Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 110 se declara aprobada. El acta de la sesión número 111 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Muchas gracias. Buenos días, señor presidente. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 120 para hoy, 18 de diciembre del año 2024. Se han recibido oficios de su excelencia, el presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos: el que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado; el que otorga reajuste general para las y los trabajadores del sector público, con sede de aguinaldo que señala, con sede de otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales. Oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica la ley 19.831 en materia de responsabilidad del transportista escolar durante el traslado de niños, niñas y adolescentes. Oficio de su excelencia, el presidente de la República, por los cuales retira, ya hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica el decreto ley número 825 de 1974 sobre impuestos a las ventas y servicios para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres; también para el proyecto que declara el 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional del Debate y la Tolerancia; el que modifica la ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica. Oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica el decreto ley 3.063 de 1979 sobre rentas municipales para autorizar la destinación temporal de propiedades abandonadas por motivos de seguridad o salubridad públicas. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado a los mismos términos el proyecto iniciado en mensaje que otorga una nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados conscriptos. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado en mensaje que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público con sede a aguinaldos que señala, con sede a otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales. Informe de la Comisión de Economía, Fomento Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica el Código del Trabajo para impedir que se sugiera o exija el otorgamiento de propina en establecimientos que no cuenten con atención de garzones. Informe de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la ley 21.545 para obligar a prestadores de salud a contar con apoyos visuales para la atención de personas con trastornos del espectro autista. Oficio de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos por el cual solicita el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores. Oficio de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Gammuri, Cicardini, Pérez de Oñayuana y Tello, y los diputados señores Jordano, González, Don Mauro, Girs e Ibañez que modifica la ley 19.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional para regular causales de término de contrato de trabajadores parlamentarios. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera Muñoz y Tello, y del diputado señor Oyarzo, que concede nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Junerqui Ortega Once. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lilayú, Cornejo, Donoso, Leal, Palma, Rosa y Zulantay, y de las diputadas señoras Bravo, Doña Marta, Molina y Pais, que reconoce y regula la ozonoterapia como práctica médica alternativa. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Oyarzo, Camaño, Mellado, Don Cosme, Muletti y Sepúlveda, y de las diputadas señoras Nullado, que simplifica el procedimiento de entrega de imágenes para víctimas de delitos cometidos en autopistas y carreteras. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Videla, Bernales, Maya, Mellado, Don Cosme y Merozovis, y de las diputadas señoras Astudillo y Delgado, que modifica la ley 21.325 de Migración y Extranjería para incorporar como causal de expulsión de migrantes con ingreso irregular el no acogerse a los procesos de registro e identificación dispuestos por la autoridad competente. Finalmente, señor presidente, una comunicación de las diputadas señoras Bello, Gasmuri, Morales, Doña Carla, Musante, Nullado, Osandón, Rojas, Santibáñez y Llamas, por el cual informan que retiran de su tramitación el proyecto que modifica las leyes número 20.830 y 19.968 para regular la convivencia de hechos y su reconocimiento judicial. Esa es toda la cuenta para hoy, estimado presidente. Muchas gracias, prosecretario. Sobre la cuenta, ¿se ofrece la palabra? Pasamos entonces a asuntos de la cuenta. Cuenta o reglamento. Cuenta o reglamento. Espere, ¿después de la cuenta? Después. Gracias, diputado Geis. En asuntos de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores. Esto es el Boletín 17.290-14, actualmente radicado en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere de la unanimidad de la sala. ¿Habría acuerdo? Acordado. Acordado. En segundo lugar, si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Emergencias, Desastres y Bomberos para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas. Boletín 14.526-14, actualmente radicado en la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere de la unanimidad de la sala. ¿Hay acuerdo? Ha acordado. Ha acordado. Antes del orden del día, el diputado Keisel. Diputado Keisel, de los reglamentos. Sobre la tabla, una vez más, señor presidente, hacer presente que nosotros tenemos un proyecto de ley que lo que hace es facultar a esta Cámara o a los parlamentarios, obliga de hecho al Ejecutivo a responder nuestros oficios o penas de sanción. Ha estado un par de veces ese proyecto en tabla, pero sin embargo siempre en una posición que no lo hemos podido ver y nosotros como corporación, señor presidente, mantenemos ese proyecto atrás en la tabla en vez de darle la prioridad que debiésemos darle para poder hacer el trabajo de fiscalización que tenemos que hacer como diputados. Honestamente no entiendo los comités, no entiendo qué está sucediendo. ¿Cuántos años más? 30 años en que este Congreso es un tigre de papel en materia de fiscalización. Entonces, señor presidente, vamos a ver ese proyecto, espero en un tiempo razonable. Muchas gracias. Diputado Keisel y a todos los colegas presentes, les quiero comentar que hoy día en la reunión de comités, la tabla que vamos a llevar para que sea sometida a los comités, el proyecto en cuestión que usted ha planteado, está incorporado, priorizado para el día lunes 6 de enero, así que vamos a hacer todo el esfuerzo para votarlo, obviamente, el 6 de enero. Muy bien. Entrando al orden, diputado Sánchez. Muchas gracias. Solo hacer una consulta para entender bien la situación que ocurrió hoy día con la tabla. Si mi memoria no me falla, la semana pasada habíamos acordado en un comité que el proyecto de ley que estaba tercero en tabla hoy día iba a estar primero en tabla. Por supuesto que puedo entender lo que pasó con el reajuste del sector público que volvió a quedar en primer lugar, pero me gustaría entender bien por qué se adelantó además este otro proyecto de ley que viene de la Comisión de Vivienda, porque creo que tiene que ver también con lo que decía usted recién, presidente. Sé que vamos a definir acuerdos en la reunión de comités respecto al orden en que se van a ver algunos proyectos de ley, mínimo debiésemos entender bien cuándo estas cosas cambian a último minuto. [append chunk id: 12949]
10:00
