Buenos días, nos ponemos de pie, por favor. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. ¿Cuenta secretaria? No tenemos cuenta, señor presidente. Muchas gracias. Primero, antes de iniciar la sesión, agradecer a todos ustedes, a la SOFO, por habernos recibido en este lugar y permitir que la Comisión de Agricultura pueda sesionar en la Araucanía, a petición de quien integra hoy la Comisión de Agricultura, pero con su calidad de presidente y representante, esta región nos pidió que viniésemos a sesionar para ver los temas del agro y por eso están quienes los representan, y por otro lado está el Ejecutivo, para ir dialogando, conversando, colocando los temas arriba de la mesa y ver qué tareas nos llevamos para seguir trabajando y mejorar la situación que está viviendo el agro el día de hoy. Me acompañan en la comunicación, como ya dije, el presidente del Senado, el senador José García Ruminot, también el senador Pilo Durana, la senadora Paulina Bogdanovich, que son permanentes integrantes de esta comisión, y se va a incorporar en un rato más la senadora Carmen Gloria Aravena, que todos ustedes ya conocen.
Dicho todo esto, voy a saludar a las autoridades que nos acompañan, a la subsecretaria de Agricultura, a la cual agradecemos que esté el día de hoy con nosotros, sé el esfuerzo que significa salir por unas horas, y en la tarde se va a incorporar el ministro de Agricultura, según la información que tenemos nosotros. ¿No va a venir? Bueno, ya va a tener que quedar con nosotros su secretaria. También saludar al delegado presidencial regional, don Eduardo Abdala, un gusto tenerlo con nosotros, y también va a ser grato poder escuchar cuál es la visión que tiene usted de esta industria en su región. Vamos a escuchar también al delegado, al gobernador regional, no sé si vino, lo conozco hace mucho tiempo, René, cuando éramos los dos alcaldes en esos años, pero si no está, vamos a escuchar también a la subsecretaria, a la SNA, que tengo entendido que la representa don José Miguel Stegmeier, así como su primer vicepresidente, y así a cada una de las organizaciones hasta que entremos en el debate de los temas que ustedes han expuesto para conversar el día de hoy. Sé que están un poco atrasados, así que vamos a pedirles a todos ustedes que seamos, ojalá, bien acotados los tiempos con la finalidad de recuperar, y si no es así, extenderíamos la tarde el horario hasta terminar los temas que están propuestos por ustedes.
Para iniciar esto, les voy a ofrecer la palabra, la forma de operar, para que tengamos que haber puesto la comisión es la siguiente. En el caso de la agroeconía, hay cinco temas importantes, más dos que se agregaron el día de ayer. Entonces, lo vamos a hacer tipo panel, van a exponer primero la parte agrícola, después le vamos a dar la palabra al ejecutivo para que pueda dar respuestas, y finalmente, en los panel a panel, le vamos a ir dando la palabra también a los parlamentarios para que ellos vayan opinando sobre los temas que se están exponiendo en esta comisión.
Dicho eso, subsecretaria, ¿quiere hablar al inicio o al final del protocolo de las autoridades? Al inicio. Tiene usted la palabra, subsecretaria. Bueno, muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludar a todos los senadores que hoy día nos acompañan, a los diputados que nos acompañan también, a los representantes de los distintos gremios, sectores productivos de la agricultura en la región, y a todos mis colegas del ejecutivo, delegados, directores de servicio que hoy día nos acompañan, tanto del nivel nacional como de acá, de la propia región. Quisiera comenzar por agradecerle a la comisión esta instancia de diálogo para trabajar desde la Araucanía, una región importante, emblemática en materia de tanto agricultura como en su agenda de desarrollo rural. Hemos tenido distintas sesiones en distintas regiones y siempre permiten un diálogo fructífero y necesario, sincero, donde evidenciamos diferencias, puntos de acuerdo, y ciertamente nos permite ir avanzando en abordar los desafíos que el sector tiene en cada una de las regiones, que son diferentes. Nosotros, ciertamente, como ministerio, tenemos un interés, preocupación y compromiso por la agricultura y el desarrollo rural en el conjunto del país, pero entender...
[09:20:00] Y poder ponerle la prioridad que requieren a los temas de cada una de las regiones es ciertamente relevante. Quisiera ocupar estos momentos para dar alguna información de contexto respecto de la situación del sector silvagropecuario. Hay cifras recientes y conocidas respecto de los resultados importantes que ha tenido el sector en los últimos años, un crecimiento histórico en materia de exportaciones. En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron los 20.454 millones de dólares, lo que representa un crecimiento respecto al año anterior de casi el 15%, el 14,6%, y que supera el crecimiento promedio de las exportaciones del país. Este es un avance importante y positivo en el ámbito de uno de los ejes claves que se ha puesto el ministerio, que es la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable. Yo quisiera relevar y destacar ahí el trabajo de colaboración público-privado. El Gobierno ha hecho un esfuerzo importante en el marco de esta agenda por avanzar en la apertura de nuevos mercados, en incluir nuevos productos en materia de exportación, en promover y reforzar el Fondo de Promoción de Exportaciones a propósito de esta importancia estratégica a las exportaciones, pero ciertamente es un trabajo que sin mucho diálogo y sin la enorme voluntad y compromiso que ha manifestado el sector agroexportador por ir avanzando, son resultados que no estaríamos viendo. Estas exportaciones se concentran ciertamente en fruta fresca, con un crecimiento muy importante en particular del sector de cereza, también las uvas, las exportaciones de vino que habían tenido unos años complejos anteriores subieron en forma importante y también el sector forestal en lo que tiene que ver con la celulosa. Hemos visto también la recuperación de algunos sectores que habían tenido años anteriores complejos, como el sector apícola, que registró un crecimiento de cerca del 50% en sus exportaciones, el sector lácteo, el sector de carnes de ave y de carnes de cerdo que también aumentaron el volumen exportado en 2024. Creo que es importante, en todo caso, lo señalaba el Presidente de la República en su alocución inicial del encuentro que tuvo con alcaldes hace dos días en Santiago, que si bien estas cifras son importantes, relevantes y tenemos la perspectiva y la proyección de que se mantengan en esta nueva temporada, hacernos cargo también de la agenda de producción nacional que tiene más que ver con la estrategia que desde el Ministerio hemos impulsado en materia de seguridad alimentaria. Y ahí también tenemos desafíos, pero también tenemos noticias positivas importantes. Hemos evidenciado una recuperación en la producción para consumo interno, el sector alimentario muestra un crecimiento de poco más del 3%, por ejemplo, en materia de recepción de leche, 13% en hortalizas recibidas en mercados mayoristas en la región metropolitana, un 5,7% de aumento en el volumen de producción de carne bovina. Todo eso son cifras de cierre del año 2024. No obstante, tenemos algunas dificultades, algunos desafíos importantes en los que nos vamos a hacer cargo durante esta sesión. Vamos a hablar en particular de los desafíos que ha enfrentado el sector cerealero, especialmente lo que tiene que ver con el cultivo de trigo. Ahí la apuesta que está haciendo el Ministerio es que podamos transitar aceleradamente hacia una agricultura de contrato. Es una agenda que en conjunto con el sector privado estamos trabajando para garantizar transparencia, romper asimetrías y establecer relaciones comerciales de más largo plazo. El año pasado, en 2024, implementamos un plan de acción temprana en materia de trigo, que justamente nos ha permitido establecer diálogos hacia este objetivo. No me voy a detener en esto ahora, porque lo vamos a ver con más detalle más adelante, pero la situación que hoy día observamos es bastante positiva. Hay un número importante de poderes compradores abiertos a buen precio en las regiones donde ya se ha empezado o avanzado la cosecha. La productividad del sector silvagropecuario, además, ha experimentado un aumento significativo, triplicando los niveles de 1990, esto según el informe de la Comisión Nacional de Evaluación de Productividad. Y, como decíamos, tenemos perspectivas bien positivas para el año 2025, optimistas, gracias a las precipitaciones que tuvimos el año 2024, que han aliviado la sequía.
[09:20 - 09:30] Fuerzos conjuntos que hemos estado realizando. Muy brevemente, señor presidente, quisiera destacar y valorar y agradecer el trabajo que hemos hecho en conjunto con ustedes como parlamentarios para sacar adelante también la agenda legislativa del sector. En lo que llevamos de gobierno hemos visto la aprobación de la ley apícola, de la nueva ley de riego, de la ley de alcoholes y la publicación de la nueva planta de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero. Todas estas iniciativas que nos están permitiendo fortalecer algunos trabajos sectoriales, como el caso de rubros importantes como la apícola y avanzar en infraestructura de riego tecnificado con soluciones, además, sustentables para la mediana y pequeña agricultura y de esta forma contribuir a hacer frente a las situaciones de escasez hídrica.
Seguimos trabajando con mucho énfasis y prioridad puesta en sacar adelante el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y la ley de prevención y mitigación de incendios forestales. Estamos justamente por estos días, este fin de semana, con una alerta importante y compleja en materia de situación climática. Esperamos muy altas temperaturas desde la región metropolitana más o menos hasta la Araucanía, que nos tienen en una situación de alerta y, ciertamente, el hecho de contar con esta ley va a ser un aporte importante en este sentido.
Estamos avanzando también en el proyecto que crea el sistema de incentivos para la gestión sostenible de suelos. De hecho, la próxima semana, ¿cierto?, vamos a tener la oportunidad de discutirlo en la comisión y esperamos que este proyecto, que ya está en segundo trámite, vea prontamente la luz y nos permita no solo, en el fondo, colaborar con esta nueva legislación, sino que, de esa forma, incrementar los recursos que estamos destinando para estos fines.
Cierro señalando los esfuerzos que estamos haciendo también. Yo decía que el ministerio tiene un compromiso con la Agenda Selva Agropecuaria, pero también en materia de desarrollo rural. Hemos establecido sinergias importantes con distintos sectores. Ahora ya no hago tanto referencia al sector público, sino que a las coordinaciones internas que el Ejecutivo realiza entre distintos sectores de gobierno para avanzar en la Política Nacional de Juventudes Rurales. Me acompaña aquí el director del INDAP, que está liderando ese esfuerzo. Programas de habitabilidad rural con el MIMBU, mecanismos de acceso a tierra para jóvenes, con Banco Estado, con bienes nacionales. Programas piloto en el marco de Chile Cuida para asegurar pertinencia rural en aquellos lugares donde se establecen centros de cuidado comunitario en zonas rurales. Esfuerzos de avance en materia de educación rural. Y toda una agenda que tiene que ver con las condiciones de vida de las personas que viven en zonas rurales, con mucho énfasis en la juventud rural, desde la perspectiva de, no solo avanzar en condiciones productivas, sino que condiciones más integrales para hacer atractivo y que la gente quiera permanecer en el campo.
Así es que, sin más, quisiera reiterar nuestra disposición, la mía personal, la del Ministerio de Agricultura y la del Ejecutivo, para seguir trabajando en conjunto con esta comisión, con el sector privado, en consolidar y avanzar en políticas públicas que permitan fortalecer al sector. Y, como les decía, agradecer la oportunidad de este espacio de diálogo para, juntos, ir construyendo una agenda.
Muchas gracias. Muchas gracias, subsecretaria. Antes de darle la palabra al delegado presidencial regional, voy a saludar a los diputados. Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, don Jorge Rarpi, que ustedes todos lo conocen, a don Miguel Becker y también al diputado Juan Carlos Beltrán. Todos los parlamentarios de la región fueron invitados a esta actividad para conocimiento de todos y cada uno de ustedes. Así que, se agradece a quienes nos acompañan el día de hoy.
Le ofrezco la palabra al delegado presidencial regional, don Eduardo Abdala.
[09:30 - 10:00] Muchas gracias, presidente. Quiero, en primer lugar, saludar al presidente del Senado y senador por la región de la Araucanía, el senador José García Ruminot. Quiero, obviamente, saludarlo, presidente, en esta calidad de coordinación y liderazgo de esta comisión tan relevante. Quisiera saludar, adicionalmente, a los senadores y senadoras que lo acompañan, a la senadora Paulina Bodánevich, a la senadora Carmen Gloria Aravena, que entiendo que se va a sumar pronto, al senador José Miguel Durana. Quiero saludar especialmente a la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, a los diputados Miguel Becker, Jorge Rarpi y Juan Carlos Beltrán, a los directores de servicio, particularmente, a mi ex jefe, al director general de Agua, don Rodrigo Sangüesa, al director nacional del INDAP.
que nos acompaña por acá, al subdirector del SAC, don Rodrigo Sotomayor, a los CREM y directores de servicios, representantes de gremios, un tema muy relevante en esta región de la Araucanía, y particularmente a la Asociación de Agricultores de Malleco, la SOFO, la CORMA, la representante de la Multigremial y los Agricultores Unidos. Presidente, quiero, en primer lugar, en nombre del Ejecutivo en la región de Araucanía, agradecer esta tremenda oportunidad que tenemos como región de poder participar, de alguna manera, de esta visión, ¿no es cierto? Poner en sintonía con esta comisión la visión de lo que somos y de lo que esperamos llegar a ser. Contarle que, y contarle a quienes nos visitan de otras regiones, que esta región de Araucanía es la región que tiene dos condiciones desde el punto de vista de la pobreza, que son bien especiales. La primera, somos la segunda región, entre comillas, más pobre del país en lo que tiene que ver con ingresos autónomos, después de la región de Ñuble. No obstante, quiero señalar que en los últimos años esta región ha logrado disminuir su condición de pobreza en un porcentaje importante, casi un 6%. Ahora, nuestra principal preocupación tiene que ver con la otra tipología de medición de la pobreza, como es la pobreza multidimensional. Quiero contarle que un 32% de las carencias que están verificadas a partir de la pobreza multidimensional en esta región de Araucanía tienen que ver con acceso a servicios. Y por tanto, ¿no es cierto? Uno puede entender que esos déficits no están asociados a los sectores urbanos, a las comunas de Temuco, de Villarrica, de Pucón, de Lautaro, de Angol, sino que están asociados particularmente al mundo rural de la región de Araucanía. Y cuando uno cruza adicionalmente, ¿no es cierto? Los datos que están establecidos, ¿no es cierto? Respecto de la tipología más bien de tenencia de tierra, ¿ya? Uno se da cuenta de una situación que es bien especial y lo hemos conversado con los gremios. Yo quiero contarle, presidente, y por su intermedio al resto de la asamblea, que esta región de Araucanía, de acuerdo a los análisis que hace ODEPA, cuenta con poco más de treinta y seis mil unidades productivas agroproductivas. Treinta y seis mil UPAs, ¿ya? Y lo cierto es que lo que llama la atención es que la comuna que le sigue el número, ¿ya? Perdón, la región que le sigue el número es la región de Los Lagos, con dieciocho mil. La mitad, ¿ya? Y esto hace una diferencia también muy sustancial, porque si nosotros analizamos cómo se concentran estas unidades productivas, nos damos cuenta que la gran mayoría de las unidades productivas de la región de Araucanía, ¿ya? Están asociadas, ¿no es cierto? A la pequeña agricultura familiar campesina. Quiero contarle entonces que la región que sigue es la región de Maule. Y obviamente, quien tiene la posibilidad de desarrollar, digamos, una actividad productiva en el campo, ¿no es cierto? Y que, como ejemplo, tiene, ¿no es cierto? Frutales menores, es obviamente distinto tener una hectárea, ¿no es cierto? De berries a tener una hectárea de trigo. Y en ese contexto, quiero señalarle a usted, presidente, y por su intermedio, como digo, al resto de quienes asisten a esta importante reunión, que nosotros como región de Araucanía hemos declarado en el último tiempo que nuestra lógica de trabajo tiene que ver con la ruralidad. Sacar a esta región del estado complejo que tiene desde el punto de vista de sus actividades productivas necesariamente tiene que ver con cómo desde el Ejecutivo y agradeciendo esta reunión también desde la lógica del poder legislativo, ¿no es cierto? Podemos entregar más y mejores oportunidades para efectos del desarrollo de una mejor agricultura, principalmente de la agricultura familiar campesina y adicionalmente en ese casi 50% de población que habita en nuestro campo, de la población indígena mapuche, ¿bien? Entonces, quiero decirle adicionalmente que esta región de Araucanía ha hecho durante los últimos años un esfuerzo muy importante por salir o avanzar en uno de los principales flagelos que estaba con los que estaba cruzada, ¿no es cierto? Como es el flagelo de la violencia rural y quiero contarle que en los datos, digamos, yo diría, más que uno pudiera pensar, digamos, menos, lo digo más en los datos más concluyentes, digamos, al gobierno, ¿ya? Como son, ¿no es cierto? Los datos de la multigremial que uno entiende que tienen una vocación especial desde el punto de vista, ¿no es cierto? De reconocer dónde están las áreas de déficit de lo que es violencia. La propia multigremial de la Araucanía ha reconocido que hemos bajado la violencia rural en un sesenta y un por ciento en los últimos años. Y esa es una tarea que es una tarea tremendamente relevante.
...objetivo, sino que por dos razones esenciales. Primero, presidente, porque este objetivo se ha conseguido sobre la base de un acuerdo muy importante y muy transversal entre el mundo público y el mundo privado, y particularmente, quiero decirlo aquí y reconocerlo, con los gremios del agro. Y adicionalmente a eso, este nuevo escenario nos posibilita y nos permite como región tener una mirada seguramente del desarrollo, que una mirada, digamos, que nos impone una preocupación distinta a la que teníamos hace dos años atrás. En ese contexto, entonces, presidente, volver a saludar, agradecer esta posibilidad que tiene la región de la Araucanía, no solo de escuchar a las autoridades nacionales respecto de cómo ven el futuro y el desarrollo, sino que además tener la posibilidad de entregar señales de cómo esta región ve su propio desarrollo. Porque quiero decirle, presidente, que si es que la región de la Araucanía es capaz de salir adelante y es capaz de avanzar en el desarrollo, particularmente del mundo rural y del mundo agrícola, lo más probable es que en el resto del país este camino sea más fácil. Está usted aquí en la región donde va a costar más hacerlo. Pero quiero decirle que, por lo que yo he visto en este mes y medio que llevo como delegado presidencial, el principio de acuerdo, la unidad de propósito, la unidad de criterios del mundo político, del mundo técnico y también del mundo privado, como son los gremios, nos abre una esperanza muy muy importante para que esta región de la Araucanía, ojalá en los próximos años, deje de estar en los últimos lugares y avancemos entonces, como digo, en mejorar las condiciones de vida de nuestro campo. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, delegado. El objetivo de la Comisión es justamente eso, salir a las regiones, hablar los problemas que cada una tiene desde la mirada del agro. Hemos estado en Arica, tiempo atrás, también se ha estado en Coquimbo, en Maule, viendo diferentes temas y que, obviamente, al estar ejecutivo y gremios o afectados, como quieran llamarlo, es más fácil dialogar y llevarse tareas para la casa, que es un poco lo que nosotros como comisión venimos a recoger y ver cuáles son los cuellos de botella que pueden existir para que desde el Parlamento, junto con el Ejecutivo, podamos ver y avanzar en resolver esos temas. Así que le agradezco la mirada que usted nos entrega, porque la agricultura, todos sabemos que es de esfuerzo de muchos ciclos, pero lo importante es que todos los días los agricultores, independientemente de cómo les vaya, se levantan temprano y se acuestan tarde haciendo su labor. Así que, teniendo ese espíritu, todo lo más probable es que vamos a avanzar en esta materia. Voy a entregar la palabra a don José Miguel Stegmeier, en representación de la Sociedad Nacional de Agricultura, para que nos haga un planteamiento de cómo la SNA ve la agricultura, no solamente en la Araucanía, sino que también en el país y cuáles son los avances que, según ellos, nosotros deberíamos tener. Don José Miguel tiene la palabra y un gusto verlo nuevamente. Muchas gracias, señor presidente, y saludar a los integrantes de la comisión, a los ciudadanos, a su secretaria, a la autoridad. Y la verdad es que nosotros, más que desde la mirada solamente de la SNA, queremos hablar desde la mirada de la unidad gremial. Nosotros acá estamos, distintos representantes agrícolas que estamos en la SNA, viendo y velando por la agricultura de nuestro país y también, por supuesto, en particular de la Araucanía. Y quiero anunciar un par de temas que son los que más nos preocupan y que serán después tratados en más amplitud, con mayor profundidad, por especialistas en la materia, pero mencionar que estamos en plena cosecha, estamos partiendo la cosecha de cereales y lo que no queremos es repetir lo que nos pasó la temporada pasada, que fue una horrible temporada de cosecha desde el punto de vista del precio y desde el punto de vista de la gestión del hombre en cuanto al poder de compra. Entonces esperamos que efectivamente tenga un precio más alto, pero hay que también decir que el dólar está mucho más alto, por lo tanto hay una relación de dólar que en realidad no significa que esté excesivamente más alto el precio, todo lo contrario, estamos prácticamente en los mismos niveles si lo calculamos en dólares, y también tenemos, por supuesto, con un dólar más alto y sumo más alto de costos mayores. Entonces la temporada de cosecha para nosotros es vital que tenga una relación de precios adecuada con los costos de importación, y al mismo tiempo que la molinería se activa en el poder de compra, y ahí lógicamente que nos ha ayudado mucho en esto su secretaria es Cotriza. Yo creo que efectivamente Cotriza ha generado un impacto desde el punto de vista de la forma en que tenemos que nosotros empezar a ver el mercado del trigo y ahí lógicamente usted dijo algo muy atinado que es el tema de los contratos. El contrato con nosotros es vital para lograr también una armonía mayor en el mercado nacional. El segundo punto que para nosotros es tremendamente relevante en el país y particularmente aquí en la Araucanía tiene que ver con los revalúos de las propiedades agrícolas. Hoy día estamos sufriendo unos revalúos que lo entendemos completamente desmedidos a lo que está pasando con nuestra rentabilidad. Cuando uno ve la ley y el espíritu de la ley que respalda las contribuciones, uno se da cuenta...
...que el espíritu nace de justamente el potencial productivo del suelo y no del patrimonio o del valor del suelo, excepto comercial. Es más, nosotros incluso tenemos una demanda presentada ante Impuestos Internos, precisamente porque consideramos que se está aplicando mal la ley, que se está desconociendo el espíritu original. Y vemos, por ejemplo, hoy día, que prácticamente todos los campos se están revaluando en base al valor comercial y no hemos tenido aumento de rentabilidad significativo. Y además tenemos que reconocer, en el tema de los campos, que no se puede confundir las contribuciones con el impuesto patrimonial, porque además el impuesto patrimonial se paga en su momento cuando se vende el campo, por diferencia del precio, o cuando se hereda el campo. Así que creo que ahí hay que volver a centrarse en lo que fue originalmente esa ley, que respalda la capacidad productiva del suelo, y no está respaldada en base a la capacidad productiva del suelo, y no en base al tema patrimonial. Y ahí destacar, ¿cierto? Bueno, aquí está la señora Carmen Gloria de la Vena, que nos ha ayudado mucho en cómo armarse toda esta posición nuestra como agricultores para lograr que Impuestos Internos entienda eso en el fondo. Tenemos campos hoy día que, por ejemplo, no son productivos, que están afectados por sequía, o están afectados por usurpaciones, y han aumentado considerablemente sus contribuciones, siendo que, efectivamente, esos campos no están produciendo. Un tercer punto, que para nosotros es muy relevante, tiene que ver con lo que está pasando hoy día con el perfeccionamiento de los títulos de propiedad de los derechos de agua. Estamos hoy día con un problema serio porque se nos acaba el plazo para presentar estos perfeccionamientos en abril. Y estamos con un retraso tremendo y que se produce justamente porque tampoco está la capacidad instalada en la DGA para atender todas las situaciones. Entonces, queremos pedir que también el Senado acoja nuestra solicitud desde el punto de vista de que se prorrogue esta ley, este plazo, de tal manera se haga parte también de lo que hizo ya la Cámara de Diputados. Para nosotros es relevante que nuestros agricultores tengan sus títulos de derecho de aprovechamiento regularizado y eso claramente pasa por justamente este proceso. Otro aspecto que para nosotros es tremendamente relevante tiene que ver con lo que está ocurriendo con la ley de incendios. Se está discutiendo una ley que para nosotros, desde el punto de vista de los agricultores medianos y pequeños, puede ser bastante contraproducente en los costos que va a significar y también en materia punitiva. Creemos que la responsabilidad que se le está dando a la agricultura mediana y pequeña es demasiado grande respecto de cómo se aplica finalmente la ley de incendios. Estamos completamente conscientes de que requerimos una ley de incendios que considere fundamentalmente la prevención, pero que no puede estar todo tan complejo para los pequeños productores y medianos productores en cuanto a los costos que puedan asumir. En relación a lo que está ocurriendo hoy día con nuestras exportaciones, bueno, tiene toda la razón la subsecretaria, efectivamente hemos incrementado fuertemente nuestras exportaciones, han crecido fundamentalmente la fruta, la cereza, etc. Pero estamos con un problema que creo que deberíamos resolver en el corto plazo, que tiene que ver con la capacidad instalada del SAC para atender justamente estos aumentos considerables de volúmenes y también de distintos destinos. El SAC hoy día está con una planta de personal y está con una incapacidad probablemente, justamente por esa falta de personal, de poder atender con mayor agilidad todos estos despachos. Entonces, solicitamos que eso se analice, que se pueda efectivamente mejorar la posibilidad de que el SAC tenga más presupuesto y que logre también tener una planta de personas que estén dedicadas justamente al tema del proceso exportador con mayor fuerza y sin descuidar, por supuesto, todo lo que es el tema interno, ganadería, etc., que para nosotros es relevante también, sobre todo acá en el sur de Chile. Eso, el SAC para nosotros es fundamental. Si no hay un SAC que pueda funcionar justamente porque le faltan recursos, claramente nos afecta como país y tenemos ahí riesgos serios que tendríamos que tratar de evitar. Un tema, por supuesto, que aquí ha sido siempre recurrente es el tema de seguridad. Nosotros creemos que aquí, lógicamente y razonable, que se haya logrado bajar fuertemente la incidencia de los atentados y delitos porque claramente se ha hecho un esfuerzo del Estado, teniendo hoy día incluso las Fuerzas Armadas presentes en todos nuestros territorios. Pero también tenemos una cosa nueva que está apareciendo, que son los delitos rurales particulares, por ejemplo, el robo de insumos, robo de, qué sé yo, cables eléctricos, de cobre. Y ahí estamos solicitando, y lo hemos hablado con el fiscal nacional, la posibilidad de tener fiscalías especializadas para que puedan atender estos delitos con fiscales ad hoc, ¿cierto?, para esto, porque lo que está pasando hoy día, que todos los delitos rurales pasan siempre a tercera o cuarta instancia desde el punto de vista del análisis de la fiscalía y la investigación. Y también estamos pidiendo más equipamiento para carabineros o investigaciones, también con unidades especializadas, ¿cierto?, para atender el tema rural, porque efectivamente es muy distinto. Y hemos puesto énfasis en el encadenamiento del delito, porque la verdad es que hay delincuentes que están robando cables, están robando insumos agrícolas, o están robando carne, matando animales, pero hay una cadena que está operando y no se ha podido cortar. Así que ahí la especialización de las policías es vital.
Finalmente, para nosotros también, aquí, como zona, cierto, productora forestal, es muy relevante hacer un análisis un poco más profundo, subsecretario, respecto de la posibilidad de que tengamos un contenido más claro de lo que va a ser la agroforestería. Nosotros participamos de ese término, estamos muy contentos que el Ministro de Agricultura, cierto, haya puesto el término de la agroforestería sobre la mesa, porque justamente involucra, en ese caso, a los agricultores que estamos en el mundo forestal también, y creo que el espacio que hay justamente para crecer en plantaciones forestales y desarrollar una forestería un poco más potente en Chile, para hacer industria, para capturar carbono, etc., pasa justamente por los pequeños y medianos productores. Y lo que nos falta, sí, son impulsos reales desde el punto de vista de cómo el Estado apoya, cierto, el fomento forestal, con planes de apoyo directamente a los productores. Nosotros vemos, por ejemplo, algunos contrasentidos, se nos está proponiendo en BioBio, en particular, un plan de desarrollo del BioBio, cierto, desde el punto de vista industrial, y contempla la parte forestal como uno de los pilares. Pero no hay herramientas en este momento de parte del Estado, cierto, de parte de CONAF, para apoyar precisamente el impulso en ese sentido. Necesitamos, diría, una política forestal contundente que permita, cierto, que los agricultores también seamos, diría, parte de ese proceso. Tenemos metas que cumplir desde el punto de vista del carbono, y sabemos que los bosques de rápido crecimiento son los mejores capturadores, así que eso es una inquietud que tenemos en toda la macrozona sur de Chile. Gracias, Presidente. Muchas gracias, José Miguel. Vamos a entrar al primer panel de las propuestas que se nos hicieron, que es el panel de los revaludos de predios agrícolas y competitividad del sector. Va a exponer el Secretario Ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola, SOFO, don Carlos Rojas Viani, y van a integrar el panel de conversación sobre esta materia, la Directora Regional del Servicio de Impuestos Internos, doña Paulina Pradenas, la subsecretaria, la señora Ignacia Fernández, y también el director de INDAP, don Santiago Rojas. Yo le voy a ofrecer la palabra a don Carlos Rojas para que él exponga, y después conversamos. No están excluidos nadie de poder opinar en esto, pero obviamente el panel se concentra en aquellas personas que ustedes anunciaron en la propuesta. Así que, don Carlos, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludar a los miembros de la comisión. Para nosotros, como SOFO, es una tremenda señal de apoyo que hemos recibido, que nos hayan solicitado ser anfitriones de esta comisión, poder aportar en el desarrollo de los temas que hoy día afectan a nuestra región y que es muy importante para nosotros transmitir a la Comisión de Agricultura del Senado. El tema de los predios, Presidente, es un tema que cada cuatro años nos somete a una carga tributaria que no dice relación con la realidad que vive nuestro sector y el mundo rural. Y hemos alzado la voz en cada uno de los procesos, pero sin grandes avances. En el año 2020, Presidente, se creó la mesa de alza de avalúos fiscales, en donde no hubo grandes cambios en el proceso que lo vimos reflejado en el reciente avalúo del año 2024, donde se mantuvieron incrementos desproporcionados en terrenos ubicados en zonas de alta conflictividad. Hoy día no se entiende que se haya triplicado su valor. En terrenos donde el secano existe, no se entiende que se haya triplicado su valor. Y eso es lo que hoy día nos convoca a poder transmitir cuáles son las complejidades para nosotros respecto al tema de los avalúos, un proceso que cada cuatro años, insisto, nos somete a una carga tributaria desproporcionada. Con la directora estuvimos en el mes de mayo tratando el tema y se agradece porque la verdad es que se deben tomar las medidas urgentes para que esto no vaya escalando. Cada cuatro años el gobierno asume que el sector sufre transformaciones, incorporación de tecnología, inversión, pero la verdad es que la tecnología que incorporan los campos es para mantener a flote los negocios. La inversión es cada vez menor y ese concepto es el que hoy día creo que está un poco alejado de la realidad. Como consorcio agrícola del sur, también en el año 2021 se presentó una demanda judicial con los ejes que mencionaba el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y los problemas identificados, Presidente, van en concreto por incrementos que se han registrado en la Araucanía al menos un 30%, afectando a 175.000 propiedades que representan 3,1 millones de hectáreas, 40% incremento en los ríos, 50% incremento en los lagos, en el Biobío, agravado por incrementos.
Previo al 2020, con un promedio de un 44% a nivel nacional. Esta desconexión no refleja la capacidad productiva del contribuyente de poder hacer frente a esta carga tributaria. El Servicio de Impuesto Interno no evalúa ni registra detalles sobre la producción agrícola o forestal de los predios, que incluye plantaciones o árboles, o la actividad real que se realiza en los predios. Por ejemplo, si un terreno agrícola no está siendo utilizado ni explotado, pero tiene potencial de uso, su valoración se realiza en base a un supuesto potencial, un uso especulativo, que de no realizarse, obviamente, podría nunca materializarse. Es decir, esta práctica resulta más cercana a una especulación que al reflejo real de la capacidad del contribuyente. Esos datos que realiza el Servicio de Impuesto Interno se basan en datos de instrumentos financieros, tasaciones bancarias, escrituras, y luego se aplica un valor por hectárea. Lo que muestra cierta discrecionalidad, y eso genera errores, y esos errores se tienen que impugnar. Pero, Presidente, ¿cómo yo le digo a un pequeño agricultor que debe recurrir, si está en desacuerdo con el revalúo, que debe recurrir presentando un recurso de posición administrativa voluntaria o, en su rechazo, recurrir al Tribunal Tributario de Banero? ¿Cómo yo le explico qué herramientas tiene el pequeño agricultor para poder darse cuenta primero, darse cuenta de que cada cuatro años sube la tasación de su predio, impactando, por lo demás, indirectamente a pequeños agricultores de INDAP y en otros beneficios del Estado? Ese sistema resulta inviable, no solo desde el punto de vista económico, sino que en la práctica. La mayoría de los pequeños agricultores no cuentan con los recursos para contratar a un profesional que los asesore. No cuentan con las municipalidades, muchas veces no publican los resultados a tiempo. No cuentan con el acceso a Internet, porque se dice que claramente existen las plataformas digitales para poder hacer los recursos de reposición o los descargos, pero la verdad es que creemos que eso es algo completamente desconectado con la realidad, Presidente, que al menos en la Araucanía nos afecta. Terrenos afectados por violencia, abandono, condiciones adversas son agravadas también, como si fueran plenamente productivos, ignorando la incapacidad de generar ingresos, lo reitero. Esto compromete sin duda la producción de alimento de nuestro país. Volvemos a los pequeños agricultores, esta carga tributaria impacta en aquellos que actúan en base a la renta presunta, con alza en las contribuciones, agricultores que son usuarios de INDAP al aumentar su patrimonio, se acercan cada vez más a la brecha de los 3.500 UF de patrimonio, impidiendo nuevos usuarios de INDAP que ingresen al aumentar su patrimonio y al aumentar sus bienes. Vamos a un ejemplo concreto, Presidente, un predio ubicado en el Secano, en la Araucanía, 390 hectáreas, principalmente destinado a actividad agrícola y forestal. En 2019 la valoró a 275 millones de pesos, en 2020 a 571 millones de pesos y en 2024 a 913 millones de pesos. ¿Qué ha cambiado en cinco años para poder hacer ese proceso que muestra una desconexión absoluta con la realidad productiva de la zona? Una incapacidad absoluta de productores de hacer frente a esta carga tributaria. Es válido cuestionar estos factores, Presidente, que han llevado al Servicio de Impuesto Interno a considerar que la capacidad potencial del uso actual de los terrenos justifique un aumento tan sustancial en su valor. Si las características y condiciones del suelo permanecen sin cambios, no han habido cambios fundamentales desde el punto de vista productivo, no existe una explicación razonable para este incremento. Por lo tanto, como cada cuatro años tan firmemente lo hemos dicho, Presidente, creemos que es una instancia para, con tiempo, analizar el proceso y evitar que en tres años más nuestra agricultura sufra un proceso que es silencioso, un proceso que se va acumulando y un proceso que esperamos se revierta lo antes posible. Gracias, Presidente.
Muchas gracias, Carlos, por la exposición. Yo le voy a saludar a la senadora Carmen Gloria Aravena que se integró hace un instante a la comisión. Bienvenida a su región. Y le voy a dar la palabra a la directora de Impuesto Interno y vamos a dejar a la subsecretaria para el final en este panel que son los que van a exponer. Así que, directora, le ofrezco la palabra.
Gracias, presidente. Buenos días a todas las autoridades presentes, a los invitados. Primero agradecer efectivamente la posibilidad de estar en esta mesa, en esta asamblea y poder comentar efectivamente el proceso que hace el reavaluo. Un proceso que es muy normativo, muy técnico, que está basado, ¿no es cierto? en la ley de impuesto territorial y que efectivamente el servicio lo ha hecho muy transparente principalmente en los últimos años. Y que también es reclamable. Vamos a presentar, voy a compartirles.
Bueno, un poco, primeramente, saber por qué se realiza el reavaluo agrícola. Este es un proceso de tasación masiva, ya que el servicio de impuesto interno efectivamente determina los nuevos avalúos que se aplican a los bienes raíces. Y esto es a nivel de todo país y se hace cada cuatro años. Y es simultáneamente a todas las comunas del país.
¿Dónde se definen estas instrucciones técnicas y administrativas? El servicio imparte las instrucciones técnicas y administrativas que son necesarias para efectuar la tasación y para ello confecciona primero que nada las tablas de clasificación de los terrenos. Y con ello vemos según la capacidad potencial de su uso actual. Estas tablas tienen que ver con la clasificación, ¿no es cierto? que tiene el suelo, efectivamente, y estas van en distintas fases que son de la uno a la ocho y que cada una va caracterizándose según la capacidad que tenga efectivamente el suelo.
Tenemos también los mapas y las tablas de ubicación que están relativas a la clase de vías de comunicación y distancia de los centros de abastecimiento del servicio mercado. Lo que quiere decir que efectivamente, una vez que está ubicado el predio, lo que se hace es ver efectivamente cómo se llega a ese lugar considerando los caminos, por ejemplo, si estos son pavimentados, si efectivamente son de ripio y también cuál es la distancia que tiene este lugar desde el punto como son los avalúos hasta el lugar, por ejemplo, que tenga abastecimiento o comercio. Por lo tanto, también define esa distancia.
Y tenemos las tablas de valores que son para el distinto tipo de terreno que son de conformidad a las tablas y mapas señalados. La verdad que esto tiene que ver mucho con la metodología que utiliza el servicio en la cual está regulada la ley de impuesto territorial.
Ahora, ¿cómo se determina el impuesto? Básicamente que son las contribuciones, porque este impuesto territorial lo que va está enfocado, no es cierto, en las contribuciones de bienes raíces. Y para ello, nosotros efectivamente se determina este monto que es la base imponible y se aplica la tasa del impuesto que está definida en el artículo 7, la letra A, ¿no es cierto? sobre el impuesto a la renta, al impuesto territorial, que es del uno por ciento, la cual va ajustándose mediante un decreto supremo. En el año, a contar del año dos mil veinticuatro, se fijó una tasa del cero coma cuatro por ciento, la cual queda establecida en estos decretos, que en el año dos mil veinticuatro fue el decreto ciento dos, que es el que lo define como tal, y también se determinan los montos exentos, que en este periodo fue de cuarenta y cinco millones ciento treinta y ocho mil cuatrocientos sesenta y ocho pesos.
Ahora, ¿cómo se notifica este nuevo avalúo? La verdad es que la ley es bien clara en ese sentido, de que la notificación debe ser realizada y exhibida por las municipalidades, ya que los municipios son los encargados por ley de tener que efectuar este tipo de notificación. No obstante, el servicio, además en su página web, les informa el nuevo cambio del avalúo, ya que debe tener cada propietario.
Sobre el cálculo como tal, es importante señalar que el servicio va trabajando, por ejemplo, esta es como efectivamente hace el cálculo, que es la superficie, y que tiene que ver con el catastro, con la información que tenemos del Conservador de Bienes Raíces a través de los títulos de dominio que tenemos nosotros como fuente de información. Y a eso se le aplica, ¿no es cierto? el valor de la clase de suelo que es la que hablamos y que efectivamente para cada comuna es distinta. ¿Qué se considera en esta aplicación? Siempre este valor determinado se ajusta y se ajusta por, por ejemplo, las distancias y tipo de camino, que es la salvedad que hacíamos anteriormente, y que eso va disminuyendo el valor. Y también hay ajustes por condiciones excepcionales que son las minusvalías. En la actualidad, uno de los temas que podemos considerar dentro de una minusvalía tiene que ver con la resolución 144, que tiene que ver básicamente con los bienes que están siendo ocupados. Si bien recuerdan, en marzo del año 2023 hablábamos de los bienes raíces que estaban usurpados, y en la resolución 144 que fue en el mes de diciembre, se habló de bienes ocupados, ya que esos también efectivamente disminuyen este valor considerado. ¿Qué es la petición? Nosotros en la actualidad, respecto a ese punto, creo que es importante señalar que la rebaja a las contribuciones de inmuebles ocupados a nivel nacional son de 159 casos que están vigentes, 159 en la región y a nivel nacional son 196, por lo tanto, nuestra región de la Araucanía tiene un número importante de solicitudes que están siendo presentadas ante el servicio. Bueno, la ley 17.235, que es esta ley del impuesto territorial, habla respecto a la primera serie de bienes raíces agrícolas y la voy a nombrar porque efectivamente señala que comprenderá todo predio, cualquiera que sea su ubicación, cuyo terreno está destinado preferentemente a la producción agropecuaria o forestal, o que económicamente sea susceptible de dichas producciones en forma predominante. Y la estación es independiente de lo que se encuentra plantado o sembrado en el predio. La verdad es que efectivamente la ley ya nos señala que esto es la calidad del suelo, lo que efectivamente nosotros evaluamos y al cual se le da un valor. Ahora, sobre el método de la valoración por clase de suelo, es importante señalar que las fuentes de información están dadas, básicamente, por las tasaciones comerciales, donde efectivamente nos llega una declaración jurada y esta declaración jurada la hacen directamente los bancos y con esa nosotros tenemos una fuente de información. También tenemos la información que nos proveen los conservadores de bienes raíces y, por otra parte, también tenemos la información de las publicaciones en el diario, lo que hacemos en este tipo de reuniones, cuánto efectivamente podemos saber cómo están valorados hoy en día los predios. Ahora, nosotros para poder determinar una muestra, para poder tomar efectivamente la definición de la clase de suelo, centralizadamente se vieron 97.024 archivos totales de los cuales se recibieron en el servicio. Dentro de estos, 53.893 archivos fueron analizados centralizadamente con toda la información que cuenta el servicio. Bueno, eso también es interesante saber y efectivamente que la base de datos que tiene el servicio es bien potente y eso también permite que dentro de esta muestra, para hacerlo lo más transparente posible y detallada, no se van considerando ciertas situaciones que tienen que ver, por ejemplo, como el valor de plantaciones, los valores de bosque, las muestras de uso no agrícola, la superficie no apta para explotación agrícola. Y esto se hace a nivel central. Una vez depurada esa información, ya las direcciones regionales trabajan con las muestras en forma específica, donde profesionales nuestros, ya que son del giro como ingenieros agrónomos e ingenieros forestales, hacen un trabajo mucho más exhaustivo y estas muestras van analizadas a través de la georreferenciación, que es un trabajo que ha hecho el servicio a través de la cartografía digital, donde efectivamente tenemos nosotros la información de ir dibujando.