1.- Bol.N° 15096-09 Considerar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que regula la extracción de áridos (Boletines N°s 15.096-09 y 15.676-09, refundidos).
A esta sesión ha sido invitada la Ministra de Obras Públicas.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. ¿Nos puede lecturar la cuenta? Gracias, señor presidente. Para la sesión del día de hoy está invitada la Ministra de Obras Públicas, quien señala que no puede concurrir y será representada en esta sesión por el coordinador hídrico, señor Carlos Esteve, acompañado del coordinador legislativo Tomás Mendoza y el asesor Estefano Salgado.
En cuanto a las comunicaciones recibidas, se ha recibido de la Contraloría General de la República una respuesta a un oficio de esta comisión enviado a solicitud del senador Flores que señala su preocupación respecto de dos problemas que afectan a Isla Huapi, en la comuna de Futrono, relativo a la conectividad y el acceso al agua potable. Son respuestas bastante extensas, se las vamos a enviar a sus correos, señores senadores.
También se ha recibido un correo electrónico del señor Hernán Segovia, que se identifica como ingeniero electricista, y quien hace presente su opinión y consideración al respecto de la construcción del túnel Agua Negra en Antofagasta. Asimismo, se ha recibido por correo postal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual actualiza información sobre proyectos que serán financiados para la recuperación de la región del Maule, correspondiente al presupuesto del año dos mil veinticuatro.
También se ha recibido por correo electrónico un oficio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el que da respuesta a un oficio de nuestra comisión que había sido enviado originalmente a la ministra del Medio Ambiente y desde ese ministerio lo derivaron al Ministerio de las Culturas, donde se solicitó informar sobre las acciones que se adoptarán para garantizar la plena utilización del enlace ILLAPEL. Esto fue solicitud del senador Gaona.
Y también, finalmente, en este punto, un oficio de la Dirección General de Concesiones, por otro oficio enviado en esta comisión de la ex integrante, la senadora Alejandra Sepúlveda, que tenía relación con una reunión que ella sostuvo con la agrupación Salvemos el Valle. Enseguida se han recibido cinco oficios de cumplimiento de la ley de presupuestos del año dos mil veinticuatro.
Y también un oficio de información complementaria del presupuesto para el año veinticinco, que fue solicitado en la comisión cuando se discutió el proyecto para el Ministerio de Obras Públicas. También, y otro oficio en el mismo sentido, de la elección de planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, que envía antecedentes complementarios solicitados en la sesión en que se consideró la partida doce correspondiente a esta Secretaría de Estado.
Y, finalmente, unas solicitudes de audiencias que están relacionadas con el proyecto de ley en tercer trámite constitucional que regula la extracción de áridos, una de la Cámara Chilena de la Construcción y otra de la Junta de Vigilancia del Río Maip. Esa es la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señora. Muchas gracias por la información de la cuenta.
Antes de empezar, yo quería saludar al senador Juan Castro, que se integró a la sesión de la comisión y hacer una consulta a la Secretaría, porque yo creo que es bueno estar tratando de revisar bien cómo es el aspecto formal de procedimiento de este caso, porque este es un proyecto de ley, el de áridos, que viene en tercer trámite. Por lo tanto, yo entiendo que va, por así decirlo, directamente a la sala y es la sala la que tiene que pronunciarse. Pero, en algunos terceros trámites, lo que yo he visto es que cuando son proyectos muy extensos, muy complejos, a veces la comisión pide analizarlo para entregar una opinión.
¿Sí? Ah, bueno. O la mesa. Ya, perfecto. Pero, de todas maneras, esa opinión no inhabilita ni es una segunda votación en la comisión, porque esto tiene que ir a la sala. Eso es lo que entiendo yo. Entonces, yo lo quería preguntar por lo siguiente, porque a mí me parece bien importante que sobre este tema ya se resuelva en la sala y yo no voy a hacer, como presidente de la comisión, nuevas audiencias.
5:00
Hay solicitud de audiencia que está bien, me parece válida. Yo tengo en mi región, en la Cámara Regional de la Construcción, que me pidió reunión por ley del lobby, yo los voy a recibir. Y voy a escuchar todas sus inquietudes, me imagino que inquietudes tienen. Pero después tenemos que ir a votarlo a la sala, porque si nos abrimos un periodo de audiencia, este proyecto se nos va a estirar. Se nos va a estirar. Y yo entiendo, y por eso quería hacer la consulta, ¿ya? De que seamos bien formales, en qué figura tiene este llamado, entre comillas, este tercer trámite en la comisión, es lo que yo quería aclarar.
Sí, señor presidente, tal como usted señala, el reglamento señala que por regla general los terceros trámites van directo a la sala. Sin embargo, la mesa, cuando son proyectos que son muchas las enmiendas, los envía, o a solicitud de la comisión, o de oficio, digamos, los envía a la comisión en definitiva para no transformar a la sala en una comisión, y que cada una de las enmiendas vaya siendo discutida. Es más fácil para la tramitación del proyecto que venga la comisión y la comisión solo puede decir sí o no. No hay más alternativa. Por ejemplo, el Senado en primer trámite constitucional aprobó este texto para el artículo primero. La Cámara de Diputados en segundo trámite constitucional agregó este inciso. ¿Está la comisión de acuerdo? ¿Se vota sí o no? Y finalmente la comisión hace un informe en que resumiendo propone, en definitiva la comisión propone aprobar tales enmiendas, que pueden ser todas, o aprobar todas las enmiendas, o aprobar tales enmiendas y rechazar tales enmiendas. Y esas enmiendas entonces las rechazadas dan origen eventualmente a una comisión mixta. Si el informe propone aprobar todas las enmiendas, se puede hacer una sola votación en la sala votando el informe que propone, bueno, pero eso ya lo decide la mesa. Pero en la comisión debiera ser un trámite corto, porque no hay ninguna posibilidad de hacer ninguna enmienda. Es sí o no, nada más que eso.
Muy bien, vamos al paso al Ejecutivo, para que nos exponga el punto de vista. Yo lo que voy a hacer como presidente de la comisión es escuchar todo el debate hoy día y pedir que vaya la votación de la sala, y ahí cada uno tendrá que hacer los estudios y análisis respectivos por las características del proyecto. Senador Flores. Pero me queda una duda. Yo entiendo de que habiendo enmiendas en la Cámara enviada a esta comisión, nosotros vamos a tener que votarla. O sea, no hay otra alternativa que no sea votar las enmiendas. Y lo que acaba de decir la Secretaría es que las podemos votar en paquete o las podemos votar agrupadas o las podemos votar individuales. No sé, eso tenemos que resolverlo como el procedimiento, ¿no? Sí, sí, pues es válida la mención. Yo tenía entendido que teníamos las dos opciones, pero... de lo que deduzco entonces es que estando en la comisión tenemos que votar, una opinión.
No saben, es que quiero tener claro la atribución que tenemos en la, senador Durres. Lo que señalo interpretando sus palabras es que primero escuché, sugiero, yo escuchemos al ejecutivo a Carlos Esteves que nos haga un resumen más o menos de, y agradecer Carlos que yo soy usted estuvieron ahí, vieron discusiones, alimentaron a ustedes además, han estado en todo el proceso acá. O sea, conocen el proyecto en detalle, me ha tocado revisarlo también con nuestros asesores. Escuchar eso, votar en paquete y que el proyecto quede habilitado para ir a la sala salvado la situación. Yo hay algunas cosas que voy a estar más de acuerdo, pero el proyecto es orgánico, en un funcionamiento y hemos logrado lo que hemos logrado. Y que después haya que modificar algo para aumentar, pero yo creo que tenemos que tener una legislación en esta materia. Entonces, sugiero eso, presidente.
Muy bien, vamos a la palabra a Carlos Esteves, entonces. Muchas gracias, presidente. Como ustedes recordarán, este proyecto nace de dos mociones, una que fue liderada por el senador Alfonso Urresti y una que fue liderada por el senador Juan Castro, ambos presentes ahora en la comisión. Y la principal inquietud o motivación en su origen de esta, no era de carácter procedimental, sino que era de carácter de transparencia, de que se veía que había una proliferación de actividades ilegales, de que había normas dispersas que en un municipio una cosa que se demoraba diez días, ocho días, en otro se podía demorar cien, etcétera. Y nosotros cuando venimos aquí señalamos.
10:00
Que si bien las fuentes de áridos eran básicamente tres, es decir, los áridos que están en cauces de ríos y de lagos no navegables por buques de más de 100 toneladas, primera fuente; segunda fuente, los cauces de áridos de playas de mar o de ríos o lagos navegables por buques de más de 100 toneladas; y tercera fuente, los áridos que provenían de pozos lastreros. En ese escenario, nosotros señalamos que para el Ministerio de Obras Públicas, como contraparte de la inquietud que tenían las mociones de los parlamentarios, podíamos acotar nuestro trabajo a aquellos cauces de áridos provenientes de lagos y ríos no navegables por buques de más de 100 toneladas, porque los navegables por buques de más de 100 toneladas, junto con las playas de mar, era un procedimiento que se hacía en un decreto con fuerza de ley del Ministerio de Hacienda que le entrega las competencias a la Directemar y a dicho ministerio en el tratamiento de estos áridos como si fuesen también conjuntamente con las concesiones marítimas. Y que al no ser un bien de uso público, nosotros como contraparte no podíamos entrar a proponer una regulación de la extracción de áridos que había dentro de la propiedad privada. Sin embargo, con la comisión se acordó que diferenciáramos los pozos lastreros en dos bloques: aquellos que están dentro de la propiedad privada, pero que además no están cerca de un río o de un lago, de aquellos que están en la propiedad privada, pero que están próximos a un río o a un lago. Aquellos que están próximos a un río o a un lago se determinó un mecanismo que es complejo y caro para determinar la delimitación, pero la ley lo que hace es una presunción. El proyecto de ley dice que desde la alta excrecidad de los ríos, cien metros lineales se considera una zona de regulación anexa, y todas las extracciones de áridos en pozos en ese punto próximo, que claramente pueden generar interferencia hidrogeológica, van a estar regulados. ¿Y cuál es la ventaja que tiene para nosotros? Es que esa modificación legal permite con mucha facilidad que el órgano fiscalizador de la Dirección General de Aguas, que hoy día fiscaliza la intervención de áridos cuando se trata de una intervención no autorizada en cauces, pueda también hacerlo en esta zona. El segundo punto de la discusión que hubo en esta comisión fue: ¿qué pasa con la inquietud de que alguien extrae áridos, pero luego no sabemos a dónde van esos áridos o de dónde provienen? Finalmente, se estableció que la Dirección de Obras Hidráulicas crea un mecanismo, porque la autorización es para cierta cantidad de toneladas o métricas cúbicas de árido que pueden tener dosis mensuales o conceptos en un periodo de tiempo. Entonces, diariamente se están extrayendo áridos y hay camiones que están extrayendo áridos. La pregunta ahí se hacía: ¿cómo se establece algo? Y aquí se acordó un certificado de origen, y que electrónicamente la Dirección de Obras Hidráulicas tiene el mandato de desarrollar una plataforma para eso. Esto es lo único que tiene como un informe financiero especial para ese tema. Y de esta manera, a través de un código QR u otra forma, cuando va un camión con árido, la policía o los inspectores de vialidad pueden, tienen esa facultad de detener y preguntar: muéstrame de dónde viene este árido. Si este camión viene de un pozo lastrero que está más allá de la zona de regulación exacta de cualquier pozo lastrero, naturalmente va a tener que mostrar un certificado distinto al que aquí existe, pero va a tener que mostrar una procedencia. Es decir, lo que se acordó en la comisión fue que este proyecto de ley ya empezara a entrar en un mundo que era el mundo de los áridos y de los pozos lastreros, pero claramente quedó concordado en ese entonces, y estaban presentes en esa discusión el senador Gaona, el senador Castro; ni usted, presidente, ni el senador Flores estuvieron en esa discusión. Lo que se concordó fue que la comisión iba a discutir e invitar actores para proponer, además, ya sea una ley complementaria o una ley distinta para regular el otro mundo.
15:00
Los lastreros. Esos fueron los, así yo me atrevería a resumir algunos grandes acuerdos que hubo entonces. Dicho eso, voy a pasar a la presentación y básicamente señalar que, como ustedes recordarán, este proyecto se aprobó en la sala del Senado sin votos en contra. Fue enviado a la Cámara de Diputados. En la Cámara de Diputados se escuchó a distintos actores, pero pongo especial atención en que se escuchó a la Asociación Chilena de Municipalidades y a la Cámara Chilena de la Construcción, porque ambos hicieron presentaciones más sólidas, ¿no? Con PowerPoints, con argumentos relevantes, etc. Entonces se desabrió un plazo de indicaciones. Se recibieron indicaciones de parlamentarios, pero ninguna, creo yo, indicación parlamentaria recogió los principales argumentos que señalaban estas dos instituciones. El Ejecutivo presentó entonces indicaciones como Ejecutivo y recogió, a nuestro juicio, una gran parte de esos planteamientos. Entre las indicaciones del Ejecutivo y la indicación de los parlamentarios, hubo más de 50 indicaciones del proyecto de ley. Algunos de los senadores de la comisión decían, pero ¿cómo tantas indicaciones de la comisión del Senado? Digo yo. Pero era importante porque esta discusión, en mi opinión, ayudó a mejorar el proyecto de ley y no a debilitarlo. Pero eso es el análisis que tiene que hacer la comisión. O sea, es decir, a nuestro juicio, este cambio en particular debilita, cambia el sentido o mejora el proyecto de ley, sobre esa base se pronunciarán. Esto luego fue votado por unanimidad en la Comisión de Obras Públicas, salvo no sé si dos o tres disposiciones en que hubo una abstención o un voto en contra, pero en general la Comisión de Obras Públicas tuvo un importante consenso en esta materia. Luego se fue a la sala y, bueno, se fue a la Comisión de Hacienda y fue votado por unanimidad en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, y se fue a la sala. Y en la sala fue aprobado, eh, recientemente el 17 de diciembre y fue aprobado en general sin votos en contra, pero luego se pidieron varias votaciones por separado. En particular, del rango de las votaciones que lo aprobaron fueron entre 80 y 90 y tantos votos, creo yo. Y los votos en contra que allí hubo, fueron entre 30 y 40, si no me falla la memoria, y alguna abstención en esa discusión. Particularmente para usted, presidente, y el senador Flores, hay una lámina que recuerda los principales propósitos objetivos del proyecto de ley. Entonces, uno de ellos es que hoy día hay una dispersión absoluta regulatoria y a nivel municipal, cada municipio tiene su ordenanza. Y justamente en esta comisión lo que se planteaba era que había proyectos de extracción de áridos que estaban en los límites de un municipio con otro municipio, y que las reglas del juego eran distintas. Y también nos encontramos con que la velocidad en que se tramitaban en uno y otro podía ser distinta, e incluso la velocidad con que se tramitaban algunos proyectos en un municipio respecto a la velocidad que se tramitaba otro proyecto en el mismo municipio podía ser asimétrica. Entonces, aquí lo que se busca es que primero se hace una regulación de la fuente de árido que son bienes nacionales de uso público, porque lo que son bienes nacionales de uso público tienen una estrecha vinculación con la Ley Orgánica de Municipalidades y la distribución de los municipios. Y además se reguló, como dije, una franja considerable de pozos lastreros para reducir la interferencia hidrogeológica. Lo segundo que se propone es actualizar la ley orgánica del MOC, porque hoy día la ley orgánica dice que el organismo competente es la Dirección General de Obras Públicas y todos sabemos que hace muchos años que no es el organismo competente en la Dirección de Obras Hidráulicas. Y también, ante esta existencia de procedimientos múltiples, se propone un procedimiento que fuese uniforme, pero es un procedimiento compuesto. No es un procedimiento ante un organismo. Y esto es parte de las confusiones que han habido en el debate de cuánto se demora, de los plazos. Porque por un lado esto comienza cuando son áridos en cauce. Es diferente en el caso de la zona de regulación anexa, pero comienza con un trámite que se hace ante el municipio. El municipio tiene 20 días para decir que le parece que hay factibilidad para iniciar este trámite y después de eso el titular tiene un plazo de tiempo y luego se va a la Dirección de Obras Hidráulicas.
20:00
La Cámara de Diputados lo que hizo fue fusionar dos procedimientos o dos etapas separadas, que eran la etapa de factibilidad técnica y la etapa de habilitación técnica, y crea una etapa en común. También el proyecto crea un registro público de extracción de áridos, lo que busca hacer transparente esta discusión. Y también se precisan las atribuciones de la Dirección General de Aguas, de la DOH, y de otros organismos en prevención e información, trazabilidad, control, fiscalización y sanciones, ¿cómo está el senador?
En cuanto a los contenidos del proyecto, son veintiocho artículos permanentes, seis disposiciones transitorias, hay un título primero de disposiciones generales, un título segundo que regula la extracción en cauce y zona de regulación anexa, que ya explicamos por qué, y los compromisos que se han dado con esta comisión respecto de la otra dimensión de los pozos lacheros que la propia senadora Gatica, que ahora no acompaña, fue un tema que ella manifestó su preocupación por esa regulación. Está el tema de trazabilidad de área o fiscalización, hay un título respecto al plan de cierre para aquellos proyectos más grandes, proyectos motorizados o mecanizados, y hay discusiones fáticas y luego seis disposiciones transitorias.
¿Qué enmiendas propuso la Cámara de Diputados? Más allá, esto es una síntesis naturalmente, más allá de que la precisión exacta está en el comparado. Perdón, perdón. ¿Hay enmiendas? Gracias. Sí, senador Gaona. Entiendo que en este proyecto de ley hay enmiendas de la Cámara de Diputados, pero de esta comisión salió aprobada por la unanimidad de sus miembros y de la unanimidad de la sala. Para tener esa precisión, o sea que estos cambios solo son cambios que vienen desde la Cámara de Diputados. Es así, ¿no es cierto? Unanimidad de la comisión y unanimidad de la sala salió del Senado. Quería tener esa precisión. Secretaria, sí. Si alguien le echa la culpa, que alguien dijo que era unanimidad. Sí, efectivamente fue que se aprobó en la comisión por unanimidad y en la sala también. Gracias.
O sea, lo que pasa es que en tercer trámite hay aspectos que ya son ley. Todo lo que originalmente hizo el Senado y que la Cámara ratificó es ley. Lo que nosotros podemos ver son aquellas temáticas que introdujo la Cámara, distintas a las del Senado, porque son las que están por revisión, entre comillas. Como yo no soy autor del proyecto, ni estuve en la parte previa, no conozco en detalle. Lo que dicen es que la Cámara hizo bastantes modificaciones y que, por lo tanto, lo aprobado y que sea ley no es tanto. No obstante, eso no lo podemos modificar. No sé si explico. Otra cosa sería que después el Ejecutivo considere que en el tercer trámite, por lo que rechaza el Senado, y lo que ya está como ley, hay una incoherencia, podría aplicarle un veto y ahí empieza a corregir, o una comisión mixta. Y a veces las mixtas también abren un poco la temática, pero hay que tener cuidado porque hay cosas que ya son ley, por lo tanto, no podemos modificar. Eso, si la secretaria... ¿Quieres hacer una rectificación? Aclárenos bien de lo que es ley. No, voy a aclarar la votación en general. Hubo un voto en contra del senador Kuzanovich.
En el caso del tercer trámite, lo que ya viene aprobado por la Cámara... ¿Y por el...? Acá, señalar... Sí, nada más, Carmen. Sí, presidente. Sí, efectivamente, por un lado están aquellas disposiciones que no fueron tocadas por la Cámara. Luego hay disposiciones que tuvieron cambios en la Cámara, pero son cambios de lenguaje. O introduce unas palabras. Y luego hay otras que son cambios sustantivos. Pues bien, en el artículo primero, que es objeto de la ley, el artículo primero, la Cámara agrega un inciso segundo. Ustedes lo tienen ahí comparado en su carpeta. Entonces, en la página uno.
25:00
Del comparado, en la página se puede ver que se agrega un inciso segundo que dice, pero es algo a nuestro juicio bastante obvio, que dice, la extracción y el transporte de áridos deberán cumplir con los requisitos que se señalan en esta ley y aquellos que para estos efectos determinen el reglamento respectivo, sin perjuicio a las demás normas legales y reglamentarias. Yo asumo que ese inciso, asumo yo, que no era ser objeto de discusión. Pero bueno, luego, en el artículo segundo, lo que la Cámara hizo fue aprobar todo lo que venía del Senado, en el artículo segundo, con excepción de las letras A, G y H, donde hizo precisiones. Entonces, en el artículo segundo, en la letra A, en la definición de que lo árido... Agregó, donde dice material pétreo inerte con relación aglomerante que se emplea en la confección de morteros, agregó hormigones y mezclas asfálticas. Luego continúa con el texto. Este es el ejemplo de lo que yo señalo que son como unas introducciones técnicas. Claro, o detalla mejor el propósito del artículo. Luego, en la letra G, que se refiere a la factibilidad administrativa municipal, yo lo que les recuerdo es que la Cámara lo que hizo a sugerencia de varios actores, la Asociación Chile Municipalidad, la Cámara Chile de la Construcción y otros, de buscar la manera de apretar mejor el procedimiento. Entonces, lo que se hace es que los dos trámites que habían se convierten en un trámite compuesto que se hace entre la DOH. Entonces, letra G habla de la factibilidad administrativa municipal, pero luego dice que la factibilidad administrativa municipal, una vez que ya se tiene, está aprobado, permite iniciar, antes decía la solicitud de consulta de factibilidad, y ahora dice, permite iniciar el procedimiento de habilitación. En el principio de coordinación, que está en el artículo 3, letra A, se dice, los cambios que hay ahí son, decía A, principio de coordinación, y la implementación de la presente ley, y se agrega las medidas y acciones en la implementación de la presente ley. Y luego dice que continúa igual que lo que detectó el Senado deberá realizarse de manera coordinada entre los distintos órganos competentes propendiendo a la unidad de acción y evitando la duplicidad o interferencia de funciones y luego agrega en conformidad con el inciso segundo del artículo quinto de la ley orgánica y pasó a denominarse del inicio del procedimiento del inicio del procedimiento y la etapa de factibilidad técnica de extracción de áridos. ¿Por qué? Porque básicamente como quedó convertido en un solo procedimiento con dos subetapas entonces aquí lo que se plantea es el inicio del procedimiento y en consecuencia esto se va a traducir en que algunas cosas que esta comisión exigía que se presentaran más adelante las adelanta. Se modifica el orden de redacción en el artículo sexto se precisa que la factibilidad administrativa municipal solo se requiere cuando se trata de extracción de áridos en cauce natural, porque eso es un bien nacional de uso público, pero que no se requiere esta factibilidad cuando se trata de extracción de áridos en una zona de regulación anexa, porque no es un bien nacional de uso público. Entonces se elimina ese trámite, se reduce por tanto los tiempos en este ámbito. Y luego detalla. ¿Se acuerdan que en esa etapa se pedía una opinión a la Junta de Vigilancia para ver si podían afectar la actuación de árido, bocatoma, qué sé yo? Entonces aquí se establecen algunos plazos y procedimientos. Pero ojo, ninguno de estos plazos va a afectar los timings del procedimiento porque en el texto es muy claro en señalar que el plazo que tiene la DOH para pronunciarse es respecto al momento en que ingresó la solicitud. Y ese es el tiempo que hay, con o sin respuesta de la Junta, por decirlo así.
30:00
¿Qué tiene la DOH para pronunciar? Sí, son 20 días, es plazo máximo, pero para esa, sí, sí, sí. Es un plazo bien breve, digamos, de una hora a una. Poco más adelante, no sé si en el séptimo, creo. Entonces, se traen al sexto, entonces ahí se ponen los mismos requisitos que tiene que individualizar el solicitante: una copia del informe de factibilidad administrativa, identificar cuál es el polígono y área de extracción, determinar el volumen del proyecto de extracción, cuál es el plazo de inicio y el plazo de término de faena, etc. En la subetapa que viene después se agregan algunos elementos, pero estos que están acá aplican desde un principio. Y por tanto, con esto, bueno, ya dije lo de la Junta de Vigilancia. Y las juntas de vigilancia tienen que pronunciar sobre eventuales riesgos o daños a obra de captación, etc. Y se dice expresamente que la junta de vigilancia tiene un plazo de 10 días para pronunciarse, pero luego se señala que la dirección de obra hidráulica tiene también un plazo de pronunciamiento bastante acotado, porque si no fuese así, estaría obligado a rechazarlo. Se incorpora para los proyectos mecanizados o motorizados que en la memoria de la solicitud puedan haber medidas ante eventuales afectaciones a asentamiento humano o poblaciones que estén muy cercanas del polígono de extracción. Es decir, tengo un polígono de extracción y tengo habitaciones al lado, entonces tiene que ver con horarios y qué sé yo, ruidos, etc. Y se explica que la póliza de seguro como garantía aplica solo para las autorizaciones motorizadas y que no aplica para los artesanales, que fue la distinción que se hizo aquí en el Senado entre artesanales y mecanizados. Y como sabemos, en el artículo octavo primero se informa, se comunica y entre los notificados está la municipalidad, y por tanto luego en el artículo nueve la municipalidad tiene un plazo muy acotado, diez días para dar la autorización. También en el artículo diez se agrega al registro público de extracción de áridos, que ya fue aprobado aquí, por cierto, la declaración de la zona de regulación anexas, y en el inciso segundo se establece que la DOH debe generar un código electrónico para cada certificado de origen. Eso es lo que yo les conté, que eso está vinculado con un informe financiero que tiene un aporte específico para eso y para desarrollar una plataforma electrónica. En general se le dan todos los estándares de publicidad en materia de las zonas de prohibición. Y bueno, luego en trazabilidad, los artículos 12 y 13 no tuvieron enmiendas, pero pasaron a ser 13 y 14. Hay un cambio de denominación en el artículo 15 de los delitos de falsificación de documentación. O sea, existe la tipología a solicitud de la SECPRES y con el Ministerio de Justicia se propuso un cambio de denominación que nosotros, Pasteleros Tus Pasteles, que a nosotros nos pareció apropiado lo que ellos nos señalaban. Y luego los artículos 15, 16 y 17 de tamaño y de las dimensiones de lo que es el proyecto tienen que hacer una propuesta de un plan de cierre, es decir, cuando me vaya, ¿cómo lo voy a dejar? Y esto va asociado a una garantía. En el plan de cierre no hubo enmiendas, los artículos 18 y 19 pasaron a ser 20 y 21, y en el artículo 20 la única precisión que hay es que la garantía debe devolverse al titular inmediatamente cuando se acredite el plan de cierre, porque no decía cuándo tenía que devolverse. El artículo 21, que se refiere al reciclaje de árido, lo podemos mirar, no me acuerdo en qué número está en su comparado, pero no sé si recordarán que fue uno de los puntos que fueron planteados en Esterdán, pero todos sabemos que Chile es un gran productor cuprífero, ¿cierto? Y como productor cuprífero se producen materiales que son desechados en el proceso. Entonces, cuando uno viene a la región de Valparaíso, se encuentra que hay zonas donde hay unos cerros de estas denominadas escorias. Claro, pero son escorias, claro. Estas escorias tienen básicamente silicato de fierro.
35:00
del reciclaje y que el MOP de promover el estudio y planificación en materia de residuos, de infraestructura, de empresas mineras, y entonces queda dispuesto en un lenguaje tal que le permita al INE, al Instituto de Normalización, hacer esa definición. Porque ya hay una presunción establecida por la ley que es un subproducto. Entonces, lo que tiene que ver es si este tipo de subproducto para qué es útil. Por ejemplo, para una capa que se pone bajo el hormigón o sobre los caminos de asfalto, no tiene resistencia, no tiene elasticidad y para eso está la norma propiamente tal. Senador Gaona. Yo me imagino, este es un residuo de la producción de cobre, me imagino que esto no es un residuo peligroso ni nada por el estilo. Está establecido, 100% seguro. Ya, ok. Me pasa algunas normas sobre este mismo tema. El reglamento de la Unión Europea no constituye residuos peligrosos, el silicato de fierro estamos hablando, y se utiliza extensivamente como material de construcción. En el Federal Highway Administration Research and Technology de Estados Unidos, el silicato de fierro está considerado como material de la construcción de pavimentos. Y hay otros ejemplos especiales en Hamburgo, Alemania, Fundación Urubi, la Fundación Saganoseki en Japón. Pero básicamente si tenemos la vista que la normativa del Federal Highway Administration Research en Estados Unidos y la reglamentación de la Unión Europea en esta materia, ya eso lo han descartado. Y también los laboratorios nuestros. Entonces... Casi no se tocó esto, pero hay una pequeña adecuación que permite, porque empezamos a hablar de habilitación técnica y ese fue el lenguaje que se creó en este proceso, agregar que para la habilitación técnica la DOH tiene la obligación de elaborar un informe técnico fundado. Esto permite a cualquier titular tener la base técnica para hacer una reclamación. Ante aquello y luego con esto llevamos las discusiones varias y hay algunos agregados esta ley en el artículo 28 también lo propone la propia cámara y con eso terminamos y llegamos a los transitorios y en los transitorios los artículos primero, segundo y cuarto no tienen ninguna enmienda, el tercero tiene una enmienda y la enmienda para nosotros es central eso también fue conversado con los distintos actores en la comisión, y es que el reglamento debe considerar una ordenanza municipal tipo que se elabora visada con la Subdere porque todas las múltiples ordenanzas que hay hoy de aprobarse este proyecto de ley bueno, entre una contienda, entonces claramente lo que es contrario a la ley no va a perder vigencia, pero para que quede claro esto se establece como mandato que se elabore una ordenanza municipal tipo, esto no quiere decir que cada municipio no pueda hacerle ediciones, agregar cosas a la ordenanza municipal tipo, pero establece un criterio uniforme. Y, mientras tanto, las ordenanzas se mantienen vigentes solo en lo que no sea contrario a la ley. El artículo quinto transitorio hace un cambio en entrada en vigencia, establece un año de vigencia de la ley contado desde su publicación, y hay una diferencia respecto de las grandes extracciones de áridos, solo las grandes, las superiores a 10.000 metros cúbicos, que se encuentren dentro de una zona de regulación anexa, a esa se le establece que tienen un plazo de un año para adecuarse a esta normativa. Y se estableció en el artículo sexto transitorio que el mayor gasto fiscal que erogue esta ley se financiará con cargo a la ley de presupuestos del sector público cada año, pareciera ser que en el informe que llegó a la cámara, eso no vino esa última cosa, pero fue claramente fue algo que se votó y tendremos que ver. Eso es lo que podría decir presidente, muchas gracias. Gracias Carlos Esteves por hacer la síntesis. Gracias. Bueno, los autores del proyecto LEA y los que han estudiado la tramitación pueden también hacer algunas preguntas que quieran simplificar, o sea, no simplificar, ser más explícitos en algunos de los puntos que cambiaron. Yo, al leer esto, lo que entiendo, y me gustaría un poco ratificar, yo tuve una experiencia de trabajar con sindicatos de ARN.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.