¿Y qué es lo que se va a hacer para corregir los efectos de esta situación que se ha provocado? Estamos hablando de una ley muy importante que habíamos acordado poner en primer lugar de tabla, finalmente quedó tercero y es muy probable que ni siquiera se vea hoy día. Muchas gracias. Secretario, por favor. Honorable Cámara, les recuerdo a sus señorías que las urgencias son las que están por vencer primero y tienen un orden. Cuando nosotros hacemos la tabla de los comités y ponemos la urgencia, pasan solo la suma y las discusiones inmediatas para el día siguiente y mueven la tabla. Si usted mira los acuerdos del comité expresamente se dice que las urgencias de discusión inmediata y suma pasan para el día siguiente. Eso es lo que pasó con el proyecto que sus señorías referencian. El primero está porque es discusión inmediata, ¿no es cierto? El segundo porque viene de la tabla de ayer que pasa para el día de hoy y el tercero es el que estaba primero en la tabla originalmente previsto. Muchas gracias, Secretario. Orden del día. Iniciando el orden del día, corresponde tratar las enmiendas del Senado recaídas en el proyecto de ley originado en mensaje que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, que concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales correspondientes al Boletín 17.286-05. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Tiene el uso de la palabra el diputado Johannes Keiser. ¿Cómo está, ministra? Diputado Keiser, se ofrece la palabra. No hay más inscritos. Se tienen que inscribir, no es levantando la mano. Diputado Donoso tiene la palabra. Gracias, Presidente, Honorable Sala. Tenemos un proyecto que en general ha sido aprobado, pero hay puntos relevantes y para nosotros es especialmente relevante la situación de Carabineros de Chile, de la Policía Investigaciones, de las familias, de las viudas de Carabineros y de sus hijos. Por eso creemos que es necesario aumentar este bono, no solo a Carabineros, a todos los Carabineros, no al 40%, sino que también a la Policía Investigaciones. También rescatar a aquellas personas que han sufrido la pérdida, que son mártires de las instituciones, a sus hijos, a sus viudas. Por eso hoy día vamos a votar en contra de las modificaciones del Senado, ¿para qué? Para conversar, esto es mixta, pero esperamos que el Gobierno entienda que hay que conversar, no tratar de imponer un bono que dice que no tenemos más plata, pero nos dice que hace dos semanas no teníamos más plata, pero llevamos tres semanas, por ejemplo, con 1.500 millones para los empleados en parte de Magallanes, para la DGAC 3.950 millones, la deuda histórica con 259.000 millones, también hemos sumado un bono para los TENS en el Servicio de Salud, y así sí hay plata para muchas cosas, pero Carabineros de Chile hay 4.000 millones, para el 40% de los funcionarios. Creo yo que puede más el Estado, y tiene plata, ¿y saben dónde la tiene? Por ejemplo en Cultura, que destinó 150.000 millones más este año. Así que este Gobierno tendrá que hacer los ajustes, el Ministerio de Hacienda tendrá que buscar los recursos, apretarse el cinturón, pero no pagar las deudas políticas que contrajo en las elecciones, en el año electoral, en definitiva hacer campaña con la plata de todos los chilenos, pero olvidarse de los Carabineros, esos Carabineros que maltrataron previo a este Gobierno, esos Carabineros que les quemaron los carros policiales, esos Carabineros que les bailaban mujeres desnudas frente a la comisaría, porque aquí la Ministra nos dice que este es el Gobierno que más ha aportado Carabineros, pero digamos la verdad. Cuando hacían campaña, denostaban a Carabineros, les quemaron los carros, los atacaron, los demandaron, los persiguieron. Hoy día nosotros como oposición les estamos pidiendo que reparemos ese daño, no solamente le reparemos los carros, le reparemos los sueldos, le demos dignidad, y no solo a Carabineros, sino a la Policía de Investigaciones y en especial a las viudas de los mártires. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muchas gracias, Diputado Donoso. Ricardo Cifuentes, le ofrezco la palabra. Gracias, Presidente. Quiero saludar por su intermedio a la señora Ministra del Interior, que me parece tremendamente importante que esté acá con nosotros esta mañana para discutir respecto a este proyecto, porque yo espero que ella nos pueda aclarar definitivamente las dudas que han surgido respecto del bono del Carabinero. Ha habido declaraciones de exfuncionarios de Carabineros, hay interpretaciones en las propias filas de Carabineros, en fin, está el tema de la PDI, hemos conversado ayer particularmente con el Ministro de Hacienda que nos ha explicado que el Gobierno tiene proyectos complementarios, entonces sería muy interesante que hoy día podamos dilucidar ese tema en esta sala durante la mañana para que efectivamente en la tarde se pueda llegar a un buen acuerdo y podamos aprobar al final del día el proyecto después de una comisión mixta que nos permita a todas y a todos los funcionarios públicos poder efectivamente tener este aumento de remuneraciones, especialmente lo que tiene que ver con todos los recursos de fin de año, en fin. Así es que esperamos, Presidente, a través suyo con la Ministra del Interior poder aclarar estos aspectos que nos parecen sumamente importantes. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Cifuentes. Quiero solicitar a la Sala la autorización para que ingresen a esta Sala la Subsecretaria de Hacienda Heidi Werner y la Subsecretaria de Sexpress Macarena Lobos. ¿Hay acuerdo? ¿Pueden ingresar las subsecretarias? A continuación ofrezco la palabra a la Diputada Javiera Morales. Gracias, Presidente. Saludar a los ministros presentes y me voy a tomar una palabra muy breve para agradecerle al Gobierno las modificaciones que presentó en el Senado del bono de indemnización del 4% que cotizaban jubilados y jubiladas en Magallanes y que, a causa de una ley expropiatoria, se les fue expropiado más bien, o no expropiado, sino que se les quitó toda esa cotización adicional que muchos jubilados y jubiladas hicieron por tanto tiempo. La propuesta original excluía a la mitad de ellos, excluía a todos quienes habían cotizado por menos de seis años y después de diversas gestiones que realizamos parlamentarios de la región y sobre todo de la escucha que tuvo la Dirección de Presupuestos y el Gobierno, eso ha sido modificado y hoy se contempla una indemnización para todos los jubilados y jubiladas hayan cotizado por el periodo que sea durante esos años. Así que agradecer en ese sentido las gestiones que realizó el Gobierno para modificar esta propuesta original que la verdad dejaba a la mitad de estas personas fuera del beneficio. Por cierto, no hubiese gustado que la indemnización hubiese sido completa, pero valoramos este gesto de haber ampliado a los beneficiarios. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputada Morales. Diputado Johannes Keiser, tiene la palabra. Muchas gracias, señor Presidente. Mire, es complejo hablar del reajuste en general, esta ha sido una ley miscelánea, han mezclado muchas materias que son distintas. La verdad es que yo habría preferido enfrentar distintos segmentos de la misma en proyectos de ley separados. Pero bueno, es un tema que se ha ido instalando aquí y lamentablemente de alguna manera genera ruido en la tramitación de los proyectos de ley. Respecto de lo que es el bono para Carabineros, yo comparto el sentido y la intención de beneficiar a Carabineros, pero quiero hacer presente una cosa, estos bonos no necesariamente se incluyen dentro de lo que es el sueldo permanente de Carabineros. Y en ese sentido, no sé hasta qué punto van a tener un impacto desde el punto de vista de generar un incentivo mayor, tanto a la permanencia como al querer ser carabinero. Es un aporte, sin duda, pero como le podría decir, como no es una situación o una solución, no es una solución. [append chunk id: 12950]
20:00
La resolución permanente tampoco va a generar incentivos permanentes. Y eso me complica en lo que es esta tramitación. Por supuesto que voy a votar a favor de ese punto específico. Y respecto de lo que es el reajuste en general del Estado, yo le diría, señor presidente, que yo habría esperado que esta administración en algún momento se hiciese cargo de la necesidad de reducir personal y de reducir programas que están mal evaluados, reducir el gasto que está mal direccionado para concentrar los recursos en aquellos funcionarios y concentrar los recursos en aquellos programas que sí están teniendo un impacto social positivo. Pero yo no he visto en lo que es la gestión macro de este gobierno la voluntad de efectivamente hacerse cargo de que el Estado está funcionando mal en muchas materias y de que hay gente, y no estoy hablando de todos los funcionarios públicos ni mucho menos, pero que hay gente que simplemente ya no debiese estar trabajando en el Estado. No se han hecho cargo de las licencias eternas. No se han hecho cargo de la falta de productividad del propio Estado. Y así, señor presidente, presentar proyectos de ley de reajuste se hacen difíciles de respaldar. Señor presidente, estoy analizando todavía cuál va a ser mi voto en esta materia, pero decirle una cosa, tenemos que rediseñar al Estado. Gracias.
Gracias, diputado Geiser. Ofrezco la palabra al diputado Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a la señora ministra, a la subsecretaria, a mis colegas parlamentarios y, por supuesto, a los funcionarios de la corporación. Señor presidente, a veces se nos olvida que parte de los funcionarios públicos son, por ejemplo, quienes están a cargo de nuestra seguridad. Me refiero al personal de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile. ¿Qué duda cabe que han cumplido un rol fundamental durante esta administración que en materia de seguridad estamos al debe? ¿Qué seríamos sin su heroísmo en los tiempos más oscuros, más complejos para la seguridad de nuestros compatriotas? Solicito que este reajuste tenga una particular consideración con ellos, hombres y mujeres que detrás de un uniforme tienen familia, esposa, padres, hijos y también dependen de su trabajo. No es posible, señor presidente, que se haya pretendido considerar solo el 40% con el bono de Carabineros, dejando de lado al otro 60%, quienes son los que diariamente recorren nuestras calles, los sectores rurales y que muchas veces arriesgan su vida. ¿Acaso no son personas? ¿No tienen necesidades? ¿Acaso tampoco por el solo ejercicio de sus cargos cumplen funciones operativas y de riesgo? Cada vez los chilenos se decepcionan más de este gobierno que había prometido cambiarlo todo y que en la práctica lo está haciendo mal y sobre todo en este caso. Votaré a favor del reajuste del sector público del 4,9% porque los funcionarios públicos desempeñan un rol clave para nuestra sociedad y solicito con toda la fuerza que se considere a todos los funcionarios de Carabineros de Chile, no solamente a ese 40% y también en forma particular y especial a la Policía de Investigaciones de Chile, que cumple un rol realmente extraordinario y que muchas veces también arriesgan su vida. Este bono debe ser sin discriminación. Esa es mi posición. Si hay funcionarios públicos que literalmente dan su vida por el servicio público, por servir a los demás, son ellos y merecen nuestro respeto. No solo merece este reajuste y el respectivo bono, sino una disculpa pública de las autoridades que justamente querían dejarlos excluidos de esta ley de reajuste del sector público. He dicho, señor presidente, muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Beltrán. Ofrezco la palabra al diputado Luis Sánchez. Muchas gracias, señor presidente. A ver, yo creo que es una buena noticia que este proyecto de ley haya vuelto del Senado con un cambio bien específico, que es rechazar el bono de Carabineros. ¿Y por qué? Porque efectivamente habían injusticias muy graves que se estaban estableciendo en esta norma donde no llegaba esta asignación a todos los Carabineros, llegaba solo a algunos, y a mí me tocó conversar también con distintas personas de la institución y estaba muy preocupado. Pudimos ver incluso una carta del exgeneral director de Carabineros, el general Yáñez, donde también estaba bastante molesto, hay que decirlo, porque no se pueden hacer diferencias odiosas. Y ahí tenemos que ser claros. Aquí en el Congreso no se pueden aprobar diferencias odiosas que solo provoquen divisiones o conflictos incluso dentro de la misma institución de Carabineros y además con la PDI que también estaba quedando fuera. Entonces creo que es una buena noticia que eso haya quedado rechazado. Yo espero que esto pase a mixta y que ahí se pueda aumentar este bono para Carabineros. Pero aquí yo creo que tenemos que tener un minuto de sinceridad y entendamos que en primer lugar este gobierno, el gobierno del presidente Boric, ha sido tremendamente irresponsable con el gasto público. Estamos absolutamente pasados en lo que es la deuda del Estado. Estamos absolutamente pasados en lo que es gasto político y por lo mismo. Si es que vamos a apoyar a los Carabineros de Chile, si es que vamos a apoyar a los funcionarios de la salud, a los funcionarios de la educación, si es que vamos a dirigir plata a las verdaderas urgencias sociales, se tiene que bajar el gasto político, se tiene que bajar el gasto ineficiente. Aquí en cuántas áreas, en cuántos ámbitos vemos en este país que se despilfarra plata, se despilfarra plata, pero por los miles de millones de pesos. Entonces aquí corresponde hoy día hacerle un llamado de atención al gobierno para que entienda que por supuesto tenemos que entregarle más recursos, tenemos que mejorar las remuneraciones de nuestros Carabineros, de nuestros uniformados, de los funcionarios de la salud, de los funcionarios de la educación. Tenemos que dirigir recursos por supuesto a eso, pero para poder lograrlo el gobierno tiene una responsabilidad que aquí es fundamental, que es rebajar el gasto ideológico, rebajar el gasto político, rebajar el gasto en sueldos de amigos, de parientes, de compadres, de comadres. Eso no puede seguir ocurriendo, no puede seguir despilfarrándose la plata de todos los chilenos en pitutos, en amigos, en gasto innecesario, en gasto irresponsable. Esos recursos tienen que ir hoy día a donde de verdad se necesita, en mejorar las condiciones laborales de Carabineros, en hacer las inversiones en infraestructura que están atrasadas hace mucho tiempo. Aquí en mi distrito hay muchas comisarías tenencias que están adeudadas desde hace mucho tiempo y mejorar las remuneraciones de nuestras policías. Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, diputado Sánchez. Ofrezco la palabra al diputado Lila Yun. Muchas gracias, señor presidente. Quiero destacar la labor de Carabineros de Chile, una institución de la cual formé parte y me siento orgulloso de haber pertenecido. Esta institución cuya misión es mantener el orden público y la seguridad de todos los ciudadanos del país, día a día deben salir a la calle a luchar contra una delincuencia desmesurada que ha ido en aumento durante los últimos años y que ha originado mártires que han dado su vida por nuestro país y que han dejado viudas y huérfanos. Por todo lo que han hecho Carabineros por nosotros, merecen un monumento que realmente reconozca verdaderamente el mérito de los funcionarios de esta institución. Para nosotros no basta con la asignación que en principio consideraba este proyecto. No podemos permitir una bonificación como la que propone este gobierno que es mediocre e insuficiente y claramente no lo reconoce. Primero, discriminante entre los funcionarios de esta institución beneficiando solo un 40%, lo cual a todos luce injusto. En el combate a la delincuencia, al narcotráfico y también a la seguridad de todos los chilenos, existen los funcionarios de la Policía de Investigaciones y que merecen también una bonificación. Este gobierno parece que no valora el trabajo que realizan los funcionarios de Carabineros, pero sí dispone de todos los medios económicos para salvar la televisión nacional de Chile, por ejemplo, o eliminar el CAE. Entonces, ¿existe realmente un compromiso del gobierno con esta institución? A mi opinión, no. Propuestas como esta dejan evidencia del abandono que sufre actualmente Carabineros y Policía de Investigaciones. El Senado rechazó el bono a Carabineros, a solicitud nuestra, para aumentar la cobertura del bono. Esperemos que la izquierda esté dispuesta a llegar a un acuerdo en esta materia y que la comisión mixta pueda mejorar y ampliar el beneficio para garantizar a las personas encargadas de mantener el orden de nuestro país. Un beneficio íntegro, completo y proporcional al medio que debemos reconocerles. Por eso voy a votar en contra, para que sean reconocidos estos chilenos que ponen en riesgo su vida por nuestra seguridad y nuestra familia. Yo quiero decirle a nuestras autoridades que creen que Carabineros y Policía de Investigaciones están muy contentos a veces con estas bonificaciones. Yo les insto a que hablen con Carabineros de la calle, porque yo sí que hablo con Carabineros en la intimidad y no están muy contentos muchas veces con lo que hacen nuestras autoridades. Muchas gracias, señor presidente. [append chunk id: 12958]
30:00
Queremos saludar a invitados que están acompañándonos hoy día en las tribunas, a la Asociación de Emprendedoras de Reñaca Alto, esto es Viña del Mar, Región de Valparaíso, que ha sido invitada por el diputado Otuiti Teao. Bienvenidas a esta Cámara. Y también a estudiantes secundarios de Valparaíso, de primero a tercero medio, que han sido invitados por la diputada Carolina Marzán. Bienvenidos también, queridos chiquillos. Ofrezco la palabra al diputado José Carlos Mesa.
Muchas gracias, presidente. Nuestros carabineros se han convertido en el foco de la discusión el día de hoy porque corre peligro este bonito, pequeñito, que generosamente este gobierno les va a entregar por una vez. No están en la institución por plata. Yo creo que es de las pocas instituciones que llenan sus vacantes con pura vocación. Cosa de recorrer cualquier unidad policial, ver las condiciones en las que trabajan, es cosa de conversar con cualquiera de ellos y conocer muchas veces los dramas familiares que hay detrás de un carabinero para darse cuenta que no es por plata que están ahí, es por vocación. Entonces me parece que es de toda justicia que relevemos el trabajo que ellos están haciendo con un verdadero aumento de sueldo, no con un bono como este. Lo votamos a favor porque creo que es peor que nada, pero sin lugar a dudas que necesita un aumento, un reajuste hacia el alza.
Presidente, yo quisiera preguntarle a los ministros presentes por su intermedio si cuando vienen de camino a Valparaíso, desde Santiago, escoltados por cuatro, por seis carabineros, que los cuidan y los protegen 24/7, ¿no se preguntarán en esa hora, hora y media que vienen a Valparaíso y la hora o hora y media de vuelta si la verdad que estos carabineros que me acompañan 24/7, si la verdad que estos muchachos, estas muchachas que arriesgan su vida por protegernos a nosotros se merecen un aumento de sueldo? ¿No reflexionarán eso? ¿O en esa hora y media o esas tres horas de ida y vuelta no piensan nunca en esos de verde que van en moto alrededor de ellos para protegerlos? ¿No se les ocurre nunca? Debería haber una reflexión al respecto, presidente. Yo creo que como Cámara de Diputados, como Congreso, le debemos una disculpa a la institución porque no hemos sido capaces y no hemos estado a la altura de lo que realmente no es ni siquiera que necesitan, es lo que se merecen, que los tratemos. Porque cuando uno analiza, claro, las mesas con las que negocia el gobierno, con la ANEF, con la CUT, y empieza a ver quiénes son los que las integran, no están los carabineros, no están porque son los únicos que cumplen la ley y no forman parte de esas mesas de negociación, y por eso siempre quedan al final, quedan en la cola. Afortunadamente o circunstancialmente, no sé cómo decirlo, presidente, nuestros carabineros son obedientes y no deliberantes, pero aquí la bancada del Partido Republicano somos todo lo contrario. Somos deliberantes y somos particularmente desobedientes y vamos a seguir levantando la voz para que nuestros carabineros tengan lo que se merecen, a pesar de que este gobierno que intentó liquidarlo el 4 de septiembre del 2022, diga lo contrario.
Muchas gracias, diputado Mesa. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Héctor Barría.
Muchas gracias, presidente. Saludar a los ministros y ministras que están acá presentes. Qué bueno que se esté dando esta discusión en torno a los funcionarios públicos, a carabineros y a todas las personas que ejercen una gran labor para atender a las chilenas y chilenos. Y es verdad que tal vez hay algunos que no se lo merecen, que no hacen bien la pega, pero eso ocurre también en el sector público. Es cosa de ver las ISAPRES como han mal atendido a generaciones de chilenos no entregándoles la cobertura que necesitan. Por lo tanto, tal como lo hice en sesiones anteriores, coloquemos el balón en el piso. Aquí busquemos la fórmula de cómo mejorar y no de darnos gustitos. Que esto se atrase significa que algunos funcionarios y funcionarias públicas de jardines infantiles terminen recibiendo sus asignaciones o mejoras en enero. Estamos en Navidad. Que el espíritu también navideño del nacimiento de Cristo nos empape a todos acá en esta sala y tengamos la voluntad de sacar esto adelante el día de hoy.
Se habla de carabineros, pero ¿quiénes están el día de hoy? Algunos renovados porque cambiaron de partido político. Muchos de ellos fueron protagonistas de gobiernos de derecha en el pasado reciente y ni siquiera se discutió la posibilidad de mejorar a carabineros. Por cierto que yo voy a estar de acuerdo en que ojalá mejoremos las condiciones y que lleguemos a todos los carabineros y a la PDI, pero esto no se discutió en dos gobiernos de derecha anteriores, ni siquiera estuvo la idea de buscar un PMG. Hoy día aparece con fuerza y este gobierno del cual no formo parte lo ha hecho suyo y le ha puesto los recursos necesarios para que esto comience a mejorar a corto plazo. Necesitamos la claridad que señaló el diputado Ricardo Cifuentes. Llamo a que aprobemos esto, no nos demos gustitos porque hay funcionarios públicos, incluso carabineros, que necesitan que esto se saque adelante. Pero actuemos con generosidad y que aquellos que en su momento, teniendo la oportunidad de haber hecho la mejora de carabineros, no lo hicieron, hoy día no se conviertan en adalides de la justicia. Aprobemos este presupuesto cuanto antes, la gente lo espera.
Muchas gracias, he dicho. Gracias, presidente. Saludar al ministro, a la ministra Tohá, a la subsecretaria, a la subsecretaria López también. Primero, presidente, ojalá, se lo digo con mucho respeto, ministro, podamos cumplir todos los compromisos que estamos adoptando en este nuevo reajuste al sector público, especialmente este aporte que se le quiere hacer a carabineros, porque ministro, tenemos hasta el día de hoy permanentes denuncias y llamados de distintas regiones, de distintos servicios, denunciando el ajuste fiscal que se está haciendo, en donde no estamos llegando a fin de año con los recursos comprometidos y finalmente estamos dejando atrás una serie de compromisos adoptados en la ley de presupuestos y también en otras medidas que se tomaron por no tener los recursos ni los ingresos pertinentes. Lo lamento profundamente, ministro, porque nosotros lo advertimos a partir del mes de agosto y el gobierno, en vez de hacer una rápida acción para aumentar los niveles de inversión y crecimiento económico, sigue anunciando, lamentablemente, alzas tributarias que finalmente pueden más contraer la economía de lo que hoy día lo tenemos.
Presidente, nosotros esta discusión que se tuvo en el Senado la valoramos, pero vamos a rechazar para que justamente podamos terminar en una comisión mixta y reponer el beneficio que logramos con carabineros, porque creemos que es justo, necesario para que carabineros puedan desarrollarse adecuadamente, pero además yo quisiera decir que lamento que en materia del artículo 41 del teletrabajo solamente se haya hecho un ajuste formal y no se haya podido llegar a un acuerdo para que las mujeres del sector público y los hombres también, cuidadores, pudieran tener un beneficio así como lo tenemos hoy día aprobado para el sector privado. También decirle a los trabajadores que nos están escribiendo de las distintas reparticiones que el proyecto va a quedar aprobado hoy día, de todas maneras, vamos a terminar aquí, vamos seguramente a terminar en una comisión mixta, la comisión mixta va a ser aprobada en la sala antes de las seis de la tarde, así que no va a haber inconvenientes para que los beneficios se puedan pagar adecuadamente.
Decirle, ministro, nomás que nosotros vamos a querer reponer este beneficio de carabineros, ojalá pudiéramos extender el beneficio a la PDI y a otros más, nosotros entendemos la estrechez fiscal por la cual estamos pasando, pero sin duda este es una buena señal para que en los futuros años podamos hacer este beneficio permanente y no solamente por este año 2025. Yo les quiero recordar a los colegas que este beneficio solamente para carabineros, para el 40 por ciento de ellos, es solo para el año 2025, por lo tanto la discusión queda abierta hacia adelante para poder hacerlo permanente, reconocer la labor y el desempeño que hacen en beneficio a todos los chilenos presentes. He dicho, vamos a votar en contra para poder producir la comisión mixta y mejorar el beneficio a carabineros presentes.
Muchas gracias, diputado. Vamos a suspender la sesión por falta de quórum. Se reinicia la sesión. Me ha solicitado el uso de la palabra la ministra del Interior, Carolina Toá. [append chunk id: 12964]
40:00
Gracias, presidente. Lo que vamos a votar hoy día... Perdón, ministra, le pido a los colegas que están a mi derecha atrás, por favor, que guarden silencio para que pueda hablar la ministra. Gracias, presidente. Lo que vamos a votar hoy día es bastante decisivo. Porque si esta Cámara confirmara lo que hizo el Senado el día de ayer, simplemente no tendríamos bono para Carabineros. Nuestra propuesta y solicitud es que el informe del Senado se rechace y que ahí nosotros podamos reponer lo que había en el proyecto. Ahora, lo que había en el proyecto es parte de un esfuerzo mucho más amplio que se está haciendo con ambas policías, del cual hemos dado cuenta en esta sala varias veces y del cual dio cuenta el Presidente de la República en su cuenta pública del primero de junio. Ahí anunció las distintas medidas que tenemos pensadas tanto para la PDI como para Carabineros. En ambos casos, medidas que se han elaborado en conjunto con las instituciones y que parten de diagnósticos de dónde están los problemas de las instituciones. A veces lo que necesita una institución es un incentivo, a veces lo que necesita es una ampliación de personal, a veces un cambio en las plantas. En cada caso se han levantado los problemas y las alternativas de solución y para llevarlas adelante se van a impulsar varios proyectos. Algunos ya están tramitándose, otros tienen que entrar. Yo quisiera aquí hacer un recuento lo más breve posible de cuál es este plan que tenemos con ambas policías en el ámbito del fortalecimiento con el personal, porque hay otros fortalecimientos que tienen que ver con sus competencias y atribuciones, hay otros que tienen que ver con el equipamiento, pero en el ámbito del personal. En la Policía de Investigaciones, la mirada que hemos desarrollado en conjunto con la institución es que los problemas que hay que resolver fundamentalmente son de dos tipos. En primer lugar, que la Policía de Investigaciones tenemos una planta que está compuesta de manera totalmente mayoritaria por detectives y por un grupo pequeño, 950 asistentes policiales. Como la Policía de Investigaciones desarrolla un conjunto amplio de funciones, lo que pasa en la actualidad es que muchos detectives hacen funciones para las cuales están sobrecalificados. Por ejemplo, el control migratorio. Por ejemplo, el traslado de detenidos. Entonces, la Policía de Investigaciones se decidió como primera cosa hacer una ampliación de la planta de asistentes policiales y mejorarles el estatuto laboral a los asistentes policiales. Ese proyecto de ley ya se ingresó, va a significar pasar de 950 a 4.000 asistentes policiales a un ritmo de 250 al año. Proyecto que ya se aprobó en la Comisión de Seguridad, está hoy día en Hacienda y esperamos próximamente verlo aquí en la Cámara. Va con una tramitación bastante rápida. En segundo lugar, en la Policía de Investigaciones se tiene el diagnóstico de que la carrera y el inicio de carrera de los detectives debe mejorarse a la luz de una experiencia que ellos han hecho a través de un programa piloto en los últimos años. Y ir en la dirección de que así como los asistentes policiales van a crecer, los detectives tenemos que especializarlos cada vez más. Y para ello lo que vamos a hacer es que el sistema de ingreso a la Policía de Investigaciones va a exigir como requisito tener ya un título profesional. Los detectives van a ser todas personas que vienen con un título y adicionalmente se preparan. Esto va a significar que cuando empiecen a egresar estos funcionarios, van a tener todos asignación profesional, porque van a ser todos profesionales. Y se puede provocar por un tiempo una situación que no es deseable, en que los recién egresados tengan una remuneración superior a los más jóvenes de los que vienen del sistema anterior. Entonces, para evitar que eso pase a los más jóvenes del sistema anterior, también se les va a hacer un puente de mejoramiento que va a ir disminuyendo a medida que tienen más edad, porque los que están en los cargos superiores, con una carrera más avanzada, no tienen este problema porque sus remuneraciones van subiendo por la antigüedad. Entonces, en la práctica en la PDI, vamos a incrementar fuertemente la dotación, elevando la cantidad de asistentes policiales, y eso va a significar muchos recursos y además mejorando su estatuto laboral y en el caso de los detectives haciéndolos a todos con el requisito previo de tener un título, por lo tanto con mayor remuneración, beneficiando también a los más jóvenes del sistema antiguo. Ahí van a estar los recursos en el caso de la PDI. En el caso de Carabineros, el diagnóstico es distinto. Parte del diagnóstico viene de la administración anterior, en el sentido que la carrera policial se elaboró en una época en que Chile era muy diferente, en que también era diferente la expectativa de vida, eran distintas las condiciones de trabajo y es necesario reformular algunos aspectos de la carrera, por ejemplo, la duración de la carrera. Ese proyecto se presentó en la administración del Gobierno del presidente Piñera y el Gobierno ha declarado hace mucho tiempo que lo va a impulsar después de una serie de otras materias que tenían más prioridad y urgencia, pero hemos decidido ocuparlo también para mejorar otros aspectos que el proyecto no consideraba. ¿Qué aspectos? En primer lugar, que en la policía de Carabineros tenemos varias dificultades. En primer lugar, que Carabineros enfrenta hoy día riesgos superiores a los que enfrentaba históricamente. En segundo lugar, que una institución de ese tamaño, con las exigencias que tenemos hoy, con lo compleja y sofisticada que se ha vuelto la política de seguridad, tiene que tener elementos para tener una gestión orientada a los objetivos y para orientar el desempeño de los funcionarios con las que hoy no cuenta. Herramientas de gestión para valorar el desempeño y para lograr mayor eficiencia en el funcionamiento de las unidades policiales. En tercer lugar, en el caso de Carabineros se necesita un instrumento que estimule la asistencia, porque tenemos un problema severo de ausentismo. Y en el caso de Carabineros tenemos también un problema grave de dotación, porque hace algunos años atrás se tomó la decisión de duplicar los años de formación de Carabineros, pero no se duplicaron las escuelas de Carabineros. Entonces, con las mismas escuelas formando en el doble de años, están egresando la mitad de Carabineros. Y eso se ha comenzado a sentir y cada año se va a sentir más, porque van subiendo las generaciones que se formaron con el nuevo esquema en que se egresan año a año la mitad de funcionarios de los que egresábamos antes. Todo el esquema de Carabineros se ha pensado para enfrentar estos problemas, que son otros de los de la PDI. Entonces, ¿qué se va a hacer para esto? Primero, ampliar la formación de Carabineros. Este año vienen un conjunto de medidas en que de los 2.700 que se forman hoy, vamos a incrementar 800 más. Y para eso se van a ampliar las escuelas, los docentes, en fin, todo lo que implica de inversión y, digamos, cambios, ajustes para hacerlo posible. Este esfuerzo va a haber que sostenerlo en el tiempo. El próximo gobierno de Chile va a tener que volver a ampliar año tras año hasta duplicar la cantidad de Carabineros que formamos y con eso recién vamos a recuperar el nivel de formación que teníamos hace cuatro años atrás. O sea, probablemente si queremos aumentar la dotación de Carabineros va a haber que ir más allá. Primera medida, que implica ciertamente una cantidad importante de recursos. Segunda medida, a objeto de incentivar mejor una gestión orientada a los objetivos, mejorar la asistencia y enfrentar el problema de los riesgos, que muchos Carabineros se exponen a riesgos mayores, incorporar un incentivo al desempeño que se pague a los funcionarios en base a un conjunto de variables, los objetivos de la gestión, premiar la asistencia y lograr también una compensación, valoración del trabajo en vista de los riesgos que corren los funcionarios policiales. Se ha iniciado este camino antes de pasar por el Parlamento. El gobierno del presidente Boric el año 23 anunció una ampliación, un mejoramiento de la asignación de riesgo que no se tocaba desde el 2011. Es un incentivo que se paga a los funcionarios que están en la calle, 40%. Y a pesar de que Chile tuvo todos los cambios que hubo desde el 2011 hasta el 23, la elevación de los homicidios, el ingreso del crimen organizado, no se tocó la asignación de riesgo. En nuestro gobierno se tomó esta decisión en el marco de la ley, sin pasar por el Parlamento, porque se podía elevar administrativamente y duplicamos la asignación de riesgo en las regiones de Arica, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Los Ríos. En la región de O'Higgins lo elevamos de 15 a 20%, en el tope de la ley es 20%, entonces ahí donde lo duplicamos era 10 y lo elevamos a 20%. [append chunk id: 12972]
50:00
En Ojinis y Maule, de 15 a 20, y en Aysén y Magallanes, está programado para el próximo año, va a elevarse de 10 a 20 también. Mire la paradoja, presidente. Las regiones de Chile, donde los índices de homicidios son más altos, donde primero llegó el crimen organizado, eran las regiones con la asignación de riesgo más baja de todo el país. Y esa medida, que se podía tomar administrativamente sin ni siquiera pasar por el Parlamento, no se le ocurrió al gobierno anterior tomarla. El nuestro ya la tomó, eso ya se hizo. En segundo lugar, incorporar un incentivo al desempeño en la carrera que lo vamos a meter en el proyecto que presentó el presidente Piñera de carrera policial. Ese va a ser un incentivo moderno, orientado al personal, no al 40%, va a ser más amplio que el 40%. Va a incluir a los mandos, va a incluir también mecanismos para buscar, digamos, orientar cada vez más al logro de objetivos policiales y que, por tanto, las labores que no son policiales las desarrollen cada vez más civiles y no policías en Carabineros. Ese incentivo se tiene que presentar en la ley en una indicación en los próximos meses. Y mientras se discute, el presidente propuso algo que nunca antes se había hecho. Mientras se discute el incentivo que va a llegar a la institución, se va a volver a elevar la asignación de riesgo a los carabineros que están en la calle, que son los que corren más peligro. Pero ahora hay que pasar por el Parlamento porque ya llegamos al tope. Y como no podemos pasar de ese tope, lo incluimos en la ley de reajuste. Entonces, todos los argumentos que se ocuparon ayer en el Senado para rechazar esto son realmente preocupantes. Primero, porque este esquema que he presentado aquí lo hemos dado a conocer muchas veces. En segundo lugar, porque este esquema no se improvisó. Se ha trabajado con las instituciones, es parte de una mirada más amplia, parte de un diagnóstico. Es una perspectiva de desarrollo de las instituciones y no es una plata que se tira y se desparrama. Tiene objetivos, está ligada a los problemas, está ligada al diagnóstico que las mismas instituciones tienen de sí mismas. En tercer lugar, es preocupante porque esto se hace en la votación después de que hemos estado meses hablando de esto. Meses. Y hasta ahora nunca se había propuesto un esquema distinto. Y cuarto, también es preocupante porque nuestro gobierno ha sido muchas veces claro, nosotros no improvisamos en materia de recursos públicos. No tenemos una plata guardada en un bolsillo para sacarla como el conejo del sombrero en una comisión mixta. La plata es la que es. Y es más dinero del que nunca se ha empleado en mejorar las capacidades de Carabineros de los últimos gobiernos. Las personas que han protestado porque esto les parece insuficiente, apoyaron una administración que en los momentos más duros de Carabineros de Chile, más duros, en el estallido, no pusieron un peso más para sus remuneraciones, un peso más para la asignación de riesgo. Entonces, yo pediría o esperaría que este tema que es tan serio, que de verdad es tan importante, no juguemos con él. No improvisemos cosas de último minuto que hoy día, si se provoca un desorden aquí, se puede caer el bono. O sea, de hecho, para salvar el bono, la oposición que lo rechazó en el Senado tiene que votar en contra de lo que sus propios senadores hicieron. Ciertamente estamos siempre dispuestos a discutir estos temas, a hablarlos, pero el espacio para hacerlo va a ser en estos proyectos de ley permanentes. Y esto que está votándose ahora es solamente un puente para ir en apoyo de esos funcionarios que corren más riesgo mientras sale el incentivo definitivo que tenemos previsto. En el caso de la PDI, las medidas, los recursos, las apuestas están puestas ahí donde la institución tiene las necesidades, donde tiene los problemas que son los que ya expliqué. Espero que esta explicación, presidente, ayude a despejar las dudas, las aprehensiones que ha habido y podamos aprobar esto y dar una señal contundente de que damos un paso más en este camino que es fortalecer a nuestras instituciones policiales. Muchas gracias. Muchas gracias, Ministra. Tiene la palabra el Ministro de Hacienda. ¿Ministro de Hacienda ha solicitado la palabra? Tiene la palabra el señor Ministro. Gracias, Presidente. Presidente, dado que se ha pedido votación separada para los demás artículos que fueron objeto de modificación en el Senado, quería repasar la situación de ellos, exceptuando, por supuesto, el tema de Carabineros que ya lo ha expuesto con mucho detalle la Ministra del Interior. En el artículo 14 se refiere al bono de escolaridad adicional y se hizo una indicación en el Senado para aclarar cómo se calcula ese bono, sobre qué base, y esto lo que permite es asegurar una cobertura para un universo más amplio que el que se observaría de otra manera. En el artículo 41, que se refiere a la extensión de control aéreo en el gobierno central ligado al teletrabajo, se hizo una indicación para armonizar la redacción al hacer referencia a criterios ya vigentes, respecto de los cuales los jefes de servicio tienen que tomar decisiones en la autorización del teletrabajo. Se recordará que fue un tema que se discutió acá en la Cámara, quedaron dos normas separadas, muy similares en su contenido, y lo que hicimos fue una indicación para armonizar todo ese texto. En el artículo 83 del proyecto que se discutió en la Cámara, 80 del informe despachado por el Senado, se refiere al tema de los descuentos al Fondo Comunal para pagar deudas municipales con los LEP. La indicación permite que los descuentos tengan un efecto acotado en las finanzas municipales, pero, por supuesto, las municipalidades seguirán siendo responsables de las mejoras remuneracionales que comprometieron hasta que esas obligaciones terminen. En el artículo 87 aprobado por la Cámara, 84 en el informe del Senado, se amplía el acceso al beneficio para los eximponentes de Empar de Magallanes, que cotizaron este 4% adicional durante varios años, ampliándolo a eximponentes de Empar que cotizaron por menos de 6 años, dándole un beneficio proporcional al que está definido para quienes cumplieron esos 6 años. En el artículo 90 aprobado por la Cámara, 87 en el informe del Senado, en relación al cese de funciones de funcionarios con 75 años de edad a partir del 2027, se indica expresamente las instituciones afectas a este cese de funciones. Se pidió en el Senado que hubiera una relación detallada de cuáles eran esas instituciones, eso se incorporó a través de esta indicación. Y finalmente en el artículo 92 aprobado por la Cámara, 89 en el informe del Senado, en relación al incentivo al retiro en el gobierno central, se hizo una indicación permitiendo imputar hasta 12 años de experiencia desempeñada en calidad de honorarios prestados con anterioridad al 2020, para considerarse la contabilización de antigüedad para acceder al beneficio de la bonificación adicional. Esos son los demás artículos en los cuales hay modificaciones en el informe del Senado respecto de lo que aprobó esta Cámara, y adicionalmente a esto está el artículo rechazado sobre el bono a Carabineros, y el artículo también rechazado sobre postergación de requisitos de ingreso a la carrera de pedagogía, donde lo que se ha buscado es evitar una caída de matrícula en la formación de profesores de mantenerse la norma permanente y no postergarse por este año adicional. Eso sería, presidente. Muchas gracias. Gracias, ministro. Continuando con el debate, tiene la palabra la diputada Joana Pérez. Gracias, presidente. Efectivamente, tal como lo ha anunciado también la ministra, el ministro que aprovecho de saludar a la subsecretaria, este es un esfuerzo que hace el Estado, sin duda, y especialmente el gobierno en materia hoy día de lo que es el reajuste, la política de inflación, estabilizándola como bien lo señaló en el presupuesto. No están hoy día las arcas para dar un incremento mucho mayor, pero también se valora el trabajo que se hizo con los gremios, ya lo dijimos, y el Senado efectivamente ha hecho algunas, yo diría, énfasis en materia de establecer la bonificación adicional al bono de escolaridad. Se incorpora una oración que tiene por objeto indicar temas para determinar desde el sueldo líquido, los funcionarios que puedan acceder a esta bonificación, asegurando el apoyo económico para aquellos de ingresos más bajos también. Y, en fin, hay temas de seguridad que nosotros... [append chunk id: 12978]
1:00:00
Nos valoramos como bancada demócrata, creemos que es insuficiente, sin duda, el bono, si bien se ha explicado aquí en detalle que tienen una política integral, pero es bastante poco, yo diría, aceptable. ¿Cómo le explicamos a los carabineros que están en un gran trabajo, que están hoy día combatiendo el crimen organizado, la delincuencia, y solo le decimos, mire, el resto de los funcionarios tiene PMG cada tres meses, son cuatro sueldos al año, y los carabineros solo un 40% un sueldo al año? Eso para nosotros no es aceptable, entendiendo que estamos en una lucha constante y se les ha sobreexigido por años a carabineros. Este es un compromiso que asumió este gobierno, que el ex subsecretario también lo asumió y está en los medios. Entonces, lo único que estamos pidiendo es que este gobierno cumpla, y que busquemos la fórmula para tener más formalidad, como lo hemos hecho en propuestas, para recaudar de mejor manera, para que no exista informalidad. Yo creo que todavía se está al debe, y seguimos estando disponibles para aquello, para que los impuestos se cobren bien, para que las platas se gasten bien, para que sea uso eficiente de los recursos y que no se busque defraudar el fisco. Por lo tanto, hemos hecho todo nuestro esfuerzo y seguimos disponibles, pero no vamos a estar disponibles para dejar en desmedro a carabineros. La Ministra ha dicho que no es posible, bueno, vamos a la mixta y veamos si es posible, veamos si se puede hacer un esfuerzo más. Yo creo que aquí el gobierno, todas las bancadas, y espero todos los poderes del Estado, ministerios y servicios, utilicen de buena manera los recursos públicos. Este es un llamado a ser leal, a utilizar la ética política y pública en todos los espacios del Estado hoy día. Eso es lo que falta. He dicho, gracias.
Gracias, diputada. Tiene la palabra don Sergio Guadilla. Gracias, señor Presidente. Voy a partir por un encargo que me han hecho. Lamento que la Ministra del Interior no esté, pero espero que, si los diputados le permiten, escuchar al señor Ministro de Hacienda. Señor Ministro, por su intermedio, a la Ministra del Interior. Cuando ella habla de la asignación de riesgo en regiones particularmente, se permite referirse a lo que ocurre en la región metropolitana, en la parte sur de la región metropolitana, donde prácticamente el crimen organizado se ha tomado esta zona. ¿Qué ocurre con el personal de carabineros que prestan servicios en esta zona y no tienen la asignación de riesgo que sí tienen otros efectivos que prestan servicios en distintas zonas del país? Me gustaría que la señora Ministra se refiera a esto en particular. Hecho el encargo, Presidente, yo quisiera partir diciendo que la respuesta que el gobierno siempre da, y ya no me sorprende, es que los gobiernos anteriores, particularmente el gobierno del presidente Sebastián Piñera, no hizo nada por mejorar las condiciones de carabineros. Yo le digo a la señora Ministra, ellos, es decir, ustedes, llevan tres años en el gobierno. ¿Qué han hecho, en concreto, por mejorar la situación de nuestras policías? Yo diría que absolutamente nada, porque solo se han limitado a hacer grandes discursos, buenas declaraciones a través de los medios, pero en la práctica, ¿cuánto más le han mejorado la condición económica a nuestras policías? Absolutamente nada. Es más, el bono que estamos discutiendo no fue una idea, una propuesta del gobierno actual, sino que fue una idea que surgió en esta Cámara, y que, por cierto, el gobierno la recogió para patrocinarla. ¿Con qué recursos? Alrededor de 4.000 millones de pesos. La nada misma, la nada misma. Pero si hay plata, y es lo que llama la atención, plata para el Ministerio de las Culturas, cuando le dicen que le van a aumentar en 150.000 millones, para eso hay plata, para carabineros, no. Hay plata también para el Instituto de los Derechos Humanos, 16.000 millones, pero para carabineros, no. Instituto de los Derechos Humanos, que se ha encargado de perseguir a nuestras policías, que nos están defendiendo de los delincuentes. Para eso hay plata, y no hay plata para carabineros. Señor Ministro de Hacienda, sean consecuentes, no solo declaren la importancia de la policía, sino que entreguen los recursos que necesitan y mejoren las condiciones laborales. He dicho.
Don Andrés Joanet tiene la palabra. Gracias, Presidente. Yo creo que el gobierno sabe perfectamente que este es un gobierno que tuvo dos momentos. Por eso es que la segunda parte se ve distinta en materia de seguridad que la primera. En la primera parte, el gobierno estuvo preocupado fundamentalmente del proceso constitucional, que claramente dañaba al país, y que muchos de los que hoy día hablan, cada uno de los que hoy día hablan, dañaba al país, y que muchos de los que hoy día hablan capitularon, capitularon a la historia, capitularon a sus principios, y claro, ahora lo ven todo mal, pero con el tiempo. Pero fue fácil estar ahí en ese minuto durante bastante tiempo, perder bastante tiempo, y dejar que el crimen organizado avanzara. Había una completa desorientación del gobierno, sin lugar a dudas. Y hay una segunda parte del gobierno, es innegable reconocerlo, una segunda parte donde efectivamente se comienza a trabajar el tema de seguridad. Lamentablemente, quien llevaba el pandero, perdónenme la expresión, quien lideraba ese proceso hoy día está atrás de la reja. O sea, es un golpe que también tiene el gobierno en materia de seguridad. Pero, como siempre digo yo, nobleza obliga. Y yo le quiero decir a la derecha que, ojo, el gobierno del presidente Piñera es el gobierno que tuvo un récord en materia de generales directores. Tuvo al general Villalobos, y lo mandó para la casa a los dos o tres días que asumió el presidente. Después tuvo al general Hermes Soto, y después el caso Cachillanca cayó. Después tuvo al general Rosa, y después del estallido social cayó, y quedó con el general Yañez. O sea, hagámonos cargo. ¿Cómo se comienza a debilitar carabineros? A un carabinero es cuando uno empieza a pegar arriba. Y si no nos gusta escuchar eso, bueno, entonces, como la memoria es corta, la pasamos por ahí. A carabinero hoy día, porque todos se llenan la boca de un carabinero, por Dios que se le ha pegado a carabinero. O sea, cuando usted echa cuatro generales de carabinero, ¿cuál es la señal que le está dando para abajo? Carabinero es una institución jerarquizada, militarizada, y a mí me parece que tiene que seguir así, y centralizada. Y hemos defendido esa organización. Yo estuve en Pailahueque, donde con Jorge Burgos, en su momento, instalamos la Prefectura de Control de Orden Público, y el gobierno llegó dos modernos aviones no tripulados, eso no lo habíamos tenido nunca. 6.000 millones de pesos de inversión. Y eso también hay que decirlo. Hoy día esperamos que esto se vaya a mixta y que se mejore. Yo creo que el gobierno puede hacer un esfuerzo para mejorar para que ojalá los recursos vayan a todos los carabineros. Pero también hagámonos cargo de la historia. Por Dios que es fácil hablar, la demagogia es fácil. Hay que tener cuidado con la demagogia, porque cuando la demagogia pasa al populismo, ahí no hay vuelta. Yo espero que vayamos a mixta y que el gobierno haga un buen esfuerzo esta tarde, para que tengamos más recursos para los carabineros que están hoy día en la calle. Muchas gracias, Presidente.
Gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada Marta Bravo. Muchas gracias, Presidente. Hoy me dirijo a ustedes como representante de la región de Ñuble para hablar sobre un tema que es de vital importancia para nuestra ciudadanía, el reconocimiento y apoyo a nuestros carabineros de Chile. En momentos de crisis y peligro, lo primero que hacemos es llamar a carabineros. Ellos son quienes responden ante la emergencia, quienes enfrentan situaciones difíciles para protegernos. Recordemos el estallido delictual que vivimos, donde fueron ellos quienes estuvieron en primera línea conteniendo y protegiendo a nuestra gente. Es justo y necesario que reconozcamos su labor con un bono que llegue a todos los carabineros y no solo al 40% de ellos. No podemos permitir que aquellos que arriesgan sus vidas diariamente para mantener el orden y seguridad queden excluidos de un reconocimiento que es, por todo derecho, merecido. Es una paradoja, como bien ha mencionado la ministra Tohá, que rindamos homenaje y demos beneficio a quienes han transgredido la ley, mientras que ignoramos las necesidades de quienes nos protegen. Es aún más paradójico que se destinen más recursos a instituciones como TVN y no a quienes velan por nuestra seguridad. Por ello, anuncio que rechazaré la propuesta actual y abogaré por una comisión mixta que permita aumentar el beneficio para todos los carabineros de Chile e incluya también a nuestra PDI. Es hora de actuar con justicia y responsabilidad, asegurando que cada uno de ellos reciba el reconocimiento y apoyo que tanto merecen. He dicho, muchas gracias, Presidente. [append chunk id: 12985]
1:10:00
Gracias, estimada diputada. Tiene la palabra don Agustín Romero. Gracias, presidente. Presidente, no se suponía que esta ley de reajuste era fruto de un acuerdo amplio, un hecho histórico. Así nos habían pintado esta ley. Pero, como siempre, dejaron afuera a aquellos que no tienen sindicatos, ni mesas de negociación, pero que día a día arriesgan su vida por defender a todos los chilenos. Hablo de los carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. Porque, seamos claros, ellos no marchan, no negocian, no paralizan. Ellos cumplen, siempre. Incluso están dispuestos a dar la vida por nosotros si es necesario. Pero, como no le responden a este gobierno, bueno, los dejamos afuera nomás. Mientras la CUT y la ANEF se sientan cómodamente a negociar con el gobierno, nuestras policías quedaron relegadas, como si no importaran. El mensaje aquí es claro, presidente. Para este gobierno los votos pesan más que el sacrificio. Los carabineros y la PDI no tienen sindicatos, no tienen poder de presión y, por eso, no están en las listas de prioridades. Es lamentable ver cómo el presidente Boric y su equipo siguen poniendo por delante a sus amigos, a sus aliados políticos, la CUT y la ANEF. No importa cuántas vidas arriesgan, nuestras fuerzas de seguridad para este gobierno no son relevantes y nos fuerzan a rechazar para poder considerar un beneficio que se acerque, aunque sea un poquito, a los que les conceden a sus organizaciones afines. Cuando uno escucha a la ministra del Interior tratando de hacerle creer a los chilenos que ahora este gobierno es el que defiende y se preocupa de los carabineros y la PDI mientras los denostaban y hasta el día de hoy los persiguen, le quiero decir que eso no se lo cree nadie, porque si fuera así como dicen, hoy no estaríamos aquí forcejeando con el gobierno. Este no fue un acuerdo amplio, fue un acuerdo político con sus bases. Presidente, le pido al gobierno que alguna vez, alguna vez, hablen en serio y dejen de tratar de tomarle el pelo a Chile porque no se puede seguir postergando a quienes trabajan día y noche por la seguridad de todos los chilenos. La seguridad aquí no es un favor que se hace y que se paga con autos, motos, chalecos y juguetes, etc., mientras no tienen papel para las impresoras, las comisarías. Por favor, vayan a darse una vuelta por las comisarías y pregúntenle ustedes mismos, vean la realidad. Les recuerdo, Presidente, que la seguridad es un deber del Estado y estoy seguro que los chilenos prefieren poner la plata aquí y están dispuestos a retribuirle a nuestros carabineros y a nuestra policía de una manera más justa de como lo hace el gobierno del presidente Boric. He dicho, Presidente. Tiene la palabra don Andrés Celis. Gracias, Presidente. La verdad que me causa sorpresa escuchar por su intermedio a la ministra del Interior, que veo que ya no está en la sala, porque cuando habla del exdirector general de Carabineros, que es más bien amigo o mejor, más bien de ella o más cercano a ella que de nosotros, él fue el propio director general quien dijo, y leo textual, que se sentía la obligación de aclarar que eso no corresponde a que la institución propuso en su momento a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública cuando se sugirió una asignación trimestral por participación laboral, es decir, un bono trimestral equivalente al PMG. Lo aprobado hace diferencias injustas al no considerar a todos los carabineros egresados de la Escuela de Suboficiales, a pesar de su trayectoria, ni a los oficiales egresados de la Academia de Ciencias Policiales, que son los que lideran las unidades territoriales, lo cual resulta inexplicable que se deje afuera a carabineros que justamente se están perfeccionando para ofrecer un mejor servicio al país. Prosigue, dice el mismo director general, tampoco considera el personal que sostiene el rodaje administrativo, logístico y apoyo tan esencial en cualquier institución, rol clave para cumplir con los procesos de la gestión pública. Prosigue, este bono lo recibirá aproximadamente el 40% de los funcionarios de carabineros, lo que significa una verdadera bofetada para el 100% de quienes se desviven a diario por la seguridad de todos. Además, un sueldo de carabinero se divide en 12 meses, lo que está muy lejos del bono PMG, Programa de Mejoramiento de la Gestión, que se entrega en cerca de 200 servicios del Estado, cuyos funcionarios, y sin querer, en ningún caso, entran en comparaciones odiosas, y sin querer entrar en ninguna comparación odiosa, dice el mismo director general de carabineros, no arriesgan su vida, lo dice textualmente el amigo, por su intermedio, de la ministra del Interior, que está ausente, arriesgan su vida por el solo hecho de cumplir con su deber. Presidente, esto es de verdad inaceptable, inaudito, inexplicable, es discriminatorio. Carabineros deben recibir este bono igual que la PDI. Estamos hablando solamente de 24.000 carabineros. Esto es impresentable. Nunca había visto la ley de reajuste para el sector público que solamente piense en lo electoral y en lo ideológico. Así que llamo a rechazar aquello para que la Comisión Mixta que se forme, razone y ponga en justicia lo que la inmensa mayoría de los chilenos está pidiendo, en especial el amigo de la ministra del Interior, el director general, y que la ministra no venga aquí a retarnos porque eso no lo hace en el Senado. He dicho, muchas gracias. Gracias, diputado. Tiene la palabra don Carlos Bianchi. Muchas gracias, estimado Presidente. Saludo a las subsecretarias y al ministro presente. Estimados colegas de la derecha, ¿qué es más, cero o 40? Y lo pregunto muy en serio, porque yo efectivamente escucho grandilocuentes discursos en esta sala hoy día, y ocurrió lo mismo en el Senado, donde el sector de la derecha hoy día hace gárgaras con respecto a este incentivo que en el gobierno se le acaba de proponer para entregar a una institución tan loable, una institución tan necesaria en nuestro país. Esto afecta al que tengamos esta discusión. 40% es más que 0%, señores de la derecha. Jamás en los gobiernos anteriores se le entregó un centavo adicional a la labor de los funcionarios de Carabinero. Entonces, yo entiendo que van a haber otros beneficios, entiendo que este es el comienzo, entiendo que esto no es todo, y les invito, los convoco a que tengamos una mirada mucho más positiva, fundamentalmente entendiendo la relevancia, la importancia, lo significativo de la labor que cumple cada carabinera y cada carabinero en nuestro país. No nos quedemos con discursos que solo sirven para encontrar alguna adhesión adicional, pero no resuelve el problema de fondo que es, entiendo yo, lo que se ha encargado en esta propuesta de este bono especial para carabineros. Por su intermedio, Presidenta, rápidamente le quiero pedir a la Subsecretaria, al Ministro, tenemos un problema con las universidades regionales. Efectivamente, las exigencias hay que dejarlas tal cual están, mantenerlas, prorrogarlas para el 2026. Esto trae un enorme perjuicio, efectivamente, para nuestras universidades, fundamentalmente la que yo represento, la Universidad de Magallanes, y le pido encarecidamente que esto sea revertido para poder capturar, tener y motivar a más alumnas y alumnos que quieren estudiar pedagogía, esto es fundamental. Y el efecto que se ha provocado en la municipalidad de Punta Arenas. Efectivamente, cuando se logró negociar con los asistentes de la educación de entonces, luego vino un cobro que se le realiza a los municipios que concordaron acuerdos con aquellas funcionarias y funcionarios. Pero esto no puede ser a costa de un castigo de toda una comuna. Ministro Marcel, le pido encarecidamente que la línea de corte en el caso de la municipalidad de Punta Arenas quede en un año, en dos años como máximo, pero no pueden pagar ad aeternum, no puede ser que cada vez que los ECELEP sigan pagando lo que corresponde, porque fue efectivamente una negociación legal, esto sea un castigo para los habitantes de Punta Arenas, particularmente para el municipio de Punta Arenas. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado Bianchi. Tiene la palabra don Leonidas Romero. Gracias, Presidente, por su intermedio, saludar al Ministro y a quien la acompaña. A ver, escuché con atención a la señora Ministra del Interior, Carolina Tohá, y la verdad es que yo no sé, bueno, lo he dicho muchas veces, ella vive en un mundo paralelo. Carabineros, le hemos cambiado la vida, le hemos entregado recursos, le hemos cambiado los vehículos, hemos mejorado las comisarías, pero si no están haciendo ni más ni menos lo que corresponde es que ustedes destruyeron las comisarías, ustedes destruyeron los vehículos, los quemaron, los hicieron tiras, los agredieron. Tenemos carabineros que están hoy día inválidos porque ustedes, la gente de izquierda, Partido Comunista, Frente Amplio, el Presidente de la República, ministros, diputados, estaban en la calle destruyendo a nuestras policías. Entonces no están haciendo ni más ni menos que lo que corresponde. Por favor, no voy a referirme... [append chunk id: 12993]
1:20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.