¿O bien lo que sucede con la definición de zonas de regulación anexas al cauce? Una norma que en lo particular es tan extensa que no establece una delimitación clara respecto a cuáles van a ser los lugares donde se va a poder llevar adelante esto, cuestión que además podría significar un atentado en el derecho de propiedad de los privados. Me quedo con estas dos reflexiones, presidente, porque en definitiva pueden complejizar más que mejorar. Y yo en lo particular espero que las normas solicitadas en votación separada, en particular varias de ellas, se vayan a mixta y seamos capaces efectivamente de entregar lo que hoy día los chilenos y las chilenas requieren, que es cuidar nuestro medio ambiente, pero en particular también cuidar la empresa, el empleo... Muchas gracias, diputado Hilabaca. A continuación ofrezco la palabra al diputado Jaime Naranjo. Diputado Naranjo, usted está inscrito. ¿Va a hacer uso de la palabra? Gracias, presidente. Indudablemente nadie puede desconocer que regular lo que es el mercado de los áridos es necesario y fundamental en el país. Hoy en día todos somos testigos, particularmente quienes representamos regiones agrícolas, como este mercado irregular que existe en la extracción de los áridos ha generado tremendos daños al sector rural, porque claramente hay una explotación indiscriminada sin ninguna regulación y eso ha generado... [append chunk id: 12830]
40:00
Daños tremendos, particularmente reitero al sector agrícola, donde el día de mañana cuando hay lluvias intensas, hay desbordes de los ríos, inundaciones y pérdidas que posteriormente nadie repara. De tal manera que me parece fundamental que hoy día estemos dando este paso, presidente, de regular este mercado. Por cierto, cuando se regula un mercado que no ha tenido ningún tipo de regulación, quienes se ven afectados ponen el grito en el cielo, porque prácticamente consideran que se va a inhibir el desarrollo de su actividad y que eso va a tener efectos multiplicadores sobre el crecimiento, la economía, sobre la construcción y ya conocemos los diagnósticos catastróficos de quienes se ven afectados por este tipo de regulaciones que comienzan a reclamar mucho más allá de lo que realmente ocurre y sucede. Por eso, presidente, yo valoro que se regule de una vez por todas esta situación. No podía seguir de esta manera tan irracional la explotación de áridos. El daño que se le estaba haciendo al ecosistema, al medio ambiente, a la producción, era tremendo. De tal manera que, por cierto, habrá, como es la primera vez que regulamos y establecemos una norma clara, precisa, de cómo se hace esta explotación. Por cierto, se pueden haber algunos errores o algunas equivocaciones menores, pero creo que el daño que eso estaba ocasionando por no estar regulado es mucho mayor que las pequeñas dificultades que se puedan generar por la implementación de esta norma legal. Así que valoro tremendamente que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Obras Públicas, haya dado este paso y haya colocado este tema en la discusión parlamentaria, porque es fundamental hoy día tener una norma legal que regule un mercado que no lo estaba y que estaba generando serios daños medioambientales y a la producción agrícola de nuestro país. He dicho, señor Presidente. Muchas gracias, diputado Naranjo. Ofrezco la palabra a la diputada Emilia Nullado. Gracias, presidente. Lo que hace este proyecto es establecer un marco regulatorio donde la verdad es que había muchas denuncias de muchos dirigentes que señalaban cómo se estaban destruyendo los cauces de los ríos y también de los lagos. Y esta destrucción prácticamente no tenía ni una normativa que permitiera ser acogida, dadas las diversas denuncias. Por lo tanto, lo que hace hoy día es establecer procedimientos uniformes, donde también se van a establecer registros nacionales, donde se van a establecer plazos. Claro que para algunos no les resulta aquello tan fácil esta extracción, porque tienen que someterse a la normativa y a los diversos procedimientos. Por lo tanto, también se va a ejercer una fiscalización desde la propia ciudadanía, donde es importante que no se siga extrayendo estos áridos de manera ilegal, porque todas aquellas denuncias tienen que estar bajo esta misma normativa regularizada y sancionada, como así lo señala. Tal vez también hay mucha preocupación respecto a la regulación anexa, que son los 100 metros desde la línea de inundación, donde muchos dicen es nuestro predio y, por lo tanto, nosotros queremos hacer ahí lo que queremos. Pero, sin embargo, hemos visto cómo se han destruido obras, así también, cómo han caído infraestructuras como puentes, y donde las personas empiezan a extraer y, posteriormente, se olvidan, como no tenían normativa, le da exactamente lo mismo con esta destrucción. Por lo tanto, es un proyecto que viene a hacer justicia con el territorio, pero también cómo se tiene que cuidar las aguas, los cauces, donde hoy día hay tanta necesidad y donde es necesario regularla. Así que yo valoro que el Ejecutivo le haya colocado todas las indicaciones y que, además, lo que pretende es resguardar con ello y donde también las empresas tienen que seguir haciendo lo que han hecho, pero hoy día tienen un procedimiento, tienen una normativa en la cual cada una de ellas también tiene que considerarla. Y esto pasó durante mucho tiempo, nadie se atrevió a legislar, por lo tanto, yo valoro que se haya llevado con mucha firmeza desde el Ministerio de Obras Públicas, en la comisión fue aprobada con algunas indicaciones que también, posteriormente, se lograron aprobar con aquellas indicaciones que, en algunas consideraciones, se tuvieron de parte de aquellos expositores que fueron a la comisión. Así que, por lo tanto, presidente, llamo a todos a votar este gran proyecto que nos permitirá tener un mejor futuro en los territorios. Muchas gracias, diputada Emilia Nullado. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Jorge Guzmán. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar al Subsecretario, hoy día, Ministro Subrogante. Presidente, Subsecretario, sin duda que nosotros consideramos necesario y urgente tener una ley de áridos que, en definitiva, se haga cargo de proteger, de regular, de ordenar la extracción que se hace en los ríos de nuestro país. Pero, efectivamente, las normas deben hacerse bien. Y creo que este proyecto de ley tiene algunas deficiencias, algunos problemas que nos preocupan. Nosotros vamos a votar a favor, en general, de la iniciativa, pero hemos presentado indicaciones. Porque, primero, creemos que el proyecto tiene problemas de proporcionalidad. No se le puede hacer las mismas exigencias a un proyecto grande de extracción versus un proyecto chico de extracción de áridos. En la práctica, con todas las exigencias normativas que se le están planteando, esa extracción se hace inviable y, por cierto, que económicamente no rentable. Le pediría, presidente, si puede, pedirle al Subsecretario, Ministro Subrogante, que me escuche, porque creo que son planteamientos que son necesarios, presidente. Subsecretario, por su intermedio, adicionalmente creemos que el proyecto tiene problemas de no dialogar, no conversar con la actual normativa en cuanto a facilitar la obtención de permisos. El proyecto de permisología es un proyecto que busca facilitar la generación de proyectos de inversión y, en la práctica, cuando se hace más burocrático, cuando se hace más engorroso, cuando se establecen plazos que no son cumplibles en la práctica, este proyecto no dialoga con lo que quiere el gobierno, con lo que quiere la gran mayoría de los chilenos, lo que quieren las pymes, que, en definitiva, que haya una permisología mucho más factible. Ya le decía al Subsecretario, no sé si lo pudo escuchar, el tema de la proporcionalidad, que, en definitiva, tiene que ser una ley que distinga entre grandes extracciones y extracciones más pequeñas. Al mismo tiempo, creemos que hay un tema complejo, presidente, por su intermedio al ministro, el tema del permiso final que es subjetivo. O sea, una extracción puede cumplir con todos los procesos técnicos y, finalmente, llega a un Consejo Municipal, donde la definición no es técnica, sino que, muchas veces, sube a criterios políticos. Y eso creemos que también debe ser resuelto. En definitiva, y para dejarlo muy claro, nosotros hemos presentado indicaciones para mejorar el proyecto. Creemos que es un proyecto necesario para Chile, creemos que es importante, pero, claramente, hay deficiencias que no lo hacen viable en lo operativo y en lo práctico para poder desarrollar la extracción cumpliendo con la normativa ambiental y cumpliendo, obviamente, con la protección de los ríos y todo lo que eso significa. Así que, he dicho, presidente, y espero que se puedan acoger estas observaciones. Muchas gracias, diputado Guzmán. Queremos saludar a los alumnos y alumnas del Complejo Educacional Pedro Prado, de la Comuna de Lo Prado, que han sido invitados por los diputados y diputadas Karol Cariola y Boris Barrera, que me acompañan a la testera. Bienvenidos, estimados estudiantes. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Viviana Delgado. Gracias, presidente. Hoy abordamos una propuesta legislativa que resulta crucial para nuestro distrito, especialmente en Colina, donde la extracción de áridos, en muchas ocasiones, opera sin un marco regulatorio adecuado, causando un grave deterioro ambiental. Este proyecto busca establecer normas claras y firmes, partiendo por exigir que las actividades se realicen únicamente con fuentes de abastecimiento autorizadas y respaldadas por un certificado de origen. Además, incorpora mecanismos de trazabilidad, sanciones proporcionales y tipifica delitos específicos ante incumplimientos. Un punto central de esta actividad es la fiscalización de las extracciones en causas naturales y áreas de extracción cercanas, tarea que recaerá en la Dirección General de Aguas. En cuanto a quienes operan al margen de la ley, se prevé castigar la extracción ilegal con presidio menor en su grado mínimo y una multa que oscila entre los 60 y 200 UF. Asimismo, se han incorporado disposiciones esenciales sobre los planes de extracción. [append chunk id: 12842]
50:00
de cierre de faenas en causas naturales anexas. Además de promover el reciclaje de áridos bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas, fomentando así prácticas más sostenibles en el sector. Considero que con este proyecto se avanza hacia una regulación más justa y responsable, que no solo protege el medio ambiente, sino que también asegura un desarrollo equilibrado para nuestras comunidades. El empresariado ya ha ganado suficiente a costa del medio ambiente, y los tiempos que se le exigen es lo justo. Este proyecto también viene a regular tanta extracción ilegal que hoy tenemos en nuestro país, y que es tan difícil de fiscalizar y hacer cumplir una ley. He dicho, Presidente. Muchas gracias, diputada Viviana Delgado. A continuación ofrezco la palabra a la diputada Nathalie Castillo. Gracias, Presidente. Este proyecto viene en buena hora a regular sí o sí la extracción de áridos, porque la lesión que esto implica en los suelos de orillas de ríos, playas, pero también quebradas y otros suelos que se encuentran principalmente en las localidades rurales, creemos que ha sido bastante indiscriminada en el último tiempo, y representa una amenaza no solo a la actividad económica, sino que también al equilibrio del ecosistema y también de la configuración de los terrenos. Cuando existe este tipo de extracción de áridos, sin un plan de manejo, el río, playas, quebradas, bordes de cerros, incluso transforma la forma del terreno, del suelo, afectando los límites de los derechos de propiedad privada y pública que pertenece a bienes nacionales. En un segundo punto, este proyecto, si bien fue transversalmente apoyado, incluso por personas que trabajan, gremios de las empresas dedicadas a la extracción de áridos, estuvieron de acuerdo con la regulación, porque da certezas y reglas claras que protegen su actividad económica de las verdaderas bandas que extraen de manera ilegal este recurso. Es transversal también la necesidad de contar con un marco normativo moderno que resuelva la dispersión regulatoria, que garantice la sostenibilidad y fortalezca la fiscalización de una actividad clave en la construcción y en las obras públicas, pero eso no significa que exista, entre comillas, chip libre para que los áridos, extracciones ilegales y otras formas de extraer o de recoger este recurso no tenga hoy día una fiscalización. Sin embargo, hay dudas respecto de la capacidad real de las instituciones fiscalizadoras, y esto es un punto que lo hemos hecho siempre, desde la ley de presupuestos, desde las comisiones principalmente que apuntan a organismos como la DOH, municipios, pero principalmente a obras públicas. Así que es buena hora que está el subsecretario, porque sin personal capacitado ni infraestructura adecuada, las normas quedan en el papel. Tenemos muchos proyectos y muchas leyes también que sabemos que las fiscalizaciones son insuficientes, dejando intactos problemas estructurales. Entonces, la desigualdad en las capacidades de municipios para implementar esta normativa que va a recaer es otro aspecto crítico que yo creo que tiene que discutirse en el próximo trámite, ya que las comunas pequeñas principalmente son las que desafían o tienen mayores desafíos en términos de recursos humanos y técnicos, y más si hablamos de localidades rurales con mucha más pobreza en términos de fondos municipales. Por eso insistimos, cada vez que se haga una ley de esta característica, esperamos que tenga adosado recursos para la fiscalización de personal. Es algo no nuevo y esperamos que en el día de que esta ley sea bien implementada, pueda cursar aquello desde el gobierno y desde el Ejecutivo. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Castillo. Ofrezco la palabra al diputado Félix González. Gracias, Presidente. Hay grandes desastres en las cuencas de los ríos precisamente por la extracción de áridos. En nuestra región, la región del Bío Bío, en el río Bío Bío, en la provincia de Concepción, hay muchas faenas que estamos denunciando cada cierto tiempo porque vuelven a extraer arena sin ningún permiso. Y yo acá escucho personas de derecha o ultraderecha plantear que esto va a afectar el empleo. Se ponen del lado de los empresarios. Bueno, tengo que decirles que los empresarios que sí cumplen las normas quieren que se apruebe esto porque hay una competencia desleal de todos los piratas que extraen áridos y los venden y lucran sin ningún permiso y sin ninguna consideración. Entonces, tenemos desastres ambientales que están en este momento en proceso, producto de la falta de fiscalización. Y no es que no haya normas, porque los municipios tienen responsabilidades acá, hoy día, con la norma actual, pero no mandan a ningún funcionario o funcionaria a contar cuántos camiones salen. Ese funcionario se paga solo con los derechos, pero nadie fiscaliza cuántos camiones salen de aquellas areneras que son legales. También hay ilusión del sistema de evaluación de impacto ambiental porque sobre cierta cantidad de metros cúbicos tienen que someterse, entonces declaran menos, pero como nadie cuenta cuántos salen y muchas de estas arenas o ripios se venden además de manera informal, entonces es el mundo perfecto para la piratería de las areneras y de las empresas que venden piedras. Entonces, yo creo que tenemos que aprobar esto para ser responsables y que quede muy claro cuáles son las funciones que tienen que cumplir los municipios, que haya sanciones si no las cumplen, cuáles son las funciones de la DOH y también de la DGA, porque el Ministerio de Obras Públicas hoy día no está cumpliendo y en el gobierno anterior tampoco, tienen hoy día una responsabilidad. Entonces, si afinamos estas normas y regulamos dónde se puede sacar y dónde no, cuánto se puede sacar, vamos a evitar desastres, desastres ambientales que a nosotros los ecologistas nos interesa mucho, que se pueden resolver y a los vecinos que viven haciendo denuncias, pero también desastres de los puentes, porque estas extracciones ilegales cambian la vetimetría de los ríos y generan grandes destrozos. Entonces, en el contexto de la crisis climática, esta es una norma necesaria, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado González. Ofrezco la palabra a la diputada Marisela Santibáñez. Muchas gracias, Presidente. Presidente, esto es un tema muy sensible en el Distrito 14, el tema de los áridos, y créame que antes de ser parlamentaria era una batalla que ya venía dando. Este polvo te mata en Antofagasta con 108 niños confirmados que tenían arsénico en su cuerpo por el Ministerio de Salud, a nadie le importó. También estuve con la gente de Caimanes, la gente de Caimanes donde favorablemente yo digo acá, que levante la mano el que tenga derechos de agua y la levante también aquel que crea que el agua es un derecho. Es fundamental, porque mi primera intervención siendo diputada fue fiscalizar en el monte el tema de extracción de áridos que afectaba el agua. Y créame, Presidente, que la respuesta fue rotunda. Efectivamente, esa empresa no solo tenía una multa de 845 UTM mensuales, sino que seguía trabajando sin ningún miramiento. Lo he hecho con la cantera de Puzolana, lo voy a seguir haciendo con todo lo que tenga que ver con la gente que se contamina sin tener la voluntad de hacerlo. Soy hija de un minero, ellos sí tienen la voluntad, firman un contrato, los niños y niñas no. En este tema de áridos no solo afecta el tema medioambiental, la fauna, la flora o cómo se destruye, no solo también se exceden en todos los límites y no hay una fiscalización. Yo creo que este proyecto camina en el sentido correcto, no lo puedo negar. Pero no hay más atribuciones fiscalizadoras, no hay penas que realmente puedan llegar a sorprender a aquellos que están encargados de hacer este trabajo. Y luego abandono, luego nada pasa, está el río Maipo. Usted se puede imaginar el río Maipo, cómo ha sido afectado con la extracción de áridos y cómo ha sido afectada la gente también. Sepan ustedes que en el Distrito 14, en San Bernardo, hay gente que no tiene agua potable. ¿Pueden entender entonces cómo se vive entre medio de estos abusos? Yo la verdad que creo que este proyecto claramente lo voy a aprobar, pero deberíamos ir mucho más rápido. Cuando yo oficié era antes que se presentara este proyecto, 2021, 2022 se presenta el proyecto. La respuesta de la superintendenta, la señora Plumer, al año que viene, es efectivamente que esta empresa no tenía ningún problema, no tenía ninguna amonestación, no tenía ningún tipo de reclamo, y resulta que tenía una multa de más de 800 UTM mensuales y seguía funcionando. Entonces yo digo, yo me pregunto, ¿confiamos en darle más atribuciones como el proyecto que acabamos de hacer? ¿Confiamos en este proyecto que estamos avanzando en el sentido correcto o ponemos la ley definitivamente en práctica y la fiscalización como corresponde? Estuve con 72 personas en la cantera de Puzolana y logramos cerrarla. Me siento orgullosa del trabajo que he hecho, pero no lo voy a poder hacer si es que no me dan la mano y caminamos juntos, porque fue la misma persona que me negó el oficio, por lo tanto hay una mentira que yo no puedo dejar de decir acá. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Santibáñez. [append chunk id: 12853]
1:00:00
Les ofrezco la palabra a la diputada Daniela Serrano. Muchas gracias, presidente. La extracción de áridos, sin duda, es parte de una actividad clave para el desarrollo de infraestructura y obras públicas, pero que hasta ahora ha operado en un vacío normativo, poniendo en riesgo nuestro medio ambiente, las causas naturales y, en muchos casos, también la seguridad de nuestras comunidades. Este tema no es nuevo para quienes hemos trabajado de la mano de nuestros... Y por qué no decirlo, lo decía la diputada Marisela Santibáñez anteriormente. Tenemos, por ejemplo, en común el río Maipo. Tenemos también lo que ha pasado en la comuna de La Florida, donde muchas veces levantamos la voz oficiando al municipio para investigar y abordar la grave contaminación de los pozos áridos en la comuna. En ese sentido, creo que este problema no solamente afecta al medio ambiente, sino también la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas, quienes veían también comprometida su salud y sus espacios comunes, por ejemplo, como las escuelas o incluso lugares de trabajo, con una experiencia que claramente, de no regularse, puede ser muy perjudicial, sobre todo para quienes hoy día intentan poder desarrollar su vida con tranquilidad. Este proyecto tiene elementos claves como lo que significa también establecer la protección de los cauces naturales y sus zonas anexas mediante una franja de regulación que reducirá las interferencias hidrogeológicas. En este sentido, creo que es importante que podamos hoy día en el Congreso Nacional aprobar este proyecto de ley, todo esto en el entendido de que todavía van a faltar algunas cosas que creo que son importantes poder ajustar. En eso quiero hacer énfasis, es que el marco regulatorio solo será efectivo si las instituciones responsables cuentan con los recursos. Y así lo han dicho muchos parlamentarios y parlamentarias. Debemos asegurar que los organismos de la Dirección de Obras Hidráulicas y también las municipalidades dispongan de capacidades técnicas y humanas para llevar a cabo esta labor. Y creo que en ese sentido hoy es importante que todos y todas podamos entender la necesidad de avanzar, y al menos así lo recojo de gran parte de las intervenciones de nuestros colegas parlamentarios. Sin embargo, creo que es un proyecto que debemos perfeccionar, pero creo que acá, y como ha pasado muchas veces en este Congreso, es importante dar el primer paso. La extracción de áridos de manera irregular ha afectado a las comunas de La Florida, ha afectado a Puente Alto, a San José de Maipo y Pirque, y hoy como parlamentaria del distrito reafirmo mi compromiso en avanzar en esta regulación, todo esto en el entendido de que la fiscalización hoy día debe ser efectiva y es parte de lo que esperamos mejorar de este proyecto de ley. Llamo a esta Cámara a aprobar. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Serrano. Ofrezco la palabra al ministro subrogante de Obras Públicas. En primer lugar, buenos días, Presidente, y por su intermedio, saludar también a cada una de las diputadas y diputados presentes. Como introducción, contarles que existen distintos informes de la Comisión Nacional de Productividad del año 2019 y 2023, del Banco Mundial y otras instituciones que plantean la necesidad de una actualización normativa, especialmente en el caso de la extracción de cauces naturales, de modo que posibilite la estandarización de los procedimientos y usos de nuevas tecnologías. ¿Qué tenemos hoy día antes de la discusión de este proyecto de ley? En primer lugar, contamos actualmente con un marco regulatorio muy antiguo y disperso en plazos y procedimientos. Tenemos plazos que duran hasta sobre 300 y 400 días en distintas regiones para permitir la extracción de áridos hoy en día. La extracción de áridos es fundamental para el desarrollo productivo, pero requiere de un control y cuidado del comportamiento hidrológico de los cauces. Es una actividad económica relevante que requiere de mucha certidumbre. El país requiere de un mejor sistema de fiscalización de la extracción de áridos, especialmente en actividades ilegales que puedan afectar los cauces, la vida de las personas y los bienes de la población. Este proyecto, que la discusión comenzó ya hace 3 años, establece un marco regulatorio actualizado y a la vez uniforme para la extracción de áridos. Actualiza la ley orgánica del Ministerio de Obras Públicas, el decreto fiscal 850, precisando las atribuciones de la Dirección de Obras Hidráulicas en esta materia. Crea, ante la existencia de múltiples procedimientos, un procedimiento único, factibilidad administrativa municipal, factibilidad y habilitación técnica para la Dirección de Obras Hidráulicas y autorización municipal. Y a la vez, crea un registro público de extracción de áridos transparente y visible para todos los ciudadanos a través de la plataforma de la Dirección de Obras Hidráulicas. Y por último, precisa las atribuciones que tiene la Dirección General de Aguas, por un lado, y la Dirección de Obras Hidráulicas, junto con otros organismos estatales, generando prevención e información, trazabilidad y control de cada uno de los proyectos que utilizan áridos y fiscalización y sanciones de la extracción ilegal de estos mismos. Recientemente se ha señalado en esta sala y también un fuerte debate en la Comisión, tanto en el Senado como en la Comisión de Obras Públicas y Transportes, con respecto a los plazos. Queremos dejar en claro que actualmente no existen plazos ciertos, dado que dependen de diversas ordenanzas municipales, por un lado, y criterios de gestión de la Administración, que hoy no cuenta con un mandato legal en esta materia. Dichos plazos varían entre 25 y 100 días en el ámbito municipal, dependiendo de cada una de las ordenanzas, y condiciones de entre 60 y 300 días en la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiendo de la naturaleza y complejidad de los proyectos, tanto en distintas zonas como en distintas regiones. Además, estos plazos no incluyen los tiempos intermedios para los titulares de los proyectos. Para mayor claridad, ¿qué dice este proyecto de ley trabajado en la Comisión de Obras Públicas y Transportes? Define exactamente los plazos. Plazos para el solicitante que pueden llegar a ser de 45 días si el proyecto de extracción de áridos es un cauce natural, o 20 días si es en zonas anexas a los cauces. También define los plazos máximos para cada una de las municipalidades, donde determina 30 días máximos hábiles para proyectos de cauce, o solo 10 días para proyectos en una zona de regulación anexa. Y por último, determina también los plazos máximos para la Dirección de Obras Hidráulicas, que pueden alcanzar hasta 60 días, o de solicitarse una prórroga en proyectos mecanizados pueden ser hasta 90 días. Por lo cual, la línea de tiempo de estos proyectos define entre 165 días para proyectos de cauces naturales, o 120 para proyectos anexos a una regulación anexa. ¿Qué quiere decir esto? Que son plazos previamente definidos, y no deja al arbitrio como hoy en día sucede, tanto municipal como también de la Dirección de Obras Hidráulicas. Se trata de un procedimiento armónico con el proyecto de ley de permisos aprobado por esta Cámara. Sin embargo, los plazos para administración son más breves en esta iniciativa de la ley, ya que en virtud de lo dispuesto en los literales de los artículos 7 y 20 del proyecto de ley de permisos, el plazo máximo para autorizaciones relacionadas con bienes de uso público es de 120 días. Finalmente, para concluir, diputados y diputadas, la Comisión de Obras Públicas y Transporte le dedicó toda una sesión para aclarar la compatibilidad de este proyecto con el proyecto de ley de permisos, el LMAS, resultando no solo compatible, sino que los plazos en este cuerpo legal resultan más breves de los que allí se señalan. Una franja de 100 metros asociada a pozos lastreros, denominada zona de regulación anexa al cauce, a efecto de reducir las interferencias hidrogeológicas buscando disminuir riesgos relacionados con la extracción de áridos y el desvío de aguas subterráneas, afectando a los titulares de derechos de agua. No contar con esta franja implicaría mantener la situación actual, impidiendo a la administración actuar en casos irregulares y riesgosos. Finalmente, se establece un plan de cierre para cada uno de los proyectos industriales o mecanizados, cuyo objeto es la remediación del suelo, de modo que se habilite el libre escurrimiento de las aguas y la eliminación del material de rechazo o ajeno al cauce. No contar con dicho plan supone dejar al libre arbitrio del titular esta materia, lo cual puede conllevar riesgos para las personas y las propiedades vecinas a la extracción. Agradezco el trabajo de la Comisión de Obras Públicas y de Transporte, y de muchos parlamentarios y parlamentarias, y recomendamos también como Ejecutivo aprobar en general y en particular el articulado presentado por la Comisión en esta sala. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Ministro. Diputada Giovanna Pérez tiene la palabra. Gracias, saludo también al Ejecutivo, señor Ministro. Quiero valorar este proyecto, quiero lamentar que no hubiese sido la Cámara que pudiera tramitar estos proyectos. Existían dos boletines, uno de la diputada Hernando, de la Comisión de Obras Públicas... [append chunk id: 12863]
1:10:00
que era el boletín de fecha 26 del 10 de 2020 y otro que ingresamos también con otros parlamentarios de manera transversal el 26 del 3 del 2021. Entonces creo que esto sí demuestra que es necesario regular que los municipios lamentablemente sus distintas ordenanzas no han dado abasto ni han podido establecer regulación, protección de los distintos causas de las comunidades, de sus derechos y por lo tanto valoro que hoy día el gobierno esté acogiendo esta moción parlamentaria del Senado que ya está en segundo trámite, pero que también el Ejecutivo ha ingresado con indicaciones haciéndolos parte porque entrega facultades a otros organismos públicos y también cierto genera un marco importante decir que en nuestro trabajo de fiscalización de representación con las distintas comunidades no puedo dejar de decirlo el proyecto que trabajamos en su minuto el que estaba aquí en la cámara y que también es recogido en gruesa parte por esta iniciativa tiene también la participación ciudadana que a veces a gritos desesperados golpea las puertas de un estado que no está presente que está ausente y me refiero por ejemplo a las comunidades de Troncol de Curanilahue y las comunidades que viven en Los Ángeles en lo que es ciertas extracciones que se generan probablemente legales pero con escasa fiscalización como lo que ocurre en Duqueco de Los Ángeles donde hay tres empresas y al menos una dispone de 100 camiones diarios que pasan al frente a menos de dos metros de las casas y todo lo que significa la contaminación, el ruido, la molestia. ¿Quién se hace cargo de esa fiscalización hoy día? Escasamente ninguna autoridad que se vea porque se envía, pero no hay informes, no hay cosas concluyentes y las personas que sienten desconfianza dicen aquí están todos vendidos. Eso es lo que opina la comunidad cuando no hay una fiscalización y una legislación principalmente clara, así que se valora, lo vamos a acompañar, probablemente vamos a hacer alguna diferenciación en algunas votaciones por separado porque creo que es un proyecto muy complejo, necesario, pero que todavía puede tener mejoras. Insisto, desde Demócrata vamos a apoyar, hemos sido autores de estas mociones también que finalmente hoy día han sido lideradas desde el Senado, pero el Congreso es uno solo y vamos a legislar para que exista regulación y para que las comunidades también estén protegidas. He dicho, gracias. Muchas gracias, diputado Pérez. Diputado de reglamento, por favor, presidente de la suspensión de la sala. Gracias, diputado de reglamento. Gracias, presidente. Artículo 77, estamos con menos de 40 diputados. Le pido que se pueda suspender la sesión hasta que lleguen los colegas que están en los pasillos o conversando, pero no haciendo el trabajo que aquí en el ciclo. Muy bien, se suspende la sesión por falta de quórum. Ofrezco la palabra al diputado Juan Antonio Coloma. Ofrezco la palabra al diputado Fernando Borges. Gracias, estimado presidente, estimados colegas. Qué importante es contar con una regulación para una actividad económica tan relevante para la minería y la industria de la construcción, especialmente cuando esta última ha sido sumamente golpeada por la crisis y recesión post pandemia. Contar con un procedimiento claro, plazos concretos y un marco regulatorio más homogéneo aporta mayor certeza jurídica y legitimidad a una práctica que es sumamente necesaria para el desarrollo de las economías locales. El objeto de esta ley se refiere a las extracciones de áridos que están en cauces naturales como lagunas y lagos. Cabe resaltar que en el archipiélago de Chiloé y en la región de Los Lagos existen alrededor de 35 lagos y lagunas solamente en el archipiélago de Chiloé, constituyéndose una de las zonas con mayor densidad de lagos a lo largo de la cordillera de la costa. Por esta razón, regular esta actividad es sumamente beneficioso para que los habitantes de estos territorios puedan desarrollar la actividad de extracción de áridos bajo un régimen jurídico que garantice su adecuado ejercicio y una fiscalización rigurosa que evite situaciones de riesgo para la comunidad, garantizando además el cuidado del medio ambiente y la protección de los ecosistemas naturales. Si bien este proyecto mejora bastante la regulación de la actividad extractiva, todavía es susceptible de mejoras en torno a procedimientos, plazos y otras reglas que puedan dificultar su implementación. Es por este motivo, estimado presidente, que respaldo las votaciones separadas solicitadas por diputados de la bancada de la UDI orientadas a afinar algunos y mejorar disposiciones del proyecto que podrían causar futuros problemas de ser aprobadas tal como están actualmente. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Borges. Ofrezco la palabra al diputado Andrés Joanet. Gracias, presidente. Bueno, acá ya se ha señalado respecto al proyecto que se puede mejorar y hay una serie de aspectos que tienen que ver naturalmente con el control, pero hay un par de dudas que tengo. Me gustaría preguntarle por su intermedio al ministro subrogante Danilo Núñez, a quien aprovecho también de felicitar por su designación. Tengo toda la esperanza efectivamente puesta en él respecto a su gestión porque lo conozco y sé también de su experiencia y su trabajo. Dicho eso, en la Araucanía el tema de la extracción de áridos es una cuestión de harta piratería y uno lo observa con una cantidad de camiones que no tienen ninguna característica técnica para poder efectivamente realizar esta labor y ahí hay una cuestión que me preocupa respecto de la legislación y el control porque finalmente lo que estamos haciendo es sacar áridos con camiones extremadamente pesados que cargan mucho y que destrozan los caminos. Nos cuesta harto sacar adelante en la Araucanía los caminos, nosotros tenemos en la Araucanía el 22 por ciento de todos los caminos de Chile, pero no tenemos más allá, ha faltado el 25 por ciento y sabemos que hay un tremendo déficit. Por tanto, en la extracción de áridos es una cuestión fundamental naturalmente para el desarrollo, como lo acaba de decir el ministro subrogante, pero también yo quiero saber cuál es el control respecto que se hace de estos camiones porque uno observa permanentemente en las carreteras nuestras que andan ahí sin ningún control y que además destrozan las carreteras. Por tanto, respecto al proyecto de ley es una cuestión que a mí me hace falta respecto del control, pero sobre todo también cuáles son las medidas que en este sentido el ministerio puede tomar porque finalmente el ministerio invierte en las carreteras, invierte en camino y finalmente estos camiones terminan destrozándole, es una contradicción. Entonces eso quería también preguntarle por su intermedio al ministro subrogante, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Joanet. Ofrezco la palabra al diputado Diego Chalper. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio al representante del Ejecutivo. Yo la verdad que creo que este proyecto clamaba legislación porque es un hecho de la causa y hay informes incluso en la biblioteca del Congreso que dan cuenta de que la dispersión normativa que teníamos en esta materia y la asimetría de normativa, porque esto estaba radicado normalmente en normativa de orden municipal, era extremadamente grave. Usted tenía municipios que coincidían en causas de río y que tenían normativas distintas, por lo tanto, a mí me parece una buena noticia que intentemos elevar esto a rango legislativo. Sí, presidente, sin haber llegado adelante la tramitación de la comisión, sí me permito dos prevenciones por su intermedio al Ejecutivo. La primera es cómo hacemos para establecer un mecanismo de control en el rol de los municipios en esta materia. Yo represento una región en donde, y lo saben también mis colegas, la región de O'Higgins, hemos tenido casos judiciales gravísimos respecto a la explotación de áridos precisamente por el mal uso de los permisos que entregan los municipios en esta materia. Entonces, ¿cómo hacer para tener instancias que fiscalicen el que realmente esto responda a criterios técnicos y no otro tipo de consideraciones? Porque usted sabrá que esta es una industria que también se ha prestado muchas veces para establecer mecanismos de financiamiento ilegal de otro tipo de actividades. Y último, presidente, me preocupa lo que por su intermedio decía el diputado Joanet, o sea, la fiscalización de la ejecución misma de esto en la región de O'Higgins, la alteración de los cauces de los ríos. [append chunk id: 12874]
1:20:00
El producto de las empresas de áridos es algo conocido y nosotros a principios de este año tuvimos un desastre producto de los aluviones que se produjeron por los rebalses de los cauces y mucho de eso tiene que ver, Presidente, con la indiscriminada manera en cómo se explotan los áridos. Y, por lo tanto, yo quiero saber si el proyecto va a avanzar hacia generar una fiscalización en cómo esto se ejecuta y, muy importante también, en exigencias de mitigación y mantención para las empresas que desarrollan estas actividades, porque me parece, Presidente, que aquí lo que está en juego es que si esto se hace mal, después se le echa la culpa al Ministerio de Obras Públicas, se le echa la culpa a los municipios cuando se producen los rebalses de los ríos y terminan afectando a población, como lo conocimos por su intermedio, Presidente, en la comuna de Coltauco, donde aprovecho de enviarle un mensaje al Ejecutivo: agilicemos, por favor, los planes de conservación. Mire, no hay forma de hacerle entender a la Ceremi de que esto es un desafío donde el MOP y la Dirección de Obras Hidráulicas tienen un rol principal. Así que aprovecho esta instancia para hacer un pequeño punto de incidentes, Presidente, y pedirle al representante del Ejecutivo que le meta un poquito de velocidad a la región de O'Higgins. Gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Schalper. La diputada Gloria Navellán tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Mire, la verdad es que es importante regular la industria de los áridos, pero a mí lo que me preocupa es que acá, y convengamos que yo creo que todos lo sabemos, hay un negociado tremendo y el negociado se da por todos lados. Por un lado, tal como decía el diputado Joanet, tenemos la necesidad de poder mejorar los caminos, para lo cual se necesitan áridos, perfecto, pero los mismos camiones que sacan el árido hacen pebre los caminos, entonces es como un círculo permanente que nunca termina. Por otro lado, también, al menos en mi caso, he recibido denuncias de diversos municipios de todo Chile en cuanto a que personas que trabajan en el municipio y que son las que tienen relación con el reparto de áridos para mejora de caminos municipales y también para mejora de caminos de todo tipo, de vecinos, etcétera, negocian con este tema porque cobran por esos áridos. Entonces, no nos tapemos los ojos, aquí hay un tremendo negocio donde probablemente hay muchos que no quieren que esto se legisle como corresponde, y yo me temo, Presidente, por su intermedio al representante del Ejecutivo, que acá nos estamos quedando cortos. Yo siento, Presidente, que acá, en esta legislación que estamos proponiendo, estamos recién viendo las orillas del problema, pero no ingresamos al meollo del asunto y no ingresamos al tema principal a realmente legislar como corresponde este tema, básicamente porque el Ejecutivo tiene la potestad de todo lo que se refiere a gasto y son iniciativas del Ejecutivo, Presidente, no nuestras como diputados, y acá el Ejecutivo quedó corto, acá el Ejecutivo no presentó todo lo que debía presentar. ¿Qué sacamos con seguir haciendo leyes que al final, con suerte, le hacen un raspadito de la olla al problema, pero no solucionan el problema definitivo? Por su intermedio, Presidente, yo le pido al Ejecutivo que si vamos a presentar leyes, si vamos a discutir temas que pueden solucionar problemáticas tremendas en Chile, hagámoslo como corresponde, hagámoslo completo y no dejemos el problema supuestamente solucionado al final igual de grave como estaba anteriormente. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Navellán. Queremos saludar y darles muchas felicidades a los estudiantes del Liceo Politécnico Marga Marga que pasaron a cuarto medio de programación y que hoy se encuentran en esta sala. Gracias también a los profesores Julio Molina y Verónica Piña por su dedicación. Sigan adelante con mucho entusiasmo y dedicación. Y me acompaña nuestra querida colega y diputada Carolina Marzán, que los ha invitado y que está en la testera con nosotros. Bienvenidos. Y los invita a almorzar, ¿no? Ya, está bien. Pura felicidad. El ministro me ha pedido la palabra para dar respuesta a algunas consultas. Presidente, por su intermedio, efectivamente, dentro del proyecto de ley, en el artículo 14, numeral 2, plantea lo que es la fiscalización y entrega a la Dirección de Vialidad toda la fiscalización en caminos por parte de pesaje de camiones de alta tonelada. Y en segundo lugar, también determina el proyecto de ley que cada vez que se aprueba el permiso de extracción de áridos va a haber un certificado de origen, por así definirlo, donde se tiene que publicar en la faena el código QR, el certificado para efecto de tener la trazabilidad. Por lo tanto, también en carretera se puede hacer fiscalización para efecto si pasa un vehículo o un camión con áridos, es solicitable por parte de la autoridad ese certificado de trazabilidad para saber si tiene un origen definido y si no lo tiene, efectivamente, hay sanciones que los contempla la ley. Eso, Presidente, por su intermedio. Muchas gracias. Muchas gracias, Ministro. No habiendo más inscritos, se cierra el debate. En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y que crea un registro especial correspondiente al boletín 15.338-17. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Los informes están rendidos. Yo ofrezco la palabra a la diputada Jimena Osandón. Gracias, Presidente. Bueno, este proyecto lo vimos en la Comisión de Derechos Humanos y en el fondo causa a algunas personas como una suerte de resquemor, de no saber hacia dónde se dirige, pero efectivamente todos sabemos que cuando hay una desaparición forzosa es cuando se pierde el paradero de una persona y que se supone que es víctima de alguna acción que llevó a tal situación por algún agente del Estado. Entonces, lo que hace este proyecto es algo bien simple, crea el registro de personas ausentes por desaparición forzada y a mí me parece que es parte de una reparación, pero que también es bastante de alguna forma simbólica, porque en el fondo lo que crea es un registro público donde constan aquellas personas que están reconocidas con esta calidad. Pero es cierto también que esta calidad ya existe actualmente en distintos instrumentos de materia de derechos humanos que se generaron al principio de los 90 en Chile, por ejemplo, como la Comisión RETIC, así también como la Ley 20.377 que reconoce también la misma calidad y en el fondo que produce el efecto de que los bienes de las personas desaparecidas puedan ser administrados por su sucesor o descendiente. Ahora, este proyecto va creando este registro de calidad de la persona por desaparición forzosa cuando así lo determine algún informe ya elaborado en materia de derechos humanos, eso está bastante estipulado, cuando lo señale una sentencia judicial o cuando lo determine la Subsecretaría de Derechos Humanos mediante un procedimiento que también está regulado en esta misma iniciativa. Entonces, me parece por ahora, dado que algo ya existe, igual claramente yo lo voy a apoyar, es un proyecto de reconocimiento de personas que sufrieron esta vulneración y que al menos hoy no tendría otro efecto práctico como, no sé, prestaciones económicas o indemnizaciones, por ahora es solo este registro. Ahora, a mí me parece lo personal que esto es un gesto, los gestos son importantes dado que a esta altura yo me imagino que nadie duda que esta terrible situación existió, la vivieron muchos chilenos, chilenas y su familia lleva las consecuencias hasta el día de hoy y que esto de alguna forma tiene que seguir buscando reparaciones y me parece que este registro en ese camino va. He dicho, señor Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Osandón. Ofrezco la palabra a la diputada Camila Rojas. Gracias, Presidente. Para muchos es fácil hablar de los temas de derechos humanos desde la frialdad, desde el papel o los números. Critican y dejan sin fondo al INDH, hablan de no quedarse en el pasado, de no ser resentidos. Ni perdón ni olvido, es una frase que las organizaciones y familiares de víctimas de desaparición forzada o crímenes de lesa humanidad han repetido incansablemente y esto a algunos les suena feo, anticuado, anacrónico, pero esta frase del alemán Bertolt Brecht, completa dice, contra la justicia y la impunidad. [append chunk id: 12884]
1:30:00
Ni perdón ni olvido. Y quiero que pensemos un momento en eso, en la injusticia y en la impunidad. Enfrentarse primero a la injusticia de perder a alguien porque tenía un pensamiento político que incomoda, o por enfrentarse a este, o quizás por estar en cierto lugar en determinado momento. Y luego enfrentarse a la impunidad, no saber qué pasó, quién fue, dónde están. Porque ambas cosas no tienen solo que ver con números, no tienen que ver solamente con un papel, sino que son cosas que pasaron en Chile. Y hablo de personas que se han enfrentado al poder porque no solo durante la dictadura se realizaron desapariciones forzadas. José Huenante, Hugo Arispe y José Vergara fueron detenidos por carabineros en democracia entre 2005 y 2015, y nunca más se supo de ellos. Y quiero mencionarlos y reconocerlos a ellos y también a sus familiares, porque si bien en este proyecto de ley no están incluidos, es importante que podamos avanzar en la tipificación penal de la desaparición forzada con un proyecto que está actualmente en el Senado. Y este proyecto, que crea la calificación jurídica de persona ausente por desaparición forzada en un registro específico a cargo del Registro Civil, reconociendo a las víctimas de este delito entre 1973 y 1990, es muy importante. Agradezco a las y los diputados que lo presentaron y que han luchado para que hoy esté en discusión y se vote. No se trata de reparaciones económicas, sino de una reparación simbólica y necesaria que además le va a permitir a las familias gestionar trámites oficiales, pero lo más importante es un paso más en el reconocimiento y la visibilización del sufrimiento que miles de familias siguen manteniendo hasta el día de hoy. Y espero que de haber rechazos sean pocos, muy pocos, que queden aislados, muy aislados. Ojalá que queden los republicanos solo en esta sala rechazando al presidente. Gracias. Muchas gracias, diputada. Le damos la palabra al diputado Ricardo Cifuentes. Muchas gracias, presidente. Este proyecto es de evidente necesidad para responder, como Estado, ante hechos tan horrorosos como los ocurridos en nuestro país, entregando un mecanismo de reparación simbólico para las víctimas de desaparición forzada. Lamentablemente, en la actualidad no existe una instancia oficial de calificación para reconocer casos de desaparición forzada durante la democracia. Sin embargo, y si bien durante la discusión se valoró de manera transversal la iniciativa, también surgieron dudas respecto a la posibilidad de ampliar el marco temporal del registro, buscando incluir las desapariciones forzadas ocurridas en democracia, como los casos de Hugo Arispe, José Huenante, José Vergara y Ricardo Jarex. Hemos mantenido conversaciones con el Ministerio de Justicia y a raíz de nuestra solicitud en la Comisión de Hacienda, se han comprometido a incluir en el proyecto que modifica el Código Penal y tipifica el delito de desaparición forzada de personas, Boletín Número 9818-17, que actualmente se encuentra en su segundo trámite en el Senado, una indicación que establezca que las sentencias sobre desaparición forzada serán remitidas por los tribunales de justicia al Registro Civil, con el objeto de que estos casos sean incluidos en el registro de ausentes por desaparición forzada. De esta manera, tendremos un registro que será coherente con la historia de Chile, reconociendo que estas situaciones no solo ocurrieron en dictadura, recordando siempre la necesidad de trabajar día a día para fortalecer la democracia, el respeto a los derechos humanos y al Estado de Derecho. Valoramos que el Ejecutivo haya comprometido esta indicación y esperamos que se pueda ingresar lo antes posible. Votaremos a favor de este proyecto. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Cifuentes. Le damos la palabra a la Diputada Erika Oliveira. Diputada Oliveira, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Saludo por su intermedio al Ministro. Presidente, el presente proyecto de ley que nos toca discutir aborda una problemática especialmente dedicada tanto para nuestra historia nacional como especialmente para miles de personas que han vivido la pérdida de un ser querido en un contexto sociopolítico de crisis institucional. A pesar del pasar de las décadas y de los gobiernos, aún muchas personas buscan a sus seres queridos, aún mantienen viva la esperanza de poder despedirlos como cualquier persona hoy en día lo hace al momento de su fallecimiento. Esta herida en nuestra sociedad aún permanece y requiere de especiales esfuerzos por parte del Estado y los involucrados por encontrar el camino hacia una efectiva reconciliación. Desde el punto de partida del reconocimiento y la empatía por la dolorosa espera que muchos compatriotas han tenido por años ante el desconocimiento del paradero de algunos de sus seres queridos, ante la falta de información relevante sobre el paradero de las personas, la ausencia de un ser querido que se vive para siempre con un dolor y una espera interminable que pone a prueba nuestro sentido de lo humano como sociedad, este proyecto de ley crea la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea un registro especial para ello a partir de la información generada por las comisiones de verdad y reconciliación en el informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, en el informe de la Comisión Asesora para la calificación de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y víctimas de prisión política y tortura, entre otros informes. Esto permitirá mantener una información constante y disponible actualizada a partir de las informaciones que se obtengan desde procesos investigativos en curso. Presidente, lamentablemente el problema de la desaparición de personas no cesó una vez recuperada la democracia en 1990. Puede que por motivos políticos no hayan personas desaparecidas desde esa fecha, pero aún así, año a año muchas personas desaparecen y familias sufren esa pérdida. Presidente, quiero hacer presente dos situaciones que especialmente centran mi preocupación, una de ellas se refiere a los niños, niñas y adolescentes que en algún momento estuvieron en instituciones como el CENAME como sujetos de protección y que precisamente se desconoce su paradero. Otro caso es el de las personas perdidas o extraviadas sobre lo cual hace varios años realizamos una comisión especial investigadora y recogimos el actuar de los órganos del Estado involucrados en los procesos de búsqueda. Esperamos que se generen todos los esfuerzos por parte del Estado y por parte de la sociedad para que el problema de la desaparición o extravío de personas nunca más sea una realidad que debamos lamentar. He dicho, presidente, votaré a favor de este proyecto. Muchas gracias. Gracias, diputada. Les vamos a dar la bienvenida al Club Adulto Mayor Los Chicos Buenos, que es un club adulto mayor de Lautaro. En forma muy especial a Liliane Silva, Alejandro Rosales, José Monroy, que es el presidente, y este parece que es el único club adulto mayor bomberil de nuestro país. Así que felicitaciones y muchas gracias por estar acá y el saludo de acá del diputado Juan Carlos Beltrán. Gracias. Le damos la palabra al diputado Matías Ramírez. Gracias, presidente. El 2 de junio de 1990, los horrores de la dictadura civil-militar que azotaron no solo a nuestro país, sino que también a la región de Tarapacá, durante 17 años quedaron al descubierto cuando, tras el relato de varios sobrevivientes del campo de concentración de Pizagua, se produce el hallazgo de una fosa común, clandestina, donde yacían los cuerpos de algunos de los ejecutados extrajudicialmente por parte de agentes del Estado. Luis Lizardo de Flores, Marcelo Guzmán Fuentes, Norberto Jesús Cañas, Juan Calderón Villalón, Juan Jiménez Vidal, Julio Cabezas Gacitúa, José Córdoba Croxato, Juan Valencia Hinojosa, Mario Morris Barrios, Humberto Lizard de Flores, José Samson Ogranza, Juan Ruz Díaz, Rodolfo Fensalía Fernández, Germán Palominos, Isaías Siguera, Nelson Márquez, Luis Toro Castillo, Alberto Llanes, Manuel Sangüesa, Marcelino Lamas. Fueron parte de los horrores que quedaron al descubierto cuando la fosa en Pizagua, gracias a un juez valiente de la comuna de Pozo del Monte, junto a voluntarios paleros, encontraron esta fosa. Sin embargo, hay cuerpos que jamás aparecieron. Michel Nach Saez, Freddy Taberna Gallegos, Juan Antonio Ruiz Díaz, Rodolfo Fensalía Fernández, José Samson Ogranza. Personas que lo único que hicieron fue revelarse a los horrores de la dictadura como fue el caso de Michel Nach. Joven de 19 años, militante de las juventudes comunistas que cumplía el servicio militar en Iquique y se negó a disparar contra los suyos. Y su destino fue desaparecer hasta el día de hoy. Este proyecto de ley es un avance significativo cuando el Estado permite no solo reconocer por fin la demanda de las familias, sino que también facilita herramientas legales para evitar procesos de revictimización, que evidentemente la madre de Michel Nach no lo va a poder ver, porque sus cenizas están en Pizagua. [append chunk id: 12893]
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria