Senado Minería y Energía

Senado - Minería y Energía - 8 de enero de 2025

8 de enero de 2025
15:30
Duración: 2h 2m

Contexto de la sesión

1.- Recibir a la Ministra de Minería, señora Aurora Williams, quien hará una presentación del estudio sobre la seguridad en la minería. 2.- Recibir al Presidente Ejecutivo de Codelco, señor Rubén Alvarado, para conocer antecedentes sobre la seguridad minera en en dicha Empresa, y las medias que se están implementando para mejorar en esa área.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Cuenta Secretaría, por favor. Gracias, señor presidente. Han llegado a la comisión los siguientes documentos: oficio de la ministra de Minería, mediante el cual informa sobre la venta de activos de cobre en Tocopilla, y asimismo del vicepresidente ejecutivo de Corfo, con la que remite información sobre los recursos recaudados por dicha entidad producto de contratos de explotación de las pertenencias mineras, ubicadas en el salar de Atacama, con las empresas SQM y Alvemarle. Todos estos documentos han sido enviados a vuestros correos electrónicos. Muy bien, muchísimas gracias. Le damos la bienvenida al director nacional de CERNAgeomin, que abordaremos el primer punto de tabla, al presidente ejecutivo de CODELCO, don Rubén Alvarado, para el segundo punto de tabla, a don Daniel Gómez, asesor también de la dirección ejecutiva de Codelco, y a Carolina Herrera, que es coordinadora legislativa del Ministerio de Minería, para el primer punto de la tabla. Bien, le ofrecemos entonces, entrando directamente a la orden del día, la palabra al director nacional de CERNAgeomin, don Patricio Aguilera, para que dé cuenta de la presentación del estudio de seguridad en la minería. La ministra ha enviado una excusa formal y nos ha hecho ver que usted va a representarla, ella junto con la coordinadora legislativa para efectos de las preguntas y los comentarios sobre este punto. Don Patricio. Buenos días, presidente, senadoras y senadores. La presentación que van a ver a continuación, que la tienen ustedes también en su poder, tiene dos puntos: una síntesis de la accidentabilidad en minería y la fuente de la gran cantidad de información que hay ahí es de CERNAgeomin, y una segunda parte que es avances sobre el proceso de elaboración de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo en minería, y la fuente de esta presentación es la Subsecretaría de Previsión Social. Este es un trabajo que hacemos en una comisión técnica, varios servicios, pero la presentación es de la Subsecretaría para aclarar la fuente. En materia de accidentalidad minera, esto es lo que tenemos cerrado hasta el 31 de diciembre del 2024. Como ustedes pueden ver ahí, desde el 2010, bueno, desde un poco antes, el país viene mostrando señales de una mejora en las tasas de accidentes, en particular fatales. Este año, en el 2024, hubo nueve accidentes fatales, a diferencia del año 2010, que hubo 41, con 11 lamentables pérdidas de vida humana. En la sesión anterior que estuve aquí con ustedes, el 18 de diciembre, teníamos nueve personas fallecidas y ocho accidentes fatales. Y a la misma hora que salgo de acá, ocurrió un accidente en Ocoa, donde dos personas que estaban en una situación, en una faena irregular, murieron por intoxicación. Pero esto muestra cómo ha ido mejorando la industria en general. Ahora, el año pasado, ustedes pueden ver ahí que la mayoría de las fatalidades son de los mandantes, o sea, son los titulares de las compañías mineras, y solamente uno es de contratista. Esto va variando año a año, pero esta en particular se concentró de esta manera. La gran mayoría de la accidentalidad son pequeña minería y minería artesanal. Ahí está concentrado, y después lo sigue la gran minería. La gran minería con dos fatalidades. Ahora, por tipo de accidente, en la ubicación, cinco fueron por minería subterránea; ahí se nota que hay mucha minería pequeña, minería artesanal, otras que son plantas y son tres, y rajo abierto solamente una, que es el caso de CODELCO. En el caso de los tipos de accidente, el año pasado fueron dos apretados y tres golpeados por roca; se notará el tema de la minería artesanal, uno ocasionado por vehículos motorizados, que es el caso de Ramiro Tomic, dos intoxicados por gases de falta de oxígeno y uno golpeado por... Perdón, ahí se pasó, ahí está. Ahí ustedes pueden ver que esta gráfica muestra del año 2000 en adelante, en cuanto a tasa de fatalidad, desde el 2000 al 2024 está disminuyendo un 83%. Debo señalar que ustedes van a ver al final de esta primera parte de la presentación otros datos de los sucesos que yo también ya...
