Señoras senadoras, señores senadores, muy buenas tardes. Yo les voy a pedir que se mantengan en sus pupitres. Cuesta 1, 2, 3... Señoras y señores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Solicito a la sala el acuerdo para que ingrese el subsecretario de Fuerzas Armadas, don Galo Eldenstein. ¿Se autoriza? ¿Habría acuerdo? Habría acuerdo. Autorizado don Galo. Muy bien. Hemos... Bienvenida, ministra. Muy buenas tardes. Hemos convocado a esta sesión especial con el propósito de atender dos materias. La primera, un oficio de su excelencia el Presidente de la República sobre permanencias de tropas en Bosnia y Herzegovina, y la segunda, para el estipendio para los soldados que cumplen el servicio militar. Vamos a iniciar esta discusión, vamos a iniciar la orden del día para atender el oficio de su excelencia el Presidente de la República con el que solicita el acuerdo del Senado para prorrogar la permanencia de tropas y medios nacionales en Bosnia y Herzegovina desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, con informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Unidas, Boletín S 2597-05. El señor Secretario nos hará la relación. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. El señor Presidente pone en discusión el informe de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional Unidas recaído en el oficio de su excelencia el Presidente de la República con el que solicita el acuerdo del Senado para prorrogar la permanencia de tropas y medios nacionales en Bosnia y Herzegovina desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025, iniciativa correspondiente al Boletín S 2597-05. El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia en los términos del párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Carta Fundamental. Las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Unidas recibieron información sobre la materia de parte de representantes de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional y resolvieron, por la unanimidad de sus mismos presentes, honorables senadores, señores Huenchumilla, Insulza, La Torre, Macaya, Moreira y Piú, como miembros de ambas Comisiones, recomendar a la Sala que se otorgue el acuerdo solicitado por el primer mandatario. Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Senador Don José Miguel Insulza, usted nos va a entregar el informe de las Comisiones Unidas. Perdón, perdón, Senadora Insulza. Ha solicitado autorización para ingresar a la Sala la subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos. ¿No hay acuerdo? Autorizada subsecretaria. Don José Miguel Insulza, le ofrecemos la palabra para que nos rinda el informe de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional. Muchas gracias, Presidente. Tengo el honor de informar el oficio del Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para prorrogar la permanencia de tropas y medios nacionales en Bosnia y Herzegovina desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta Sala acordó en su sesión del 27 de noviembre que la solicitud fuera conocida por las Comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional Unidas. Al mismo tiempo, el Presidente de la República hizo presente la urgencia del despacho del acuerdo y para tratar esta solicitud, las Comisiones Unidas sesionaron el día 10 de diciembre del presente año con la asistencia del subsecretario subrogante de Relaciones Exteriores, embajador Rodrigo Olsen, y otros miembros de su gabinete. Los antecedentes que se tuvieron a la vista fueron, ante todo, el oficio del Presidente de la República, la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de noviembre de este año y el informe fundado para la solicitud de permanencia de tropas nacionales en la llamada misión EUFOR-ALTEA, que es una operación multinacional de estabilización de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina. Esto no es una misión de Naciones Unidas que ya existió alguna vez, es una misión de la Unión Europea. La de la Unión Europea se estableció en 2004 para implementar los aspectos militares del acuerdo de paz de Dayton y mantener un entorno seguro. Como único país latinoamericano participante, Chile contribuye con un contingente de seis miembros que desempeñan funciones estratégicas en inteligencia, operaciones y logística. Este tipo de misiones reflejan el compromiso del país con la política exterior chilena, el multilateralismo y el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional. Asimismo, la experiencia adquirida en EUFOR-ALTEA ha fortalecido significativamente la relación entre Chile y la Unión Europea, posicionando al país como un socio estratégico en esa región. Queremos dejar constancia que esto se resolvió por unanimidad con los senadores Huenchumilla, Insulza, La Torre, Macaya, Moreira y Piú, como miembros de ambas comisiones, y se acordó recomendar que se otorgue el acuerdo otorgado por su excelencia el Presidente de la República a este Senado. Gracias. Muchas gracias, don José Miguel Insulza. Vamos a proceder a ofrecer la palabra a los senadores, a la senadora, a los senadores que se inscriban para referirse a la solicitud de prórroga de permanencia de las tropas y medios nacionales. Sin perjuicio de ello, pido el acuerdo de la sala para abrir la votación. ¿Habría acuerdo en abrir la votación? Así se acuerda. [append chunk id: 12758]
En votación. Perdón, senador Moreira, de Reglamento. Yo tengo perfectamente claro lo que vamos a votar, pero sería bueno conocer de parte de la ministra su opinión sobre esto que ya le hemos votado, pero siempre es importante escuchar al Ejecutivo. Muy bien, ya tenemos abierta la votación, así que inmediatamente después le vamos a ofrecer la palabra a la señora ministra. Está abierta la votación y se han inscrito para intervenir senadores Javier Macaya y Rojo Edwards. Senador Javier Macaya tiene la palabra. Muy brevemente, presidente, a saludar a la ministra de Defensa. Yo creo que hay que apreciar y fundamentar como el aspecto positivo y la razón por la cual votamos favorablemente este acuerdo. Hay que recordar de dónde surge esta misión. Surge el desmembramiento de Yugoslavia y particularmente la guerra en Bosnia. Es muy importante recordar que la población de la zona en aquel entonces, en aquel contexto histórico, fue duramente maltratada por el dictador comunista Milosevic, que fue incluso conocido como el carnicero de los Balcanes. Yo creo que en la historia reciente, Chile se ha alineado con los países de la OTAN en misiones similares a las que hay en Bosnia. Y eso habla de caer del lado correcto de la cortina de hierro, aun cuando hoy día tengamos a un presidente como Gabriel Boric. Yo creo que eso es valorable. Hay que destacar que mantenga tropas en misiones vinculadas a la OTAN. Y por eso nos parece que es fundamental que esta disposición que se manifiesta en la aprobación de las tropas en el extranjero, particularmente en Bosnia, se pueda mantener. Muchas veces nosotros hemos criticado dentro del sistema político chileno el hiperpresidencialismo. Y en casos como este, el presidente solicita la venia al Senado. Es una cuestión que es una reminiscencia de la importancia que tiene el Senado en decisiones estratégicas de esta envergadura. Y es por eso que la unanimidad de los miembros tanto de la Comisión de Defensa como de la Comisión de Relaciones Exteriores le dieron su mirada favorable a esta autorización de la prórroga y es por eso que recomendamos votar a favor de este acuerdo. Gracias, presidente. Muchas gracias, senador Javier Macaya. Senador Rojo Edwards tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, primero saludar a la ministra, a su secretario, a la subsecretaria. Y bueno, yo quiero ir más allá. Creo que no solamente es importante la misión que se está llevando a cabo, sino que es tremendamente beneficioso para nuestro ejército, además. Son pocas personas las que están, es verdad, pero los puestos que están ocupando hoy día son puestos que le dan acceso a información, a procedimientos, a equipamiento tecnológico que yo dudo que existan otras alternativas para efectos de formar personas capacitadas para nuestro ejército y para nuestra Armada. En lo personal, y esto creo habérselo dicho en algún minuto a la ministra, yo no solamente creo que debiésemos mantener esta misión en Camp Butmir, en Sarajevo, sino que perfectamente en la medida en que se abran posiciones, porque obviamente que para participar de tener acceso a las bases de datos o a la tecnología, los puestos son limitados porque hay un organigrama, ¿no es cierto?, por el cual funciona. Pero de ser posible, yo creo que Chile perfectamente podría aumentar, parcialmente, en un par de cupos al menos, la presencia, porque esto es realmente, presidente, por catalogarlo de una manera, una universidad, una forma también de formar a personas de nuestro ejército y la Armada que tengan roce, que tengan idioma y además en Camp Butmir caminan y está lleno de tecnología y equipos de todos los países que participan. Por lo tanto, creo que no solamente Chile tiene que participar no sólo en cuanto a la misión en sí, que vale la pena, sino que también porque es una oportunidad para nuestro ejército. Así que yo, por lo menos, estoy muy contento que esto se pueda renovar y mi proposición, en la medida en que sea posible, por cierto, es que ojalá se pueda aumentar la cantidad de personas del ejército y de la Armada que estén presentes en Camp Butmir o en instalaciones cercanas, como existía hasta un tiempo atrás, que había una casa que tenía también algunas otras personas relacionadas con el ejército. Así que todo mi apoyo y espero que se pueda aprobar y ojalá pueda seguir participando en esta misión de paz y también lograr la formación de excelencia que se está dando a la mayor cantidad de personas del ejército chileno. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Edwards. No tenemos más senadoras, senadores inscritos. Senador Buenchumilla. Presidente, habíamos convenido con el senador Cruzco un pareo, no sé si está vigente, está tramitado. No, no se ha recibido. Pero tenemos el compromiso de tal manera que yo voy a cumplir ese compromiso independientemente de los aspectos administrativos, señor Presidente. Muchas gracias, Senador Buenchumilla. Muy bien, no habiendo más senadoras, más senadores inscritos. Señor secretario. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación, por la afirmativa, aprobando la solicitud de su excelencia el Presidente de la República, 23 votos, por la negativa, cero, abstenciones, cero. Aprobada la solicitud de su excelencia el Presidente de la República para prorrogar la permanencia de tropas y medios nacionales en Bosnia y Herzegovina desde el primero de enero al 31 de diciembre de 2025. Señora Ministra de Defensa, le ofrecemos la palabra. Muy breve, Presidenta. Presidente, disculpe, venía de la Cámara. Simplemente recoger lo que han planteado los senadores respecto a la importancia de la participación de Chile en las misiones de paz, lo cual reafirma un compromiso con el multilateralismo, la estabilidad global y la cooperación internacional. Tal como se ha dicho acá, el despliegue en Bosnia y Herzegovina fortalece la seguridad regional, potencia las capacidades militares y promueve la presencia de Chile en foros internacionales. Esta misión, que cuenta con 1.580 efectivos en 24 países, Chile es el único país latinoamericano, yo creo que eso hay que reconocerlo. Y por tanto, tal como se ha dicho acá, contribuye con capacidades esenciales, consolidando el perfil de Chile como un socio confiable en las operaciones multinacionales. Y creo que es importante decir que además esto fortalece la relación de Chile con la Unión Europea, considerando como país socio estratégico, es un aporte significativo a la seguridad de Bosnia y Herzegovina en un contexto geopolítico complejo, y además esta participación respaldada por el Acuerdo Marco Avanzado de la Unión Europea. Y creo que es muy relevante tenerlo, y tal como se ha dicho acá, además nuestro personal que es reconocido por su conocimiento en doctrina OTAN y operaciones de inteligencia, es muy validado y muy reconocido la presencia de quienes están en la zona. Así que agradecer al Senado y me parece una muy buena votación. Muchas gracias. Muchas gracias, Ministra. Senador Kennedy, usted se inscribió porque ya votamos, ¿de reglamento? Sí, Presidente, de reglamento. Lo que pasa es que como estaba afuera de la sala no pude cumplir lo que se había pedido el Presidente de la Comisión de Defensa hasta afuera, había solicitado se le ira el informe. Pero solo señalar que lo que ha señalado la Ministra de Defensa es exactamente lo que está en el informe, concordando con ella para que esto quede en la historia de la ley, y solicitar se puede agregar mi voto a favor. Mi voto a favor en el entendido que Chile gana mucho teniendo estas personas que están en el Estado Mayor de una fuerza europea, somos el único país no europeo que participa de esta actividad, y eso refuerza los acuerdos bilaterales y también da cuenta de la calidad del personal de la Fuerza Armada. Para ello un saludo y voto a favor para que lo pueda agregar. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Quinepio. Registramos su intención de voto a favor. Señoras Senadoras, señores Senadores, vamos al número dos de la orden del día de esta sesión especial. En segundo trámite constitucional, proyecto de ley que otorga nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados concriptos. Con informe de la Comisión de Defensa Nacional y también informe de la Comisión de Defensa. Boletín 17.217-02. El señor Secretario General nos hará la relación. Gracias, señor Presidente. El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional que otorga una nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados concriptos. Iniciativa correspondiente al boletín... [append chunk id: 12759]
17.217-02. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de suma. El objetivo de este proyecto de ley es conferir una asignación de estímulo al cumplimiento del servicio militar obligatorio, a fin de hacer más atractiva la participación voluntaria. La Comisión de Defensa Nacional hace presente que, en sesión del 27 de noviembre de 2024, la Sala autorizó a dicha instancia para discutir la iniciativa en general y en particular, con ocasión del trámite reglamentario de primer informe, procedimiento que propone que se siga igualmente durante la discusión de la iniciativa en sala. La referida Comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general por la unanimidad de sus integrantes, honorables senadores señores Araya, Huenchumilla, Piuc, Saavedra y Sangüesa. En particular, y por idéntica unanimidad, sancionó la iniciativa en los mismos términos en que fuera despachada por la honorable Cámara de Diputados. La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia, esto es, en este caso, respecto de todo el articulado del proyecto de ley en los términos en que fue aprobado por la Comisión de Defensa Nacional, como reglamentariamente corresponde. Asimismo, consigna que sancionó las mencionadas normas de su competencia sin modificaciones, por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores señores Coloma, García, Kast, Lagos y Saavedra. Por otra parte, deja constancia del informe financiero considerado en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 16 y 17 del informe de la Comisión de Defensa Nacional y en las páginas 10 y 11 del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Ofrezco la palabra para que se rinda el informe de la Comisión de Defensa. Senador Don Kenneth Piu. Senador Piu tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. El proyecto de ley segundo trámite constitucional que otorga una nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados con cripto. Boletín 17.217-02. Esta proposición de ley inicia mensaje en su excelencia el Presidente de la República ingresó al Senado al cumplir su segundo trámite constitucional el día 25 de noviembre del año en curso, dándose cuenta de ella el día 26 del mismo mes, luego de haberse aprobado en la Cámara de Diputados por unanimidad de sus miembros. De estos 136 presentes, cero en contra, cero abstenciones. Tiene como objetivo conferir una asignación de estímulo al cumplimiento del servicio militar obligatorio a fin de hacer más atractiva la participación voluntaria. Al respecto, el primer mandatario recuerda que la ley número 20.045 estableció un nuevo sistema de cumplimiento del servicio militar fundado en la voluntariedad. Para fomentarla, el Estado ha impulsado una política de incentivo y compensaciones para los jóvenes, siendo la principal el otorgamiento a los soldados concriptos de una asignación no imponible equivalente al sueldo base del grado 32 de la escala de remuneración en las instituciones cantrenses durante su primer año de reclutamiento y a la del grado 31 en el segundo año. El Jefe de Estado rememora que las leyes número 20.242 y 20.676 acrecentaron las referidas asignaciones y que fruto de los sucesivos reajustes anuales aplicados hasta la fecha, los montos alcanzan actualmente los 124.752 pesos para los concriptos encasillados en el grado 32, esto es su primer año, y 131.435 para los del grado 31, los del segundo año. Sin embargo, reconoce que los esfuerzos desplegados para mantener los índices de voluntariedad no han sido suficientes para impedir que esta disminuya ostensiblemente. Por tal razón, mediante esta iniciativa, propone introducir un artículo 191 bis nuevo al estatuto del personal de las Fuerzas Armadas para crear una asignación de estímulo al servicio militar de carácter no imponible ni tributable y que se considerará para el cálculo de la asignación de zona de gratificación del barco y del submarino. No servirá como base para el otorgamiento de ningún otro beneficio pecuniario al que tengan derecho los soldados concriptos. Además, puntualiza que este estipendio no podrá ser objeto de ningún descuento interno por parte de las instituciones de las Fuerzas Armadas. Su cuantía equivaldrá durante el primer año de vigencia de la ley al 50% del sueldo base para los grados 32 o 31 de la escala de sueldo de las Fuerzas Armadas, dependiendo si se trata de concriptos que se encuentran en el primer o en el segundo año, respectivamente. A partir del décimo tercer mes, se incrementará en 25 puntos porcentuales los porcentajes previamente indicados para cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas. La Comisión de Defensa Nacional dedicó la sesión del día 3 de diciembre al examen del proyecto y, autorizado por la Sala, lo discutió en general y en particular en su primer informe. En la oportunidad, recibió una audiencia a la Ministra de Defensa Nacional y al Jefe de la División de Presupuestos y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Los integrantes de la instancia legislativa estuvieron contestes en crear esta asignación de estímulo al servicio militar en los términos propuestos por el Ejecutivo y aprobados por la Cámara de Diputados. Juzgaron que esta medida, sumada a otras de carácter no legal, como la posibilidad de finalizar los estudios básicos y medios, instancias de capacitación, la colocación en el mercado laboral de ellos, puntos para postulación a subsidios habitacionales, entre otras, impulsará el interés de los jóvenes. Resaltando también que el país necesita de concriptos, no solo para el desarrollo de aquel, sino también para tener reserva militar y para nutrir a los soldados de tropa profesional, personal altamente requerido en los estados actualmente de excepción constitucional y en el de resguardo frontera. Asimismo, estimaron que el mecanismo sugerido compensará el sacrificio y compromiso de quienes, de forma voluntaria, deciden servir a la patria. Con todo, revelaron que la discusión es una pieza clave para fomentar la concreción voluntaria. Teniendo en cuenta lo anterior, la Comisión de Defensa Nacional, por la unanimidad de sus integrantes, senadores Araya, Huenchumilla, Macaya, Saavedra y Sangüesa, aprobó en general y en particular esta iniciativa de ley y propone a la sala proceder del mismo modo. Esa es la lectura del informe. Señor presidente, he dicho. Muchas gracias. Muchas gracias, senador Kenneth Piu. Ofrezco la palabra para que rinda el informe de la Comisión de Hacienda a su presidente, senador Felipe Kass. Gracias, presidente. La Comisión de Hacienda tiene el honor de informar en su segundo trámite constitucional el proyecto de ley que otorga una nueva asignación de estímulo militar a los soldados concriptos, originado en mensaje presidencial y que se encuentra actualmente con suma urgencia en su discusión general y particular. La idea matriz, por una parte, incentivar y reforzar la voluntariedad de la selección del contingente para el cumplimiento del servicio militar obligatorio y, por otra, revertir la caída en el número de voluntarios que se presentan al servicio militar mediante un incremento de la remuneración de los soldados concriptos. Este consta de dos artículos permanentes y dos artículos transitorios. Contenido de la propuesta. Primero, más allá de detallar cada artículo, el proyecto puede resumirse en tres ideas. Esta iniciativa surge de una mesa transversal de senadores y diputados convocada con el propósito de hacerse cargo, justamente, de la disminución en la participación de jóvenes en el servicio militar. El proyecto propone un estímulo económico para promover la participación de jóvenes en el servicio militar mediante la asignación para los soldados concriptos. Al traducir estas cifras, el primer año de la conscripción, el monto de asignación corresponderá, en moneda actual, a 62 mil pesos, tomando en cuenta que el monto actual es de 125 mil pesos para un soldado concripto que no tiene asignación de zona y puede llegar, con asignación de zona, a 644 mil pesos. Con la asignación que se propone, esta iniciativa legal, el monto de un soldado concripto sin asignación subiría, entonces, de 125 a 190 mil pesos. En términos generales, la comisión se dedicó a conocer el impacto financiero de esta asignación, que varía, según año concripto, entre 62 mil pesos y 99 mil pesos mensuales. El valor anual mensual de la asignación, como bien decía, el primer año es de 62 mil pesos, después sube a 94 mil pesos, en el segundo año es de 62 mil pesos a 99 mil pesos. Para efectos de la estimación del efecto fiscal se consideran los ingresos de las dotaciones anuales promedio de los servicios militares para cada una de las tres ramas de las Fuerzas Armadas. Así se calcula que el mayor gasto fiscal en régimen será de 7,8 mil millones de pesos. El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta ley durante el primer año de vigencia se financiará con cargo a los presupuestos institucionales de las Fuerzas Armadas, y en lo que faltare con recursos provenientes de la partida del Tesoro Público. En los años siguientes se financiará... [append chunk id: 12760]
Con cargo a los recursos que disponga la Ley de Presupuestos. La propuesta fue aprobada por unanimidad de los miembros de la Comisión, señores Juan Antonio Coloma, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber, Gastón Saavedra y quien habla. En términos de objetivo, hoy día, presidente, contamos con una dotación de cerca de 6.000 y se dice que es lo que requiere efectivamente tener nuestro país para poder tener seguridad en materia de defensa y aspirar a tener del orden de 10.000 conscriptos en esta situación. En mérito de los acuerdos precedentes expuestos, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer a la Honorable Sala la aprobación de este proyecto de ley en general y particular. He dicho, presidente. Muchas gracias, senador Felipe Kast, presidente de la Comisión de Hacienda. Ofrezco la palabra a la señora ministra de Defensa Nacional.
Muchas gracias, presidente. Primero que nada, saludar a los senadores y senadoras, agradecer por la aprobación de este proyecto y si me permite un poco de historia, una vez que ingresé como ministra de Defensa en el año 2002, me fue a ver por su intermedio el senador Quintana y un grupo de parlamentarios por una preocupación respecto a la conscripción. Y lo mismo el Ejército. Y tengo que decirlo, el comandante jefe del Ejército, dado que desde el 2013 no se estimulaba que había una nueva asignación hacia los conscriptos. Dicho eso, convocamos una mesa de trabajo transversal donde participaron diputadas y senadores que hicieron aportes. Hoy, este es uno de los pasos que queremos avanzar en incentivar el servicio militar, porque no todo conlleva ley. En este caso, obviamente, esta asignación tenía que ser por ley en lo que estamos votando y que se ha aprobado unánimemente. Por eso quiero decir y agradecer la preocupación transversal de las comisiones de defensa, tanto de la Cámara como aquí en el Senado, y de los senadores. Estamos avanzando en varias áreas. Como ustedes saben, además, en el presupuesto de este año se incorporaron el presupuesto para medicina preventiva y para aquellos exámenes de altura que requerían en caso de estar en el norte los conscriptos. También se aumentó los recursos en pasajes aéreos, algo tan importante y relevante para que puedan ver a sus familias. Sumando en lo que va, en lo que tiene que ver con este proyecto, y los exámenes médicos y los pasajes, son cerca de 9.000 millones de pesos, que tiene que ver con incentivar, no solamente incentivar, sino reconocer sobre todo a quienes hacen el servicio militar, a esos jóvenes que se han desplegado tanto en la macrozona norte como en la macrozona sur. Tenemos otros incentivos que queremos trabajar. Nosotros ya estamos haciendo convenios con los centros de formación técnica para que puedan estudiar. Queremos también avanzar con una serie de iniciativas, de estudios, de convenios con Ferrocarriles del Estado, por ejemplo. Y, por tanto, de ahí la importancia de este proyecto. Es un proyecto muy sencillo, que tiene unanimidad, pero créanme que para quienes hacen servicio militar es de real importancia. No hay tanto preocuparnos por el lado médico, como les digo, que han sido incorporados en el presupuesto. Y esto lo hemos trabajado con el subsecretario Galo, que me acompaña el día de hoy, a través de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, y creemos que tiene que ver con el compromiso que asumimos cuando hicimos esa mesa transversal. Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias a usted, ministra. ¿Se han inscrito para intervenir, entiendo que el senador Felipe Kast? No. ¿Senador Kenneth Pugh? Un segundito, y el senador Juan Antonio Coloma. ¿Habría acuerdo para abrir la votación? ¿Habría acuerdo para abrir la votación? Se abre la votación. Y procedemos a ofrecer la palabra. Quiero recordar que esta sesión termina a las 16 horas. Senador Kenneth Pugh tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio, saludar a la ministra de Defensa Nacional y al subsecretario para la Fuerza Armada. Valorar el esfuerzo que se está haciendo para permitir mejorar las condiciones económicas, al menos, de quienes de forma voluntaria quieren hacer el servicio militar. Tal como lo señalé en el informe, este es un servicio a la patria, y por eso tiene que tener condiciones especiales. Las personas, los jóvenes, hombres y mujeres, que ingresan a edad temprana, tienen que tener la seguridad y la tranquilidad que los sistemas van a funcionar, que se les va a permitir desarrollarse personalmente, y lo que es fundamental, que no solo exista esta restricción económica que se ha señalado, sino que también otras. Y por lo pronto, verificar la factibilidad que tengan para mejorar sus estudios, y ojalá obtener certificaciones o competencias técnicas que los permitan reincorporarse en la vida privada, pero con más capacidades, más competencias. No solo la formación que han recibido, que es valiosa, sino que con competencias y habilidades. Esto fue lo que se trabajó en la mesa que señaló por su intermedio el señor presidente la ministra de Defensa Nacional, donde hubo acuerdo para buscar las diferentes figuras que permitan que esto se realice. Pero aquí viene quizás la parte importante de la intervención, señor presidente, esto tiene que ser comunicado de forma simple y sencilla para que los procesos en que se hacen los llamados, las convocatorias al servicio militar, se explique de mejor forma todo lo que pueden recibir, todo lo que van a poder aportar. La comunicación es fundamental, requiere que sea hecha de forma profesional, no es replicar los avisos, los anuncios que se han hecho antes de este acuerdo, es señalar la importancia que tienen y esta forma llevarla incluso a valores económicos y ojalá con programas a distintas regiones. Las asignaciones de zona van a permitir que estos jóvenes puedan acceder a un ingreso importante si es que están en zona y en zona extrema. Ojalá que esa comunicación estratégica se haga para aquellas regiones donde proviene primero la conscripción, pero también a donde van a ser destinados, que es muy importante. Se señaló la necesidad de que pueda aumentar la base de conscripción para elegir de ahí los mejores para que sean soldados de tropa profesional, ese es un gran anhelo. Se requieren personas que puedan continuar por sus conocimientos, sus destrezas y habilidades. Y eso es lo que se busca, no solo aumentar la conscripción voluntaria, sino que también poder retener aquellas mejoras. Y obviamente se van a tener que realizar sobre los soldados de tropa profesional lo mismo que está haciendo la conscripción. Esa es la segunda etapa, por lo pronto aumentar los beneficios, el reconocimiento, el respeto a todos ellos que están sirviendo a la patria a edad temprana en diferentes lugares de Chile, especialmente en zonas extremas, y mejorar todo lo que pueda venir a continuación con el soldado de tropa profesional que ayuda y contribuye significativamente más aún en las situaciones particulares de seguridad que estamos llevando adelante. Por lo anterior, señor presidente, votaría a favor, llamo, eso sí, al Ministerio de Defensa, tal como lo indiqué, a ver todas las medidas no legislativas que se puedan impulsar en base a los presupuestos que ya existen, desde mejorar la comunicación estratégica para que las jóvenes sepan, pero también que efectivamente se puedan desarrollar en su máximo esplendor con todas sus capacidades y talentos, aprovechando de desarrollar habilidades y competencias necesarias. La relocalización de ellos de forma digna y de mejor forma en la vida privada, civil, o incluso en el mismo Estado, va a ser valiosa porque ya tienen una formación que hoy es muy deseada. Muchas gracias, señor presidente, he dicho.
Muchas gracias, senador Kenneth Pugh. A ver, se han inscrito varias senadoras, varios senadores. ¿Habría acuerdo para prorrogar hasta las 16.15? Ah, perdón, me dicen que no es necesario prorrogar, lo que pasa es que... Muy bien, está abierta la votación, exacto. Senador Juan Antonio Coloma. ¿Tendríamos acuerdo en que los tiempos de intervención sean de tres minutos? ¿Habría acuerdo en que sean de tres minutos? Así se acuerda. Senador Juan Antonio Coloma.
Casi una agresión, presidente. Casi, senador Coloma, pero usted me disculpa. Sí, si lo entiendo perfectamente. Mire, aquí tenemos un problema que tiene varios factores. En primer lugar, es que objetivamente hoy día tenemos una tasa de natalidad sustancialmente distinta del que teníamos hace algunos años. El último informe dice que mientras en 1990 la tasa era de 2,58, este año, perdón, en 2022, es 1,54. O sea, hay objetivamente un tema que más allá de cualquier proyecto de ley nos tiene que poner muy en consideración cómo influye la tasa de natalidad respecto a cada una de las políticas públicas que se plantean en nuestro país. En segundo lugar, que claramente lo ha dicho la ministra, lo ha dicho el general Iturriaga, hoy día hay objetivamente conflictos o desincentivos para que quienes saliendo de la etapa escolar ven al servicio militar que por un lado parte de su obligación ciudadana, pero no siempre lo ven como una oportunidad de formación y acceso a recursos y beneficios que podría no tener asegurado de otra forma. Y lo que hace este proyecto es hacerse cargo de esa segunda parte, de mantener el sentido de la obligación ciudadana. [append chunk id: 12761]
Pero también entender que en una sociedad particularmente moderna tenemos que mejorar los incentivos para generar que ese esfuerzo inicial pueda llegar a cumplir la política pública de tener un sistema de servicio militar voluntario. Fíjese que en el 2006 se presentaron 30.000 voluntarios para 12.800 vacantes. El año 2023, 9.000 voluntarios para cumplir esa misma cantidad de cupos. O sea, objetivamente, para Natalia por un lado, creo que es imposible no hacerse cargo de lo que eso significa, pero por otro, evidentemente la dificultad que existe en materia de incentivos, que muchas veces tiene que ver con otros temas educacionales o vocacionales que aparecen mejor formados. Entonces, a mí, juicio Presidente, esto apunta en un sentido correcto en cuanto a hacer un esfuerzo adicional por llevar a cabo esta política pública de servicio militar voluntario, entendiendo que esto es clave para la defensa del país, esto es clave para el cumplimiento, además de formación, de formativo, pero para la institucionalidad que está diseñada. Y no asumir esto que se ha planteado sería, efectivamente, negarse a ver la realidad. Por eso, yo sé que a pesar de que es un esfuerzo económico, como se ha dicho, algo más de 7.000 millones de pesos que es importante, por otro lado, creo que los beneficios que supone son ampliamente superiores y esperamos que, además, estar muy atentos a ver qué otro tipo de temas podemos avanzar para mejorar esa capacidad de opción. Voto a favor. He dicho, Presidente. Muchas gracias, Senador Coloma. Gracias por atenerse al tiempo disponible. Senador Jaime Quintana. Sí, Presidente, muchas gracias, seré breve, pero yo creo que era necesario prácticamente 18 meses de modificar la ley, ¿no es cierto?, la Ley 20.045, ¿no es cierto?, que es la modificación del servicio militar obligatorio. Creo que parecía necesario hacer este análisis, que lo hace este proyecto, de qué es lo que está pasando con la concreción en Chile y la conclusión es una sola, que la concreción está bajando por múltiples factores, pero también está bajando porque tenemos una nueva realidad en estos últimos 18 años, luego la modificación de esta ley. Hay una nueva realidad formativa, hay otros incentivos también puestos en la educación superior, en los centros de formación técnica, en las universidades, en los institutos, y efectivamente eso también lo tienen en consideración los jóvenes de 18 años que tienen interés en iniciar una carrera militar, primero como conscripción y luego muchos de ellos quedarse en el Ejército, en la Fuerza Aérea, postular a la PDI, a Carabineros, que es un poco la realidad que ocurre con muchos de ellos. Entonces, esto no es solo un incentivo a la conscripción, es también un incentivo a la carrera militar, porque hay un porcentaje, no será mucho, pero hay un porcentaje de jóvenes que finalmente se queda adentro, ya sea en la escuela de suboficiales o postular a oficiales. Entonces, yo creo que este incentivo que ha planteado el Gobierno y por eso saludo la presencia de la Ministra Maya Fernández, del subsecretario Edelstein, quienes además acogieron en algún momento una propuesta que le hicimos que incluía este tema. Por supuesto, la propuesta óptima es acercarse lo más posible al menos al salario mínimo. Sin embargo, sabemos que eso no es fácil y este incremento de 62.000 pesos el primer año y llegar a 99.000 pesos el segundo año es un incremento relevante, es uno de los estímulos que hoy día se necesita, pero no es lo único. Yo creo también en el ámbito de la formación en distintas materias, manejo de desastre, que si bien los hay en algunos regimientos, hay formaciones al respecto, lo conversaba tiempo atrás con el comandante del regimiento Tucapel de Temuco y efectivamente daba cuenta de esta mayor concreción que también es fruto de otras decisiones que ha tomado este Congreso y los gobiernos. Los estados de excepción significan una presión y también el absorber esos estados de excepción con personal de tropa permanente, Fuerzas Armadas Profesionales, lo cual significa que soldados conscriptos tienen que terminar asumiendo tareas administrativas, tareas de intendencia, del funcionamiento de los regimientos y eso por supuesto necesita incentivos, pero yo reitero, creo que agradeciendo también la disposición que el Ejecutivo, la ministra subsidiaria ha tenido con las propuestas que hemos formulado, creo que el tema formativo, el tema capacitación también hay que mirarlo a la luz de la nueva realidad. Desde hace seis años atrás tenemos centros de formación técnica en Chile que también podrían complementarse con las labores formativas que hace el Ejército de Chile a través de la conclusión. Voto a favor, Presidente. Muchas gracias, Senador Jaime Quintana. Ofrecemos la palabra hasta por tres minutos, Senadora Fabiola Campillay. Buenas tardes, señor Presidente. La verdad es que yo estoy de acuerdo con este reajuste del incentivo para los conscriptos, pero también tenemos que preocuparnos de lo que pasa dentro del Ejército mientras están haciendo el servicio militar. Esto parece una cultura de malos tratos y lo digo porque hay gente que se enteró sobre estos malos tratos a través de lo que pasó con el exconscripto Franco Vargas, que perdió su vida dentro del Ejército y también de los jóvenes que estuvieron gravemente en el hospital militar. Entonces, más que preocuparnos del dinero, tenemos que preocuparnos de ellos como personas, porque ellos son personas que algunos voluntariamente hacen el servicio militar, otros son obligados. Entonces, yo creo que aquí, y por intermedio suyo, si es que se encuentra la Ministra, hay que preocuparse de los jóvenes, hay que preocuparse de su integridad y de lo que pasa dentro, porque esto no es nuevo. Nosotros, las personas que somos humildes, que nacimos de bajos recursos, sabemos lo que pasa dentro del servicio militar y sabemos cómo tratan a los jóvenes y lo sabemos por nuestra familia que son los que realizan el servicio militar. Así que preocupémonos de ellos primero y, sin duda, voy a votar a favor, pero le pido que se preocupe de los conscriptos como personas. Muchas gracias. Muchas gracias, Senadora Fabiola Campillay. Efectivamente, se encuentra con nosotros la Ministra de Defensa Nacional. Ofrezco la palabra, hasta por tres minutos, a la Senadora Alejandra Sepúlveda. Muchas gracias, Presidente. Bueno, saludar a la Ministra, al subsecretario, a la subsecretaria que están presentes en la sala. Y, bueno, esto fue parte de una reflexión que hicimos en su momento tanto en la Cámara de Diputados como también hoy día en el Senado, ¿no?, de tener un ejército más pequeño, más reducido, pero sin duda con una capacidad profesional que nos permitiera hacer frente a cualquier complicación que pudiéramos tener, ¿no? Entonces, la profesionalización ha sido parte fundamental del proceso que ha tenido el ejército durante estos últimos años, ¿no? Sin embargo, lo de los conscriptos, yo puedo compartir en parte lo que planteó la Senadora Campillay. Si bien el trato al interior del ejército sin duda ha cambiado, pensando hace 10, 15, 20 años atrás, pero yo creo que hay que seguir monitoreando qué es lo que ocurre. La fiscalización, el monitoreo permanente, las complicaciones que pudieran existir, escuchar a los conscriptos, a los padres, a los apoderados, a quienes tienen alrededor de los conscriptos que están permanentemente, yo diría, entregando información a familiares, etcétera. Yo creo que eso es importante para precisamente que no ocurran estas cosas, ¿no? Que no ocurran estas cosas y yo creo que tenemos que tener un mejoramiento continuo en el trato de las personas al interior del ejército y en todos los escalafones, no solo en los conscriptos. Lo segundo es que yo creo que ha dado muy buenos resultados la regularización de estudios. He estado en algunas ceremonias de egreso de estudiantes y precisamente la gran mayoría, o por lo menos la mitad, la mitad de esos estudiantes que están egresando de la educación formal pero nocturna de adultos es precisamente los conscriptos que están regularizando estos estudios. Pero lo que me preocupa es que en este proceso, en este minuto, está el proceso de ingreso de conscriptos. Sin embargo, no se ha hecho todo el proceso de postulación, por ejemplo, a las universidades, etcétera. Hay un proceso como desfasado que puede ingresar un conscripto, pero en un tiempo, en el mes de enero, ¿no? En el mes de enero puede estar en la universidad, puede estar en un establecimiento técnico. Entonces hemos recibido muchas complicaciones que hemos tenido que resolver con los respectivos comandantes en cada uno de los lugares. Entonces no sé si ocurrió solo en esta oportunidad o existe una complicación más estructural de este tipo. Vamos a votar sin duda favorable, Presidenta. [append chunk id: 12762]
Estímulo positivo, importante para los concriptos que recién comienzan. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senadora Alejandra Sepúlveda. Se ha inscrito también el Senador Don Alejandro Kusanovic. Hasta por tres minutos. Gracias, Presidente, Ministra, Subsecretaria. La verdad que el tema del servicio militar es un tremendo aporte al Estado de Chile y a la comunidad, porque no solo está el tema de hacer el servicio militar en lo que concierne al tema de defensa, sino que también las instituciones, la Fuerza Armada, han hecho un tremendo trabajo educativo. Hoy en día, en el servicio militar, les hacen clases, terminan con profesiones, etcétera. Hay un proceso de educación que es sumamente importante en el servicio militar y ese tema hay que reconocerlo, que se ha ido cambiando la conducta y el sentido del servicio militar. Yo creo que tiene todo un proceso educativo de mejorar ciudadanos y ciudadanas para el desarrollo de nuestra sociedad. Así que yo creo que hay que darle mucha importancia y mucha relevancia a recobrar el espíritu de hacer el servicio militar y desarrollarlo no solo en el sentido de defensa, sino en el sentido de desarrollo humano de los que lo hacen. Gracias. Muchas gracias, Senador Alejandro Kusanovic. No tenemos más senadoras, senadores inscritos. Señor Secretario. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador ha omitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, aprobando el proyecto, 30 votos; por la negativa, rechazándola, 0; abstenciones, 0; pareos, 2, del Senador señor Galilea a la Senadora señora Allende y del Senador señor Cruzcoque con el Senador señor Huenchumilla. Aprobado el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga una nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados concriptos. Boletín 17.217-02. Muchas gracias, Ministra. Muchas gracias, Subsecretario. Por haberse cumplido el propósito de esta sesión, se levanta. Vamos a suspender por tres minutos para poder modificar el sistema computacional y abrir la sesión extraordinaria de esta tarde que va a estar referida al reajuste del sector público. Suspendemos por tres minutos. Señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El señor Prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes: 19 mensajes de su excelencia el Presidente de la República. Con el primero, manifiesta que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República respecto al proyecto de ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad, y deroga la ley número 18.314 correspondiente a los boletines números 16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25 refundidos. Se toma conocimiento y se manda a comunicar al excelentísimo Tribunal Constitucional. Con los siguientes mensajes, retira y hace presente la urgencia en el carácter de discusión inmediata, suma y simple urgencia respecto a las iniciativas que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Cuatro de la honorable Cámara de Diputados. Con el primero, informa que ha aprobado el proyecto de ley que crea una agencia de financiamiento e inversión para el desarrollo, AFIDE, y le autoriza a participar en fondos correspondientes al boletín número 16.889-05. Pasa a la Comisión de Hacienda. Con el segundo, comunica que en sesión de esta fecha y de conformidad con lo dispuesto en los incisos primero y cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República, ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por su excelencia el Presidente de la República mediante oficio de Gabinete Presidencial número 1.688 de 16 de diciembre de 2024, a efecto de que se prorrogue la vigencia del estado de asociación constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, declarado por el decreto supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado la última vez por el decreto supremo número 419 de 30 de noviembre de 2024, ambos del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 419. Queda para tabla. Con el tercero, informa que ya ha aprobado el proyecto de ley que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzosa y crea un registro especial correspondiente al boletín número 15.338-17. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y a la Comisión de Hacienda en su caso. Con el cuarto, comunica que en sesión de esta fecha ha dado su aprobación al proyecto de ley del Senado que regula la extracción de áridos correspondiente a boletines números 15.096-09 y 15.676-09 refundidos con las enmiendas que indica. Pasa a la Comisión de Obras Públicas. Del excelentísimo Tribunal Constitucional, remite sentencia a dictar en el proceso rol número 15.982-24-CPR sobre control de constitucionalidad del proyecto de ley de presupuestos para el sector público correspondiente al año 2025, signado con el boletín número 17.142-05. Se toma conocimiento. Comunica el excelentísimo Tribunal también resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a las disposiciones que indica. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También ese mismo tribunal remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de la ley. [append chunk id: 12763]
inaplicabilidad por inconstitucionalidad referido a los preceptos legales que señala. Se manda archivar los documentos. Se han recibido, además, 30 oficios de diversas autoridades con los que se da respuesta a solicitudes de información formuladas. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías. Informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional Unidas recaen en el oficio de su excelencia el Presidente de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para prorrogar la permanencia de tropas y medios nacionales en Bosnia y Herzegovina desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025. Quedó para la tabla. Se han recibido, además, informes complementarios de la Comisión de Trabajo y Protección Social, segundo informe de las Comisiones de Agricultura y del Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales Unidas, e informes de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. De la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, recaen en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley Nº 21.325 de Migración y Extranjería y otro cuerpo legal en las materias que indica. De la Comisión de Hacienda, recaen en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales. Quedan para la tabla. Se recibe también, asimismo, de la Comisión Revisora de Cuentas, informe recaído en la rendición de cuentas a la Tesorería del Senado, correspondiente al año presupuestario 2023, y oficio de la Comisión de Régimen Interior del Senado, en relación con el informe, consignándose la síntesis de las cuentas a la Tesorería del Senado para su publicación en el Diario Oficial. Se toma conocimiento, queda a disposición de sus señorías y se ordena la publicación que dispone la ley. Mociones de los honorables senadores, señora Núñez y señores Coloma, Cruz Coche, Flores y García, con la que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, con el objetivo de incorporar cambios en el sistema político y electoral. De los honorables senadores, señor Sandón, señora Núñez, señores Flores, Piu y Saavedra, con la que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para crear un nuevo capítulo en el sentido del territorio nacional. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. De los honorables senadores, señores Kass, Cruz Coche y Galilea, con el que inician un proyecto de ley para fomentar la realización de las actividades recreativas y culturales que indica. Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. El proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Chaguán, señor Sallende, Gatica, Pascual, José Sepúlveda de Bogdánovich y señores Bianchi, Castro González, Cruz Coche, Durana, Espinosa, Flores, Gaona, García, Keitel, Cusanovich, Cuchel, La Torre, Moreira, Núñez, Pius, Saavedra, Sangüesa, Martínez Emberge, Velásquez y Wóker, con el que solicitan a su excelencia la presidencia de la República, si lo tiene bien, instruya el reforzamiento de los servicios consulares en la República de Siria, con objeto de garantizar la seguridad y la posibilidad de traslado de chilenos o sirios con vínculos familiares en Chile y la realización de acciones diplomáticas para asegurar la integridad territorial de aquel país y el respeto a los derechos humanos de sus habitantes. Queda para ser votado en su oportunidad. Permisos constitucionales. Del Honorable Senador a la señora Bogdánovich, a contar el día 16 de diciembre del 2024, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Del Honorable Senador, el señor Chaguán, a contar el día 16 de diciembre del 2024, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y si le parece a la sala, se accede a los solicitados. ¿Así se acuerda? Estuvo presente. Gracias. Muchas gracias, señor Prosecretario. Ofrezco la palabra al señor Secretario General para que nos informe de los acuerdos de comité. Previamente habría acuerdo para que ingresen a la sala la Subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez. ¿Hay acuerdo? Así se acuerda, autorizados para ingresar a la sala. Señor Secretario General, los acuerdos del comité. Gracias, señor presidente. Los comités, en sesión celebrada el lunes 16 de diciembre, recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, citar a la sesión especial de la corporación para el día martes 17 de diciembre del 2024, de 15 a 16 horas, con la finalidad de considerar, en primer y segundo lugar, respectivamente, del orden del día, los siguientes asuntos. Primero, oficio de su Excelencia la Presidenta de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para prorrogar la permanencia de las tropas y medios nacionales en Bosnia y Herzegovina, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2025. Boletín S.2597-05. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga una nueva asignación de estímulo para el servicio militar a los soldados con criptos correspondientes a boletín 17.217-02. Dos, dejar sin efecto la sesión ordinaria del día martes 17 de diciembre del 2024 y, en su reemplazo, citar a sesión extraordinaria del Senado para el mismo día martes, de 16 a 18.30 horas, con la finalidad de considerar el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, con sede de aguinaldos que señala, con sede de otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales, correspondiente a boletín número 17.286-05, siempre que fuera despachado por la Comisión de Hacienda y se hubiera recibido el informe respectivo. Tres, considerar en primer, segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente, el orden del día de la sesión ordinaria del día miércoles 18 de diciembre del 2024, los siguientes asuntos. Primero, oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y Bío Bío, siempre que hubiera ingresado el mencionado oficio a la Honorable Cámara de Diputados, fuera despachada por dicha corporación y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique la decisión sobre la materia. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, correspondiente a boletín 11.675-01. Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, boletín 15.525-25 y 16.587-25 refundidos. Y cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playas, terrenos de playas y dunas costeras de todo el territorio nacional, correspondiente a boletín 15.666-12. Cuatro, fijar el siguiente calendario de semanas regionales para el periodo marzo 2025 a enero 2026. Marzo, desde el lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril. Abril, desde el lunes 28 de abril al viernes 2 de mayo. Mayo, desde el lunes 19 al viernes 23 de mayo. Junio, desde el lunes 23 al viernes 27 de junio. Julio, desde el lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto. Agosto, desde el lunes 25 al viernes 29 de agosto. Septiembre, desde el lunes 22 al viernes 26 de septiembre. Octubre, desde el lunes 20 al viernes 24. Noviembre, desde el lunes 10 al viernes 4 de noviembre. Diciembre, desde el lunes 22 de diciembre de 2025 al viernes 2 de enero de 2026. Asimismo, acordaron oficial a la honorable Cámara de Diputados a fin de solicitar a esa corporación que, si lo tiene bien, reconsidere las fechas de la semana distrital que están en vista desde el lunes 26 al viernes 30 de mayo, con el objeto de mantener la coincidencia para estos efectos de la semana correspondiente al mes de mayo con la conmemoración del Día de las Glorias Navales. Cinco, proponer a la sala un nuevo plazo hasta las 17 horas del día martes 17 de diciembre para presentar indicaciones al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia correspondiente al boletín 16.552-12 en la Secretaría de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Para referirse tanto a la cuenta como a los acuerdos de comité, ofrezco la palabra. A ver, yo sé que el senador Macaya tiene un asunto de reglamento, le voy a ofrecer la palabra inmediatamente, ¿le parece? Senador Macaya, luego voy a ofrecer sobre cuenta y... Sí, muy breve, a requerimiento de los cinco miembros de la Comisión de Salud, el día de hoy pedimos solicitar a la sala la unidad para discutir en general y en particular el proyecto de ley que hace una modificación de nombre, un proyecto muy simple que fue presentado por el senador Chaguán que cambia la nomenclatura, en nombre del Servicio de Salud Viña del Mar, Quillota, incorporando la palabra Petorca, o sea, queda Servicio de Salud Viña del Mar, Quillota, Petorca, un proyecto que ya hemos visto, se presentó una indicación del Ejecutivo y era importante que la sala autorizara la votación en general y en particular para su despacho a la brevedad posible. Muchas gracias, senador Macaya. ¿Habría acuerdo en lo solicitado por el senador Javier Macaya en nombre de la Comisión de Salud? Así se acuerda. El senador Alfonso Durresti también está pidiendo la palabra por reglamento. [append chunk id: 12764]
Señor Presidente, solicito abrir un plazo extraordinario para presentar indicaciones hasta las 12 horas de mañana, 18 de diciembre del 2024, al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, Boletín 13.991-07. Este plazo se requiere para que el Gobierno remita las indicaciones que se concordaron en el estudio en particular de este proyecto y que son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Votamos ese proyecto y estaban pendientes de algunas indicaciones que eran materia ejecutiva. Muy bien, muchas gracias, senador Durresti. Habría acuerdo en este plazo hasta mañana a las 12 horas para presentar nuevas indicaciones, proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, Boletín 13.991-07. Habría acuerdo, así se acuerda.
Muy bien, para referirse a la cuenta y a los acuerdos de Comité, se encuentran inscritos senador Gaona y senador José Miguel Insulza. Senador Gaona tiene la palabra. Gracias, presidente, por su intermedio. Me permito solicitar a la sala conceder un breve plazo nuevo, extraordinario, para la presentación de indicaciones al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia, Boletín 16.552-12. Lo que propongo es que dicho plazo sea de una hora a contar de esta solicitud, señor presidente. Hasta las 17.30. ¿Habría acuerdo en la solicitud del senador Gaona? Así se acuerda.
Senador José Miguel Insulza tiene la palabra. Gracias, presidente. Esta mañana la Comisión de Relaciones Exteriores aprobó un acuerdo para firmar la Convención Relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima. Este es un tema que está pendiente desde hace tiempo, es una organización que es muy fundamental, vino gente de la Directa Mar y todo el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la verdad es que se enfrenta a una situación bastante especial, que si no terminamos de unirnos dentro de los próximos 15 días, vamos a quedar fuera de la próxima convención. Entonces, quería pedirle, presidente, si puede ponerse en fácil despacho mañana este proyecto que está en la Secretaría. Habría acuerdo en ponerlo en fácil despacho mañana. Yo quisiera agregar, porque mañana también tenemos una tabla bien exigente, quisiera agregar que mañana escucháramos la relación, escucháramos el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, y luego votáramos el proyecto sobre la convención marítima. ¿Senador José Miguel Insulza, para mayor precisión? Así es, presidente, estamos bien, muchas gracias. Es sobre convención marítima. Habría acuerdo en que procediéramos de esa manera, escuchamos los informes y votamos. Mañana. Fácil despacho. Así se acuerda.
Muy bien, continuamos. A ver. Yo quisiera en primer lugar saludar a la senadora Claudia Pascual, a la senadora Yasna Provoste, al senador Alejandro Kuzanowicz, quienes han estado de cumpleaños en estos días muy, muy recientes. ¡Feliz cumpleaños! Muchas, muchas felicidades. Bien. Corresponde entrar al proyecto de la orden del día, en segundo trámite constitucional que otorga reajuste general de remuneraciones a las trabajadoras y a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales, con informe de la Comisión de Hacienda. Proyecto discutido en general y en particular por la Comisión. Boletín número 17.286-05. Voy a ofrecer la palabra al señor secretario general para que nos haga la relación del proyecto. Luego, ofrecer la palabra al presidente de la Comisión de Hacienda, senador Felipe Kast, para que nos rinda el informe de la Comisión. Luego, señor ministro de Hacienda, don Mario Marcel, si le parece, le podemos ofrecer la palabra. Luego, votamos, hacemos la votación general del proyecto y ya después de eso entramos a las votaciones particulares. Hasta el momento se han presentado aproximadamente 7 solicitudes de votación separada o indicaciones renovadas. Vamos a proceder de esa manera. Todo esto, ojalá, antes de las 18.30 horas. Señor secretario general, para que nos haga la relación.
Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional que otorga reajuste general de remuneraciones a las trabajadoras y a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales. Iniciativa correspondiente al Boletín 17.286-05. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificando la discusión inmediata. Esta iniciativa tiene por principales objetivos reajustar la remuneración en el sector público, conceder aguinaldos de Navidad del año 2024 y de fiestas patrias del año 2025 para el sector activo y pasivo, otorgar otros beneficios que indica y modernizar la gestión del Estado en diversas materias. La Comisión de Hacienda hace presente que, por tratarse de un proyecto de urgencia calificado de discusión inmediata y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento del Senado, discutió la iniciativa en general y en particular. La referida Comisión deja constancia de que aprobó en general el proyecto de ley por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores, señores Coloma, García, Insulza, Caz y Lagos. En particular, sancionó la iniciativa con las modificaciones y las votaciones que registra su informe. Asimismo, hace presente que el artículo 83 del proyecto tiene carácter de orgánico constitucional, por lo que requiere de 24 votos favorables para su aprobación. Por otra parte, consignan también los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 136 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Cabe hacer presente que se han presentado las siguientes solicitudes de votaciones separadas, indicaciones, renovación de indicaciones. En primer lugar, la honorable senadora señora Ennsperger ha solicitado la votación separada del artículo 89 de la iniciativa. Asimismo, el senador señor Coloma ha solicitado la votación separada de los artículos 48 y 49 del proyecto. También han solicitado votación separada de estos mismos artículos 48 y 49, la senadora señora Proboste y el senador señor Flores. De mismo modo, la honorable senadora señora Carmen Gloria Aravena ha solicitado la votación separada de los artículos 48 y 49, ya señalados, pero además incorpora en esta solicitud votación separada de los artículos 53, 62, 89 y 104. Se hace presente que la honorable senadora señora Paulina Núñez presentó dos indicaciones renovadas. Estas indicaciones que fueron presentadas en la comisión fueron declaradas inadmisibles en la respectiva comisión, por lo que no cumple con los requisitos para ser renovadas en la sala. Del mismo modo, hay indicaciones presentadas por la senadora señora Proboste y el senador señor Flores, que son declaradas inadmisibles. Otra indicación del senador señor Flores, también declarada inadmisible. Y por último, indicaciones presentadas por los senadores señores Osandón, Gaona, Piuc, Aravena y Gatica, referidas a la disposición para agregar un nuevo artículo 105 que señala que el ministro de Hacienda no podrá disponer de disminuir o recortar temporalmente o permanentemente el presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas de orden y de seguridad, que también fue declarada inadmisible. Eso es todo, señor presidente. Muy bien, muchas gracias. Vamos a escuchar el informe de la Comisión de Hacienda, senador Insulza, luego al ministro, y luego de eso le ofrezco la palabra. Todavía puede pedir votación separada, sí, todavía la pueden pedir hasta que no pongamos en votación. Senador Felipe Kast, presidente de la Comisión de Hacienda para el respectivo informe. Se ha ingresado una nueva indicación presentada por el Ejecutivo para incorporar un artículo 71 del tenor que se indica en el artículo 36, sector transitorio de la ley 20.903, en donde se reemplaza en el inciso primero el guarismo 2025 por 2026, y en el inciso segundo la expresión. [append chunk id: 12765]
Y 2024 por 2024 y 2025. Gracias, Presidente. Senador Felipe Cas. La Comisión de Hacienda tiene el honor de informar en su segundo trámite constitucional el proyecto de ley que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales, originado en mensaje presidencial, y que se encuentra actualmente con urgencia de discusión inmediata en su discusión en general y en particular.
En relación a la estructura del proyecto, son 104 artículos permanentes. En el contenido de la propuesta, básicamente el proyecto se puede esquematizar en 8 puntos. Número 1, la fijación de un reajuste escalonado en 3 fechas. A contar del 1 de diciembre del 2024, se establece un 3%. Luego, a contar del 1 de enero y junio, se otorgará un reajuste de 1,2 y 0,64, constituyendo la secuencia escrita en un reajuste total de 4,84%. Dos, se establecen los montos de aguinaldo de Navidad y Fiestas Patrias. Tres, se fija reajuste de bonos de escolaridad, bonos de desempeño laboral, servicio de bienestar y otros beneficios para los funcionarios públicos en distintos ámbitos del Estado. Cuatro, se modifican las plantas de Gendarmería de Chile. Cinco, se otorga un bono mensual para el personal de Carabineros que realiza operaciones especiales de riesgo, protección de autoridades, entre otras. Número 6, se otorga un bono de incentivo al retiro y se especifican plazos especiales para su postulación. Número 7, se proponen cambios en las plantas y asignaciones en la Subsecretaría de Hacienda, Defensoría Contribuyente, Servicio de Impuestos Internos, entre otros. Número 8, se establece la obligación de capacitación en materia de prevención de acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo para las autoridades, jefes de servicio, ministros y jueces del Poder Judicial, dentro de los seis meses siguientes a asumir el cargo.
En términos generales, el debate en la Comisión se concentró en resolver varios puntos que no reunían consenso, dentro de los cuales destacan los siguientes. El artículo 48 y 49 se otorga un bono mensual para el personal de Carabineros de Chile para que realice operaciones de riesgo, operaciones especiales y de protección de autoridades. La discrepancia se generó porque los parlamentarios manifestaron la necesidad de incorporar a la Policía de Investigaciones. Sin embargo, el Ejecutivo manifestó que el compromiso realizado por el Presidente de la República se acotaba a Carabineros y que además existen dos proyectos en tramitación para agregar a los funcionarios de PDI en las asignaciones de beneficios y bonos. Los artículos fueron aprobados por tres votos a favor y dos abstenciones. A favor, señor Insulza, Lagos, Cusanovic; abstenciones, señores Coloma y quien habla.
Artículo 74. Se propone la extensión por un año más de la aplicación de la norma que establece nuevos requisitos para entrar en las carreras de pedagogía, las cuales serían más exigentes para mejorar la calidad de la educación. Esta sería la tercera vez que se plantea la postergación de esta norma. Al respecto, el ministro Marcel recordó que actualmente se encuentra en tramitación un proyecto de ley sobre modernización de la educación parvularia, que es muy importante, y en paralelo un proyecto de ley de sala cuna, de modo que lejos de ser abandonado el punto existe un trabajo sustantivo. Además, subrayó que la norma está planteada de la misma forma en que se ha presentado en dos oportunidades anteriores en la ley de reajuste, no obstante entender que no es una situación deseable. No obstante, los senadores por mayoría rechazaron la extensión con tres votos, senadores Coloma, Cusanovic y quien habla, y un voto a favor del senador Insulza y la extensión del senador Lagos.
En el artículo 83, que pasó a ser el 82, se modifica la norma sobre el pago de deudas contraídas en razón de las condiciones de trabajo pactadas contenidas en la ley del sistema que crea la educación pública. La señora directora explicó que esta indicación busca reponer una disposición que fue rechazada en la Cámara de Diputados y que dice relación con la inoponibilidad, sanción que convierte un acto jurídico en eficaz a los servicios locales de educación, de los beneficios que se hayan acordado producto de una negociación colectiva. El artículo fue aprobado sin mayor debate por la mayoría de cuatro votos a favor y un voto en contra. Finalmente, el resto de las normas fueron aprobadas por los miembros de la Comisión.
Como último elemento, tenemos el efecto fiscal que genera esta iniciativa. En concreto, de acuerdo al informe financiero, el costo total del proyecto asciende a 2.374 mil millones de pesos, aproximadamente 2.500 millones de dólares, lo que representa un 2,7% de los recursos asignados a la ley de presupuesto del 2025. En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer a la Honorable Sala la aprobación de este proyecto de ley en general y en particular. He dicho el Presidente. Muchas gracias, Senador Felipe Cas, presidente de la Comisión de Hacienda.
Ofrezco la palabra al señor Ministro de Hacienda, don Mario Marcel. Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes a los senadores y senadoras integrantes del Senado. Este proyecto de ley de reajuste es una de las leyes que se discuten periódicamente todos los años y es de las que tienen mayor importancia en términos de su repercusión sobre el funcionamiento del conjunto del sector público. En esta oportunidad, al igual que los dos años anteriores, para efectos de las propuestas que están aquí contenidas, hubo un proceso previo de diálogo, de negociación con la mesa del sector público que convoca la Central Unitaria de Trabajadores y en la cual están representadas 14 organizaciones de carácter nacional del sector público, tanto del gobierno central como de las municipalidades y universidades estatales. Esta mesa concluyó su trabajo, que se inició con mucha anterioridad a partir de toda una estructura con la cual se trabaja en el curso del año y que incluyó una última semana de conversaciones muy intensas, concluyó con un protocolo donde están contenidos varios de los temas que forman parte de este proyecto de ley y también algunas otras que serán objeto de iniciativas posteriores.
Por supuesto, desde el punto de vista económico, remuneracional, lo más importante es el reajuste general de remuneraciones, en los tres tramos que ha descrito el presidente de la Comisión de Hacienda, es decir, con un incremento de 3% a partir del 1 de diciembre de 2024, luego un 1,2% a contar del 1 de enero de 2025, y a contar del 1 de junio de 2025, un incremento de 0,64%, con lo cual se acumula un incremento de 4,9% a esa fecha en comparación con las remuneraciones previas a diciembre del 2024. Junto con esto, también dentro de los beneficios económicos está el incremento del valor de los aguinaldos de Navidad, fiestas patrias, bonificación adicional de escolaridad y bonos de vacaciones, que además se les da en esta ocasión el carácter de permanente. Es decir, en lugar de lo que hemos venido haciendo todos los años, en que legislamos para cada uno de estos beneficios por una única vez, de acuerdo a la taxonomía de la legislación, ahora estos van a quedar establecidos de manera permanente, con valores que se van a ir actualizando en los próximos años. Este es un avance bien importante. También hay un reajuste adicional a las remuneraciones mínimas y hay un bono para las remuneraciones más bajas de la administración, todo ello equivalente a un 2% adicional de reajuste. Junto con eso, también se acordaron una serie de normas incluidas en esta ley de reajuste que permiten asegurar que se paguen oportunamente estos beneficios a los trabajadores de las municipalidades, de las universidades, así como una serie de otras normas que son más específicas de algunos servicios. Otro componente importante de este acuerdo y que le da mucha mayor proyección que acuerdos pasados es el darle carácter permanente o indefinido a las leyes de incentivo al retiro. Estas leyes han venido aprobándose a lo largo de los años, focalizándose en distintos grupos de trabajadores, dando cuenta de las diferencias en sus normas de contratación, sus condiciones de trabajo, su estructura de remuneraciones, pero que todas ellas tenían en general la característica común de incentivar el retiro a los 65 años de edad. Esto ahora se le da el carácter de permanente. [append chunk id: 12766]
Con una escala decreciente de incentivos que parten su valor máximo al cumplir los 65 años y después se va reduciendo hasta los 69 años de edad. Se agrega a esto el establecer para estos mismos grupos un límite de edad para el desempeño de la administración pública de 75 años. Todos estos elementos mirados conjuntamente significa, en primer lugar, resolver problemas que se generan en la gestión de las instituciones derivados de la situación de funcionarios de mayor edad. Normalmente son los que recurren... Los que solicitan más frecuentemente licencia o tienen algunas restricciones de movilidad, y además permite el ascenso de funcionarios más jóvenes, lo que le da mayor proyección a la carrera funcionaria dentro de los servicios públicos. Dado que esto se establece ahora como un mecanismo permanente, entonces se establece también una ventana especial de postulación para los funcionarios que tienen más de 65 años y que no se han acogido a los incentivos anteriores. Por otra parte, se perfeccionan las normas relativas al teletrabajo, las instituciones piloto y las normas generales sobre teletrabajo en el sector público. Todo esto está todavía contenido en el mismo proyecto de ley de reajuste. Ahora, adicionalmente, en un documento de agenda de trabajo de la misma mesa del sector público, se han incluido una serie de otros acuerdos que tienen que ver con temas de estabilidad laboral, particularmente el tema de la renovación de contratas en atención al reciente dictamen de la Contraloría General de la República y al mismo tiempo de acciones de carácter judicial. En este sentido, lo que se plantea es el compromiso de estudiar, preparar un proyecto de ley sobre tribunales administrativos que atiendan los conflictos laborales o de trabajadores individualmente en el sector público, de tal manera que esto no tenga que ser objeto de diversas interpretaciones sobre si corresponde a la Contraloría General de la República o a los tribunales laborales, a los tribunales del trabajo resolver sobre estas situaciones. También se ha coincidido con la necesidad de reducir los índices de ausentismo en el sector público, un tema que hemos discutido en esta sala, en este Senado. Se ha acordado formar un comité de ausentismo con representantes de los trabajadores, tanto a nivel global como a nivel de los servicios, con la idea de hacerse cargo de los factores que inciden sobre el ausentismo y con el propósito específico de reducir las brechas de ausentismo en el sector público respecto de la situación previa a la pandemia. Para esto se considera la posibilidad de tomar iniciativas piloto que incluyan mecanismos de reconocimiento económico al conjunto de los trabajadores y trabajadoras de un servicio que logra avances en materia de reducción de ausentismo. Hay otros temas que se incluyen también en este componente del acuerdo, que van a ir siendo objeto de proyectos de ley que se van a ingresar al Congreso Nacional. Se incluye también un compromiso de enviar una propuesta legislativa para implementar la jornada laboral de 40 horas en el sector público, y una serie de otras iniciativas más pertinentes a los distintos sectores que participan de esta mesa. El proyecto de ley de reajuste, junto con contener estos temas remuneracionales de carácter más general, también incluye otras iniciativas, también ligadas a personal del sector público, remuneraciones más específicas, como es el caso de la bonificación transitoria para el personal de carabinero, que como anunció el Presidente de la República en la cuenta pública del primero de junio, será una solución de puente respecto de una propuesta más permanente en materia de incentivo al desempeño en la institución de Carabineros de Chile. Junto con esto hay una serie de otras propuestas que fueron descritas por el Presidente de la Comisión, y hemos tratado de minimizar los temas no relacionados con remuneraciones, personal del sector público o seguridad social en este proyecto. Aquí tenemos que recordar que tradicionalmente se incluyen una serie de normas de carácter regulatorio, de otra naturaleza, que se incluyen en la ley de reajuste por el hecho de haber un plazo muy reducido para aprobarla. En este caso hemos tratado de reducir al mínimo este tipo de normas y estamos preparando un proyecto de normas específicas de carácter regulatorio que va a ser ingresado al Congreso antes del fin de año, es decir, dentro de los próximos días. Eso, por lo tanto, va a complementar esta ley de reajuste respecto de los contenidos más tradicionales de esta ley. En definitiva, presidente, creo que lo que tenemos acá, por supuesto que es un texto extenso, tiene muchos artículos, muchas materias, hemos tratado de reforzar la focalización en los temas laborales y de seguridad social de los funcionarios públicos, y sobre todo valoramos especialmente el diálogo que le precedió con la mesa del sector público, tenemos varios de los dirigentes y las organizaciones que participaron aquí presentes, y respecto a los cuales quisiera expresar nuestro reconocimiento y aprecio por la capacidad para dialogar, buscar acuerdos en una mesa que tiene muchas realidades diversas, pero que nos une la vocación de servicio público y el propósito de mejorar las condiciones de trabajo en el sector público para que a su vez el sector público pueda prestar mejores servicios a la ciudadanía, que es su vocación y su motivación fundamental. Gracias, presidente. Muchas gracias a usted, ministro. Tal como usted lo ha señalado, se encuentran en tribuna dirigentes de distintas organizaciones que han participado de este proceso de reajuste del sector público. Yo tengo aquí a los dirigentes de FENTES, su presidente don Freddy Sepúlveda, su vicepresidenta Claudia Farías, su coordinador don Armando Gassitúa. De los asistentes de la educación con FEMUSH, don Antony Lenz Tapia, don Leandro Valdovino Bravo. Veo también que están los dirigentes de FEMPRUS. De momento, si hay otras organizaciones, les ruego que me lo hagan saber a través de los funcionarios que se encuentran en tribuna. Todas muy bienvenidas, muy bienvenidos. Muchas gracias por estar aquí. Vamos a poner en votación en general el proyecto de reajuste. Con esta votación en general van a quedar aprobados todos aquellos artículos que no han sido objeto de solicitudes de votación separada o que no han sido objeto de indicaciones. Entre ellos, un artículo que requiere quórum. Señor Secretario. Gracias, señor Presidente. Como ha indicado el señor Presidente en esta primera votación, se aprobarán todas aquellas normas que no fueran objeto de indicaciones o solicitudes de votación separada o renovación de indicaciones, y quedarán aprobadas tanto en general como en particular. El artículo 83 del proyecto es una norma de rango orgánico constitucional, por lo tanto requiere de 24 votos favorables para su aprobación en esta primera votación. En votación, reajuste del sector público en todo aquello que no fue objeto de... Sí, por supuesto, el derecho a fundar el voto. Pero, ¿habría acuerdo en que abramos la votación? ¿Hay cinco minutos para fundar el voto? Sí, hay cinco minutos para fundar el voto. En votación. Sí, a ver, se encuentran inscritos para intervenir. Senador Enrique Van Rysselberg, Senadora Carmen Gloria Aravena, Senador Juan Antonio Coloma. Está abierta la votación. [append chunk id: 12767]