En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 111 se declara aprobada. El acta de la sesión 112 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor Prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. Cuenta sesión de sala 121 para hoy, 18 de diciembre, jornada de la tarde. Se ha recibido mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual es de inicio la tramitación de los siguientes proyectos: el que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía, Málaga, Colombia, el 26 de enero de 2022. También para el proyecto que exime de trámites y reduce gastos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha tomado conocimiento del rechazo de la Cámara de Diputados a las enmiendas introducidas al proyecto iniciado a mensaje que otorga el reajuste general de remuneraciones a los trabajadores del sector público, con sede de Aguinaldo que señala, etcétera, y ha designado a los senadores miembros de la Comisión de Hacienda para integrar la comisión mixta correspondiente. Oficio de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, por el cual se solicita el acuerdo de la sala, en conformidad al artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los boletines número 16, 9, 19, 14, 526 y 17, 290, todos guión 14, relativos a la obligación de contar con sistema de alarma para emergencias por incendios o emanaciones de gases y humo en viviendas. Finalmente, señor Presidente, un certificado de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que otorga el reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, con sede Aguinaldo que señala, con sede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales. Es toda la cuenta para esta tarde, señor Presidente. Muchas gracias, señor Prosecretario. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra. Se va a dar la cuenta. Si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos para refundir los boletines 16, 9, 19, guión 14, 14, 526, guión 14, y 17, 290, guión 14, relativos a la obligación de contar con sistemas de alarma para emergencias por incendios o emanaciones de gases y humo en viviendas. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere de la unanimidad de la sala. ¿Habría acuerdo? No. ¿No hay acuerdo? En votación. Gracias. ¿Han votado todas las señoras diputadas y señores diputados? No. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 66 votos, 3 abstenciones. Aprobado. Estimados colegas, diputados, diputadas, solicito la autorización para que ingresen a la sala las subsecretarias Macarena Lobos, de Sexpress, y Heidi Berger, de Hacienda. ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo. Muy bien, iniciando el orden del día, diputado Romero, para que iniciemos la discusión. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el informe de la cohesión mixta sobre el proyecto de ley originado de mensaje que otorga el reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, con sede a Guinaldos, que señala, con sede a otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales correspondientes al boletín 16286-05. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán 3 minutos por bancada. Ofrezco la palabra al diputado Frank Sauerbaum. Gracias, Presidente. ¿No se va a leer el informe previamente? ¿O el acuerdo previo? Señor Secretario. Recuerdo que los informes de mixta no tienen diputados informantes ni senadores informantes. Eso, pero el protocolo de acuerdo tendremos que leerlo. Diputado Sauerbaum, le propongo algo como un informe, darle la palabra al Ministro de Hacienda para que explique el protocolo. Ministro de Hacienda. Gracias, Presidente. La Comisión Mixta, encargada de resolver las diferencias entre la Cámara de Diputados y la Cámara de Diputados, encargada de resolver las diferencias entre la Cámara y el Senado en relación a la Ley de Reajuste, el proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público, trató dos temas, los dos temas que fueron objeto de esas diferencias. En primer lugar, los dos artículos que tratan la bonificación especial y temporal para carabineros, y la norma que posterga por un año las exigencias para el acceso a las carreras y programas de pedagogía. Analizados los artículos correspondientes, se llegó a un acuerdo que permitiría, en principio, a través del cual se propone viabilizar el despacho de la Ley de Reajuste del Sector Público, que señala lo siguiente. Primero, el Ejecutivo se compromete a que antes del término del receso parlamentario del año 2024, presentará indicaciones al proyecto de ley que modifica la carrera policial en carabineros de Chile, Boletín 14.757-25. En el mismo plazo, ingresará el proyecto de ley que modifica la modalidad de ingreso a la carrera de la Policía de Investigaciones de Chile. Dos, ingresado el proyecto de ley que modifica la modalidad de ingreso a la carrera de la Policía de Investigaciones de Chile, el Ejecutivo presentará una propuesta de un beneficio pecuniario de carácter transitorio alineado con los objetivos del mismo, es decir, el proyecto sobre carrera de la Policía de Investigaciones, la que se tramitará con urgencia de discusión inmediata. Esta última iniciativa también se ingresará dentro del mes de enero de 2025. Esos dos primeros puntos, por lo tanto, están relacionados al tema de la bonificación de carabineros. Tercer punto, número tres, señala que el Ejecutivo se compromete a presentar a más tardar, en el mes de marzo de 2025, un proyecto de ley que actualice las exigencias para el acceso a las carreras y programas de pedagogía, el que se tramitará con discusión calificada de suma. Dicha iniciativa incorporará también medidas de atracción al talento pedagógico. Con todo, si el proyecto de ley, antes he dicho, no estuviera vigente para el proceso de admisión 2026, no podrá operar la prórroga de los requisitos establecidos en la ley número 20.903. De esta manera, Presidente, lo que se busca es recoger o desarrollar este paralelo entre el fortalecimiento de la carrera de carabineros y la carrera de la Policía de Investigaciones, respetando sus diferencias, partiendo desde los proyectos de ley de reforma, tomando como referencia los proyectos de ley de reforma sustantiva del mismo, y estableciendo para el caso de la Policía de Investigaciones que habrá una propuesta de un beneficio de carácter transitorio que anticipe o que esté alineado con los objetivos de esa reforma para la Policía de Investigaciones. Todo esto va a estar presentado al Congreso Nacional dentro del mes de enero. Y en el caso de las exigencias para el acceso a las carreras y programas de pedagogía, lo que se compromete... [append chunk id: 12802]
Este es un proyecto que actualice las exigencias para estas carreras y establece también que no vamos a repetir la prórroga mecánica de las normas vigentes, sino que nos vamos a hacer cargo de los temas de fondo que están ligados a esa legislación. Entonces, en ambos casos, tanto en lo que se refiere a Carabineros de investigaciones y, por otro lado, las carreras de pedagogía, lo que estamos haciendo es hacernos cargo de los temas de fondo, de las reformas sustantivas que son necesarias de hacer y resolviendo los temas más inmediatos o dándole un significado distinto a la aprobación de las normas que habían sido rechazadas en el Senado. En ambos casos, los plazos que se comprometen son plazos muy breves; en el primero es el mes de enero, en el segundo es el mes de marzo. Y, de esta manera, por la vía legislativa como corresponde, focalizándose en los problemas de fondo, se alinea eso con el contenido de esta ley de reajuste. Eso sería, presidente. Muchas gracias, ministro. Para iniciar, entonces, este debate, Frank Zaborbaum, diputado, tiene la palabra.
Gracias, presidente. La Comisión Mixta de la Cámara de Diputados con el Senado finalmente ha determinado llegar a un acuerdo con el gobierno en un protocolo que confirma el beneficio para Carabineros. Lamentablemente no se pudo subir ese bono y esa ayuda económica para más Carabineros, ni tampoco en el monto, así que vamos a llegar aproximadamente al 40% de los Carabineros, como ya se había aprobado acá en la Cámara de Diputados. Pero sí se logró introducir un beneficio importante para la PDI, que no estaba incluido dentro del beneficio, producto de que nosotros estimábamos que era una discriminación arbitraria injustificada, considerando que ellos también tienen personal, que tienen asignaciones de riesgo, operaciones especiales y también protección de autoridades, que sin duda también cumplen un rol fundamental para la seguridad pública. Además, hemos podido lograr que antes del receso legislativo se pueda presentar la ley que va a modificar la carrera policial de Carabineros y también modificar la modalidad de ingreso a la PDI para poder modernizar tanto nuestras policías como también el acceso a ellas, profesionalizándolas cada día más.
También, presidente, los rectores de las universidades en el segundo punto de discusión nos solicitaron aplazar una decisión respecto de lo que son las exigencias para el acceso a las carreras y programas de pedagogía. Nosotros llegamos al acuerdo de no volver a postergarla para el año 2026, sino que esta sea la última oportunidad y se va a comprometer un proyecto de ley que va a presentarse durante el mes de marzo. Este compromiso nosotros lo adoptamos a petición de los propios rectores de las universidades, comprometidos también con el proyecto de ley y que se está trabajando en conjunto con el gobierno, dado que ellos requieren hacer estas modificaciones justamente para atraer más talentos a la educación pública y a la educación en general para mejorar su calidad.
Nosotros vamos a votar a favor, creemos que ha sido una larga discusión con más de 100 artículos en esta ley ya miscelánea de reajuste al sector público, pero que sin duda se lograron algunos objetivos que para nosotros son importantes, como no discriminar a las policías de investigaciones y también mantener un beneficio importante para Carabineros, presidente. Nosotros votamos a favor. Gracias.
Muchas gracias, diputado. Ofrezco la palabra al diputado Jaime Sáez.
Muchas gracias, presidente. Tuvimos una discusión bastante intensa hace unos minutos atrás en la comisión mixta respectiva, pero finalmente sobre los puntos en discrepancia me parece que hemos arribado a un buen acuerdo en la medida que el gobierno ha comprometido sendos proyectos de ley comenzando el próximo año en el caso de los vinculados a Carabineros y la Policía de Investigaciones, y en el mes de marzo en lo relativo a los requisitos de ingresos a las carreras de pedagogía en el Sistema de Educación Superior. Y en ese sentido, nosotros continuamente desde este espacio, desde la sala de la Cámara, lo mismo ocurre en el Senado, y de hecho lo hice ver en la comisión, estamos demandando mayores niveles de urgencia, discutir los proyectos con celeridad, pensando en Chile, pero tal como podemos constatar, por ejemplo, en la reforma de pensiones, nuestros colegas del otro lado del edificio en el Senado, usualmente se toman todo el tiempo del mundo y en definitiva no respetan las urgencias que el Ejecutivo dictamina.
Y en función de aquello yo quiero hacer ese llamado de atención, o sea, estamos legislando, y de hecho se hizo ver, particularmente en el caso de las pedagogías, que es bastante inaceptable estar legislando a última hora del año en el proyecto de ley de reajuste, o nos pasó el año pasado con lo del ICSA en materia de ISAPRES también. Pero si estamos haciendo ese reclamo, pues bien, cuando los proyectos estructurales definitivos lleguen, tramitémoslos con ese sentido de urgencia, sin maniobras dilatorias, sin solicitudes de votar por inciso por inciso, por ejemplo, y todas esas cuestiones que lo único que hacen es entrampar las discusiones y retrasarlas, para que efectivamente esos proyectos que, si decimos que son tan importantes, efectivamente vean la luz con prontitud.
Y junto con ello yo quiero valorar que finalmente el acuerdo al que se ha arribado posibilita que tengamos un reajuste del sector público, que sea pagado en tiempo y forma, para que cientos de miles de trabajadores en Chile puedan pasar unas fiestas con mayor tranquilidad, y que al mismo tiempo, por ejemplo, para miles de jóvenes que han dado la prueba de admisión al sistema de educación superior en las últimas semanas, puedan también en medio del proceso de admisión que va a comenzar próximamente, hacerlo con mayor tranquilidad sin que los requisitos que están estipulados tengan mayores cambios. Creo que el acuerdo al que se ha arribado en ese sentido es razonable, es responsable con las arcas fiscales también, e insisto, una vez que los proyectos de ley que el gobierno ha comprometido, y yo confío en que ese compromiso se va a honrar, luego, por así decirlo, la pelota está en nuestra cancha, y ahí yo esperaría que actuemos con celeridad y con el sentido de urgencia que el país nos pide.
Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado Sáez. Ahora le corresponde la palabra al diputado Boris Barrera.
Gracias, presidente. Bueno, quisiera referirme específicamente a lo conversado en la comisión mixta sobre las asignaciones a Carabineros, a la PDI, y la postergación de los requisitos de entrada a la carrera pedagógica. Primero, cabe recordar que para la ley de presupuesto recientemente aprobada, la derecha presionó para disminuir las estimaciones de ingresos, en concreto, son 612 millones de dólares los que redujeron. En consecuencia, se disminuyeron los recursos disponibles para enfrentar múltiples desafíos sociales. Esto incluye áreas claves como la seguridad pública, donde utilizan discursos populistas para responsabilizar al gobierno de una supuesta falta de apoyo a Carabineros, sin embargo, esos discursos no se traducen en acciones concretas, ni una.
En segundo lugar, presidente, resulta paradójico que utilicen a Carabineros en su narrativa cuando el propio exdirector de Carabineros ha afirmado hace poco tiempo que nunca antes esta institución había estado mejor. Esto se debe a un enfoque integral que aborda también las condiciones laborales de sus funcionarios y no solo los salarios. La propuesta del gobierno es estructural e integral. Por primera vez, las policías han sido incluidas dentro de una ley de reajuste, nunca antes, tras un proceso de trabajo con las propias instituciones. Esto demuestra, como decía, un compromiso serio y concreto con mejorar no solo la remuneración, sino también sus condiciones laborales.
Además, presidente, cabe enfatizar que las asignaciones y coberturas actuales son insuficientes y el gobierno lo ha reconocido. Sin embargo, quienes critican esta situación son los mismos que redujeron el presupuesto, que bloquearon mecanismos como el endeudamiento y dificultaron el uso del FES, herramientas que podrían permitir financiar de mejor manera estas iniciativas.
Tercero, presidente, en relación a la postergación de los requisitos más exigentes de ingresos para la carrera de pedagogía, nuestro país requiere de las y los mejores profesores. La educación pública es una preocupación fundamental para nosotros. Sin embargo, tenemos que ocuparnos de esta situación y realizar los ajustes legales que se requieran para una correcta aplicación de esta medida. Ya no podemos seguir prorrogando más la aplicación de esta norma.
Por último, es fundamental que dejemos de lado los discursos vacíos, los discursos incoherentes y las estrategias obstruccionistas, para centrarnos en construir soluciones reales, priorizando el bienestar de las instituciones y de las personas que sirven a nuestro país. Para tranquilizar, presidente, a los y las trabajadoras del sector público que aquí nos acompañan algunos, aprobaremos hoy esta ley de reajuste tal como la aprobamos en esta sala en primer trámite y en adelante. [append chunk id: 12808]