Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre de 2024
19:00
Duración: 366h 48m

Contexto de la sesión

Fácil despacho 1.- Proyecto de acuerdo, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que aprueba la ¿Convención relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima¿, adoptada en París, el 27 de enero de 2021, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. (discusión en general y en particular). (Boletín N° 17.296-10). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Sala. Orden del día 1.- Oficio de S.E. el Presidente de la República mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia, en la Región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. (Siempre que fuere despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiere recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia). Acuerdo de Comités. 2.- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con informe complementario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, segundo informe de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales, unidas, e informe de la Comisión de Hacienda. (discusión en particular). (Boletín N° 11.175-01). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 3.- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, con informe de la Comisión de Seguridad Pública. (proyecto de artículo único). (Boletines Nos 15.525-25 y 16.587-25, refundidos). Acuerdo de Comités. L.O.C._4.- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeras de todo el territorio nacional, con informe de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. (discusión en general). (Boletín N° 15.666-12). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 5.- Proyecto de ley que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales (Boletín Nº 17286-05)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señoras senadoras, señores senadores, muy buenas tardes. No, no todavía. Solamente pedirles que se mantengan en sus pupitres porque si no tenemos dificultades para el quórum. Tenemos cinco senadores, cinco senadores que están en un cometido, y cinco senadores que están en este momento participando de la mixta en el proyecto de ley sobre el reajuste. Entonces estamos con diez menos, fácilmente. Sí, la senadora Orden. Falta un solo senador. Senadora. Contamos, contamos. Ya, está. A ver, señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El señor Prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. Los documentos recibidos son los siguientes: once mensajes, Su Excelencia el Presidente de la República, con los que retira y hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata, suma y simple, respecto a los asuntos que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Dos de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, informa que en sesión de esta fecha ha aprobado las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que otorga reajuste general de remuneraciones a las y los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales correspondientes al boletín número 17.286, con excepción de las que indica que ha rechazado. En razón de lo anterior, acordó que los honorables diputados que se indican a continuación concurran a la formación de la Comisión Mixta que establece el artículo 6. [append chunk id: 12740]
10:00
...de la Constitución Política de la República. Señora Yael Yeomans Araya y señores Boris Barrera Moreno, Felipe Donoso Castro, Jaime Naranjo Ortiz y Frank Zawerman Muñoz. Se toma conocimiento y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 del reglamento del Senado, se designó a los integrantes de la Comisión de Hacienda como miembros de la Comisión Mixta. Con el segundo oficio, comunica y en cumplimiento del acuerdo adoptado por la unanimidad de los comités parlamentarios, la Cámara de Diputados no ha accedido a la solicitud del Senado en orden a reconsiderar las fechas de la semana distrital previstas del lunes 26 al viernes 30 de mayo de 2025. Se toma conocimiento de la señora Ministra del Medio Ambiente, con el que remite el reporte de Acción Nacional de Cambio Climático y solicita citar sesión especial del Senado para la presentación de dicho documento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la ley número 21.455, Ley Marco de Cambio Climático. Se toma conocimiento y se procede a su archivo por haberse efectuado, con fecha 10 de diciembre recién pasado, una sesión especial de la corporación con ese efecto. Mociones del honorable senador señor Bianchi, con la que inicia un proyecto de ley que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar la generación y difusión de imágenes o hechos de carácter privado o íntimo creados con herramientas de inteligencia artificial. De los honorables senadores, señores Kuzanovic, Cuchel y Sandoval, con la que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para incorporar entre las materias de ley la creación de áreas protegidas. Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Del honorable senador señor Bianchi, con la que inicia un proyecto de ley que prohíbe la realización de publicidad por parte de la Administradora de Fondos de Pensiones en los medios de comunicación y en las circunstancias que señala. Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. De los honorables senadores, señores Piu y Osandón, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley número 17.288 sobre monumentos nacionales con el objeto de prohibir y sancionar la afectación o daño a los monumentos nacionales históricos o públicos por parte de las municipalidades en los términos que indica. Pasa a la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Permiso constitucional. Del honorable senador señor Osandón, a contar el día 29 de enero de 2025, en virtud de lo expuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. ¿Se acuerda el permiso solicitado? Todo, presidente. Gracias. Muchas gracias, señor prosecretario. A ver, señoras senadoras... Ah, perdón, senador Osandón. Senador Osandón, sobre la cuenta. Presidente, mire, yo quiero pedir autorización para ampliar el plazo de indicaciones del boletín 16850-07 de la Fiscalía Supraterritorial para el 30 del 12, porque hay varios senadores que han solicitado si podemos ampliar un par de días más esto para poder mejorar el proyecto. Entonces, el boletín 16850-07 para el lunes 30 del 12 del 2024, el aumento del plazo. Pero, 30 de enero... El 30 del 12, 30 de diciembre, este mes. Ah, ya, muy bien. Este mes. Muy bien. Senador Durresti, sobre lo mismo, entiendo, ¿no? Apoye, compañero. Senador Durresti. En una precisión y en la línea de lo que señala el senador Osandón, en la Comisión de Constitución, conversando con la Secretaría y con los distintos integrantes, planteábamos lo mismo, la ampliación del plazo de este boletín de la Fiscalía Supraterritorial, pero lo que habíamos concordado, presidente, es el día 26 al mediodía, lo habíamos concordado con la propia secretaria de la Comisión, si le parece, están acá, hay al menos dos integrantes, tres integrantes de la Comisión, plantear esa fecha que sugería el propio secretario. Si le parece, colega, para... O el 27, el 27, si es lo importante, recordemos solo... Que es viernes 27, ¿verdad? Yo lo veo como un tema formal, la secretaría tiene que echar las indicaciones, tiene que armar el comparado para después, entonces, por eso hay que ser diferente con la secretaría. Hay acuerdo que sea el viernes 27 a las 12 horas, ¿verdad? Viernes 27, una ampliación de plazo para el proyecto de ley de Fiscalía Supraterritorial. Así se acuerda, así se acuerda. Senador Moreira, ¿usted había pedido algo? Muy bien, ya, muy bien. A ver, señoras senadoras, señores senadores. ¿Presidente? Señoras senadoras, señores senadores. ¿Presidente? Quiero plantearle... Una forma de procedimiento, si me permite, si me permite un segundito. A ver, todos sabemos que en este momento está funcionando la comisión mixta, que se generó a raíz de las divergencias de opinión entre la Cámara y el Senado en el proyecto de ley de reajuste en el sector público. Esas divergencias están referidas a dos materias concretas, una es el bono de carabineros, y dos, el ingreso a las carreras de pedagogía. Está funcionando la comisión mixta aquí al lado. Entonces, propuesta de la mesa, porque una alternativa sería que la mesa dijera, mire, vamos a citar una nueva sesión a partir de las 20 horas. Otra alternativa sería que la mesa citara para mañana. Pero nosotros creemos que es mejor alternativa ser lo siguiente, que nosotros hoy día veamos el proyecto que está en Fácil Despacho, que es la convención relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima. Luego, despachamos la solicitud de prórroga de su excelencia el Presidente de la República para la vigencia del Estado de Excepción Constitucional en la región de La Araucanía y la provincia de Arauco en la región del Biobío. Luego, entramos al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. Escuchemos los informes, pero no votemos, porque tiene muchas votaciones, esto es en particular, por lo tanto tiene hartas votaciones. Y apenas llegue la votación de la Cámara de Diputados, que es lo que nosotros tendríamos que votar, apenas llegue la votación de la Cámara de Diputados, nosotros procederíamos entonces a poner en tabla este informe de mixta del proyecto de ley sobre remuneraciones. Sobre esta misma materia, Senadora... Ya, Senadora Yanna Proboste. Presidente, sobre esta misma materia, ya hemos tenido que prorrogar una o dos sesiones el proyecto que está en tercer lugar, que tiene que ver con la tipificación de los delitos del robo de minerales en sus distintos estados. Creo que es un proyecto que tiene menos dificultades que el proyecto de Senafor, entonces, tal vez, Presidente, lo podríamos colocar antes que los informes que usted ha propuesto. Me parece bien, es además un proyecto de artículo único. O sea, lo que sugiere la Senadora Proboste es que despachemos el convenio marítimo, nos pronunciemos sobre la solicitud de prórroga del Estado de Excepción Constitucional, y luego pongamos en tabla el proyecto sobre delitos de robo y hurto de cobre, etcétera. ¿Habría acuerdo en proceder de esa manera? ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Muy bien, muchísimas gracias. El Senador Durresti. Senador Alfonso Durresti. Presidente, la Comisión de Constitución hoy día acordó en sesión celebrada solicitar a la sala que se autorice para refundir el proyecto de reforma constitucional que modifica la carta fundamental en lo relativo al sistema político, boletín 1725307, con el proyecto de reforma constitucional boletín 1729807. Ambas iniciativas se encuentran en primer trámite constitucional y comparten las mismas ideas matrices. Esto se acordó en la comisión en la mañana, por lo tanto conformará con lo que dispone el artículo 17A de la ley orgánica constitucional del Congreso, solicito la autorización para refundir ambas iniciativas en proyecto de ley. Habría acuerdo para proceder en la forma que lo ha planteado el presidente de la Comisión de Constitución, senador Alfonso Durresti. ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Muy bien, entramos a la orden del día. Proyecto de fácil despacho. En primer trámite constitucional el proyecto de acuerdo que aprueba la convención relativa a la Organización Internacional de Ayuda a la Navegación Marítima, adoptado en París el 27 de enero de 2021, con informe de la Comisión... [append chunk id: 12741]
20:00
...relaciones exteriores, discusión en general y en particular. Boletín 17.296-10, con urgencia calificada de suma. Para hacer la relación, ofrezco la palabra al señor Secretario General, don Raúl Guzmán. Don Raúl tiene la palabra. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. El señor Presidente pone en discusión en tabla de fácil despacho el proyecto de acuerdo que se encuentra en primer trámite constitucional y que aprueba la convención relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima, que se adoptó en París el 27 de enero de 2021, iniciativa correspondiente al boletín 17.296-10. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de suma. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es reunir a gobiernos y organizaciones que participen de la regulación, prestación, mantenimiento o funcionamiento de las ayudas a la navegación marítima. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del reglamento del Senado, propone que en la sala se discuta en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó este proyecto de acuerdo en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señores Insulza, La Torre y Moreira, en los mismos términos en que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 16 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Por la Comisión de Relaciones Exteriores, algunos de sus integrantes que nos pudieran entregar el informe, el presidente de la Comisión, senador José Miguel Insulza, que está participando de la mixta en el proyecto de ley sobre reajuste. No sé, quizás... Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Moreira. Sí, salió recién. Si no, nos tendríamos que pronunciar sin el informe, aunque ya está bastante claro por la relación que nos entregó el señor Secretario. Si les parece, en votación. En votación, entonces, la convención relativa a la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima. En votación. Gracias. Presidente. Hola, ¿cómo está usted? ¿Vamos a quedar con Senafor? Sí, yo creo que sí. ¿Para la próxima? No, la espero un ratito, si no, una mesa, un debate, y podemos por lo menos dar los informes. ¿Dar los informes? Sí, espérate un ratito, porque yo no sé cuánto va a demorar la mixta, que tiene que ir a la Cámara. Pero la idea es que despachemos todo el día. En ese ánimo estamos. ¿Alguna señora senadora? ¿O algún señor senador? ¿Señor secretario? Señor secretario. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. A ver, ahí viene el senador La Torre. ¿Resultado? ¿Alcanza a votar? No, ya no hay a... Resultado de la votación. Por la afirmativa, aprobando el proyecto, 21 votos. Por la negativa, rechazándola, cero. Abstenciones, cero. Pareos, uno. A la senadora señora Allende y al senador señor Durana. Aprobado el proyecto de acuerdo que aprueba la convención relativa de la Organización Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima. Va a la Cámara de Diputados. Entramos a la orden del día. Oficio... Ah, perdón. Esto está pendiente ya hace un par de días. En sesión ordinaria del día 11 de diciembre fue aprobado en general el proyecto de ley en segundo trámite constitucional sobre reactivación del turismo y de fomento de la industria audiovisual, correspondiente al boletín número 16.817-05. Quedando pendiente el acuerdo relativo al plazo para presentar indicaciones a dicha iniciativa. Esto es entonces fijar plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley sobre fomento del turismo. Propuesta: 10 de enero de 2025 a las 12 horas en la Secretaría de la Corporación. 10 de enero de 2025, 12 horas en la Secretaría del Senado. Turismo, turismo. Fomento al turismo. ¿Tenemos acuerdo? ¿10 de enero? 10 de enero a las 12 horas. Muy bien. Muchas gracias. Don Roberto, por favor. Muy bien, entramos a la orden del día. Entonces, oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. Boletín S. 599-14. Con la urgencia del inciso segundo del artículo 40 de la Constitución Política de la República. El señor Secretario General nos hará la relación de esta solicitud de prórroga del estado de excepción constitucional. El señor Presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional en orden a prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. Declarado mediante el decreto supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado en sucesivas oportunidades, la última de las cuales fue mediante el decreto supremo número 419 de 30 de noviembre de 2024. Todo el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días, va a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 419, asunto correspondiente al Boletín S. 2599-14. Para los señalados efectos, el Ejecutivo expone que una serie de hechos de violencia ocurridos en diferentes zonas de la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, han afectado gravemente el orden público, la vida y la integridad física de los habitantes, trabajadores y trabajadoras. El hecho agrega han dificultado el normal desarrollo de la vida y de las actividades económicas en dicha zona. Atendido a lo anterior y en virtud de la norma constitucional citada, fue declarado, conforme al indicado decreto supremo número 189, el estado constitucional de emergencia en las zonas antes mencionadas por un término de 15 días, siendo prorrogado con posterioridad mediante sucesivas decretos supremos. Durante su vigencia, enfatiza la solicitud, el estado de excepción ha promovido una mejor gestión y coordinación interinstitucional entre las policías, las fuerzas armadas y el gobierno, teniendo positivos efectos en disuadir la ocurrencia de eventos violentos y desórdenes. Sin embargo, advierte el Ejecutivo, los hechos de violencia que motivaron la declaración del estado de excepción aún subsisten, por lo que hace necesario prorrogar su vigencia por 30 días adicionales, según lo dispone el actual inciso cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República. Lo anterior, puntualiza, tendrá como objetivo facilitar la adopción de medidas de protección a los habitantes de la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos. En consecuencia, ha tendido que el estado de excepción constitucional declarado y prorrogado vence el próximo 31 de diciembre de 2024, y en consideración además a las circunstancias y los antecedentes mencionados mediante el oficio en actual trámite, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efecto de que se prorrogue la vigencia del referido estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas indicadas por un plazo adicional de 30 días, a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado artículo supremo número 419. Se hace presente que la honorable Cámara de Diputados, en sesión del día de ayer, ha dado su acuerdo a la citada solicitud. Finalmente, cabe mencionar que junto a la solicitud en referencia, el primer mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción constitucional vigente. Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Se encuentra en la sala con nosotros el ministro de Defensa subrogante, don Ricardo Montero. [append chunk id: 12742]
30:00
Bienvenido, ministros. Quiero saludar en las tribunas a la delegación de alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de las Américas. Me dicen que son del tercer año y también alumnos egresados, egresadas. Se encuentran invitados por el Comité de la UDI. Los acompaña don Jorge Pinto, director de carrera, y don Pablo Zúñiga, profesor. Muy bienvenidas, muy bienvenidos. También se encuentran en tribunas invitados por la honorable senadora Claudia Pascual, dirigente de la Asociación Ajunji de Santiago. Muy bienvenidas, muy buenas tardes. Sí, sí. ¿Habría acuerdo en abrir la votación para que votemos por el estado de excepción constitucional de emergencia, prórroga? Así se acuerda. Ya se han inscrito para intervenir el senador Enrique Van Rysselberghe, el senador don Gastón Saavedra. Está abierta la votación. También se ha inscrito el senador Sebastián Keitel, la senadora Carmen Gloria Aravena. Entonces, en ese orden, vamos a entregar el uso de la palabra. Ministro, cuando usted quiera intervenir, nos dice. Si es tan amable de apretar el botoncito de su... Al final. Muy bien. Senador Enrique Van Rysselberghe, le ofrecemos la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludo al ministro de Defensa que nos acompaña. Indicar que hoy, en esta nueva renovación del estado de excepción constitucional para las regiones de La Araucanía y las provincias de Biobío y Arauco, estamos en el contexto de un cumplimiento de este rol que quiero aprovechar en esta oportunidad y esta última aprobación de la prórroga del estado de excepción para la macro zona sur este año, para expresar en la sala la opinión de diversos gremios de la Región del Biobío sobre la inconveniencia de deslizar el término o de iniciar una desescalada de este estado de excepción, particularmente en las provincias de Biobío y Arauco. De más está decir que desde que el gobierno comenzó a plantear esta idea en el primer semestre del año 2024, manifesté mi posición a la misma, básicamente porque el estado de excepción es la única medida que hoy entrega algo de seguridad y tranquilidad a las miles de familias que viven en estos territorios de la Región del Biobío. Esta es la idea central que en los últimos días han transmitido públicamente tanto la Asociación de Contratistas Forestales, que opera principalmente en la provincia de Arauco, y la Sociedad Agrícola del Biobío, quienes han señalado la inconveniencia de terminar con el estado de excepción mientras las células terroristas que han operado lo sigan haciendo y no estén totalmente desarticuladas. Si bien es cierto que los hechos de violencia han disminuido en los últimos meses, la verdad es que aún existen células operativas en la zona que están esperando el momento adecuado para volver a realizar atentados contra la propiedad pública y privada, retomando su escalada de atentados cuando las condiciones así lo permitan. Es por esto que apoyamos la opinión de los principales gremios productivos de las provincias de Arauco y Biobío, en el sentido que mientras la totalidad de los grupos terroristas y de sus células que aún están presentes en la macro zona sur no sean desarticuladas y llevadas a los tribunales de justicia, el estado de excepción constitucional debe mantenerse como única medida efectiva para resguardar la seguridad, la integridad y la tranquilidad de miles de chilenos que viven en estos territorios. Solamente agregar que el solo deslizamiento que se pueda terminar con esta medida de excepción termina de espantar a las pocas inversiones que se están atreviendo a llegar a la zona. Estamos en un proceso en donde se está tratando de reactivar la deprimida economía de la provincia de Arauco, y el solo deslizar esta posibilidad hace que quienes están pensando en volver a invertir reviertan su decisión con las consecuencias económicas para una zona que está total y absolutamente deprimida. Con todo lo anterior, presidente, aún así votaré a favor de este estado de excepción. Muchas gracias, senador Van Rysselberghe. Ofrezco la palabra al senador don Gastón Saavedra. Muchas gracias, presidente. Saludar al ministro de Defensa, su arrogante colega. Hoy vengo a expresar mi votación a favor de la extensión del estado de excepción constitucional de la macro zona sur. Lo hago primero que todo porque debo señalar como representante de la región del Biobío que reconozco lo avanzado en la zona, en lo específico en la provincia de Arauco y en pos de más seguridad y tranquilidad de nuestros habitantes. Es así como entre los años 2023 y 2024 se registraron varias detenciones de integrantes de las organizaciones tales como Huaychán Aucamapu. En noviembre del año pasado, en la comuna de Tirúa, se detuvo a integrantes de dicha organización y se incautó un arsenal que incluía una carabina con munición de guerra, una subametralladora UCI, un cargador para fusil AK-47, dos granadas de mano, más de 400 cartuchos de distintos calibres y lienzos alusivos a la UAM. En septiembre de este año, en un operativo realizado en las comunas de Tirúa y Cañete, fueron detenidas ocho integrantes de la UAM. Este operativo se realizó en el marco de la investigación por el homicidio del comunero Mapuche Manuel Guenupil, ocurrido en mayo del 2022 en Tirúa. En esta misma investigación, el día 20 de septiembre, se detuvo a un noveno integrante de la UAM en la comuna de Coronel. En el mismo periodo se registraron varias detenciones de integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Es así como en octubre del 23, cinco miembros de la CAM fueron detenidos en flagrancia tras un ataque incendiario en Quilleco. Por otra parte, este año, en el mes de septiembre, se detuvo a un prófugo integrante de esta organización en las inmediaciones de Temuco. En relación al Movimiento de Resistencia Mapuche (RMLE), organización que también se ha adjudicado diversos ataques en las regiones de Biobío y La Araucanía, también se pueden destacar diversos operativos que resultaron en la detención de sus integrantes. Es así como en septiembre del año 2023, en un operativo conjunto de la PDI y la Armada, se detuvo a 11 personas vinculadas a dicha organización en las comunas de Curangahue, Los Álamos y Cañete. En la provincia de Arauco, quiero recordar que entre los detenidos se encontraban un carabinero activo y otro en retiro, acusados de colaborar con la organización. Se les imputaron delitos de asociación ilícita para robo, hurto, atentado y otros actos violentos. Otro dato destacable es la detención que en el mes de enero de ese año realizó la PDI de tres personas identificadas como líderes y financiistas de la RMLE en la provincia de Arauco. Quería destacar estos hechos relevantes en la desarticulación de estos grupos terroristas, porque da cuenta de la capacidad del Estado en la persecución de los delitos cometidos por estas organizaciones terroristas y que van desde la asociación ilícita, pasando por delitos de incendio, homicidio, lesiones graves, daños y amenazas, así como la tenencia de armamento de guerra y municiones. Este operativo, en el contexto de la investigación contra integrantes de estas bandas, demuestra los esfuerzos efectivos de las autoridades de gobierno encabezados por la ministra Carolina Tohá. También demuestra la capacidad que hemos tenido en el Parlamento, en el sistema político y en la sociedad para aislar a quienes usan la violencia como un instrumento para abordar los conflictos históricos, pero que hoy solo se realizan por actividades propiamente delictivas en contra de nuestro pueblo y nuestra democracia. También valorar lo que hace el Ministerio de Defensa en la coordinación y la presencia de las Fuerzas Armadas en el territorio. Hoy, en la Comisión de Defensa y las Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad, estamos reconociendo los proyectos y la ley acerca de infraestructura crítica, regla de uso de la fuerza, y otros que son necesarios para seguir avanzando en una estrategia más certera respecto de cómo damos tranquilidad y paz social a la ciudadanía. En cuanto a ello, considero que debemos comprometernos en avanzar con dichas normativas para que así nuestras Fuerzas Armadas y Policiales cuenten con el adecuado marco legal y como Estado, tengamos mayores herramientas para enfrentar a este tipo de organizaciones terroristas. Toda estrategia pública para volver a la normalidad, espero en el futuro cercano, debe tener un mejor instrumental normativo para perseguir y sancionar a estos grupos y sus integrantes y proteger a nuestra población. En esto, el rechazo al bono de carabinero, sea cual sea la razón esgrimida, no le hace bien a lo central para nuestra tarea ante los problemas que enfrentamos en esta materia. Hemos avanzado. [append chunk id: 12743]
