Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 8 de enero de 2025

8 de enero de 2025
14:00
Duración: 1h 31m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15975-25 Crea el Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy bien, en nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Bueno, le damos la bienvenida al Ministro, a su asesora, Consuelo, a los colegas, y el día de hoy hemos sido convocados para continuar el tratamiento del proyecto de Ley Subsistema de Inteligencia Económica.
5:00
Y yo antes de entrar en materia, que es lo que nos convoca, quería hacerle una propuesta a la comisión, que conversé con algunos de ustedes el día de ayer, que es poder solicitarle a nombre de la comisión, al régimen interno, que dado que se cumple ahora el 4 de febrero, un año del fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera, que fue senador y que cumplió un rol destacado en esta comisión de Hacienda, poder solicitarle al régimen interno que pudiéramos nombrar esta sala como la sala Sebastián Piñera. Hay muchas salas, la sala Patricio Elwin, en fin, distintas salas que han sido nombradas, pero me gustaría... Exactamente, entonces si hubiese acuerdo de la comisión para poder, yo enviarle, como presidente, enviarle la solicitud, eso tiene que ver con el régimen interno, no lo decimos nosotros, pero si hubiera acuerdo, ¿qué les parece? Ok, acordado, muy bien, entonces secretaria. El oficio lo hace usted, yo lo firmo y lo enviamos al régimen. Presidente, en la sesión anterior se inició el análisis de la indicación 24H al artículo 23, o sea, quedamos pendientes, se vieron varias, esto es en el segundo tomo, efectivamente, esa es la página 350 del segundo tomo. ¿Quiere la página 350, entonces? La página 350, la indicación 24H es una indicación del Ejecutivo que deroga el artículo 56 del artículo 23 del proyecto que modifica la ley de casinos de juego. La 24H que procura que las sanciones del Código Penal, fraude al juego, obstrucción, alteración de resultados, sean aplicadas a la actividad de juego al azar que supervisa la Superintendencia de Casinos y Juegos. No sé si hay que hablar al Ejecutivo, explicar un poco el motivo de esta indicación. Perdón, pero ellos hicieron una pequeña explicación en su momento sobre la 24H vinculada a la 25H que a lo mejor pueden recapitular. La escuchamos, Consuelo. Gracias, Presidente, por su intermedio, efectivamente, la vez pasada empezamos a discutir la indicación 24H que deroga el artículo 56 de la ley de casinos, que este artículo respectivamente refiere a los tipos penales que no serían aplicables a la ley de casinos. La razón por la cual se elimina es porque los artículos a que hace referencia son modificados y la aplicación o no de estos a los casinos se regula en la misma propuesta del Código Penal. Con ocasión de esa conversación es que fuimos a discutir la indicación 25H que sustituye los artículos 275 a 278 del Código Penal. Estas son las disposiciones que refieren actualmente del Código Penal a los delitos asociados al juego de azar y apuestas, y en la discusión de la sesión pasada lo que se discutió era, bueno, se explicó que estas indicaciones lo que hacen es modernizar la regulación del Código Penal en materia de juegos y apuestas, que hoy día la normativa vigente consta de 1800, son disposiciones del Código Penal que nunca se han modificado y que por tanto asocian los tipos a formas o los circunscriben a formas específicas en que se puede desarrollar los delitos que no son adecuadas para la forma en que se realizan los juegos de azar y la apuesta hoy día. Por ejemplo, define lotería, hoy día la lotería no es la única forma en que se realizan apuestas, etcétera, etcétera. Entonces, a propósito también como para repasar la discusión, a propósito de esa discusión los senadores Coloma y Lagos consultaron cómo los tipos penales propuestos subsumían los tipos penales existentes y al efecto se les envió también a una minuta que resume aquello, pero en el fondo un poco esa minuta da cuenta de que los tipos penales existentes se encuentran comprendidos en la propuesta nueva, que se modernizan comprendiendo otras hipótesis para hacerlo más amplio, en fondo no circunscrita a lotería o a una casa de apuestas como espacio físico, sino subsumiendo toda la forma en que pueden desarrollarse las apuestas en la actualidad y en el futuro, que se protege adecuadamente el principio de prorreo y que además se actualizan los tipos penales, por ejemplo, para dar cuenta de la posible comisión por personas jurídicas que no estaba comprendida en la legislación actual, etcétera.
10:00
Muy bien, en votación. Yo estoy quedando con la duda respecto a los tipos penales, o sea, ustedes no garantizan, digamos, que nadie pueda estar condenado o procesado, porque hoy día es verdad que hay otros tipos de juego, pero justamente se están aplicando en algunos juicios respecto a esto, entonces que no se diga que como cambió el tipo y que ahora sí esa conducta está penada, lo que se pudo haber hecho antes no era delito. A mí me preocupa mucho ese aspecto, digamos. Usted me dice que están incluidos dentro de los tipos, pero no me queda claro que eso no se oiga argumentar y eventualmente estar traspasando una innovación que al final va a generar como un borrón y cuenta nueva, como se llama dentro de la jerga jurídica. Consuelo. Gracias, presidente, por su intermedio. Bueno, nosotros trabajamos esta minuta tanto con Interior, también recibimos comentarios del Ministerio Público, se los enviamos también a sus asesores que eran favorables a la propuesta. La propuesta no genera los problemas descritos por el senador, en tanto no supone un tratamiento más favorable respecto de estos tipos penales que el que existe en la actualidad. El principio de operación obliga en el fondo o permite que se revisen condenas o procedimientos en curso respecto de cuestiones que fueron tipificadas como delitos y dejan de serlo, o cuestiones que en base a la nueva legislación reciben sanciones más bajas. Acá lo que se hace es distinto, va en sentido contrario, en el fondo se explican ciertas hipótesis que estaban en el margen de los tipos actuales para que no quepa duda que son delitos y también se modernizan las penas, en general eso implica alzar las penas en consistencia con también otros delitos que puedan ser similares, como el estafa, otros delitos económicos, etcétera. Senador Sousa. Porque hoy día está, de hecho, en tabla una ley que regula los juegos de apuestas, sobre todo en asuntos deportivos, etcétera, una industria que está en plena marcha, no ha sido regulada todavía y a mi juicio lo peor es decir que de la noche a la mañana ahora es delito. Entonces yo creo que aquí hay un problema de tiempos en los cuales se van a aprobar. Primero habría que hacer la regulación y después decir que es delito. Que es delito no estar regulado. Pero cuando no hay regulación, lo que pasa es que simplemente se aplica la ley penal y eso creo que traería algunos efectos bastante complicados, bastante fuertes. Entonces no sé si esto está de alguna manera considerado. Consuelo. Sí, ahí quizás es especialmente interesante la comunicación que hizo el Ministerio Público, que ellos la podemos compartir a la comisión, sus asesores la tienen, pero la vamos a compartir a la comisión para que la tengan también, en que enfatiza que a su juicio no es que estos tipos, que estas conductas no estén tipificadas, sin embargo que la forma de tipificación hace difícil la persecución penal porque es demasiado desactualizado el texto. Pero de hecho nos pidieron aclarar que a su juicio no es que no sean delitos. Entonces, efectivamente, en estricto rigor no estamos, por ejemplo, las plataformas que operan actualmente también están comprendidas, su operación está comprendida en los tipos penales actuales, pero se hace muy difícil su persecución penal con la forma en que estos están descritos. Entonces, a nuestro juicio y a juicio también del Ministerio Público, estas conductas ya pueden ser perseguidas penalmente. Sin embargo, respecto a la prevención específica del senador, ahí hago eco también de lo que comentó la subsecretaria en la sesión pasada, este proyecto de ley está en primer trámite y tenemos que pasar todavía por la sala del Senado, toda la discusión en la Cámara, mientras que el proyecto de ley de apuesta en línea está en segundo trámite y nosotros lo estamos impulsando con suma urgencia desde ya hace un tiempo, sin perjuicio de que esta comisión tiene harta carga, entonces hay que buscar un lugar para ponerlo. Pero ese proyecto está esperando a ser visto por esta comisión, está en segundo trámite y nuestra intención es que efectivamente el proyecto de apuesta en línea se transmite con celeridad y se despache ojalá lo antes posible durante el primer semestre del próximo año. Y en ese caso efectivamente tendríamos esta legislación antes, digamos, deberíamos tener la legislación de apuesta en línea aprobada antes del proyecto Subsistema de Inteligencia Económica, considerando los tiempos o la fase legislativa en que está cada uno. Esa es nuestra intención también. Muy bien. En votación. El presidente somete a votación la indicación.
15:00
4. H del Ejecutivo para derogar el artículo 56 de la ley de Casinos. ¿Se lo hago más? Yo me abstengo y tengo hartas dudas, pero voy a abstenerme, porque como es discusión en general, esta voy a verlo en la sala en particular. Hasta ahora me abstengo y sigo manteniendo muchas dudas de los efectos que puede tener esta legislación. O sea, esta es discusión en particular, en todo caso aquí en la comisión también. Pero va al primer trámite a la sala, ¿no? Sí, sí, sí. Y si va por mayoría, se vota esta norma aparte de la otra. ¿Senador Insulza? A favor. ¿Senador García? A favor. ¿Presidente? A favor. Queda entonces aprobada. Y también con las presiones de que ojalá tengamos certeza jurídica. O sea, lo que dijo al final la asesora es muy importante, pero sí, a favor. Queda entonces aprobada la derogación del artículo 56 por tres votos a favor y una abstención. Enseguida la indicación 25H, que ya se explicó por la representante del Ejecutivo, que está en la página 352 del comparado, que sustituye los artículos 275 a 278 del Código Penal. Ya con esto pasamos al artículo 24 que se refiere al Código Penal. Salimos de la ley de Casinos de Juegos. ¿Se explicó? Yo te diría si quieren repetir la misma votación, porque es bueno que esto se discuta en la sala, así que creo que la abstención... No, el Senador... Ah, entonces va a haber que tomar esta votación. ¿Senador Coloma? Abstengo. ¿Senador Insulza? Yo abstengo. ¿Senador García? A favor. ¿Presidente? A favor. Ya, las abstenciones influyen en el resultado, entonces hay que repetir la votación. Adelante. A ver, yo voto a favor porque a mí me parece que esto de las salas de juego que fueron surgiendo a lo largo y ancho de Chile han ocasionado un grave daño a la familia chilena en general. De personas que van a apostar mil pesos todos los días, algunos dicen incluso que la plata del pan primero se apuesta en esos casinos. Pero yo recuerdo que en algún minuto la Corte Suprema dijo que eran juegos de azar y que por lo tanto no requerían la autorización de la Superintendencia de Casinos porque no eran casinos. Este es un fallo de la Corte Suprema que ya tiene varios años, no sabría decir exactamente cuándo. Ahora, sin embargo, por lo menos en el caso de Temuco que yo recuerdo y varias otras municipalidades han llevado adelante acciones cerrándolas, no otorgándoles las patentes comerciales respectivas, obviamente que no estén cerca de los colegios, en fin, yo diría que como que buscan la causa o el fundamento legal para impedirles su funcionamiento. Entonces, yo quería un poco que, si ustedes nos pueden relatar, ¿cuál es el estado hoy día del funcionamiento? Porque es curioso, algunas siguen funcionando, otras han sido clausuradas, no han seguido funcionando. En fin, ha habido una acción por parte de muchos municipios tendiente a evitar su funcionamiento. Gracias, Presidenta. Monsuelo. Gracias, Senador. Presidenta, medio Presidente. Bueno, varias cosas. Efectivamente, la situación respecto de estas casas de apuestas clandestinas que operan en todos los municipios es disímil en distintos municipios. Hay municipios que han sido más rígidos, porque hoy día, en el fondo, a cualquier establecimiento comercial se le exige una patente municipal y si no tiene una patente o está explotando una actividad distinta con otra patente, puede clausurarla. Entonces, en esos casos entendemos que ciertos municipios están haciendo efectiva esa facultad de clausura o revocación de una patente que es destinada a otro fin o respecto de un establecimiento que no cuenta con patente comercial. Pero esas son, esencialmente, las herramientas que tienen en la actualidad los municipios. Y al respecto, destacar que este proyecto, en normas que no fueron indicadas en esta comisión y por tanto fueron aprobadas en general y también fueron discutidas en la Comisión de Seguridad, este proyecto innova también en esa materia, además de la modificación al Código Penal, establece actas normas que permiten una persecución o una prevención.
20:00
y una clausura luego de esas actividades de manera más efectiva. Por ejemplo, en el caso de las patentes municipales, este proyecto de ley modifica la Ley de Rentas Municipales y establece expresamente que cuando se opere con una patente distinta o para otro fin, puede clausurarse la actividad y establecerse una multa que, si no me equivoco, es dos o cuatro veces el monto, la regla general que aplicaría en caso de multas. Otra innovación que nos parece que puede tener un efecto bastante significativo en restringir la operación de estos casinos clandestinos es que en la ordenanza de aduana, o más bien se tipifica un delito como de contrabando especial, que primero se exige que toda importación de máquinas de azar sea realizada por entidades que cuenten con la autorización de la Superintendencia de Casinos o de la ley. En particular, referimos a los casinos. En el fondo, los casinos que importen máquinas tienen que demostrar que tienen esa autorización y si no, ninguna otra persona puede importar esas máquinas. Cualquier persona que lo haga, entonces, incurrirá en un delito de contrabando especial, que tiene una pena especial y que, en el fondo, requiere informe de aduanas, pero se rige también que tiene un delito especial en la ordenanza de aduana. Eso, en particular, respecto de esa hipótesis, y también en términos más generales, este proyecto, a través de las modificaciones que se hacen a la ley de casinos, incorpora a suya las normas que contenía la moción en materia de tragamoneda, que salió del Senado y quedó paralizada en la Cámara. Está esperando ahí ser tramitada desde el 2022 aproximadamente. Entonces, nosotros trajimos esas normas acá, las actualizamos, incorporamos, por ejemplo, estos temas de importación que no estaban contemplados en ese proyecto de ley, y con eso este proyecto queda como una legislación contundente que, a través de modificación a la Ley de Rentas Municipales, a través de la ordenanza de aduana, a través del Código Penal, y a través de la ley de casinos, trata de prevenir y sancionar de manera más efectiva el fenómeno del juego ilegal en el país. Muy bien, tenemos que repetir la votación, entiendo, ¿no? Y ahora se sumó... ¿Está el senador Lagos ahora? Se sumó el... Ok, entonces voy a tomar la votación. Tomemos la votación de nuevo, se sumó... Senador Esturza. Me voto a favor, pero me queda la gran duda, totalmente, de que se vayan a tramitar a tiempo las leyes, porque nosotros tenemos una... Yo soy muy partidario de regular todo tipo de juegos, no tengo ningún problema en eso, que aquí es claro, pero si no hay regulación en un juego, y posteriormente se les aplica simplemente la ley penal, no es exactamente lo que queremos acá. Entonces, esto quiere decir que una está en primer trámite, entonces, la verdad es que me haría sentir más contento con un artículo transitorio, y le digo francamente que dijera que no se aplica hasta que se dicte la ley, la normativa que regule este tipo de industrias. Voy a tomar la votación de nuevo porque está el senador Lagos ahora. ¿Senador Lagos? Sí, voy a votar a favor de la indicación. Tengo una convicción profunda. ¿Senador Coloma? Yo me abstengo, entiendo el argumento, pero me abstengo para la discusión en la sala. ¿Senador Insulza? Usted dijo que votaba a favor en esta oportunidad. ¿Senador García? A favor. ¿Presidente? A favor. Queda entonces aprobada la indicación 25H por cuatro votos a favor y una abstención. La indicación 26H, que está en la página 356, debería rechazarse porque es una indicación del senador Saavedra para reemplazar el texto del artículo 277 que se acaba de aprobar en este minuto. Pero para ese efecto hay que rechazarla formalmente por unanimidad. ¿Parece que la rechazamos por unanimidad? De acuerdo, rechazada. Luego la indicación 27H, que está en la página 358, es del Ejecutivo y deroga el artículo... Escuchemos a la secretaria, por favor. ¿Puede repetir, secretaria? La indicación 27H del Presidente de la República incorpora un liberal D que deroga el artículo 279 del Código Penal. Eso plantea la eliminación del artículo que señala que el dinero apostado de forma ilegal caerá siempre en comiso. Actualiza la norma. Ojalá que el Ejecutivo explique un poco el contenido de esta... Consuelo. Gracias, Presidente. Esto es una derogación, se ha hecho similar en otros proyectos de ley. Hoy día, a través de la ley antinarco, si no me equivoco, la 21.577, estableció una legislación común y de aplicación general para el comiso...
25:00
Respecto de todos los tipos penales del Código Penal. Quién me lo organizó, perdón. Aquí está el asesor del Ministerio del Interior, me puede ayudar si hay alguna duda adicional. Entonces, a través de la ley 21.577 se estableció la aplicación general del comiso en el artículo 24 bis del que se incorporó al Código Penal y así las cosas, no se hace necesario contar con el artículo 279 que refiere al comiso respecto de juegos de azar. Y el fondo, bueno, está desactualizado eso. Esto lo vimos en la Comisión de Seguridad, así que recuerdo que hay una nueva norma que es más general y que es más completa y que tomó en serio ese tema. En votación. Senador Lagos. Por favor. Senador Coloma. Senador Insulza. Por favor. Presidente. Queda entonces aprobada la indicación 27H por la unanimidad de los miembros presentes de la comisión. Vamos a la 28H. La 28H ya está aprobada, ¿no? Sí. Nos vamos ahora al artículo 27. ¿Qué indicación es? La indicación es la 29H en la página 369. 369 y la indicación es 29H y 30H. Aquí voy a hacer una consulta al ejecutivo. Lo que pasa es que las indicaciones 29H y 30H en principio son muy similares, ¿no? Porque se refieren a información de la Comisión para el Mercado Financiero respecto de la facultad del numeral 5 del artículo 5, pero se cayó esa facultad. Entonces se debería rechazar estas dos, ¿no? Consuelo, la escuchamos. Gracias, presidente. Por su intermedio, esta indicación tiene dos objetos. Primero, elimina un artículo que tenía el proyecto de ley, el artículo 27, que modificaba la ley de impuestos del IVA, porque refería a la obligación de individualización de compras en efectivo, materia que fue regulada con carácter más general en el proyecto de cumplimiento tributario. Entonces, no siendo necesaria esta norma, teniendo otra legislación, se elimina. Y aprovechamos este artículo 27 para recoger una propuesta que había una indicación de la senadora O'Donoghue en el sentido de una regla de publicidad respecto del ejercicio de la facultad del levantamiento del secreto bancario por parte de la CMF. Ahora, en estricto rigor, efectivamente se rechazó el levantamiento administrativo, pero la norma, el numeral 5 del artículo 5 de la ley de la CMF vigente, el que quedaría vigente con el rechazo de lo discutido acá, igual refiere al levantamiento del secreto bancario pero por vía con autorización judicial. Entonces, ahí en ese sentido nos parece que la norma igual podría ser aprobada. Sería una regla de publicidad respecto del ejercicio de la facultad del requerimiento judicial de levantamiento del secreto bancario, cuánto se ejerce la facultad, dice la cantidad de personas a cuyos datos accedió, el número total de personas sancionadas en procedimientos administrativos en aquella o lugar esa facultad. Entonces, nos parece que podría aprobarse de todas maneras, no nos parece especialmente complicado. Sí, sí, la cantidad de personas y los procedimientos sancionatorios que se iniciaron. ¿Aprobado por unanimidad, les parece? Sí, como le decía, esta indicación es muy similar a la de la senadora Vodanovic. Entonces se podrían aprobar con el texto del Ejecutivo, pero... Exactamente. Un segundito. Enseguida, en la página 376. Esta la podríamos dejar para después, ¿no? Dado que refiere al otro. Ok, no, parece que tenemos que... La escucho. La indicación 31H es de la senadora Vodanovic y agrega un artículo nuevo al proyecto que dispone que la unidad de análisis financiero deberá en el mes de marzo de cada... en la página 376.
30:00
Es nuevo, así que no es que esté comparándose con nada, sino que como está en esa... Bueno, escuchemos a los ejecutivos qué opinan al respecto, pero en el fondo lo que hace es que obliga a la UAF a informar en marzo de cada año a las comisiones del Senado y la Cámara y a la Comisión de Seguridad, la cantidad de veces que ejerció el procedimiento de levantamiento del secreto bancario, además del número de personas sancionadas, entre otros antecedentes. Consuelo, la escuchamos. Sí, señor Presidente. Esta indicación dice relación con el ejercicio de la atribución del secreto bancario de la UAF, similar a lo que se aprobó para la CMF, pero respecto a la UAF, y bueno, que no se ha votado todavía, entonces nos parece que no es pertinente aún votarlo. Sin embargo, solo para ser presente que nosotros recogimos el espíritu de esta indicación en nuestra indicación del secreto bancario, que en su inciso final señala que en el mes de marzo de cada año la unidad deberá publicar información agregada sobre la cantidad de veces que ejerció la facultad, la cantidad de personas a cuya información accedió, etcétera. Veamos lo otro y después al revés. Sí, posterguemos esta votación, ¿le parece? Sí. Está subsumida también. O sea, está subsumida, también se puede... Esperemos votar y en el fondo, lo que se vote queda rechazado automáticamente. Sigamos. Luego está una indicación del senador Kast, que es la indicación 32H, en la página 379, que incorpora un artículo nuevo que modifica el artículo 44 de la ley 21.325 de Migración y Extranjería. Sí, esta yo la voy a retirar porque el Ejecutivo presentó una distinta en la misma línea, entonces voy a tratar de argumentar a favor de la del Ejecutivo, más que mantener la mía. La retiro. La del Ejecutivo es la indicación 3H. No, es la 3HC. Sí, perdón. Está en el último boletín de indicaciones que se presentó. Es en la página 384. Pero todavía no llegamos ahí, ¿no? No. Vamos, si vamos en orden. Vamos. Vamos a llegar al subminuto, pero... Sí que no quedan más donde. Ah, no, no quedan más porque la última vez no cambiamos el comparado, porque son dos tomos gigantescos. ¿Cómo? Y usted tiene el boletín aparte, son cinco hojas y un... Veamos la indicación del Ejecutivo, ¿no? Sí, es que dicen que no tienen el boletín, entonces mientras tanto yo la voy a leer. Todos tenían copias, las van a buscar. No sé dónde quedaron. Ya, entonces en la página 384, supuestamente debe estar la indicación 3HC del Ejecutivo que incorpora el artículo transitorio que dispone que dentro de los 12 meses siguientes, ahí les están entregando. En la página 4 de ese documento. Sí, entonces la indicación 3HC del Presidente de la República agrega un artículo transitorio nuevo del siguiente tenor. Dentro de los 12 meses siguientes a la publicación de esta ley, las personas naturales extranjeras empadronadas biométricamente con ocasión de la resolución exenta número 25.425 de 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública podrán acreditar su identidad para solicitar la apertura y contratación de productos y servicios financieros, así como para el uso de los mismos ante las entidades fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero en virtud del decreto con fuerza de ley número 3, que fija texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que se intingan.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria