En Comité, esta es la primera sesión del año 2025, así que desearle a todos, a todas, que sea un muy, muy buen año. Quiero partir saludando al Director General de Aguas, don Rodrigo Sangüesa, a María Graciela Béas, asesora legislativa de la Dirección General de Aguas, al director nacional del INDAP, Santiago Rojas, que se encuentra con nosotros, el jefe del departamento de riego, don Jorge Silva, al subdirector nacional norte de Iquique, don Juan Pablo Pérez, y al jefe de la unidad de tierras y aguas, también de la misma entidad, don Juan Carlos Araya. Muy bienvenidos. Acá estamos junto al senador Juan Castro en Comité, de manera de poder escuchar. Saludamos también a las y los asesores que nos acompañan. Esta sesión ha sido convocada para poder recibir de parte de los organismos que están presentes en esta comisión todos los antecedentes respecto de cuáles han sido las gestiones de sus instituciones para poder difundir e informar de las obligaciones y procedimientos que están contenidos en la disposición transitoria de la Ley 21.435, referido a los derechos de aprovechamiento de aguas. Queremos partir, en primer lugar, escuchando la opinión del Director General de Aguas. Pero a pesar, esperemos que… Director, tiene usted la palabra.
Buenos días a todos y todas. Muchas gracias por esta invitación, un poco para mostrar el trabajo que se ha hecho durante el año 2024, principalmente, y señalar antes de la presentación que este ha sido un trabajo bien coordinado, con el INDAP en particular y también con la gente de la CONADI. Aquí hubo un trabajo, justamente después de la modificación de la ley, donde se mandata a los servicios del Estado a difundir la reforma y, en particular, a poner en urgencia la necesidad de que los usuarios de agua y los titulares de derecho de aprovechamiento procedan a la inscripción en el conservador de bienes raíces y, posteriormente, en el catastro público de aguas.
Algunos datos, cierto, nuestro país tiene 101 cuencas, 1.251 ríos, 26.000 glaciares. Y aquí, datos importantes, 57 juntas de vigilancia, 228 asociaciones de canalistas, 3.300 comunidades de agua superficial y 15 comunidades de agua subterránea. ¿Qué significa esto? Que es un trabajo importante, el que todavía está presente en el territorio y donde hay mucha demanda, cierto, de los distintos usuarios, ya sea para estos procedimientos, en términos de la inscripción en el conservador de bienes raíces y en el catastro público, pero también hay procesos que están aquí asociados a los trámites de perfeccionamiento, a los trámites de regularización, que todavía, cierto, la ley les da cierto espacio para iniciar estos procedimientos.
La reforma del Código de Aguas, la Ley 21.435, estableció plazos para que los usuarios y las usuarias de agua realicen el trámite según el estado del derecho a aprovechamiento. ¿Cuáles? Inscribir derecho a aprovechamiento en el conservador de bienes raíces, registrar el derecho en el catastro público de aguas y regularizar el derecho a aprovechamiento. Y también, cierto, una cuestión que estaba dentro de los procedimientos más bien judiciales, traen los perfeccionamientos de título a la sede también administrativa.
Hay unos plazos, cierto, que es justamente lo que hoy día está en discusión. Estos plazos vencen el 6 de abril de 2025, este año, para el registro en el catastro público o similar situación, y en el caso de regularización, cierto, el 6 de abril del 2027. En el caso particular de los usuarios de INDAP, este plazo, tanto para el registro en el catastro público de aguas como la inscripción en el conservador de bienes raíces, también, el plazo actual en la ley es el 6 de abril de 2027. Y la ley, ciertamente, mandata que es el Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Dirección General de Aguas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y las correspondientes organizaciones de usuarios velarán por la difusión y la información de las disposiciones de este artículo. En este marco, cierto, y en coordinación con la SECOM, la DGA, el INDAP y la CONADI, cierto, iniciaron una campaña de difusión de información, una campaña que le hemos llamado el Sigue la Corriente del Agua y utiliza la ANRAD.
Regla, que justamente tiene como objetivo entregar la información, llegar al territorio y orientar ciertamente a los usuarios cuáles son los trámites que tienen que presentar dentro del servicio. Motivar y apoyar a los usuarios es nuestro objetivo, mayoritariamente en el mundo rural, a realizar los trámites de inscripción, de registro, de regularización para usar los derechos de aprovechamiento en regla. Cómo realizar operativos de terreno, organizar con apoyo de otras entidades, como por ejemplo municipios, delegaciones, PRODESAL, INDAP, y ciertamente con un calendario operativo mensual, donde las distintas oficinas regionales de la DGA en particular han establecido operativos en el territorio justamente para entregar información. Hicimos campaña de difusión con material físico, esto también en instrumentos que están disponibles en línea, avisando cuándo vienen a ser las convocatorias, también con algunos calendarios un poco para difundir la campaña, y generamos dípticos que explican ciertamente cuáles son los procedimientos y dónde se encuentra cada uno de las distintas realidades de los usuarios de agua. Es decir, si un usuario tiene que ir por la vía de la regularización, o si vía perfeccionamiento, o en el caso de aquellos que tienen algún derecho inscrito, si esto efectivamente está inscrito en el conservador o no, si es heredado o no, y las distintas realidades respecto de cada uno de los títulos de agua de los usuarios en nuestro país. También hay una plataforma creada en base a preguntas y respuestas, que está disponible en la página de la DGA, por lo tanto cualquier usuario puede acceder a esta plataforma, ver si es un usuario INDAP u otro tipo de usuario. Y ciertamente en base a algunas preguntas que allí están predefinidas, se orienta cuál es la vía o el camino que estos usuarios de derecho de aprovechamiento tienen en definitiva para poder realizar sus trámites. Pido una pequeña pausa, saludamos también al senador Sergio Gaona y formalmente solicitamos que se ponga de pie, vamos a iniciar formalmente esta sesión. En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. Al final vamos a dar lectura de la cuenta y le pedimos al director que pueda continuar su presentación. En redes sociales también hemos difundido ciertamente cuáles son los plazos que establece la ley, cuáles son los procedimientos y cuáles son las líneas de acción que cada uno de los usuarios tiene que hacer y dónde acercarse. Esto es importante porque también es importante señalar que la documentación tiene que ser ingresada en las oficinas de parte, físicamente, en el caso del registro en el Catastro Público de Aguas o de manera virtual a través de la página de la DGA. Se inició también una campaña de difusión, bastante motivada, con los charros en definitiva, para que esto fuera a través de televisión presentado, hay varios videos informativos que es lo que se puede mostrar acá respecto de esta misma campaña y ahí hay una primera imagen de lo que hemos hecho en el territorio. Se hizo una transmisión en televisión abierta, un videoclip efectuado por los charros de Luchito y Rafael entre el 28 y el 31 de mayo, ambas fechas, en dos oportunidades, en horario prime, en los canales asociados al Consejo Nacional de Televisión. Y lo que es más, con mayor cobertura por así decirlo, son las transmisiones en radio, tanto a aquellos que están asociados a ARCHI como también a la radio del sistema FUCOA. Entonces, también, harta difusión en radio, nosotros todavía seguimos utilizando principalmente a través de Radio FUCOA con distintas entrevistas donde vamos comentando en qué estamos hoy día y cuáles son otras modificaciones a la ley que están hoy día vigentes y las cuales nos tenemos que seguir avanzando en atender los requerimientos y las peticiones de los distintos usuarios del territorio. Aquí algunas imágenes en distintas regiones, Maule, la región metropolitana, y aquí algunos indicadores respecto del avance y de los operativos efectuados desde marzo del 2024 a diciembre del 2024, 191 operativos en distintas regiones, en distintas localidades de las regiones también, comunas en particular, operativos realizados.
mensualmente y la cantidad de personas atendidas durante estos operativos, 3.531 personas. Esto es solamente en los operativos realizados en terreno. Aquí cabe señalar que las oficinas regionales también están recibiendo de manera permanente las peticiones, las solicitudes, las orientaciones de los distintos usuarios y probablemente tenemos una estimación que es por lo menos 5 veces las 3.500 atenciones que están ahí señaladas en esta presentación. Y aquí quizás cómo esto impactó a la DGA, en términos en particular de lo que hoy día se está discutiendo como proyecto de ley o como modificación. Históricamente, la Dirección General de Aguas estaba recibiendo del orden de 6.000 solicitudes hasta el año 2021, 6.000 solicitudes de registro en el Catastro Público de Aguas. Y la verdad de las cosas es que con la capacidad instalada también estábamos atendiendo probablemente el stock de lo mismo que ingresaba, es decir, lo que ingresaba normalmente salía. Y ya en la modificación del año 2022 tuvimos un ingreso importante, esto desde el principio del año hasta el 31 de diciembre, de 23.000 solicitudes. 23.000 solicitudes, prácticamente cuatro veces lo que normalmente era ingresado. Durante el 2022 hicimos algún ajuste dentro del servicio, mirando efectivamente cómo teníamos que atender esto, entregando la información. Cabe señalar que ya en esa fecha, previo a la modificación del año 2022, ya teníamos escritos cuáles eran los procedimientos que tenían que presentar y dónde presentarlos. Esto quedó disponible en la página de la DGA. Y ya en el 2022 logramos resolver un poquito más de 6.000 solicitudes, 7.000 en definitiva. ¿Qué ocurrió en el 2023? Nuevamente tuvimos ingresos por 50.000 nuevas solicitudes del Catastro Público de Aguas, con nuevos ajustes dentro del servicio, nuevamente subimos nuestro ingreso de certificados, de 10.000 certificados en ese año. Y el año 2024 es que esto es importante relevarlo, entendiendo que hay cuestiones que pueden ser resueltas con HAH, con nuestro equipo, con la gente ahí, revisando la documentación que existe. Aquí también pusimos a trabajar consultorías externas que nos permitieran apoyar la gestión de estos certificados y también un cambio informático dentro del servicio que permitiera una firma automática de aquellas propuestas de certificados que ya estaban entregadas por la consultoría. Y esto permitió, si lo miran ahí bien, obtener durante el año 2024 30.000 certificados. Esto es cinco veces lo que históricamente la DGA había hecho. Por lo tanto, aquí hubo un cambio sustancial en términos de esta gestión en específico, y esperamos que durante el año 2025 pudiésemos repetir y probablemente, inclusive, yo me atrevería a decir duplicar este número de certificados emitidos por la DGA. En stock hoy día pendiente deberíamos tener del orden de 60.000 respecto a los ingresos nuevos que han llegado en el último periodo, pero ya estamos con capacidad instalada tanto de gente, de sistema informático y también de fondo para seguir contratando algunas consultorías que nos permitan apoyar esta gestión. Esa es la presentación, señora Presidenta, muchas gracias. Bueno, muchísimas gracias. Vamos a dejar para el final las consultas y a continuación le vamos a ofrecer la palabra al Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Santiago Rojas, también para que se pueda referir a la situación específica de los usuarios del INDAP, cuántos de ellos, de acuerdo a lo que está establecido en la propia ley, se encuentran ya con toda su situación al día respecto de las inscripciones de los derechos en el conservador de bienes raíces si correspondiera o en el derecho, en el catastro público de aguas si también correspondiera. Agradecemos también al Senado Juan Luis Castro. Director, gracias, Presidenta. Gracias también por saludarla y saludar también a los otros senadores y también equipos de CONAI y DGA que acompañan y del Senado en general. A continuación, quisiera también hacer una presentación. Voy a ir también rápidamente para que podamos abordar, porque hay cosas que se repiten. Entonces quería pedirle aquí también la colaboración de la Presidenta Rodríguez y me voy a ayudar compartiendo la presentación.
Y también les entregamos un estudio bien completo que se hizo con ICA de justamente saber el estado de los derechos de agua de los usuarios de INDAP. Gracias, Rodrigo. Sí, lo han seguido. Perfecto, gracias. Entonces vamos a ver las distintas acciones que ha desarrollado INDAP justamente en el marco de la reforma al Código de Aguas. Vamos a ir viendo cuál fue el mandato de INDAP, las acciones, estrategias que hemos desarrollado y también algunas oportunidades de mejora. En primer lugar, destacar lo que ya comentó el director de DGA, es justamente el mandato que tenemos, no lo quiero repetir, pero sí es importante el rol de difusión e información, obviamente, que tenemos para poder avanzar con el cumplimiento de la ley y que los plazos para las usuarias y usuarios de INDAP caducan el 27 de abril de 2027, que es diferente a quienes no son usuarios de INDAP. También es importante que acá se especifica que el INDAP o la correspondiente organización de usuarios van a velar por la difusión de información y facilitar la regularización de los derechos de aprovechamiento de agua a los comuneros. Y ahí está el plazo.
¿Qué hemos hecho? Justamente hemos avanzado en una estrategia para regularización e inscripción de los derechos de aprovechamiento de agua para agricultura familiar campesina, que tiene etapas de dimensionamiento del problema, difusión e información, fortalecimiento de capacidades institucionales, modificación de un instrumento que es muy importante, que es el bono legal de agua del programa de riego. Aquí me acompaña el jefe del departamento de riego, Jorge Silva, que está a mi costado derecho. También hemos trabajado con DGA, con CONADI y con CNR, entre otros, y justamente poder adecuar la normativa al marco de la agricultura familiar campesina.
Respecto al dimensionamiento del problema, como les comentaba, en INDAP en colaboración con ICA y la Universidad Católica del Maule hicieron este estudio de estimación de estado de situación de derechos de agua de usuarios de INDAP, justamente con los datos proporcionados por la DGA. Y en base a eso se logró llegar a que se estima que aproximadamente un 11,1% de los usuarios, que son más de 29.000 personas, poseen derechos otorgados por la autoridad competente y forman parte del registro de aguas. Y existen 15.000 personas que figuran en los registros de derechos de agua otorgados por la autoridad competente, pero se desconoce si estarían bien inscritos o no en el conservador de bienes raíces, y es justamente lo que hemos estado trabajando. También hay más de 19.000 personas que registran inscripciones de transacciones en el registro de aguas del conservador de bienes raíces. Entonces, los estudios de caso evidencian que los agricultores que hacen uso de las aguas mediante obras asociativas de riego todavía tenemos que avanzar para poder visibilizarlos y avanzar en inscribirlos, y eso es base del problema del artículo 13 transitorio.
Rodrigo comentaba las campañas que hemos hecho, que es el mandato de la ley, la campaña Agua en Regla, que fue impulsada por el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, con la ministra de Obras Públicas Jessica López. Toda la difusión en radios, páginas web, programas de tele, entregas de típticos, trípticos, también con lenguaje en Mapudungún y Aymara, que justamente lo juntamos al final del estudio para que ustedes lo pudieran ver, entre otras actividades. También tenemos un trabajo con la DGA que se realizó durante el 2022-2023, con capacitación a los profesionales, actividades de difusión masivas, individuales. Aquí está todo el detalle, básicamente, pero ha sido un trabajo bien intenso, regular y permanente también, de todo el servicio.
Acá están también el registro de las campañas comunicacionales, entrevistas que hemos dado, también difusión del jefe de riego directamente, entre otras. No quiero detallar más, pero acá se detalla un poco el impacto de la campaña comunicacional: más de un millón de apariciones en Facebook, más de 500.000 apariciones en Instagram, más de 80.000 visualizaciones en YouTube y también clics en la página web de INDAP. Acá está el detalle de lo que se ha entregado, los trípticos, más de 9.000 trípticos para regularizar e inscribir los derechos de agua, más de 27.000 trípticos en Mapudungún y Aymara, también cumpliendo con el convenio 169 de la OIT, todo tipo de actividades que hemos desarrollado.
También es importante destacar porque muchas veces había que bajar justamente la reforma al Código de Aguas a las y los ejecutivos de INDAP, y eso es algo que hemos estado haciendo. Han sido más de 400 funcionarios y funcionarias que se han ido capacitando y se van a seguir capacitando este año, justamente en todas las agencias de área, que es donde se acercan los productores y las productoras de INDAP a consultar sobre este tema. También hemos hecho talleres entre INDAP y la DGA.
Con consultores, con también los consultores de los bonos legales de agua, los equipos de riego regionales, y eso ha permitido también ir abordando justamente las brechas de información para poder cumplir con el mandato de la reforma al Código de Agua. Se modificó también el bono legal de agua, que es un programa de INDAP que subsidia una asesoría jurídica para orientar a los productores justamente en la regularización de los derechos de agua, que diera cumplimiento a la ley vigente 21.435, ¿no es cierto? Aquí están los detalles justamente que se abordaron en esta modificación para hacernos cargo de los cambios. Y también es muy importante destacar que acá como gobierno hemos dispuesto de los recursos, hemos aumentado el presupuesto justamente en el marco de la modificación al Código de Agua para dar cumplimiento a este mandato legal. Acá se ven justamente los aumentos presupuestarios. Y obviamente que las coberturas han aumentado, pero quizás a la par con los recursos, porque también los costos de los servicios legales y de las inscripciones de los conservadores también han aumentado. Por eso justifica justamente este aumento de cobertura en base a los recursos. ¿Qué es lo que hemos logrado? Se han resuelto más de 2.000 solicitudes de inscripción, regularización y perfeccionamiento de derechos de agua que estaban pendientes. Hemos apoyado más de 728 inscripciones de derechos de agua en el Conservador de Bienes Raíces y también se solicitó el registro del Catastro Público de Aguas de más de 2.000 derechos de agua de usuarios y usuarios de INDAP y hemos estado trabajando en un convenio con CNR para seguir avanzando porque ese ha sido también un trabajo bien importante. Estamos avanzando también en un convenio DGI INDAP 2025 para seguir apoyando justamente la tramitación y regularización del segundo artículo transitorio de los derechos que están entrampados en sede judicial, apoyar también la regularización de los quintos transitorios, evaluar proyectos de parcelación con usuarios de INDAP, terminar la tramitación de los cuartos transitorios, seguir apoyando en difusión y capacitación respecto a la implicancia de la agricultura campesina y los cambios efectuados al Código de Aguas. También hemos estado trabajando en la incorporación del inciso en el artículo 170 bis del Código de Aguas en relación al perfeccionamiento de los derechos de agua para resoluciones SAC. En esto, el Departamento de Agua, Riego y Energía de INDAP ha participado en la discusión del proyecto de ley. Justamente se logró que se contemplara dentro de las indicaciones sobre perfeccionamiento de los derechos de agua que enfrentan quienes disponen de una resolución del SAC para someterse al procedimiento administrativo que permite perfeccionar sus derechos de agua. Estamos trabajando también con la DGA para hacer procesos de regularización en carga masiva, más asociativo, más en grupos grandes. Eso es algo que estamos iniciando el trabajo junto a la DGA, que esperamos que también tenga luces durante este 2025. Nuevamente, estamos siempre realizando los instrumentos de INDAP, con las modificaciones planteadas por la DGA, nuevos manuales circulares y también los dictámenes de la Contraloría. Y el trabajo con las organizaciones de usuarios de agua es muy importante, justamente porque viene también la construcción, por ejemplo, del embalse Zapallar, que podría también considerar nuevos derechos. Para cerrar, acá está el sitio web del Departamento de Agua, Riego y Energía, que también tiene parte de esta información, y ese es el trabajo que hemos estado haciendo en el marco de la modificación del Código de Agua. Gracias, Presidenta. Muchísimas gracias, Director. Y a continuación le ofrecemos de inmediato la palabra al Subdirector Nacional Norte de Iquique, don Juan Pablo Pérez. Muchas gracias, Presidenta. Cunamasta, Gilatas, Cuyacas, Sumaguru, Juan Pablo Pérez. En relación al tema de la difusión de información referida a los derechos de aprovechamiento de agua relacionado con la ley 21.435, la CONADI, que divide su trabajo en líneas y programas, esta tarea se aloja principalmente en el Fondo de Tierras y Aguas. El Fondo de Tierras y Aguas funciona principalmente con programas y dentro de esos programas vamos a encontrar uno que se llama Acciones de la CONADI en el marco del programa de subsidio y vamos a referirnos a este programa y a los contenidos que se han desarrollado. No sé cómo hacerla para que aparezca. Acá está. Sí, la vamos a proyectar. Ok. Damos la bienvenida también a la senadora Isabel Allende.
Mientras se proyecta, subdirector, nosotros estamos siguiéndolo en nuestros dispositivos. Ah, perfecto. Bueno, como le indicaba, las acciones de difusión están en el marco del programa de acciones de CONADI, en el marco del programa de subsidios para la adquisición de derechos de agua. Este programa lo que maneja son principalmente líneas de trabajo como son las licitaciones. Todas estas acciones son transversales en las oficinas de la CONADI en el norte, eso quiere decir en la Dirección Regional de Arica y Parinacota, en la Subdirección Nacional Norte en Iquique, en la Oficina de Asuntos Indígenas desde San Pedro, que está en Calama, y también en la Oficina de Enlace que tenemos en la región de Atacama, en Copiapó. En estas oficinas se realizan licitaciones de regularización de constitución de derechos de agua, derechos de aprovechamiento de agua para indígenas. Eso entonces les indico que esta tarea se incluyó en todos los instrumentos que tenemos relacionados con agua en estos programas para difundir las modificaciones que se hicieron al Código de Agua. En estas licitaciones, por ejemplo, lo que se hace es recibir solicitudes de regularización y constitución de derechos de aprovechamiento de agua de comunidades y familias indígenas, donde lo que hacemos ahí es verificar las variaciones de los puntos de captación, las actualizaciones de derechos de aprovechamiento de aguas que impliquen inscripción en el registro de propiedad de agua del conservador de bienes raíces, la autorización ante bienes nacionales para el traslado de los puntos de captación. Finalmente, lo que estamos haciendo es perfeccionar los registros en términos del título. También vemos en esta línea de licitaciones oposiciones y defensas que se puedan generar en relación a las solicitudes en cuanto a la exploración, alumbramiento, constitución y regularización de derechos de agua que puedan generar terceros. También vemos los informes técnicos que se relacionan precisamente en esta tramitación y las solicitudes de causas y derechos de aprovechamiento en sede administrativa y las que nos quedan todavía en sede judicial. También encontramos el tema del catastro de todas las inscripciones de los derechos de aprovechamiento de agua en el conservador respectivo al año 2023. En general, la línea de trabajo a través de las licitaciones, que como le indicaba, se hacían en todas las oficinas, busca relevar los procedimientos, los plazos, para que nuestros usuarios, que son los pueblos indígenas del norte principalmente, puedan normalizar y regularizar sus derechos de aprovechamiento. También tenemos, en este caso, los concursos públicos. Y este concurso público hace relación a la adquisición de derechos de agua por indígenas, porque tenemos que entender que no solamente se regularizan aguas, sino que también en los espacios donde los acuíferos están cerrados, donde ya lo podemos regularizar más agua de los pueblos indígenas y donde nuestra misión es aumentar o desarrollar de alguna forma, mejorando los derechos de agua que tenemos, aumentándolos principalmente, es que obviamente compramos derechos de agua a través de un subsidio para las comunidades indígenas. Y estos derechos obviamente tienen que estar cumpliendo con la normativa que nos implica la reforma al Código. También tenemos dentro de los programas del Fondo de Tierra y Agua y de este programa especial, que difunde precisamente las modificaciones al Código, convenios con organismos públicos y universidades estatales. Eso quiere decir que todas las oficinas realizan y tienen convenios, obviamente para poder no solamente difundir, sino que realizar el trabajo regular que hace la CONADI. Tenemos convenios con la DGA, que son nuestros socios aliados en esta tarea para regularizar, y del Catastro de los Derechos de Agua de Personas y Comunidades Indígenas en la región de Arica y Parinacota, por ejemplo. El convenio de colaboración de transferencia de recursos entre la DGA y la región.
De Antofagasta, donde también tenemos la oficina de San Pedro Atacama, el convenio de subsidio de adquisición de derechos de aprovechamiento de agua en la región de Tarapacá con la Universidad Arturo Prat, y obviamente se preguntaron por qué Atacama no está, y es por un tema de, por ahora, por un tema de recursos. Pero obviamente siempre vamos a estar llanos a buscar alguna forma de obtener recursos para poder también firmar en la región de Atacama, ¿no es cierto?, un convenio. En lo específico, dentro de estas líneas que yo les entregué, podemos indicar que en la región de Arica y Parinacota, por ejemplo, todos los años, tanto el 23 como el 24, que es donde se concentran las acciones, se han hecho talleres de capacitación sobre inscripción de derechos de aprovechamiento de agua, los cuales se realizan en cada comuna. Asisten principalmente, o asistieron principalmente, dirigentes; obviamente también están los pobladores de las comunidades, pero principalmente el tema de los dirigentes, que son los que transmiten precisamente esta información a los usuarios. Todos los años, en estas ciudades, se realizan también los seminarios, los seminarios de agua, que generalmente se transforman en seminarios de capacitación, donde asisten una cantidad importante de dirigentes, no solamente de ciertas comunidades, que muchas veces, incluso, estos seminarios son interregionales. Por ejemplo, en la zona norte, es así como en el seminario de Iquique, por ejemplo, llegan personas o dirigentes aymaras, están los quechuas. Entonces, estos seminarios han resultado un espacio bastante interesante desde el punto de vista de la difusión de los alcances que tenemos en la normalización, ¿no es cierto?, acerca del registro del catastro público de agua, por ejemplo. Lo mismo, además, se realizan talleres con los contenidos de modificación del Código de Agua. Eso es en Arica y Parinacota. En Tarapacá tenemos prácticamente lo mismo, porque son transversales. El seminario que se hace todos los años, obviamente, donde se difunden estas modificaciones, donde se les recuerda también a los usuarios las fechas, sobre todo las fechas que estamos ahora pronto a cumplir en relación a la normalización y a la inscripción de estos derechos de agua que todavía no están inscritos. Se entrega información acerca de las modificaciones, se entregan y aprovechamos, obviamente, de difundir los temas de derechos de agua, de los usos y costumbres que nos parecen importantes también al momento de considerar. Al final de la presentación voy a indicar algunas observaciones que tenemos de los procesos que nos serían interesantes poder compartirlas con ustedes. Y sigo el tema de Antofagasta, lo mismo, en relación a Tarapacá, Antofagasta tenemos las mismas acciones relacionadas con los talleres, los talleres de modificación del Código de Agua, los seminarios que también se realizan, y además una cosa interesante que es, obviamente, el material gráfico, ya sea la difusión en afiches, ya sea la difusión en radios. La idea es cubrir la mayor cantidad de espacios para poder llegar a los usuarios y se puedan informar acerca de estas modificaciones. Esto se hicieron en el año 23, en el mes de junio, por ejemplo, los talleres, como también en octubre del 24 en la región de Antofagasta. Lo mismo le indicaba en Calama el seminario del año 2023, donde obviamente participa principalmente la gente del sector de Alto del Carmen; tenemos ahí una cantidad de usuarios bastante importante. También es importante indicar que toda esta tarea de la difusión está muy relacionada con los aspectos de cuántos derechos la CONADI ha regularizado a los pueblos indígenas, y es ahí donde empezamos a ver la envergadura de la tarea que tenemos que hacer. Frente a esto, vamos a indicar que, por ejemplo,
Por ejemplo, los derechos de aguas regularizados hasta la actualidad, vamos a indicar que en la región de Arica y Parinacota, por ejemplo, hemos regularizado 5.535 litros por segundo. Entre comunidades indígenas, familias indígenas, asociaciones indígenas, algunas juntas de vecinos que al comienzo, cuando las comunidades todavía no estaban a pie firme, recurrían a la organización de las juntas de vecinos, incluso algunas a los comités de agua potable rural. Entonces, de esa forma, en la región de Arica y Parinacota, se han regularizado a la fecha aproximadamente 5.535,94 litros por segundo, indicando, y por eso que digo aproximado, porque obviamente siempre tenemos derechos que están en proceso, y obviamente están en distintas etapas para concluir su regularización. En la región de Tarapacá, tenemos 6.771 litros por segundo regularizados, ya sea en asociaciones indígenas, 16, por ejemplo, asociaciones indígenas, agrupación de agricultores, familias. También es importante indicar que el concepto de familia que tenemos en el mundo indígena del norte de Chile son grandes familias, no son familias nucleares, son más bien familias extendidas, donde obviamente están ocupando los sitios, las comunidades, y estas familias son las que finalmente acceden también a este tipo de regularización. En Tarapacá, acá hay una cosa importante, como les indicaba adelante, donde tenemos acuíferos cerrados, hemos generado un instrumento que es la compra de los derechos de agua, precisamente porque ya es complejo regularizar en esos sectores, por ejemplo, en la región de Atacama y en la región de Tarapacá. En la región de Antofagasta, ahí tenemos la presencia de dos áreas de desarrollo indígena, tanto Atacama-La Grande como Alto del Loa, y estas áreas de desarrollo indígena regularizaron ahí, prácticamente la mayoría son puras comunidades indígenas, donde en este sector se regularizaron 2.987 litros por segundo, en Calama 504, en San Pedro Atacama 2.441, donde se aloja la mayor cantidad de comunidades indígenas, y en Ollagüe también 42. En Atacama tenemos un resumen, que es menor, pero es igual significativo, porque ahí se está empezando este trabajo, y tenemos que se han regularizado 31.45 litros por segundo. Luego de eso, es importante el resumen general de esto, porque si queremos sumar la cantidad de agua hasta ahora regularizada, nos da aproximadamente 15.000 litros por segundo. Esa envergadura de agua es la que tiene que regularizarse, empezar a normalizar tanto en el catastro público de agua, donde obviamente encontramos ahí un conjunto de observaciones, que es como les indicaba, acerca de poder compartir. Podemos indicar que de las inscripciones que están en el catastro, se han generado inconvenientes, tanto en que el sistema estaría colapsado por la cantidad de solicitudes, lo que conlleva a un retraso significativo de las inscripciones. Sentimos que como los tiempos se van cumpliendo, si bien es cierto, cumplido el periodo, los derechos de agua de los pueblos indígenas no caducan, pero eso no los libera de la obligación de inscribirlos. Por lo tanto, obviamente, tenemos ahí un conjunto importante de solicitudes, de tramitaciones, y obviamente eso ha hecho de que se esté colapsando este registro. También es importante indicar que en relación a alguna solicitud de inscripción de agua subterránea, se exige la incorporación en la inscripción del caudal máximo anual.
Esto se genera principalmente cuando se genera la Ley del Mono, donde obviamente hay una inscripción importante de derechos de aprovechamiento, donde no era obligación antes de eso poner un caudal máximo. Pero resulta que al pasar estos procesos, la Dirección General de Aguas se da cuenta de que no va a coincidir los derechos inscritos y solicitados con la disponibilidad que tienen en el acuífero. Y de ahí, no es cierto, se comienza a contar del año 2005 a solicitar estas inscripciones un caudal máximo. ¿Qué complica eso? Que las inscripciones anteriores no tenían estos caudales máximos. Y eso va a implicar a la larga que a lo mejor se tenga que hacer un perfeccionamiento e incluso una nueva inscripción. En cuanto a las inscripciones en el catastro de los derechos de los miembros de las comunidades de aguas constituidas bajo los programas en el año 1984 y 1985, en esos años se inscribieron aguas comunitarias. Y resulta que no están especificadas desde el punto de vista de que estos títulos, si bien es cierto, son comunitarios e indican los tiempos y las personas usuarias, no se inscribieron en el registro. Y ahí lo más probable es que tengamos que también encontrar un posible obstáculo desde el punto de vista de que tengamos que generar nuevas inscripciones ya en términos individuales por cada uno de los usuarios. ¿Cómo se aborda la regularización para el caso de los pueblos indígenas que practican la transhumancia, ejemplo, pueblo Coya? Ahí tenemos problemas también, porque vamos a entender que ellos, la DGA, asocia una actividad colectiva para las comunidades indígenas. Y además entendemos que la transhumancia es temporal, no es continua, porque obviamente están transitando de un sitio a otro. Entonces ahí también vemos una observación, una opción, un posible problema que se va a generar precisamente para regularizar este uso efectivo. Y la determinación del caudal que pasa con la solicitud de uso pastoril, que hoy en día se realiza, ese derecho se toma como base para poder determinarlo el número de cabezas de ganado que tiene. Consideramos que lo que se debiera considerar ahí es el espacio, por ejemplo, en términos de los bofedales. Si vamos a regularizar derechos de agua, debiéramos otorgar de acuerdo al bofedal, no a las cabezas de ganado que pueda tener o que usen ese bofedal, porque ahí se nos cruza, porque vamos a entender que los ganaderos principalmente usan los terrenos o llevan el ganado de un lugar a otro. No es un uso continuo, pero lo que se quiere salvaguardar ahí es el espacio que implica el bofedal en el sustento alimenticio de la masa ganadera. Y después, ¿de qué forma se pueden considerar los no uso del agua? Esto es la mirada del punto de vista de la conmovisión indígena que señala que el no uso del agua constituye en sí mismo un uso, aunque parezca contradictorio. Todo esto está relacionado con las actividades que en realidad se determinan los usos de los pueblos indígenas. En general, los pueblos indígenas no usan en forma intensiva los recursos naturales. Siempre están, ya sea en tierras y en este caso también en agua, dejan o no usan precisamente para producir los equilibrios que requiere esta biodiversidad que se genera en estos espacios, ya sea humedales o bofedales. Entonces, ahí es importante considerar el uso y la costumbre de los pueblos indígenas.
En general, al final son observaciones que nos parece interesante trabajarlas, hacer el acento, ¿no es cierto?, que estamos complicados por el tema de las fechas, en el cual se está recurriendo a, como le indicaba al comienzo, colapsan ciertos procedimientos. Los pueblos indígenas están tomando conciencia, las comunidades indígenas principalmente del norte están tomando conciencia que esta es una obligación que hay que hacer y que, obviamente, se tiene que, independiente de que, si bien el derecho no caduca, pero sí, obviamente, como les indicaba antes, es una obligación que igual hay que hacer porque al final quedan sujetos a multas. Entonces, obviamente, hay una preocupación en relación a esto. Bueno, Yuspa Jarpa, muchas gracias por la atención. Muchísimas gracias. Vamos a ofrecer la palabra al senador Sergio Gaona. Consultas. Gracias, Presidenta. Bueno, lo que yo entiendo es que aquí estamos en la discusión de un proyecto de ley que pide un plazo adicional o prórroga a la instalación de la modificación del Código de Aguas que determina la regularización de los derechos de agua existentes en el país. Yo la verdad es que antes de… porque es simplemente eso, no es otra cosa más, entiendo, el proyecto de ley. Yo quisiera un poco al director general de Agua preguntarle, porque al final quien tiene el detalle de cuál es la magnitud del problema que tenemos. Más allá de que, evidentemente, con las presentaciones que aquí se mencionan, hay un trabajo de INDAP, hay un trabajo de la CONADI para poder efectivamente apoyar esta regularización, pero también hay un tema de recursos, que el pequeño campesinado, los pequeños tenedores o usuarios de agua, no necesariamente tenedores de derechos, pero sí usuarios de agua, hay que hacer gastos para regularizar estos derechos, hay que pagar el conservador, en fin, una serie de cosas. Entonces, yo quisiera una orden de magnitud, director, ¿de qué estamos hablando? La magnitud del problema que tenemos. Porque parece que esta es una nueva prórroga la que se está pidiendo. Entonces, esto es como lo que pasó con el tema de la modernización de los APR, que también hay una prórroga y estas prórrogas de un año, no sé si valdrá la pena un año, a lo mejor la magnitud del problema es tal que tendría que ser una prórroga de tres, cuatro años, cinco, no sé, o habrá que estratificar por tipo de usuario, no sé, pero quisiera tener una idea de una orden de magnitud del problema. Eso quisiera, director, que me comentara cuántos son los usuarios de agua de Chile, cuántos de esos usuarios tienen derechos de aprovechamiento, cuántos hay usuarios que, teniendo esos derechos, no los tienen regularizados y cuántos de esos usuarios existen, pero que no tienen derechos y cosas por el estilo, que me imagino que debe pasar un poco con los temas de las comunidades indígenas, que usan el agua y tienen una cosmovisión distinta, usan el agua ancestralmente, no sé, dos mil, cinco mil años. Entonces, no, no, no. Quisiera pedirles que tengan un, no, entonces, pero sí es el momento para poder catastrar todo eso y tener una idea más clara de la magnitud del problema y si los plazos que se están pidiendo son razonables, porque a lo mejor la magnitud del problema es tal que el plazo que, aunque demos un plazo más, vamos a estar el próximo año discutiendo nuevamente, o en dos años más discutiendo nuevamente el problema, o a lo mejor no es tal. Eso es lo que yo quisiera saber y si nos puede ilustrar un poco más en detalle el director de agua, sin prejuicio, lo que puedan comentarnos los otros asistentes de esta comisión. Eso, presidenta. Sigue ofrecida la palabra, consultas, senador Castro. Gracias, presidenta. Referente a lo que explicaba Castro, el director de Iquique, él hablaba de acuíferos, pero me da la impresión que está equivocado, porque para mí el acuífero son aguas subterráneas, estas son aguas superficiales. Una consulta, porque me da la impresión que en el norte también el tema son aguas superficiales, porque los acuíferos me da la impresión que tampoco se tienen todos los estudios, y obviamente que sabemos que hay personas que tienen muchos postos profundos. Entonces acá, cuando hablamos de derechos, yo me imagino que vamos a las aguas superficiales. Esa es la primera consulta para el director nacional de Iquique.