40:00
Porque hemos contado con el compromiso presidencial en esta materia y también estaba por nuestra capacidad e ir consensuando mejores normativas para combatir el crimen organizado y el terrorismo. Por ello, es necesario que nos comprometamos a despachar ambos proyectos, desde las comisiones a la sala para su votación y en particular durante el mes de enero y así demostraremos que tenemos y estamos en esta corporación con la capacidad y la voluntad de acuerdos para contar con una mejor institucionalidad que persigue y sanciona a estas organizaciones que alteran la merecida paz de los habitantes de la provincia de Arauco y la Región de La Araucanía. En suma, no es el tiempo de desescalar con la medida de Estado de Excepción Constitucional. Aún falta por resolver problemas que tienen que ver con desarticular y detener y sancionar a todas las organizaciones terroristas que aún persisten en su idea de usar la violencia para abordar el tema de fondo, que es cómo resolvemos la presencia permanente del Estado, por un lado, y asegurarnos que nuestros pueblos originarios tengan resuelto su principal problema, como es el acceso a la tierra en términos igualitarios. He dicho, voto a favor de la mantención del Estado de Excepción Constitucional. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Gastón Saavedra. Saludamos, se encuentran en las tribunas integrantes de la agrupación de diabéticos e hipertensos de Caldera, Región de Atacama, invitados por la Honorable Senadora Jasna Proboste. Muy bienvenidas, muy bienvenidos. Continuamos con el uso de la palabra. Ofrezco la palabra al Senador Don Sebastián Keitel. Gracias, Presidente. Partir saludando al Ministro Subrogante, Ricardo Montero. Presidente, yo hace un poco más de dos años, exactamente el día 29 de agosto del año 2022, un grupo de terroristas quemó el Molino Grolmus, que tenía más de 100 años de historia. Al mismo tiempo atacaron a las dos personas que estaban viviendo ahí en su casa, a Don Cristian y a Don Helmut Grolmus, con balas, hirieron a otras personas. Han pasado casi dos años y finalmente, después de todo este tiempo, lograron esta semana capturar a una buena cantidad de parte de esos terroristas, de los cuales, si no me equivoco, la cifra exacta hoy día son, creo que nueve los que están en prisión preventiva, un poquito más, once, que creo que se va avanzando. Yo creo que es un logro. Me hubiese encantado que Don Helmut, que falleció hace pocos meses atrás, estuviera vivo hoy día, justamente para ver que se está haciendo justicia, que se está encontrando a las personas de estos terroristas que, por hacer daño, simplemente por matar, por robar, por usurpar, etc., están destruyendo poco a poco, no solamente la Región del Biobío y la Araucanía, sino que gran parte de nuestro querido Chile. Quiero también, al mismo tiempo, aprovechar que está el Ministro Montero, de sugerir que, en el fondo, parte de este resguardo que tenemos que tener, y en especial en esta época que vienen los incendios forestales, que gran parte de ellos son, justamente, producidos de manera intencional, se tenga la posibilidad de regular esfuerzo, tener los cuidados pertinentes y necesarios, porque, finalmente, yo creo que, por ahí, podemos tener catástrofes generadas, justamente, por una mala intención, en que puede dañar, justamente, a personas totalmente inocentes. Y a propósito de personas inocentes, y con esto termino, puse el ejemplo de la familia Grolmus, pero son muchas otras las víctimas que han sido del terrorismo, y, justamente, lo que estamos tratando de proteger, a través de esta nueva renovación del Estado de Excepción, y que no se olviden de las víctimas, que el Gobierno no se olvide. Yo sé que hay planes, hay proyectos, hay ideas y fórmulas de que ya se están trabajando con algunas víctimas, pero, claramente, todo lo que se hace, nunca es suficiente, tanto por parte del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo. Que nos unamos, que sigamos trabajando por esas víctimas, que sigamos buscando por tener este Chile más justo, y, en especial, más seguro, que tanto queremos y necesitamos. Así que eso, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, Senador Keitel. Ofrezco la palabra a la Senadora Carmen Gloria Aravena. Gracias, Presidente. Solo decir que, siendo hoy día una senadora de la Región de La Araucanía, y habiendo visto las muy buenas cifras que hoy día nos presenta la estadística, ya prácticamente anual, en donde en Malleco, que es una de las zonas más golpeadas por el tema del terrorismo y el crimen organizado, disminuyen un 71% los atentados en el 2024, y en Arauco, el 76%. Esos son datos duros que, claramente, pueden evidenciar el efecto del Estado de Excepción. Claramente, también, a pesar de la existencia permanente de estos avisos que nos dicen que siguen presentes, la CAM redujo un 63% los atentados, la resistencia Mapuche en Malleco, un 86%, y la resistencia Mapuche en Arauco, un 92%. Sin embargo, siguen presentes, a pesar del efecto disuasivo en dos ámbitos. Uno, el que tiene que ver con la presencia de militares, que es evidente, y lo otro, que también es importante, es la situación de la persecución muy efectiva que ha tenido hoy día la Fiscalía y las policías, en conjunto, para desbaratar y, principalmente, capturar a quienes, por años, han infundido temor en la macrozona sur. Yo creo que eso es muy valorable y, sobre todo, ya lo nombró por su intermedio, Presidente, el Senador Keitel, la situación de la familia Grolmus, como muchas otras familias que no hay que olvidar, fue claramente una cosa de un nivel de criminalidad tremendo, que hoy día, al menos, se está haciendo justicia. Pero lo que también uno no debe olvidar es que, por muchos años, cuando quienes somos de allá planteamos que había terrorismo, que habían grupos organizados muy rebeldes, prácticamente una guerrilla, muchos dijeron que era una idea, que no era real, que estos grupos solo perseguían beneficios para el pueblo mapuche. Sin duda, yo difiero muchísimo de ello y, hoy día, quienes más sufren justamente son los vecinos mapuches que viven alrededor de estos territorios que, hoy día, son tomados, como ellos dicen, liberados, y, de alguna manera, el mejor ejemplo es Temucuicui, aun cuando hay otros territorios de la región que siguen dominados por estos grupos anárquicos que, hoy día, viven del robo de madera todavía, a pesar de la disminución del tráfico de drogas y, también, del robo de vehículos. Sin decir que el Estado de Excepción que ha estado en permanente conversación de los periodistas, de los medios de Chile respecto al desescalamiento de un Estado de Excepción, yo creo que, obviamente, el Ministerio del Interior y las personas que, hoy día, están asesorándolo, junto con los policías y las Fuerzas Armadas, tendrán que tomar la mejor decisión. Pero, solamente, los que vivimos todos los veintitantos años de terror en la macrozona sur, podemos saber lo que significa haber vivido un poco más en paz estos últimos años. Entonces, es fácil de algunos parlamentarios, quiero decirlo, y algunas personas, que tienden a opinar cuando no tienen idea, más que de ir de vacaciones a la zona lacustre de la Araucanía, que es muy bonita, pero que no tiene ninguna relación con la vida de los ciudadanos de la macrozona sur. Entonces, yo creo que nadie quiere que tengamos un Estado de Excepción permanente, pero tampoco podemos permitir que, de un día para otro, se vaya este apoyo que nos ha brindado Carabineros y, también, las Fuerzas Armadas. Agradecer a todos los senadores que, a pesar de no vivir ahí, han, permanentemente, apoyado esta herramienta que tiene el Estado de Chile y esperemos que, además, los desescalamientos, me imagino que no se informan y se planifican en secreto y, de alguna manera, vamos dándonos cuenta de a poco y no se anuncian por la tele ni tampoco vamos a programarlo con una carta Gantt que vamos a publicar en el diario. Sabemos que se han hecho bien las cosas y se agradece muchísimo el trabajo y, en estas Navidades, que vamos a pasar más tranquilos que nunca, quizás la mejor Navidad en los últimos 27 años en lo que se refiere al traslado de los ciudadanos de la macrozona sur por diferentes comunas de estas zonas, de estas regiones. Así que, agradecer lo que se ha hecho y, también, a Fiscalía y, hoy día, a quienes van a estar cuidando nuestros caminos y nuestra zona, Carabineros y militares, mil gracias porque no van a estar con su familia en estas Navidades y Año Nuevo, van a estar protegiendo la ciudadanía del terrorismo y del crimen organizado que no solo amenaza la macrozona sur, sino todo Chile. [append chunk id: 12744]
50:00
Alejandro Cusanovich. Gracias, Presidente, señor Ministro. La verdad que este tema me viene preocupando hace mucho tiempo y acá hay algo que no me cuadra. Porque si un policía ve que están robando una tienda, un banco, cualquier cosa, y actúa de manera muy suave y no actúa con toda la energía, no está haciendo su trabajo. Podríamos señalar que algo hizo mal el policía, por lo tanto, debería ser sometido a un sumario. Y este tema es lo mismo, resulta que acá el Estado de Chile y el gobierno tienen a su disposición herramientas para poner orden, pero la herramienta la usan suavemente, entonces no la usan completamente. Llevamos cuántos meses de estado de excepción. Llevamos más de dos años y medio con estado de excepción, que se empieza a faltarle el respeto y las libertades a la persona honrada que cumple las normas, porque esto también restringe las libertades de las personas que cumplen la ley. Entonces, esto pasa cuando ya pasamos los dos meses, pasa a ser un abuso. Y acá, en el fondo, el Estado de Chile está abusando porque no han querido aplicar las normas que tienen para poner orden. Entonces, está claro que no están haciendo la pega. Y esta cuestión pasa a ser casi un notable abandono de deberes. Cuando tú tienes las herramientas para poner orden y no las quieres usar, entonces, ¿qué tal? No quieren poner orden. No quieren hacer la pega. Entonces, es un tema, para mí, grave y que lo he estado repitiendo en todas las oportunidades y quizás encontré esta otra manera de decirlo, pero a mí ya me tiene cansado este tema de la renovación, de la renovación, de la renovación. Así que yo voy a votar en contra esta vez de este tema. Gracias. Gracias, senador Cusanovich. Ofrezco la palabra al señor ministro de Defensa subrogante, don Ricardo Montero. Gracias, presidente. Saludar por su intermedio. Excusar a la ministra Tohá, que, como saben, está en la mixta de reajuste en estos momentos. Agradecer, en términos generales, todas las intervenciones, especialmente la altura y la perspectiva de la evaluación de la renovación de este nuevo Estado de Excepción Constitucional. Quería hacer referencia, complementando la mayoría de las intervenciones, a seis puntos. Primero, una serie de indicadores. Segundo, la transición que tenemos a fin de año, planificación de lo que viene en el verano, persecución penal, novedades relevantes y qué es lo que viene en el Estado de Excepción Constitucional. Respecto a las cifras, con corte al 8 de diciembre, respecto al año anterior hay una baja en los delitos violentos en la zona de Excepción Constitucional de un 45.2%. Si tomamos la comparación desde el año 2021, este porcentaje aumenta a un 68.9%. En delitos específicos, lesiones, una baja del 77%. Ataques incendiarios, una baja del 56%. Bienes incendiados, una baja del 67%. Inmuebles incendiados, un 80% a la baja. Camiones, vehículos y buses, un 59% a la baja. Cortes de ruta, un 69% a la baja. Robo de vehículos, 37% a la baja. Presencia de armas de fuego, un 51% a la baja. Usurpaciones, un 55%. Este contexto se da en el trabajo de varias personas y quería utilizar esta instancia también para dar cuenta y reconocer el trabajo de los que están saliendo de sus cargos y los que están entrando. Como saben, en Biobío salió la delegada Daniela Dresden y asumió el delegado Eduardo Pacheco. Y ahí también se produjo un cambio, va a salir el día 6 de enero el almirante Óscar Manzano y va a asumir el almirante Arturo Oxley. En la región de La Araucanía pasa lo mismo, salió el delegado José Montalva, entró Ricardo Abdala. Y en materia de generales, que por primera vez tenemos un general de ejército un año, salió el general Ricardo Duarte y el general Alejandro Moreno lo va a reemplazar. Da la tranquilidad que llevamos meses trabajando en la transición de cada uno de estos cargos, que hay traslapes lo suficientemente extendidos como para que todo lo que tenemos planificado se siga desarrollando. Quiero aprovechar también para valorar el trabajo y felicitar el trabajo del general Ricardo Duarte en la Araucanía, reconocido transversalmente, y del almirante Óscar Manzano en Biobío. El almirante Óscar Manzano además se suma el próximo año al Estado Mayor Conjunto, así que nos va a estar ayudando con la planificación de todos los despliegues a nivel nacional. Vayan para ellos nuestro reconocimiento por un trabajo, insisto, que ha sido reconocido transversalmente. Respecto a la planificación de verano, hay un foco especial en incendios, seguridad agroalimentaria y la articulación con privados. Estos son planes de acción que también venimos trabajando hace meses, hay decenas de reuniones, ha habido más presupuesto y vamos a tratar de mantener resultados positivos en la mejora que hemos tenido en los últimos años. Un foco especial en el trabajo del verano. Cuarto, persecución penal, relevar algunos de los principales hitos desde la última renovación. Primero, 5 personas en prisión preventiva por el caso Los Sauces del año 2021, un ataque incendiario. Segundo, ya se hizo referencia durante este debate, 11 personas en prisión preventiva por el terrible atentado al Molino Grommul el año 2022. Respecto a novedades relevantes, primero, la llegada de un nuevo dron para carabineros que presentó la Ministra toda la semana pasada, por un valor total de 6.500 millones de pesos. Ya está completado también el tramo Coyipuyi-Temuco respecto a las cámaras de seguridad de la carretera y estamos en 95% de avance en lo que va de Temuco al sur. Finalmente, el estado del trabajo que estamos realizando y qué es lo que viene hacia adelante. El objetivo final del gobierno, el estado final deseado, es volver a la normalidad constitucional tanto en la región de La Araucanía como en las provincias de Biobío y de Arauco. Es por eso que estamos trabajando, como ustedes saben, en tres líneas: una línea de seguridad, una línea en el Plan Buen Vivir de inversión y fomento productivo, y finalmente la Comisión de Paz y Entendimiento que esperamos en las próximas semanas pueda entregar sus resultados. Esta es la línea de trabajo que hemos venido realizando, se evalúa semanalmente todos los días lunes. Y puedo confirmar que durante los próximos meses está ya planificado el trabajo, no vamos a tener variación en ese trabajo, y va a haber un refuerzo y un principal foco en las actividades que ya les señalaba respecto al verano, incendio, seguridad agroalimentaria y la articulación con privados. Así que durante todo el verano, el plan que estamos implementando, la estrategia que estamos implementando no va a sufrir variaciones. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias a usted, ministro de Defensa subrogante, don Ricardo Montero. No tenemos más inscritos. Señor Secretario. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación, por la afirmativa, aprobando la solicitud contenida en el oficio formulada por el Presidente de la República, 23 votos, por la negativa, 1, abstenciones, 1, pareos, 3, de la senadora señora Allende, del senador señor Durana, del senador señor Cruzcoqui, del senador señor Espinosa, y de la senadora señora Órdenes y la senadora señora Núñez. Aprobada la solicitud de su excelencia el Presidente de la República para prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de La Araucanía y las provincias de Arauco de la región del Biobío. Se encuentran en tribuna y los saludamos muy afectuosamente la agrupación de jóvenes del Consejo Temático de las Juventudes y Juvenil Región de Valparaíso, invitados por el honorable senador don Juan Ignacio Latorre. Muy bienvenidas, muy bienvenidos. Conforme a los acuerdos que adoptamos hace pocos momentos atrás, corresponde entonces que entremos al proyecto asignado con el tercer lugar de la orden del día. Este proyecto, en primer trámite constitucional, modifica diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución. Con informe de la Comisión de Seguridad Pública, proyecto de artículo único, boletines 15.525-25 y 16.587-25 refundidos. Ofrezco la palabra al señor Secretario General para que nos haga la relación del proyecto. Don Raúl Guzmán tiene la palabra. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en primer trámite constitucional iniciado en moción de los honorables senadores señor Velázquez y señora Sepúlveda, y en moción de los honorables senadores señora Proboste y señores Flores, Insunza, Proen y Velázquez, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución. Iniciativa correspondiente a los boletines 15.525 y 16.587. [append chunk id: 12745]
1:00:00
Desde el 1587, que son 25 refundidos. Este proyecto de ley tiene por objeto tipificar el delito de sustracción de minerales en forma de cátodos, ánodos, blister, lingotes u otro equivalente, incorporando un nuevo párrafo en el Código Penal. Respecto a esta iniciativa, es dable señalar que en sesión del 14 de agosto del 2024, la sala acordó fundir las mociones en trámite y, posteriormente, en sesión del 27 de agosto del 2024, se autorizó a la Comisión de Seguridad Pública para discutir la iniciativa en general y en particular en el trámite reglamentario del primer informe. De conformidad a lo anterior, la referida Comisión deja constancia que aprobó el proyecto de ley en general por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señores Durana, Flores e Insunza. En particular, lo sancionó en los términos y con las votaciones también unánimes que se registran en su informe, despachando un texto de artículo único cuya aprobación en general y en particular sugiere acordar en la sala. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 10 y 11 del informe de la Comisión de Seguridad Pública y en el cuadrín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario General. Ofrezco la palabra para que nos rinda el informe de la Comisión de Seguridad a su Presidente, don Iván Flores. Senador, si es tan amable de rendirnos el informe de la Comisión de Seguridad en este proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación. Senador Flores. Muchas gracias, señor Presidente. Este proyecto, que es de autoría de parlamentarios del norte de Chile, particularmente de la senadora Yasna Provoste, es una respuesta a lo que distintas organizaciones de trabajadores, de ciudadanos y, por cierto, trabajadores de las distintas formas donde se explota mineral en el norte grande de Chile, lo plantean con preocupación. Más allá del informe propiamente tal de la Comisión, que entiendo que ya en su momento se había dado cuenta, quiero señalar que los asaltos a camiones, los asaltos a trenes, no han sido asaltos aislados ni únicos. Es una cuestión demasiado frecuente en el norte grande que no solamente afecta el ejercicio minero en el norte de Chile, sino que coloca en riesgo a sus propios trabajadores. Han sido cuentas millonarias las que finalmente terminan siendo robadas. Y este proyecto, junto con el robo de cables, que hoy día lo tenemos radicado en la Comisión, son dos flagelos que están golpeando con muchísima fuerza, afectan las telecomunicaciones, en fin, pero ese es otro proyecto. En este caso, el robo de minerales en sus distintos procesos de comercialización, la verdad es que hoy día golpea con muchísima rudeza. Y aquí no estamos hablando de un asaltante cualquiera, sino que estamos hablando de organizaciones criminales que, con distintas formas de movilizarse, de subirse a los trenes, de trasladar el material que de suyo ya es complejo hacerlo a mano, sino que utilizan distintas técnicas, debe ser claramente frenado. La industria minera del país, la pequeña minería y la gran minería, está sufriendo este flagelo y, por lo tanto, en su momento se pidió autorización a la sala para tratarlo y lo hicimos en una sesión legislativa especial en la región de Arica y Parinacota, a raíz de que finalmente tanto el robo de cables de telecomunicaciones como el robo de minerales termina siendo exportado por los puertos del norte grande y termina en Arica. Esto es un robo que termina siendo lavado y transformado en exportaciones a través de los puertos formales de Chile, y en ese contexto, la aprobación que hicimos en la Comisión fue hecha en la sesión especial de Arica ante toda la comunidad de Arica y Parinacota, a solicitud de los senadores Insulza y también Durana. Ambos senadores plantearon que ese debate debía darse frente a la comunidad y lo hicimos. Así es que, sin más, por su intermedio, señor Presidente, quiero pedirle a la sala el apoyo para poder avanzar rápidamente en este proyecto, no dilatarlo más. Esta es una cuestión que hace rato que viene golpeando al norte de Chile y que nos están pidiendo que legislemos particularmente aplicando penas firmes y terminemos con esto. Gracias, señor Presidente. Muchas gracias, Senador Iván Flores, Presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, por su informe. Se ha inscrito para intervenir la Senadora Yasna Provoste. ¿Habría acuerdo en abrir la votación para este proyecto? ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Senadora Yasna Provoste, luego el Senador Pedro Araya. En votación. Bueno, muchas gracias, Presidente. Quiero partir agradeciendo la disposición de toda la sala en el día de hoy de adelantar la votación de este proyecto de ley. Estamos votando en general y en particular este proyecto que busca modificar, como lo ha dicho el Presidente de la Comisión de Seguridad, el Senador Iván Flores, diversos cuerpos legales con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de minerales en sus diversas formas. Este proyecto que hoy votamos en su primer trámite legislativo, o estudiado por la Comisión de Seguridad, es fruto de la convergencia de dos mociones parlamentarias, una que hemos presentado junto al Senador Provoste, el Senador Insulza, Flores y quien habla, pero también que se ha fusionado con una moción de la Senadora Sepúlveda y el Senador Velázquez. El trabajo que realizó la Comisión de Seguridad, las audiencias que se realizaron para conocer la opinión de la industria, representadas por Sonami, a los centros de estudio, dan cuenta de la pertinencia de estar legislando sobre una materia que claramente hoy día requiere de la atención por el tipo de delitos que no solo se ha ido incrementando de manera importante en su ocurrencia a través de robos a camiones, trenes, a las propias faenas, llegando incluso a la intervención de ductos mineralógicos, sino que, y lo que es más preocupante y que amerita nuestra prioridad legislar, es evidente que tras la ocurrencia de ellos, se ha ido articulando bandas delictivas, organizaciones criminales, nacionales e internacionales, que han ido cada vez haciendo más sofisticadas sus operaciones, incluyendo también la venta ilegal del material, el lavado de dineros y las exportaciones sin origen legal. Ya no solo estamos hablando de delitos que ocurren en el desierto, en zonas aisladas y no habitadas, sino que hoy estamos hablando de delitos que se están haciendo en las propias faenas mineras, tomando a sus trabajadores como rehenes por horas. Esta es información que además está disponibilizada a través de los propios medios de comunicación. Lo mismo ha ido sucediendo con transportistas de transporte pesado en el ferrocarril, ahí han operado bandas motorizadas, fuertemente armadas que hoy cuentan con una logística de apoyo que les permite consumar delitos de alta complejidad. Señor Presidente, como muestra de lo señalado, el pasado 3 de diciembre y por cierto fue una noticia principal en varios diarios del norte del país, una banda criminal fuertemente armada ingresó a la faena minera de Michilla en la comuna de Mejillones, reteniendo a sus trabajadores por algunas horas, efectuando disparos y robando más de 12 toneladas de cátodos. Entonces, tenemos que ponerle coto a este tema, estamos a tiempo, pero no podemos perder de vista que en los últimos años este tipo de delitos ha ido peligrosamente incrementando su ocurrencia, pero también aumentando la complejidad y por eso que tenemos que actuar con prontitud, evitando que este tipo de actuaciones criminales se vayan normalizando y consolidando. Solo tener presente que países hermanos de la región en los que este tipo de robos fueron escalando, hoy enfrentan situaciones extremadamente complejas de explotación de minería ilegal, con capturas de yacimientos que fueron abandonados en su oportunidad. Entonces, creo que es necesario poner atención a este tipo de antecedentes, anticiparnos a situaciones que hoy nos parecen impensables. Termino, señor Presidente, por su intermedio, yo quisiera solicitar también al Gobierno que pueda hacer suyo este proyecto que aquí ha surgido de dos mociones parlamentarias, de modo que podamos acelerar su tramitación en las fases que vienen ahora en la Cámara de Diputados, de modo que pueda a la brevedad ser una ley que contribuya al trabajo que realiza el Ministerio Público, las policías de nuestro país enfrentando con mayores herramientas las bandas criminales que hoy están operando en nuestro país. Este es un proyecto que, sin duda, aporta a la agenda de seguridad que tanto ha comprometido el Gobierno y el Senado. Voto a favor, Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias a usted, Senadora Yasna Provoste. Ofrezco la palabra al Senador Pedro Araya. Gracias, Presidente. Parto por un comentario general. Sin duda, quienes vivimos en zonas mineras... [append chunk id: 12746]
1:10:00
Estamos conscientes que hoy día, probablemente, uno de los principales problemas es el robo que está ocurriendo al interior de las compañías mineras para sustraer material, vehículos o distintos elementos que se utilizan para la minería. Para nadie es un misterio, en el caso de la región de Antofagasta tuvimos hace un par de años un robo bastante cinematográfico donde se robó de un tren que iba en la mitad del desierto una cantidad importante de cátodos de cobre. Y esto ocurre día a día, la senadora Proboste señalaba lo que ocurrió en Minera Michilla. Dicho eso, Presidente, yo me voy a abstener en este proyecto y creo que estos son de los proyectos que debieran pasar por la Comisión de Constitución, sin menospreciar el trabajo que hacen los colegas de la Comisión de Seguridad Pública. Y luego, por la siguiente razón, Presidente, porque cuando uno lee el proyecto, yo lo estoy recién en un primer análisis mirando, aquí hay una confusión realmente seria de una serie de conceptos en tipo penal. Uno de los principios básicos en el derecho penal es que ese principio de tipicidad debe estar claramente establecido, la conducta que se está sancionando y la pena que se le aplica. El proyecto como está presentado, y si el Senado lo aprueba y no es corregido en la Cámara de Diputados, no va a pasar el control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional, por varias razones. Primero, porque no se tipifica con claridad cuáles son los delitos que se están sancionando. Si uno quisiera hacer un delito base, aquí está sancionado, aquí se sanciona el robo de cualquier material o de cualquier cosa cuando se comete con la tipificación que sea, cuando ocurre con violencia. Lo que hace el proyecto, aparentemente, es establecer un agravante cuando el tema sustraído, el tema hurtado o robado son los minerales de cobre. Pero, arreglón seguido, no señala expresamente cuál es el tipo penal que se va a aplicar, sino que hace más bien una mención genérica de que deben aplicarse las penas que están en los párrafos 2, 3 y 4 del Código Penal. Eso no va a pasar el control de constitucionalidad de ninguna parte. Esto ha sido más que resuelto por el Tribunal Constitucional. La doctrina de jurisprudencia ha señalado con claridad que los tipos penales deben señalar con claridad cuál es el acto que se está sancionando y cuál es la pena que se le aplica. Segundo lugar, hay una confusión respecto de lo que es la receptación, que es lo que se plantea en el artículo 448, un décimo. El 448, un décimo, habla de la sustracción de minerales, que se castigará como autor de la sustracción de minerales. Aquí el encubierto se encuentra en minerales en forma de cato y sigue el artículo. Esto es más bien la figura de la receptación, que también aparece a mi juicio con una serie de problemas que se van a generar de tipo interpretativo. Yo sé que está en votación y esto probablemente será aprobado para ir a la Cámara de Diputados, pero sería importante que en el caso de aprobarse en la Cámara se puedan corregir estas situaciones, que se pueda precisar con claridad cuáles son los tipos penales que se quiere aplicar. Tiendo a pensar que si lo que se quiere buscar son penas más altas para el tema del robo del cobre, que además aquí entramos en una discusión de qué es más importante, si por ejemplo robar cobre o robar un banco o robar una farmacia. Tenemos otro proyecto que está en la Comisión de Constitución que sanciona, por ejemplo, el robo de medicamentos, entonces estamos generando una escalada de penas que no guarda relación respecto al bien jurídico tutelado. Y en ese sentido pareciera ser que probablemente una solución de mucho más fácil implementación y que no tendría los problemas interpretativos que presenta el proyecto que se está votando el día de hoy es probablemente generar una agravante respecto de aquellas bandas que se dedican al robo de cobre. Y lo segundo, si lo que se quiere introducir además son técnicas especiales de investigación, esa es una discusión que en mi juicio es mucho más compleja porque hemos, por producto de distintas leyes, la ley antiterrorista, la ley de drogas, el crimen organizado, hemos ido autorizando técnicas especiales de investigación. Entonces probablemente lo que llegó a la hora es de discutir una reforma estructural al Código Procesal Penal de si la fiscalía puede utilizar herramientas especiales de investigación en todo tipo de delitos porque si no se produce un contrasentido, o sea, ¿cuál es el sentido de autorizarlo? Por ejemplo, en el caso del robo del cobre que probablemente afecta a las compañías mineras que tienen seguros comprometidos versus no aplicarlo cuando se roba un almacén o cuando se roba, por ejemplo, en el caso de la farmacia de medicamentos. Entonces creo que este proyecto, si bien es cierto, está muy bien intencionado, tiene serias deficiencias técnicas en temas respecto de cómo están planteados los tipos penales, cómo está planteada la pena, y vuelvo a insistir, probablemente esto lleva al Tribunal Constitucional porque cualquier abogado defensor va a lograr que el Tribunal Constitucional lo declare inconstitucional porque no está tipificada claramente cuál es la figura que se está sancionando y cuál es la pena que se le está aplicando a esa figura. Por esa razón, Presidente, yo me voy a abstener en este proyecto. Muchas gracias, Senador Pedro Araya. No tenemos más senadoras, senadores inscritos. ¿Senador Proés? Senador Rafael Proés. Gracias, Presidente. En primer lugar, decir que este es un proyecto que urge. El robo de cable, no solamente en minerales, sino que también en los tendidos eléctricos y otros, es algo que va agravando permanentemente la convivencia que se tiene en las zonas norte del país. Se nos dice que esto puede que no pase al Tribunal Constitucional, pero la tipificación del delito está totalmente reflejada en el proyecto. Habla de robo, de hurto de minerales en forma de cato, ano y blister. Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, como creadores del proyecto, creemos que eso se cumple, Presidente. Por lo tanto, no tenemos ningún miedo de que esto no vaya a pasar al Tribunal Constitucional. Pero esto no puede seguir esperando. No solamente hoy día estamos hablando de cable, estamos hablando de cato, pero también hay otras instancias que esto sigue, que hay que seguir. ¿Dónde se venden? ¿Dónde se cotizan? ¿Quién es el poder comprador de todas estas especies robadas, tanto en minería como en la vía pública? Y quizás eso es lo más grande, lo más grave, porque cuando uno es capaz de llegar al comprador, lo más probable es que se terminen los robos de alambre, catos, ano y otros. Y es por eso, Presidente, que entendiendo lo que plantea por su intermedio el Senador Araya, este es un proyecto que urge hacer. Y creo que a lo mejor, tal como lo dijo la Senadora Proboste, si el Ejecutivo se hace parte del proyecto, a lo mejor se subsanan las inquietudes del Senador Araya, Presidente. Pero no podemos seguir esperando que por tecnicismo o por temas legales, este proyecto no siga avanzando. Y a lo mejor tenemos que hacer un trabajo entre el Senado y la Cámara de hacer ver lo que nos dice el Senador Araya, para que en la Comisión que lo vea, se corrijan las preocupaciones que él tiene. Por lo tanto, Presidente, yo voy a votar a favor de este proyecto. Muchas gracias, Senador Rafael Proés. Se ha inscrito para intervenir la Senadora Luz Evansberger y también el Senador Iván Flores. Senadora Evansberger, tiene la palabra. Gracias, Presidente. Yo comparto las aprensiones señaladas por el Senador Araya. Comparto también el objetivo que persigue este proyecto. Creo que es urgente, que tiene que ver la luz pronto, pero tiene que hacerlo bien. Porque si no, vamos a tener una ley que finalmente no va a poder aplicarse. No voy a repetir todo lo que dijo el Senador Araya. Probablemente esto está con votación abierta. Por lo tanto, uno no puede pedir ni segunda discusión ni nada de eso. Pero sí, en virtud del artículo 118 y 127, yo quisiera solicitar, Presidente, si esta votación abierta puede ser en general abrirse un plazo de indicación breve, probablemente de aquí al fin de mes. Cosa que la Comisión de Seguridad pueda recibir las indicaciones el 6 de enero y en una breve sesión analizarlo y mejorarlo. Creo que lo urgente, aunque todos lo compartamos, no justifica el que saquemos un proyecto que luego no pueda aplicarse y por lo tanto no pueda lograr el objetivo buscado. Resumo, Presidente. Solicito entonces que solo lo votemos en general, que se abra un plazo breve de indicaciones y que pueda, no es cierto, verse su estudio en particular en la Comisión de Seguridad al regreso de la semana regional y que por lo tanto también ahí pueda el Ejecutivo ver si hace parte, se patrocina o también presenta indicaciones. He dicho, Presidente. Muchas gracias, Senador. Vamos a resolver inmediatamente. Le ofrezco la palabra al Senador Don Iván Flores. Señor Presidente. Bueno, yo no quiero cambiar el eje del debate ni que una comisión esté por encima de la capacidad de otra, ¿no? Tenemos tiempos con los que tenemos que dar respuesta al país y en la Comisión de Seguridad hemos intentado hacer de la mejor manera el trabajo, hemos consultado y tenemos una mesa técnica con todos nuestros asesores legislativos y además consultado con todas las instituciones especialistas que creemos necesario consultar. Pero aquí se han hecho algunas imputaciones que deben ser aclaradas. Por su intermedio, Presidente, cuando el Senador Araya plantea que el tipo penal no está claro, el tipo penal está clarísimo. Y lo voy a repetir. Robo, hurto de minerales... [append chunk id: 12747]
1:20:00
en forma de cátodo, ánodo, blíster u otros. El texto lo explica lata y claramente. Y por otro lado, presidente, tengo aquí a mi vista un proyecto de ley que tuvo un amplio debate, que ha tenido un estupendo resultado, que ha sido moción parlamentaria que viene desde La Araucanía cuando la gente no aguantaba más el robo de madera. Veinte mil camionadas al año es algo que no se roba en una camionetita para vender leña. Es un tema que agrupa a muchísima actividad, incluyendo las exportaciones donde el tributo no está ni existe, con un daño tremendo. Yo puedo, y lo tengo acá, presidente, cualquier colega que lo quiera ver, la redacción, y voy a leer el artículo 148, septies. El que robe, hurte troncos o trozas de madera comete el delito de sustracción de madera y será sancionado con las penas señaladas en los párrafos segundo, tercero y cuarto del presente título. Cuando la madera sustraída tenga un valor que exceda las diez unidades tributarias mensuales, se aplicará además la accesoria. Quiero leer ahora el cuarto cuáter de la sustracción de minerales. El que robe o hurte minerales en forma de cátodo, ánodo, blíster, lingote u otro equivalente comete el delito de sustracción de minerales y será sancionado con las penas señaladas en los párrafos segundo, tercero y cuarto del presente título, aumentado en un grado y con una multa de 100 a 200 unidades tributarias mensuales. O sea, tenemos una ley que permitió frenar o minimizar considerablemente el robo de madera, que es ley de la República que se está aplicando por más de un año y este que resuelve los problemas del norte es igual respecto de su tratamiento penal. Yo no veo dónde está el riesgo de que el Tribunal Constitucional o que el tipo penal no esté claro. No lo veo, presidente. Honestamente, no lo veo. Y si quieren ponerle palo en el camino, bueno, díganlo derechamente, pero aquí tenemos un proyecto que está bien tratado. Ahora, si quieren en tiempo acotado, acotadísimo, porque no estamos para darnos gusto, presidente, y pasar eternamente en una comisión, no en otra comisión. ¿Cuándo vamos a confiar en los colegas? Si Constitución quiere ver la parte penal, vea la parte penal, pero no el resto, porque si no entonces la Comisión de Agricultura son ignorantes en agricultura, la Comisión de Minería son ignorantes en minería, la Comisión de Seguridad, ignorantes en seguridad, estamos fritos. Entonces hagamos una sola comisión y que sea Constitución. Punto. Este Senado, entonces, solamente trabaja con Constitución. ¿Hasta cuándo desconfiamos del trabajo de los demás? Yo no tengo problema, presidente, si eso tranquiliza a la Comisión de Constitución, que pase unos días a la Comisión de Constitución, unos días, pero que resolvamos algo que el Norte Grande lo está pidiendo a gritos, presidente. He dicho. Muy bien. Muchas gracias, senador Iván Flores. ¿Habría acuerdo en proceder, como lo ha propuesto la senadora Luce Bensperger, de que lo aprobemos en general y que se fije un par de días para presentar indicaciones y que lo siga viendo la Comisión de Seguridad? ¿No pasa a la Comisión de Constitución? A ver, senadora Alejandra Sepúlveda, sobre este punto. Sí, presidente, además, como una de las preocupaciones que uno tiene es que, lamentablemente, los compromisos no se cumplen. Entonces, cuando uno los envía a la Comisión por determinado tiempo, posteriormente uno reclama en la sala y no son los tiempos que acordamos. Este es un reclamo que yo he hecho en la sala. Entonces, si alguna persona con autoridad es capaz de decir, estos son los tiempos y se acabó, resuelvan o no resuelvan el tema, ¿no? Y yo comparto absolutamente lo que plantea el senador Flores. O sea, aquí hay una comisión que es la experta en seguridad, perfecto, pero nosotros sabemos qué es lo que pasa en Constitución. Los colegas tienen mucho trabajo, mucho trabajo. Hay proyectos, ¿no es cierto?, que tienen prioridad para el gobierno y eso nos complica. Entonces, si va a pasar, que pase con los días acotados y yo pido, además, que la Comisión de Seguridad quite a su presidente, no conozco el presidente o presidenta de la Constitución, no lo sé, pero que sea con tiempos acotados y que eso se fiscalice y se cumpla. Solo eso, presidente. Muchas gracias, senadora. La propuesta de la senadora Luce Bensperger no es que vaya a Constitución, sino que simplemente se vote en general, se fije un plazo para indicaciones, ha propuesto el 6 de enero, es decir, inmediatamente al regreso y que lo siga tramitando la Comisión de Seguridad. Senador Flores, usted nos había pedido una precisión. Sí, presidente. En esas condiciones, como la planteaba la senadora Bensperger, me parece razonable. Acordemos el plazo, 6 de enero para presentar indicaciones e inmediatamente lo tratamos en la Comisión de Seguridad. Si algún otro colega, por supuesto, quiere participar, como ya lo hemos hecho, bienvenido, y lo vamos a despachar a las sesiones inmediatamente siguientes. Yo estoy de acuerdo con esa fórmula, presidente. Muy bien. Senador Durresti, usted había pedido la palabra, tiene la palabra. Presidente, parece que falta comprensión lectora de lo que estamos hablando. Aquí, y lo digo como presidente de la Comisión de Constitución, por favor, estimados colegas, la senadora Bensperger, expresidenta de la Comisión, ella misma ha planteado plazo de indicación y permítanme también, colegas, para ser rigurosos, yo entiendo que cada uno defienda los fueros de cada comisión, pero todos debiéramos defender los fueros de una correcta legislación y tener la posibilidad de indicar los proyectos. Nosotros hicimos fe y no hay ningún problema de poner este proyecto sobre tabla, estamos poniéndolo sobre tabla. Nadie de nosotros lo ha preparado para hoy día y creo que lo mínimo de rigurosidad, como entiendo que se abordó en la comisión, sea poder presentar una simple indicación en la Comisión de Seguridad. Entonces, yo no sé si no escuchamos... No, no, pero que hagamos pedagogía y avancemos a una buena legislación. Una buena legislación es enriquecida por distintos actores, distintas comisiones, con eficacia, pero también con rigurosidad. Entonces, cuando nosotros estamos hablando de un tipo penal, ¿quién va a estar en contra, por favor, del robo de minerales como se hizo el buen ejemplo del robo de madera? Y en buena hora, y lo digo por no haber estado de acuerdo en su momento, pero reconocer que ese tipo penal avanza. Entonces, por favor, no hagamos caricaturas y seamos rigurosos en la discusión. Y en algo que sí, no puedo estar en acuerdo, respecto a lo que se ha dicho acá, que este proyecto o esta medida la pida la industria, la pida la Enami, la pida la Sonami. Bueno, yo no elegirlo para los empresarios mineros, ni forestales, ni lo que corresponde. Yo elegirlo para que en el caso de tipos penales, sea la Fiscalía y el Ministerio Público, y sean los tribunales los que puedan perseguir y sancionar adecuadamente. Si eso afecta o beneficia a empresas o a individuos, será otra cosa. Pero creo que no es un buen argumento cuando se dice que esto lo piden las empresas mineras. Esto tiene que ser bueno para la persecución penal y quien roba, hurta o no sé cuál va a ser el tipo definitivo, pueda sancionarlo. Y también, permítanme también, colega, en aras de una buena legislación, porque esto es el Código Penal. Dicho sea de paso, Código Penal, que no hemos revisado como código, y seguimos agregándole modificaciones a los distintos artículos, y es un colgajo y no es sistémico. El Código Penal, como su nombre lo indica, y lo que comprende a cualquier país es tener una equivalencia de penas, determinada figura coherente con los distintos libros y capítulos del Código. Eso no se ha hecho. Acá nosotros estamos legislando artículos por separado que muchas veces quedan descompensados de otros delitos. Por favor, me permito también, y por su intermedio al presidente, colega de Seguridad, Iván Flores, que se invite al Ministerio Público. Que sea el Ministerio Público el que nos diga de qué manera se puede, a través de esta modificación, perseguir particularmente ese tipo penal y sancionar, muchas veces de manera dificultosa, identificar quién es el que hace la sustracción probablemente tal, porque esto ocurre en el desierto, en la noche, generalmente no se logra detener al autor material de la sustracción y más bien se avanza en una técnica legislativa de destino final y tú logras incautar el mineral robado con la figura más bien de la receptación de quien lo compra, porque es un elemento difícil de deshacerse y más bien tienes que meterlo en una cadena de venta o de reventa. Entonces, esas figuras, al menos lo que me ha tocado conocer, sirve mucho que sea el Ministerio Público y sea el propio tribunal que, en definitiva, permita que esas sanciones, apenas que aumentamos, facilite esa situación y no vayamos a la situación difícil de encontrar, identificar o encontrar a alguien, como se dice, con las especies en las manos. [append chunk id: 12748]
1:30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria