1.- Bol.N° 16705-04 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del Sistema de Educación Pública (Boletín N° 16.705-04).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El proyecto de ley que está hoy día en tabla, el que modifica la Ley 21.040, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación de los servicios locales del Sistema de Educación Pública. El que se está viendo los días lunes en Santiago, el que moderniza la oferta de la educación parvularia. Y un tercer proyecto que es el sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales, que de acuerdo a una agenda hecha por la Secretaría del Presidente, se trataría en principio en la última semana legislativa de este mes. En principio se había fijado una sesión para el día jueves 23, en principio. Esa de convivencia y buen trato. Esa es la última sesión que tendríamos con ese tema. Y además, señores secretarios y señores colegas, damos la bienvenida, por supuesto, a la subsecretaria Alejandra Rattia, que nos acompaña hoy día. Tendríamos que hacer un espacio, me decía el ministro también, porque ya salió deuda histórica. Ya está en eso, pero hoy día que viene pronto. Entonces, es probable que la próxima semana nos toque una sesión a nosotros, tal vez extraordinaria, podría ser. Bueno, depende cuánto avancemos hoy día en la 21.040 y depende cuánto avancemos el lunes en parvularia. En todo caso, presidente, lo teníamos también preagendado. Sí, en las sesiones que se me había olvidado, ayer también se dejó sin efecto la semana regional, que era la del 27. En tema de pensiones, claro, no tiene sentido. Claro, en todo caso, presidente, la deuda histórica la habíamos preagendado. Entendiendo que va a ser solo una sesión acá. Bien, sobre la cuenta, no sé si hay más palabras. Presidente, corresponde texto comparado, página 151. Corresponde continuar con la indicación 64, indicación que fue formulada por la senadora Aravena y por los senadores García y Sangüesa, página 151. Sí, la sesión anterior, que fue la del 11 de diciembre, terminamos con la indicación 63 que había sido aprobada, una indicación del Presidente de la República para eliminar aquello de desempeño alto o medio alto y dejó como desempeño alto o medio. Estamos, para que nos ubiquemos, estamos en las disposiciones transitorias, estamos en las modificaciones a las disposiciones transitorias de la ley sobre educación pública. Y esta indicación está referida al artículo 64, me refiero al artículo décimo. Este artículo décimo regula la postergación del traspaso del servicio educacional. Y ahí contempla varios casos en diferentes letras en este artículo décimo, las letras A y C. En la letra B se contempla que la evolución total de la matrícula en los establecimientos que administra durante los seis años previos al momento de la solicitud ubique a la respectiva municipalidad o corporación municipal dentro del 30% de mejor desempeño a nivel nacional. Ya esa parte a nivel nacional se enmendó en la sesión pasada y quedó a nivel regional. Esa fue la indicación anterior, la que señalé yo, la última indicación que se revisó, la 63. Luego, por eso estoy haciendo esta suerte de recuento de lo que ocurrió en la sesión pasada. Por eso le digo que ya me han pasado 3 semanas. Han pasado, como le digo, 3 semanas.
5:00
Por eso hago esta adecuación. En la sesión del 11 de diciembre, acuérdense que el 18 de diciembre fracasó la sesión. En la del 11 de diciembre, por eso han transcurrido casi un mes prácticamente esta sesión. Se aprobó la Indicación 63, que contaba dos partes, y la segunda parte era de que este 30% fuera a nivel regional y no a nivel nacional. A continuación, la Indicación 64, que es de autoría de usted, senador Sanjuez, y también de la senadora Aravena y García, que tiene por objeto modificar el literal B completo. En la primera parte, claro, lo que pasa es que me imagino que la lógica de la modificación que usted planteaba era de considerar el tema regional. En todo lo demás, la Indicación 64 reitera la Indicación 63. En consecuencia, no sé si le parece al senador que se podría retirar o subsumirla. Me dice que podría ser inadmisible, pero creo que la Comisión no tiene problema de ver cómo se aprobó la 63, colocarla como también subsumida. Esta Indicación se aprobaría ahora con tres votos, entiendo yo, de la Comisión, subsumida con la 63.
¿Senador Esteban Velásquez? ¿Puede un poco describir esta? Porque yo en su conjunto no soy partidario de seguir... Si me percibe que viene el senador. No, soy el presidente. Sí, lo que ocurre es que como dije hace un momento, el artículo décimo de la Ley de Educación Pública regula los requisitos para la postergación del traspaso del servicio educacional. El primer requisito es que al momento de la solicitud al menos el 60% del total de los establecimientos a su cargo presenten niveles educativos ordenados como de desempeño alto o medio, porque ya se aprobó la Indicación, alto o medio. Luego, en la letra B, se señalaba que la evolución total de la matrícula en los establecimientos que administra durante los seis años previos al momento de la solicitud, lo ubica en la respectiva municipalidad o corporación dentro del 30% de mejor desempeño a nivel regional, y no a nivel nacional porque también se aprobó la Indicación 63.
Luego, los senadores García, Aravena y Sangüesa habían propuesto una Indicación 64 para decir más o menos lo mismo que la 63, pero reemplazando toda la letra B, ¿me entiende?, completa, para efectos de considerar el tema de lo regional y no lo nacional, que es la única enmienda. En lo demás, la Indicación, si bien esto se plantea como una nueva letra B, lo que hace es copiar o reiterar los contenidos que ya consideraba la letra B en su regulación, de acuerdo a la lectura que se puede hacer de ella. Y solamente complemento esto, que esa letra B, en un párrafo segundo, dispone que para estos efectos, para entender el tema del 30% regional de la municipalidad y la respectiva corporación municipal, el total de matrícula es aquí ya comprendida entre el primer año de educación básica y el cuarto año de educación media regular, incluyendo las diversas formaciones diferenciadas y modalidades de enseñanza.
Asimismo, para establecer esta evolución, la evolución de la matrícula, en el que el porcentaje ya se señala, se deberá considerar el efecto demográfico referido a la evolución de la población entre 6 y 18 años a las comunas de la región para el periodo. Esto... Perdón, claro, y para la región, efectivamente me precisa en la indicación del senador Sangüesa también, es coincidente con lo anterior, con el tema de evolución regional, es para la región, no para el país, como dice la norma vigente. Básicamente, en consecuencia, ambas indicaciones de 64, lo que apuntan es a enfocar el tema de la evolución de la matrícula al nivel regional y no al nivel nacional. Agradecemos a la Secretaría por la explicación que ha dado de los criterios. Es sencillo, pero bueno, es lo que acordamos. Hay una diferencia efectivamente grande entre el 30% regional y el 30% nacional, pero es lo que se acordó.
¿Le ofrecemos la palabra a la señora secretaria para complementar? Algo muy pequeño, solamente, antes de ir a discutir o a la conversación que pueda haber respecto al contenido, es que la 63... Hola, buenas tardes, por su intermedio presentación. La 63 hace referencia a la letra A del 64, porque la 64 igual incorpora otro tipo de elementos, sobre todo en el punto B y el C, de hecho el C incorpora el Consejo Nacional de Educación.
10:00
Eso no tendría que ser subsumida, es una indicación aparte. Solo para aclarar y... Sí, claro, porque la 63 tiene una primera parte que es la letra A. Exacto. Que no la modifica esta indicación, esta indicación solamente se refiere a la letra B, pero la letra B, eso es lo que quise tratar de explicar, es muy similar al texto vigente con la modificación de lo regional que no era. Bien, sí. Sí, yo sugeriría, presidente, que pudiésemos votar por separado las letras. La letra A la retiraríamos porque es exactamente, perseguía el mismo objetivo que lo que ya está aprobado. Entonces, invoco hacerlo de nuevo y que votáramos la B y la C. A ver. A ver, entonces, entiendo yo lo siguiente. El senador Sangüesa ha solicitado primero la votación separada por cada una de las letras que contempla su indicación. Y además, tenemos entendido que el senador Sangüesa también quiere pedir... Retirar. Retirarla. Porque ya está aprobado, ¿no? Es que lo que pasa es que la indicación en sí misma es toda una. Pues la retiramos todas, no nada. Claro, entonces yo prefiero que votemos separadamente cada una de las letras, como usted lo ha planteado. Votar la letra A, luego votar la letra B, que plantea la incorporación de un nuevo inciso, y finalmente la letra C, que modifica el inciso final de la norma. ¿Y qué efecto tiene aprobar la letra A? ¿Va a quedar exactamente igual que el texto...? No, que en esa parte... En lo que plantea el ejecutivo. En esa parte nosotros en el informe lo precisamos, que la letra A, si bien es cierto, lo que hace como tal es reemplazar el literal D en su integridad, es básicamente para considerar el criterio regional, tanto en el encabezado, en el primer párrafo de la letra, como en la segunda parte, que no lo consideraba la modificación que había hecho el ejecutivo. No consideraba, no sé si fue un tema de adecuación que no se consideró, no se reiteró el tema de que también fuera regional en el segundo párrafo. Ah, perfecto. Ya, entonces queda mejor. Sí. Ya, perfecto. Entonces, señor presidente, la votación de la indicación 64, entiendo que se pone en primer lugar la votación de la letra A de la indicación 64. ¿Por unanimidad? Sí. Entonces, el senador Velázquez vota en contra, el senador Sangüesa vota a favor, la senadora Aravena vota a favor, y el presidente vota a favor. Resultado de la votación por esta letra, aprobarse tres por una en contra. A continuación, está en la página 154 la letra B de esta indicación que propone agregar un nuevo inciso a este artículo décimo. Dispone el inciso lo siguiente: excepcionalmente, el traspaso se podrá postergar hasta el 2035 cuando lo soliciten municipalidades o corporaciones municipales que mantengan el cumplimiento de los requisitos regulados en este artículo y además demuestren que el servicio educacional entregado en su comuna es de mejor calidad que el ofrecido por el servicio local al que este sería traspasado. Le ofreceríamos la palabra al ejecutivo también para que dé una opinión respecto a esta votación antes de someterla. Perfecto. ¿Tiene problemas de visibilidad? Sí. A ver, nosotros... Este sin lugar a dudas es un tema complejo dentro de los elementos de la discusión. Nosotros estamos abiertos efectivamente a revisar el tema de la temporalidad, como la ampliación del plazo hasta el 2035. Tenemos la preocupación o creemos que es mejor ir revisando año a año en el fondo del cumplimiento. Por lo tanto, ahí tendríamos un tema con que creemos que nos permite ir respondiendo de modo más adecuado. Respecto al tema del envío al Consejo Nacional de Educación, la verdad es que como está ahora en la ley, ya la forma de evaluación del 10T tiene una forma muy estandarizada, por decirlo así, y muy ordenada. De hecho, hay varios municipios que ya lo han solicitado. Este año se aceptó, de hecho, en dos, el Carmen y Zapallar. De hecho, en el caso... Esto es información que es pública. En el caso de Zapallar, ellos tuvieron primero una postulación que tuvo algunos errores de forma. Se les respondió que no y se les explicó cuál era el error de forma y ellos hicieron una rectificación de los temas que tenían de forma y luego, cumpliendo todos los requisitos, se les aceptó.
15:00
Es que eso es algo que nosotros siempre decimos, esto es algo que no es una facultad nuestra en términos de que haya una evaluación, más que la evaluación del cumplimiento de los requisitos que pone el DST. En ese contexto, lo que creemos es que no es que no sea razonable, es que no es necesario y le pone un paso más de complejidad el que tenga que ir al Consejo Nacional de Educación. Exacto, es que estoy... No, yo sé, pero voy a... Sí, tomé todo para... Es que además quiero cerrar con que, dado que tenemos diferencia y que hay debate respecto a algunos de los puntos, lo que nosotros proponemos es seguir trabajando en esto, trabajar y presentar una propuesta al referéndum que sea de consenso. Por eso que está... Exactamente, exactamente. Además, esto incide en la Administración Financiera y Presupuestaria del Estado, artículo 65 de la Constitución, y tenemos que mirar estos días esos números de la Constitución. Entonces, nuestra... Por eso creemos que... Por eso iba a lo del punto C, que entiendo que es el C, pero quería darle la globalidad para plantear que en el fondo nuestra propuesta sería trabajarlo dentro de los equipos que han estado y, por lo tanto, presentar esta propuesta del referéndum. Bien. Así se procede. ¿Señor Senador? No, que ando de acuerdo que va a haber una propuesta en su momento para que la votemos. Ojalá todos de acuerdo. Sin embargo, yo diría que... Es bastante... Este como que... Es lo que tiene que ver con el convencimiento o no de traspasar hoy día los servicios municipales a los servicios locales de educación pública. Yo diría que ha sido bien tratada la prórroga con las diversas razones que han colocado. Si seguimos observando, desde mi punto de vista, el proceso de prórroga se abre un sinfín de situaciones inciertas. Si algo hemos manifestado respecto a educación y en que parece que estamos bastante de acuerdo es que la hemos segmentado en demasía. Entonces, si hay un municipio que reúne ciertas condiciones y probablemente podemos después seguir haciendo modificaciones y agregando otras condiciones, vamos a profundizar la segmentación y yo creo que ese no es el propósito. La discusión respecto a una nueva educación pública y a los servicios locales de educación se dio en su momento. Tiene que ver una cuestión de principios de cómo vemos la educación en nuestro país hoy día desde una mirada pública. Entonces, si va a aparecer alguna propuesta más virtuosa, espero que represente aquello porque si no, aparece un poco tramposo, ya ciertos servicios locales fueron traspasados, se les convenció, se les intentó dar garantía. Entonces, esto al rato tiene ciertos nombres de apellido para algunas comunas. Si hay municipios que lo están haciendo bien, si hay corporaciones, me parece que lo van a hacer bien también justamente en un proceso de educación pública porque no son solo condiciones económicas, van a ser condiciones de todo orden, de comunas, de barrios, de motivaciones, de incentivos. Entonces, al contrario, ¿quiénes deberían haber pasado primero? Probablemente a lo mejor deberían haber sido los que estaban con buenos resultados porque ahí hay fortalezas de todo orden, de todo orden y podríamos haber entregado los recursos, irnos con calma a aquellos que estaban un poquito más críticos y no al revés que los conejillos indios y justamente a lo mejor fueron aquellos que estaban con alguna complicación. Lo digo en el plano de buscar algo lo más razonable posible porque si no también creo que esto puede traer más dificultades al conjunto, al país mismo, en torno a esta indicación si no somos capaces de dar una buena respuesta. Gracias, presidente. Bien, presidente. Sí, presidente, independientemente del acuerdo que optó la Comisión de dejar pendiente la letra B y también la letra C, que se refiere al reglamento de este artículo, con respecto a la Secretaría ambas letras son inadmisibles. Independientemente de que haya una propuesta porque, como dice la señora Presidenta, la primera se refiere a la Administración Financiera presupuestaria del Estado y la segunda es la regulación del reglamento que tiene que tener esta Administración. Incluso la indicación lo que plantea es que el Ministerio de Educación para efectos de traspasos de posteriores deberá contar con un informe favorable del Consejo Nacional de Educación. Es decir, regula ahí en la segunda letra una atribución específica de un órgano público como el Ministerio de Educación. Será ahora... Gracias, presidente. Bien, breve, solamente plantear que...
20:00
En la condición real hoy día, ha habido dificultades para poder cumplir con un calendario propuesto, por diferentes razones que hoy día no estamos discutiendo. Pero a mí no me parece tan complejo, tan descabellado en 2035, porque independiente de que ustedes van a traer una nueva propuesta, en la práctica esto es muy real, por todo lo que queda por traspasar, por todo lo que implica lo que se está mejorando hoy día con estas leyes y otras que hay que mejorar. Evidentemente el país no va a estar preparado antes de esa fecha para poder decir que tiene un traspaso definitivo. O sea, porque en la práctica es así. O sea, piensen que estamos modificando esta ley hoy día, 2025, y que esto va a implicar cambios también. Entonces yo, la verdad, las cosas que no lo veo tan lejos. Y por otro lado, yo tengo la opinión contraria, como se entiende el presidente, el senador Velásquez, que con mucho respeto, en el sentido de que tampoco podemos soslayar que gran parte de los hoy día SLEP que tuvieron urgencia y que fueron incluso cambiados de prioridad es por la falta de seriedad en la administración de los recursos públicos, al punto que el Estado, con todas las dificultades que tiene hoy día el financiamiento, ha tenido que financiar la irresponsabilidad de algunos alcaldes que hoy día tienen quebrado el sistema y que más encima no han podido jubilar personas que se murieron esperando un bono de retiro que no pudieron recibir porque no tenían pagadas sus imposiciones. Entonces, yo creo que uno tiene que ser honesto. Esa es la realidad de la educación en Chile, la administración, que personas como alcaldías que aquí se presentaron, que fueron extraordinarias, ¿cierto? Como el caso de Las Condes, que no me he decaído, y otros de tu región igual vinieron, que son envidiables. Sí, y como también quizás la municipalidad nuestra en Temuco, que efectivamente tiene liceos emblemáticos, tiene un gran trabajo y no tiene deuda, pero eso no es lo común. Entonces, en la realidad, aquí hubo que priorizar no los mejores, sino los que estaban al borde de la ruptura del sistema, porque esto es insostenible. Y ahora mucha gente que está escuchando o la que no sabe, no tiene idea lo que hay detrás de la situación de traspasos urgentes que han tenido que hacer distintos gobiernos porque esto está definitivamente colapsado. Entonces yo creo que ahí hay un tema que no hemos conversado, pero que en algún minuto va a haber que conversar, que tiene que ver con la que hoy día debiera tomar este proyecto, y si no lo toma este proyecto, el estudio de la Universidad de Chile, que tuve la oportunidad de escuchar en detalle, plantea, cierto, que es la carga, digamos, de recurso humano proporcional al servicio que se está prestando, que es un análisis más estadístico, un análisis más técnico, que en mi opinión hay que hacer. O sea, tienen que haber límites en la contratación de personal, sobre todo pensando en que la importancia aquí está en la educación y no en contratar gente para que nos haga propaganda política y votos. Entonces, ese es el tema. Gracias. Yo le agradezco todas las intervenciones, pero mira, de verdad quiero solicitar, no para que nos solvamos hoy día, pero también para el futuro. Yo estoy de salida en esta comisión, en este Senado, pero yo de verdad creo que... No, creo, creo, sí, sí, paso el aviso. De verdad, yo creo que... que intervenir tanto en todos los temas, en cada discusión, en cada artículo, yo no sé cuánto, con todo cariño y con todo respeto lo digo, no diría que con esta discusión, tiene que ver en general. Yo no sé si eso va en directa relación con mejores legislaciones. Es un tema de la sala, en fin. Señor Secretario, ¿podríamos ver? Sí, a continuación, presidente, corresponde ir a la página 156, está en la indicación 65. Solo hacer la pregunta, ¿no se vota la inadmisibilidad? Entonces, ¿qué hagas si no más? Ya, ya. Ok, y vamos a trabajar en la propuesta. Sí, perfecto, del acuerdo, perfecto, que todos tengan claridad. Como secretaria están pendientes las letras B y C, las indicaciones planteadas ante una posible propuesta que va a ser ejecutada según lo que se ha señalado y eso siempre es juicio del criterio que mostró la secretaría de que ambas son inadmisibles. Esa es la situación. Bueno, en la página 156 está la indicación 65, que se refiere al artículo undécimo, artículo undécimo que regula el traspaso de los bienes afectos a la prestación de servicio educacional.
25:00
Los senadores, como ha señalado Aravena García y Sangüesa, proponen agregar un nuevo numeral para el efecto que señalar de que, excepcionalmente, los servicios locales podrán suscribir como datos con la Municipalidad o Corporaciones Municipales por un plazo máximo de tres años, en orden a permitir finalizar los procesos de regularización y o subdivisión. Esto cuando no haya sido posible terminar estos procesos en la oportunidad establecida en el numeral anterior. Muy bien. Senador Gustavo Sangüesa. Bien, Presidente. Esto tiene mucha relación con la indicación número 71 que planteó el Ejecutivo. De hecho, yo tenía planteado subsumirla, porque hay un tema que no considera el Ejecutivo. Nosotros colocamos tres años renovables, porque si no le ponemos plazo, como ya se hizo el traspaso, después ya quedan ahí y voy renovando el comodato, que es mucho más fácil y nunca voy a hacer el saneamiento. Entonces, no sé si la retiramos y agregamos el tema de los tres años renovables en la 71, que podría ser, digamos, una manera de hacerlo más rápido. Un plazo, a no ser que lo deje como indefinido, que no sería el caso. ¿Puede ser hasta tres años o hasta que se termine la regularización, lo que ocurra primero? Claro, lo que ocurra primero. ¿Por qué podría ser menos? Quizás se puede regresar en un año y puede quedar... Es que ahí no necesitaría el comodato, se cae solo. Es verdad, pero podría ser dos años y medio. ¿Sí? Nosotros lo que queríamos es que quedara como con tres años y que tiene que ser renovable, además, porque si no dice... Entonces, ¿se renovan las modificaciones que ustedes incorporarían con la Secretaría? Sí, la aprobamos en referéndum. ¿Sí? Retiramos la 65. Ah, eso sí. Retiramos la 65, ya. Y cuando se vea la 71, ¿se tiene presente el debate para efectos desde el momento que se vea? Sí. Es que cuando veamos la 71. ¿Cuándo veamos la 71, qué es eso? Mejor la votamos a tiro. Bueno. Página 175 está la indicación 71 del Ejecutivo, Presidente de la República, que dispone... Pero ojo, esto es una modificación no al artículo... Sí. Decimos primero, esto es una modificación a... Quería que lo explicaran al Ejecutivo, porque... ¿Lo explica? Sí, por favor. Sí, en la que la indicación 71. ¿Estamos claros? Modificaríamos solo eso. Este artículo. ¿Qué es lo que dispone la indicación? Le comento. Propone un inciso final del siguiente tenor. Quienes presentaren una solicitud de regularización, según lo dispuesto en este artículo, podrán celebrar con el servicio local correspondiente un contrato de comodato para la tenencia del inmueble respectivo durante el tiempo que mide entre la presentación de la solicitud y el término del proceso de regularización. Según lo que ustedes han planteado, entiendo que habría acuerdo para precisar de que este contrato de comodato sería por un plazo máximo de tres años. ¿Esa sería la idea? Sí. Entonces, a continuación de la palabra comodato, dice por un plazo máximo de tres... No, por un plazo de tres años... Es porque en la práctica, cuando se realizan estos procesos y queda algo en propiedad del SLEP, que antes no podía ser comodato, si yo lo dejo por tres años, quiere decir que a los tres años, un día, el SLEP no podría renovarle el comodato, por ejemplo, a una junta de vecinos. Por eso es que tengo que autorizar el comodato. Más que... Por eso es que tiene que ser tres años renovables, para que a los tres años, un día, pueda renovarlo. Sí. Tenemos una propuesta respecto a cómo compatibilizar al PACO. Por su intermedio, Presidente. La propuesta sería, entonces, durante tres años, durante el tiempo que mide entre la presentación de la solicitud, durante tres años renovables hasta el término del proceso de regularización. Claro. Entonces, sería por un plazo de tres años renovable hasta el término del proceso de traspaso. Eso. ¿Se le parece? Está perfecto. La 71. Entonces, la indicación 71 en votación, Presidente, o se da por... Un ánimo. La indicación 71 queda aprobada. 4-0. Continuando, entonces, con la página 158. Está la indicación 66 del Presidente de la República, referido al artículo...
30:00
Como tercero de la ley, que es la regulación de las inmuebles destinados al funcionamiento de establecimientos educacionales. Ahí el Ejecutivo propone agregar un nuevo inciso del siguiente tenor. A ver, mejor leo todo el artículo para que se entienda. La propuesta aprobada en general dispone que en esta materia, en aquellos casos en que no se encuentra regularizada la posesión de los bienes inmuebles señalados en el artículo undécimo transitorio, los bienes inmuebles traspasados, es lo que establece el undécimo transitorio. Literal B del artículo vigésimo primero transitorio de esta ley se estará a lo dispuesto en el decreto de ley número 2695 en todo aquello que sea pertinente, sin que sea aplicable para estos efectos la restricción respecto del abrigo fiscal de hechos inmuebles que establece el artículo primero del mismo decreto de ley. Propone el Ejecutivo agregar que lo que se señala también se aplicará a los bienes inmuebles que conforman los establecimientos educacionales regulados por el decreto de ley 3166. Esa es la indicación 66. Sí, ya la habíamos hablado. Sí. Sí, ya se revisó la redacción, está bien. ¿Habría acuerdo con esta propuesta? Está de acuerdo porque en el fondo complementa la que van a ingresar ellos a referéndum. Entonces se aprobaría en virtud de lo que se señala, la Secretaría desconoce la redacción, que se habría acordado al referéndum, sería aprobada con modificación esta 66. Que está referida al artículo 21º de la ley que regula a su vez las obligaciones de las municipalidades en lo referido al traspaso de servicio educacional. Acá el Ejecutivo propone reemplazar el inciso cuarto de este artículo 21º por el siguiente, ahí ustedes ven en la página 164, a la izquierda la ley vigente, al centro el texto aprobado en general y a la derecha la indicación del Ejecutivo. Dispone lo siguiente: asimismo, deberá constituirse una comisión técnica con el objeto de colaborar con la adecuada entrega de la información a que se refiere el Literal A del presente artículo. El Literal A del presente artículo establece la obligación de entregar una nómina de los profesionales de la educación y de los asistentes de educación que se desempeñen en establecimientos educacionales que, de conformidad con la presente ley, serán traspasados a los servicios locales. Y ahí se agrega que deberá indicarse el respectivo régimen legal y o contractual, señalándose, entre otros antecedentes, que requiere la dirección, el nombre, función que realice y, en el caso de asistentes de la educación, la categoría a la que pertenecen, antigüedad, lugar en que se desempeña, situación previsional y remuneración desagregada y las asignaciones que les corresponda percibir. Esta comisión, se continúa la propuesta que hace el Ejecutivo, esta comisión se constituirá a lo menos ocho meses antes de la entrada en funcionamiento del respectivo servicio local y estará compuesta por al menos un representante de los profesores de la educación. Acá viene el cambio que propone la indicación en relación a lo que planteaba la texto de aprobación general y en relación también con lo que plantea la texto legal vigente. Entonces, esta comisión estará compuesta por al menos, es decir, no es un número taxativo, un representante de los profesionales de la educación, un representante de los asistentes de la educación, un representante de los establecimientos de educación parvularia financiados vía transferencia de fondos y un representante del personal que se desempeñe en los departamentos de administración de educación municipal o las corporaciones municipales cuya función se relacione directamente con la administración del servicio educacional, todos los cuales deberán pertenecer a una asociación o sindicato con presencia en la comuna, si los hubiere, y trabajarán junto a un representante de la municipalidad y a los equipos técnicos que la Dirección de Educación Pública destine para estos efectos. El cumplimiento de su función considerará la información que le sea proporcionada de carácter laboral y previsional del personal de las municipalidades o de las corporaciones municipales. Las municipalidades correspondientes a los servicios locales señalados en el numeral.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.