5:00
Todos los años de distintos indicadores en materia de seguridad y salud no necesariamente coinciden, porque la información que nosotros tenemos acá es la información de las actividades en minería, independiente del RUT. Entonces, aquí nosotros tenemos información de todo lo que ocurre al interior de la actividad minera que está aprobada por los proyectos que nosotros aprobamos, tanto del Reglamento de Seguridad Minera, el Reglamento Relave y la Ley de Cierres. Por eso las cifras no necesariamente coinciden, porque nosotros miramos la actividad y suceso. Mira el RUT de la entidad que está en la actividad. A veces hay una especie de constructora que mandante no aparece en la suceso; nosotros no, no, no, no, no aparecen en nuestra información de tasa de accidente en general y tasa de fatalidad. Por ejemplo, lo que decía la senadora en la sesión anterior sobre este fallecimiento del joven en Ferronor, porque estaba fuera de la actividad minera. Es para explicar esa diferencia. Y en el caso de tasas de frecuencia de accidentes, también se ve una disminución del 65% desde el 2000 a la fecha, con una tasa de frecuencia de 1,08 preliminarmente para el año 2024. Es bueno que nos detengamos un poco en esta lámina. Ahí se muestran los últimos años; aquí estamos saliendo de la pandemia en 2021, que es un momento bien particular de la industria, el 20 y el 21, y de ahí podemos ver el 22, 23, 24, ya que estamos sin pandemia, o sea, con una actividad un poco más normal. Y lo que uno puede mirar es que la tasa de accidentes totales es menos de 2.000 en 2024, que muestra una mejora considerable en relación a los años anteriores que estábamos saliendo de la pandemia. Esto con un total de 330.000 trabajadores. Esto está hablando para una cantidad de 330.000 trabajadores en actividad minera, menos de 2.000 accidentes en el año, con 549 de estos con tiempo perdido y 1.417 sin tiempo perdido. O sea, lo que muestra también es la severidad del tipo de accidente. La mayoría son sin tiempo perdido, que muestra ahí 1.400, y también es más bajo que los años 2021 y 2022. Está avanzando la industria, y aquí está esta lámina muy importante, porque aquí se puede ver cuál es la diferencia. Si bien toda la industria ha ido mejorando en seguridad en materia de accidentes y en particular en fatalidad, no es lo mismo la tasa que tenemos en la pequeña minería que la que tenemos en la mediana y gran minería. Ustedes pueden ver ahí que las dos líneas disminuyen. La azul baja desde 12,2 a 1,51, con una reducción del 88%. Y la pequeña minería disminuye de 280 a 55,8. Entonces, lo que está mostrando es que, si bien las dos disminuyen, hay una brecha muy importante en mejorar en la pequeña minería, porque en relación a su cantidad de trabajadores, que son del orden de 9.000 a 10.000 trabajadores, la tasa o la probabilidad de accidentes es mucho más alta. Ahí está mostrando que la gran minería tiene una tasa muy baja en relación a la mediana y gran minería, en relación a la pequeña minería. Pero ahí está el foco en lo que es fiscalización y revisión de proyectos. Y aquí vienen los tipos de accidentes. En términos generales, el principal, el 31%, es golpeado por roca, fuertemente incidido por lo que ocurre en la pequeña minería. Lo sigue caída de altura, que esto ocurre tanto en la pequeña como en la gran minería, y es ocasionado por vehículos motorizados, que es la tercera causa en general. Y en términos de la mediana y gran minería, cambia un poco esta situación; ocasionado por vehículos motorizados, en la primera causa de fallecimiento en la mediana y gran minería, y después viene por caída de altura, relegado a la cuarta tipología de accidente. Y en la pequeña minería se ve claramente que la principal causa de muerte es por caída de roca, con un 49%, seguido por caída de altura y alcanzado por tronadura. Y aquí esta lámina que es la última de la primera parte, ustedes van a poder ver aquí la estadística comparada con todas las industrias. Este es un informe de los sucesos; ustedes pueden ver ahí que la minería, el año que está el último informe, a fecha de 2023, disminuye la tasa de accidentes, teniendo una tasa de accidentes de 0,9, que es muy parecido a la cifra nuestra, pero...
10:00
Hay que ver que esa diferencia es que lo dije yo. Y en términos de gravedad, por cierto, es una industria que la gravedad de los accidentes es más importante que el resto de la industria, pero también hay una baja en las tasas de gravedad. Y ahora voy a pasar a la segunda parte de la presentación, que tiene relación con la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo en Minería. Como introducción, ustedes bien saben que como decían en la sesión anterior, los senadores y senadoras se aprobó la incorporación de Chile al convenio 176 de la OIT. Esto se envió el proyecto de ley al Congreso en agosto del 2023, se aprobó en el Congreso en diciembre del 2023, el 14 de julio se depositó este acuerdo de Chile en Ginebra por la ministra Jara junto a trabajadores representantes de la industria, y el 9 de agosto se hace el decreto de promulgación de la suscripción de Chile de este convenio. Ahora, en paralelo, para señalar, se inició un proceso. Bueno, ahí está un término más general, porque es importante que Chile haya suscrito el 176 por la relevancia que tiene la minería. Hoy día no muchos países tienen suscritos, pero hay regiones en particular donde la minería es muy relevante, por lo tanto, que el país suscriba este convenio hace que vayamos por las mejores prácticas y los mejores estándares. Durante el 2023, mientras se enviaba esto al Congreso en agosto, en paralelo hubo un trabajo de actualizar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en general, no solamente en minería. Y para eso se hicieron una serie de actividades con representantes de trabajadores y de empleadores. En particular, se hicieron siete talleres en regiones en minería. Se hicieron talleres en todas las regiones del país, pero en materia de minería se hicieron siete talleres en las regiones donde hay más componentes mineros. Y ese es un insumo muy relevante, porque ahí se levantaron necesidades regionales en materia de seguridad y salud en el trabajo, en materia minera, los ámbitos de acción que uno debiera ocuparse para fortalecer una política, los objetivos, roles y compromisos. Es un insumo muy relevante que se levantó durante el 2023, esto en paralelo a la discusión en el Congreso de la suscripción del acuerdo 176. En junio del 2024, se propuso este calendario. Voy a explicar. Este es el calendario, el programa inicial. Como les decía, en julio se depositó esto en Ginebra, pero nosotros partimos trabajando desde el Ejecutivo, con los distintos organismos públicos, en preparar este proceso al alero de la Comisión Minera de Seguridad Laboral. Este es un proceso bien inédito, porque este es un proceso donde la preparación de los borradores de esta Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es tripartita. No es una, a diferencia de lo que se hizo en la política nacional en términos generales, tanto la primera como la segunda, que es la actualización, esta es una política particular que además se ha hecho desde el comienzo de manera tripartita. Entonces, ahí se puede ver que entre junio y julio se constituyó el comité técnico del Ejecutivo para definir la metodología y proponer un plan de trabajo. Esto se sometió al Consejo Superior Laboral de Minería y se aprobó el cronograma y se constituyó la Comisión Tripartita Técnica, donde hay ocho representantes de los trabajadores, ocho representantes de la industria y ocho representantes del sector público. La propuesta inicial era que en noviembre termináramos esta comisión técnica para sistematizar durante diciembre un primer borrador y presentarlo en enero a la Comisión de Seguridad Laboral, de manera de terminarlo en marzo y abril, hacer esta presentación de la política ya aprobada por los ministros y tomar razón por la Contraloría. Esto es lo que se puso inicialmente, no es en lo que estamos, se atrasó un poco. Pero lo que les quería decir, una vez que se envía, que se deposita este acuerdo de Chile en Ginebra, hay un año para desarrollar la política. Estamos hablando del 14 de julio, la fecha límite es el 14 de julio y va a tener la política desarrollada. Ahí se puede ver.
15:00
No lo veo muy bien, pero el Ministerio de Minería, perdón, del sector público hay ocho representantes del Ministerio de Minería, del Senaje Omin, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Trabajo, de la Subintendencia de Previsión Social, Suceso, Dirección del Trabajo e Instituto de Salud Pública. Y hay ocho representantes de los trabajadores de la industria, más ocho representantes de los empleadores donde está Sonami, Consejo Minero, Asociación de Proveedores, Industria de la Minería, y ellos tienen ocho representantes. Esto partió el 22 de agosto, como les comentaba, el 9 de agosto se firmó el decreto, el 22 de agosto partió el trabajo. Ahí se puede ver las sesiones que tuvimos durante el primer año, tuvimos tres sesiones hasta el jueves 12 de diciembre, y ahí se muestra cuando se realizó una de las sesiones del 12 de diciembre donde estábamos todos discutiendo los avances de esta política. Yo quisiera señalar que aquí hay un valor más allá del resultado que estamos obteniendo y el resultado que esperamos tener, que es que esto se está trabajando de manera tripartita en todo momento. No es una definición a priori de técnica o técnica política sin la participación de la industria o trabajadores. Y el trabajo ha avanzado hasta diciembre. Destaco eso porque nosotros teníamos expectativas de sacarlo más rápido, pero como fue un trabajo más bien participativo, intenso, no necesariamente los tiempos que teníamos previstos inicialmente se cumplieron. Ustedes pueden ver ahí que de los diez principios que se propusieron en la metodología, a partir de algunos objetivos que vienen de la política nacional en general, la Política Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo tiene diez principios, a partir de algunos principios que salieron de los talleres regionales, de estos siete talleres regionales, a partir de la Política Nacional de Minería, que tiene un decreto del año 2022. Perdón, hay un decreto, el decreto número 2 del 28 de enero del 2023, donde se establece la política del Ministerio de Minería, que es un trabajo que se hizo durante todo el periodo del gobierno de Piñera, y se hace un decreto donde consensuadamente se establecieron los principales lineamientos. Los insumos fueron los talleres, la política nacional y la política nacional minera. Y como ustedes pueden ver ahí, de los principios propuestos inicialmente, producto de estos insumos, hasta la fecha tenemos solamente nueve principios consensuados. Y eso fue lo que más demoró, que es la parte más inicial, las bases de la política. El objetivo fluyó más rápido la conversación. Y en los ámbitos de acción alcanzamos a ver un ámbito de acción de los cinco, para después en el plan de trabajo tenemos que avanzar con los roles y tanto los compromisos. Quiénes van a cumplir algunos roles y compromisos. Ahí ustedes pueden ver que hay nueve principios que están acordados, esos nueve que están ahí sin color, y hay uno que todavía no hemos logrado tener consenso y lo estamos dejando para el final del proceso, que es el de responsabilidad en la gestión de riesgo. Ahí hay sutilezas que las partes no necesariamente estén de acuerdo, entonces preferimos dejarlo para el final y no trancar la discusión. Y en materia de objetivos, todos los objetivos que venían de los insumos iniciales fueron consensuados en la reacción por todas las partes, y en el término de planes de acción, ya tenemos consenso sobre el marco normativo de coordinación, fiscalización y control de seguridad y salud en el trabajo, que es un tema muy relevante porque ahí tiene que ver con cómo se coordina la fiscalización, cómo se coordina la información. Esto yo les presentaba al principio de las diferencias de datos, de cómo tener toda esta información, cómo nos colaboramos en las fiscalizaciones, por ejemplo, cuando hay un accidente de alto potencial o un accidente fatal o grave. Como las distintas organizaciones, tanto de trabajo, de salud y del Ministerio de Minería de Serna-Gemín, se colaboran en el proceso de investigación del accidente. Entonces hay mucho que coordinar y que mejorar en la fiscalización y avanzar en una política más preventiva. Quiero señalar que esta política no es solamente de seguridad, también es de salud. Y aquí hay temas que no tienen que ver con la parte operacional de una faena minera, tienen que ver con otros componentes de salud que son muy importantes.
20:00
y que están afectando en algunas ocasiones por muerte natural, por ejemplo. Hay trabajadores que han fallecido por muerte natural en actividades de instalaciones mineras sin necesidad de estar trabajando, pueden estar en el lugar donde descansan, levantar el corazón por la altura, o accidentes, no accidentes, sino que muertes por suicidios. El año pasado tuvimos, en noviembre y diciembre, varios accidentes por temas de salud mental, tanto en gran minería como en mediana minería y en pequeña minería. Por tanto, hay otros fenómenos que están ocurriendo que también son parte de esta política. Yo, como soy especialista y vengo del Servicio Social de Geología y Minería, tengo un seco a esa materia, pero sería bueno que más adelante inviten también al Ministerio de Salud, al Ministerio del Trabajo, que también tienen mucho que decir en esta materia de los aspectos de salud de los trabajadores en la minería. Y ahí está el cronograma que nos dimos en diciembre para poder cerrar el proceso. La idea es tener en junio del 2025 presentada la política en el Consejo de Ministros y Ministras para que lo aprueben y se haya tomado razón. Este calendario ya está definido. Esperamos terminarlo ya el próximo semestre. Muchas gracias, presidente. Gracias a usted, director. ¿Se ofrece algunos minutos de consulta, pregunta? Senadora Enverguer. Dos cosas, presidente. Un comentario y una consulta. Primero, decirle con el mayor de los respetos al director de CENAGIO MIG, que en este Senado al menos todavía se cree la institucionalidad y la honorabilidad y respeto a los cargos. Me gustaría cuando se refiriera al expresidente de Sebastián Piñera que lo nombrara como tal, que no simplemente dijera Piñera. Por la mayor diferencia que yo puedo tener con el presidente Boric, jamás le voy a tratar de otra manera que no sea presidente o expresidente. Tiene razón la senadora. En segundo lugar, presidente, en los principios y en el desarrollo del trabajo efectuado para esta política de seguridad y salud minera, se destaca, ¿no es cierto?, que se han logrado avanzar en nueve de los diez principios. Ahora, cuando uno lee el principio que queda pendiente, que es el de responsabilidad en la gestión de riesgo, cuando uno habla de seguridad, pareciera ser uno de los principios más importantes. Entonces, decía el director que hay algunos matices todavía en los que no hayan llegado a acuerdo. Me gustaría un poco, si nos pudiera explicar, en qué está, qué falta para ese... para acordar ese principio que a mí al menos me parece fundamental en materia de seguridad y cuáles son las matices, cuáles son las diferencias y entre quiénes de esta mesa tripartita están esas diferencias. Solo eso, presidente. Gracias, presidente. Gracias, presidente. Gracias, señor presidente, por su intermedio. Es que esto yo lo veo como muy hacia adentro, la minería, y veo poco los efectos que la minería hace hacia afuera. Y que hay comunas más complicadas que otras, con toda la externalidad negativa de la actividad propiamente tal. Hay comunas como Sierra Gorda, como Tierra Amarilla y otras, que viven esa realidad. Entonces, en este estudio que están haciendo ustedes, se está midiendo el efecto que crea sobre las poblaciones cercanas a la actividad. Esa es la pregunta, presidente, que le gustaría hacer. Gracias. Y yo quiero, por último, formular también una inquietud que a uno le toca ver, en mi caso es en Gran Minería, División del Teniente, de Codelco, pero aquí hay un efecto sistémico que no se ha aludido. ¿Cuáles son los indicadores de adicción a droga y alcohol? Y el nivel de... efecto de influencia en la accidentabilidad que está ocurriendo en la FAEN. Quisiera que usted lo abordara esto, porque me temo que es un asunto poco explicitado, pero que es extremadamente sensible, profundo, y no sé cuáles son los mecanismos que se están implementando de monitoreo de este problema. Por favor. Sí, senadora. Sí, que algo dijo el director, pero justo tuve que salir, entonces no le puse demasiada atención. Cuando mostraba las estadísticas de fatalidad, esas estadísticas que usted muestra son solamente aquellas que ocurren en faena o también se incluyen, por ejemplo, los accidentes de trabajo.
25:00
Bajo un bus que llevaba a los trabajadores desde la minera, desde la faena a la ciudad de vuelta. Bien, tiene la palabra el director. Primero, partir por los... Mil disculpas, senadores, no fue mi intención, no está dentro de mi plática y pido mil disculpas por la forma en que me refería al presidente, si está en peñero. Y respecto a los principios, voy a tratar de no enredar porque este es un tema de confianza. El esfuerzo que se está haciendo acá es un esfuerzo de generar una política de amplio consenso entre las tres partes, entre los trabajadores, la industria y los representantes del Estado que les toca administrar algunas de las funciones de esta materia. Y yo diría que para no enredar la discusión, porque puedo cometer un error grave que puede enredar mal la discusión. Hay algunas sutilezas en la responsabilidad que le asignan la gestión de riesgo en esto y cómo está escrito, cómo se escribe. Y esa sutileza puede generar algunas implicancias legales, jurídicas, que hay que acordarlo bien. Como en una política, yo diría que esa es la... Pero mire, claro... Claro, porque ahí usted entenderá que los trabajadores tienen una posición, la industria tiene otra y ahí estamos trabajando. Yo diría que ahí nuestro principal rol, como parte de los organismos públicos que están ahí, es generar la capacidad de diálogo y de entendimiento para que podamos llegar a un principio que sea razonable y que tenga sentido para que efectivamente tengamos una política que nos permita estar orgullosos del avance que vamos a tener en el futuro en materia de seguridad minera. Y respecto al tema de la tasa de nuestras estadísticas, senadora, presidente, nosotros lo que mostramos en las primeras láminas son las tasas de accidentes, es las instalaciones mineras, donde nosotros entregamos permisos, tanto de seguridad minera, del decreto 248 y de la ley de cierre, porque tampoco tenemos facultad para poder fiscalizar, ni poder aprobar, ni hacer ninguna... ningún tipo de acción en un marco distinto. Entonces, por ejemplo, hubo un accidente un par de días atrás, o ayer, de tránsito, un vehículo, una camioneta, con un bus, chocaron, y los dos vienen de la minería, pero fue un camino público, eso queda fuera de nuestro alcance, pero eso lo recoge la sucesa. Lo mismo pasó en el año 2024, en un accidente de tránsito en Magallanes, donde unos trabajadores que se estaban transportando hacia Mininvierno fallecen en el trayecto un par de trabajadores, pero no tiene que ver con la actividad minera que nosotros regulamos y fiscalizamos. Por eso nosotros distinguimos esto y explicamos que no necesariamente están asociados, y el suceso, además, lo asocia más bien a RUT, y no necesariamente empresas que trabajan en una faena minera tienen RUT minero. Puede ser una empresa que no es constructora o servicio, etc. Esa es la diferencia. Y, de punto... ¿Por favor? Sí. Se nos aplaude. Cuando son el trabajo externalizado. Pero cuando la propia empresa manda a sus trabajadores a hacer un trabajo, una diligencia o algo, está dentro del trabajo de la faena, no dentro de las instalaciones mineras. Pero es parte de la responsabilidad que la empresa está haciendo cuando envía a una persona a hacer diligencia por ella, para la empresa. Entonces, si esa persona tiene un accidente en un instructivo que se le ha dado para cumplir un rol dentro de la faena en sí, aunque sea afuera, ¿tampoco lo consideran como un accidente de la faena? Para nuestras investigaciones, nuestra fiscalización, nosotros tenemos acotado nuestro rol, que es el permiso que entregamos. Cuando nosotros entregamos un permiso de operación y construcción de una instalación minera, no podemos escaparnos de eso, no tenemos las atribuciones. Pero, sin embargo, hay otros servicios públicos, como el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud, que sí fiscalizan y sí lo ven, pero por eso las cifras no necesariamente coinciden. Son muy parecidas, pero no coinciden. Entonces, hay entidades que fiscalizan. Es que la fiscalización es una cosa y la responsabilidad del accidente, a mi gusto, es otra.
30:00
Sí, obviamente la ley de tránsito y varias cosas, pero la unidad, la empresa, es una sola. Entonces, por mucho que sea en la calle, sigue siendo, desde mi punto de vista, un accidente que está ligado a la empresa mandante. ¿Por qué? Porque el trabajador fue a hacer algo por ella, no fue por su cuenta. Entendiendo que las sanciones son por diferentes lados, las investigaciones son por diferentes lados, pero debiera ser el origen, la empresa mandante del trabajador que fue a hacer algo por ella, no fue de mutuo propio. Sí, sí, presidente, comparto la preocupación y que es un tema que yo creo que se podría trabajar en el futuro, esa homologación o ese trabajo. Respecto al tema de los accidentes por droga y por alcohol, este es un tema que nosotros estamos perfeccionando nuestro reglamento, nuestro reglamento de seguridad minera, pero tampoco, como sector, tenemos muchas facultades para investigar y para identificar hallazgos y ver la causa de por qué faltó el procedimiento, el control, eso lo podemos detectar. No tenemos la estadística hoy día, eh, de estos, eh, senadores, es parte de lo que queremos incorporar en el nuevo reglamento que está, está en proceso, está en borrador, eh, pero aquí es importante el trabajo que hagamos colaborativamente con el Ministerio de Salud, por eso el primer punto de los ámbitos de acción con los otros servicios que están vinculados, Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud es bien importante lo que hagan en esta materia. Eh, lo mismo que en salud mental y lo mismo que en otros ámbitos del quehacer. Eh, nosotros, desde SENAGIMIN, somos bien técnicos en el ámbito de la operación. Eh, entonces vamos a ver si el, si el, si el trabajador estuvo capacitado, si hubo procedimientos, si estaban los controles, si la operación cumplía con lo, con lo, con el proyecto que fue aprobado desde el punto de vista operacional. Eh, claro, pero si, si la causa basal fue de que estaba drogado, eso lo vamos a, lo vamos a saber, pero, pero, pero no, hoy día no tengo yo la, la información disponible y es un tema que tenemos que avanzar. Oye, muchísimas gracias, director. Y sobre este punto, vamos a ir al. No, es que sobre la, la, el efecto que producen los trabajos realizados dentro de las competencias de ustedes, pero que afecta a terceros que no tienen que ver con la faena probablemente tal. Ah, perdón. Sí, perdón. Adelante. Sí, ese el eh, nosotros, por ejemplo, hay, hay algunos, nosotros tenemos algunas materias que tienen que ver con seguridad, por ejemplo, en el tema de relave. O sea, cuando, cuando nosotros fiscalizamos, fiscalizamos distintas posibles fallas de, de un relave. Y las, y las, y las fallas pueden ser de estabilidad física, de estabilidad química, pero también de, de polvo, que genere, que genere polvo, eh, y nosotros actuamos cuando, cuando, eh, ellos no están gestionando bien ese riesgo de, ese peligro de, de, de, de, de polvo. Nuestro rol no es ambiental, eh, pero sí gestionamos ese, ese, ese riesgo de seguridad en nuestro, en nuestro que tenemos que hacerlo, ¿no? Por lo tanto, las empresas que tienen un, un relave tienen que tener planes de, de, de, de, de trabajo en esa materia y, y darnos cuenta de cómo lo, cómo lo gestiona. En el tema de la, de la, de las, eh, otras afectaciones, por ejemplo, de tronadura, eh, que tienen que ver con un tema más ambiental, no es parte de nuestro, nuestro rol. Entonces, ahí, ahí, ahí entra la subintendencia del medioambiente o entra otro servicio a, a, a establecer si, si el nivel de ruido, por ejemplo, que, que tiene y está afectando a la población, eh, es eficaz. Sí, un último. Sé que hay más invitados, pero lo que yo entiendo lo que es la parte ambiental, pero hay un proceso que es el concentrado cobre. El concentrado está demostrado que es dañino a la salud. Cuando no está encapsulado, es volátil. Y eso nadie sabe dónde va a parar. Entonces, ¿qué pasa con aquellas faenas que el concentrado no está encapsulado? Y que produce no solamente al trabajador, sino que también a terceros que no tienen nada que ver con la faena, un posible daño. A eso me refería específicamente. Entra en el ámbito de, de la, de la normativa ambiental, no, no del, del proceso de seguridad de la operación. Eh, pero sí que yo creo que podemos verlo conjunto con medioambiente. Muy bien, muchas gracias, director. Puede permanecer si gusta, no hay ningún inconveniente. Y le damos la bienvenida al presidente ejecutivo de CODELCO, don Rubén Alvarado, junto con don Daniel Gómez, director de relaciones institucionales, y don Gonzalo Ricard, que es el jefe de asuntos externos, si gusta pasar también adelante.
35:00
A abordar el tema de la seguridad minera en la estatal y las medidas que se están implementando, por favor. Bienvenido, Rubén Alvarado, que no había tenido la posibilidad o no se había dado la circunstancia que estuviera en la Comisión de Minería del Senado. Muchas gracias, presidente, por su intermedio a saludar a todos los presentes, a la senadora, al senador, ¿no es cierto?, y a todos quienes concurren hoy día a esta sesión. Quiero contarles un poco lo que estamos haciendo en seguridad, salud y bienestar. Lo planteamos así como una política integral. Acá, muy rápidamente, quiero mostrar cómo forma parte de nuestra estrategia. En el fondo, nosotros construimos nuestro propósito cuando decimos que queremos ser un pilar del desarrollo sostenible de Chile al mundo y, obviamente, cuando hablamos de desarrollo sostenible, la seguridad es un pilar fundamental. También hablamos de nuestros valores, nuestras conductas distintivas, lo que consideramos adecuado e inadecuado. También hablamos de nuestra misión y nuestros objetivos estratégicos. El primero de ellos es seguridad fatalidad cero. Eso es lo que estamos buscando junto con retomar un nivel de producción cercano a un millón setecientas mil toneladas anuales, temas de sustentabilidad, competitividad, en fin, son todos los elementos. Entonces, lo que quiero transmitir acá, presidente, por su intermedio, es que el tema de seguridad para nosotros forma parte integral, básica, de la estrategia de CODELCO. Ahora, algunos elementos yendo ya de lo general más a lo particular, y algunos elementos que son distintivos de lo que nosotros queremos hacer. Quiero destacar acá lo que llamamos el sentido de urgencia, porque los desafíos que enfrentamos en esta materia no nos permiten demora. También hablamos de eficiencia, innovación, mejoras operacionales, ética y probidad, en fin, compromiso, colaboración, los mejores servicios y suministros son formas de cómo queremos hacer y cómo queremos enfrentar estos desafíos. Ahora, entrando ya al tema de la seguridad, ¿por qué es importante? Porque nosotros, entre trabajadores propios y trabajadores contratistas, tanto que trabajan en la operación como en los proyectos que se están construyendo, tenemos cerca de 82.000 personas, de los cuales un 24% son trabajadores propios y un 76% son trabajadores contratistas. Desde esta mirada, los trabajadores propios y los contratistas los abordamos y gestionamos su seguridad y su bienestar de la misma manera. Mirando elementos que son fundamentales, que tienen que ver con la excelencia operacional, liderazgo, riesgos críticos. Entonces, esos son los elementos que están acá mencionados. Acá ya entrando más derechamente a la etapa de definición de nuestra estrategia de seguridad y salud ocupacional, buscamos conectar los procesos de transformación para implementar particularmente la gestión de riesgos críticos. ¿Y por qué la gestión de riesgos críticos? Porque, al gestionarlos, somos capaces de anticipar y tratar de evitar lo que tiene que ver con las fatalidades. En la gestión de riesgo tradicional, llamémoslo de 15 o 10 años atrás, uno solamente a través de la gestión de accidentes de menor envergadura iba gestionando. Hoy día, afortunadamente, tenemos tasas de frecuencia mucho más pequeñas. Por lo tanto, podríamos decir que los accidentes graves o eventualmente fatales, entre comillas, no avisan. Es muy importante que nosotros nos anticipemos, identifiquemos la gestión de riesgos críticos, identifiquemos los riesgos críticos y los gestionemos preventivamente para poder, de esa manera, alcanzar los indicadores de eliminación de las fatalidades. Hemos identificado 23 riesgos críticos, la habilitación de la plataforma única de gestión de seguridad y salud ocupacional, herramientas que son lo que llamamos el SEMAS.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria