1.- Bol.N° 16434-15 Recibir en audiencia al Presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (Agorechi), Gobernador de la región de Valparaíso, señor Rodrigo Mundaca, para conocer sus planteamientos acerca de los eventuales convenios de los gobiernos regionales, en relación al proyecto de ley, que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo, con urgencia calificada de "suma".
2.- Bol.N° 15192-15 Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en moción de los Honorables Senadores señoras Allende, Aravena y señores Castro González y Latorre, y ex Senador Elizalde, que establece el principio de seguridad alimentaria en las operaciones portuarias y de trasportes de carga terrestre.
A este punto han sido invitados la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), señora Andrea García y al Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, señor Antonio Walker.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
¿Quiénes son? Recording in progress. En nombre de Dios y de la patria se abre la comisión de transportes y telecomunicaciones del Senado. Muy buenos días a todos, a todas. Vamos a dar inicio a la comisión del día de hoy con la lectura de la cuenta, por favor, a la Secretaría Ejecutiva a través de Araceli que nos informe de la cuenta. Presidenta, tenemos dos documentos en cuenta. El primero es una comunicación del presidente de la Asociación Unión de Condominios Sociales de Viña del Mar, señor Iván Mardones, por la cual reitera su solicitud de exponer ante esta comisión en relación al problema relacionado con los cables y antenas adosadas a las fachadas de los edificios y espacios comunes. Y luego, del señor Luis Reyes Rojas, mediante la cual solicita que se tramite un proyecto de ley que establezca la obligación de retirar de las vías públicas los carros de arrastre acoplados que, debido a su peso y dimensión, provocan inseguridad en dichos espacios, deterioros de las vías y accidentes. Muchas gracias, Araceli. Se ofrece la palabra sobre la cuenta, senador Castro. Presidenta, solamente para refrescar, recuerdo que en una de las sesiones de diciembre solicitamos al principio, si mal no me acuerdo bien, un compromiso que aquí lo adquirió la autoridad del ministro de Transporte, subsecretario, uno de los dos, y quisiera recordarlo para efectos de la respuesta que tiene que ver con la CONACET, porque se había estipulado que este año 2025, y así se refrendó en esa sesión, al término de una sesión. Y yo fui uno de los que reiteré para que ese fuera el compromiso de que antes que termine el periodo de gobierno actual iba a haber una reforma más profunda a la institucionalidad del CONACET. Entonces, me gustaría si eso se puede preguntar, indagar en qué va la respuesta, porque yo recuerdo que oficiamos al respecto o pedimos o solicitamos en la sesión. Sí, pero yo lo formalizaría a través de un oficio. Sí. Tengo el acuerdo para poder oficiar como comisión de transporte. Se acuerda entonces. ¿Algo más sobre cuenta? Ok, entonces vamos a iniciar el primer trabajo en el primer punto de la tabla. Hoy estamos convocados y recibimos en audiencia al presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, Agorechi, al gobernador de la región de Valparaíso, al señor Rodrigo Mundaca. Muy bienvenido, lo hemos invitado para conocer su opinión acerca de los eventuales convenios de los gobiernos regionales en relación al proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros en el transporte aéreo, con urgencia calificada de suma. Acompañan al gobernador Mundaca, entiendo, el jefe de gabinete, el señor Rodrigo Faúndez, bienvenido, el director ejecutivo de Agorechi, el señor Pedro García, bienvenido también, y el director de gestión política de Agorechi, el señor Ricardo Godoy. Se encuentra presente también del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, el jefe jurídico legislativo, el señor Rafael Collado, y el asesor legislativo, el señor Claudio Rodríguez. Los invitamos a tomar asiento también ahí, si existe alguna consulta. Lo que le voy a pedir a la Secretaría, nosotros en este proyecto de autentificación biométrica, lo que se nos ha informado desde la subdirectora de racionalización y función pública de la DIPRES, es que el financiamiento tendría dos vías, por eso no irroga gasto fiscal este proyecto de ley, a través de los agentes policiales destinados a la función, que eso va a estar en la PDI, y por otro lado, a través de la celebración de convenios con los gobiernos regionales para la implementación de la tecnología biométrica en los aeropuertos. Entonces, le voy a pedir primero a la Secretaría Ejecutiva que dé lectura al informe que emitió la DIPRES. Sí, la primera. Claro, porque en mayo ya se había pronunciado respecto del tema. Lo que informaba es que nos rogarán un mayor gasto fiscal, pero en la última, en el último informe, el 16 de diciembre, entrega más detalles, y de ahí le vamos a dar la palabra al gobernador Mundaca.
5:00
Muchísimas gracias, Presidenta. El oficio es el número 3972 de fecha 16 de diciembre de la Subdirección de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuesto, señora Tania Hernández. En este oficio señala lo siguiente: el informe financiero número 137 de 2024, presentado en mayo del año en curso, acompañó la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica, con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo, Boletín 16.434-15.
El proyecto en discusión modifica el artículo 5 del Decreto Ley 2460 de 1979, Ley Orgánica de Policía de Investigaciones de Chile, con la finalidad de autorizar el uso de tecnologías de autentificación para la correcta identificación de los pasajeros de transporte aéreo nacional. El informe financiero número 137 de 2024 da cuenta que las acciones detalladas en el proyecto de ley serán realizadas con cargo al personal y presupuesto vigente de la Policía de Investigaciones de Chile, por lo que no irrogarán un mayor gasto fiscal. Es decir, se reconoce que las acciones derivarán en un gasto, pero que este será absorbido por la institución, por lo que no se requiere suplementar los presupuestos que la institución por sobre lo ya aprobado en el Congreso Nacional para la Policía de Investigaciones.
Sin perjuicio de lo anterior, a continuación se detalla la información del gasto que fue tenido a la vista para señalar lo anterior y las reasignaciones para asegurar la correcta identificación de las personas que salen e ingresan al país mediante cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo para tal efecto.
Uno, sistema automatizado de identificación biométrica. Su costo estimado por la PDI asciende a 22.000 millones de pesos. Estos recursos se levantarán mediante un plan de convenio con los gobiernos regionales, quienes han aportado el equipamiento que se ha instalado en las respectivas regiones. De acuerdo a lo señalado, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo han cooperado financieramente. Prontamente se sumarán las gobernaciones regionales de Magallanes y Atacama.
Dos, agentes policiales destinados a la función. El proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal, la planta de apoyo general de la PDI incrementará la dotación de agentes policiales desde 950 actuales a 4.022 cargos. Este incremento será implementado conforme a la siguiente gradualidad: A. En el primer año de vigencia, de 950 a 3.012 cargos, incremento en 2.062 cargos. B. En el noveno año, se incrementará a 4.022 cargos, incremento adicional de 1.010 cargos. C. Se crea un nuevo escalafón en la planta correspondiente a estudiantes, agente policial con 250 cargos, y se establece que serán asignados mediante resolución de la Dirección General de la Policía de Investigaciones.
B. Se modifica el mecanismo de financiamiento del Centro de Capacitación Profesional, CECAPRO, el centro de formación de asistentes policiales, para pasar de un financiamiento por reasignaciones presupuestarias a un financiamiento por estudiante, similar al de la Escuela de Suboficiales de Carabineros de Chile. En este sentido, se establece que el CECAPRO percibirá mensualmente, y por cada estudiante, un 75% del sueldo del grado 20.
Tres, costo de operación en aeropuertos. El costo de operación en aeropuertos será asumido por la Policía de Investigaciones de Chile, conforme a un sistema de compra escalonada en el tiempo por cada región que se incorpore al sistema AVIS, con cargo a su propio presupuesto. El costo total estimado por aeropuerto es el siguiente: aquí viene un cuadro que detalla el aeropuerto, la ciudad, los equipos y el licenciamiento. Chacayuta, en la ciudad de Arica, equipos por 24.000 millones 634 pesos, y el licenciamiento por 100 millones. Diego Aravena, en Iquique, la misma cantidad. El Loa, en Calama, lo mismo. Andrés Sabela, Antofagasta, igual. Desierto de Atacama, La Florida, Arturo Merino Benítez, Carril Sur, Araucanía, Pichoy, Cañal Bajo, El Tepual, Macopulli, Carlos Ibáñez del Campo y Julio Gallardo.
10:00
con los mismos equipos y el mismo monto en licenciamiento. Posteriormente, tenemos el informe financiero que se aludió inicialmente, que antecedente dice la presente indicación sustitutiva, se refiere a la indicación sustitutiva al proyecto de ley iniciada en moción que modifica cuerpos legales que indica, con el objeto de autorizar el uso de tecnología de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo, realiza los siguientes cambios principales. Primero, se clarifica que el personal de la Policía de Investigaciones podrá adoptar mediante cualquier dispositivo o medio tecnológico idóneo para tal efecto todas las medidas conducentes para asegurar la correcta identificación de las personas que salen e ingresan al país, así como aquellos que se trasladan dentro del territorio nacional mediante el servicio de transporte aéreo. Segundo, se aclara que el personal de la Policía de Investigaciones de Chile puede fiscalizar a las personas que se trasladan en los servicios de transporte aéreo nacional. Efecto del proyecto de ley sobre el presupuesto fiscal. Las acciones detalladas en el proyecto de ley serán realizadas con cargo al personal y presupuesto vigente de la Policía de Investigaciones de Chile, por lo que no irrogarán un mayor gasto fiscal. Tercero, fuentes de información, mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con el que formule la indicación sustitutiva al proyecto de ley iniciado en moción que modifica los cuerpos legales a los que ya nos referimos. Muchas gracias, Araceli. Le voy a dar la palabra a nuestro invitado el día de hoy, al gobernador Rodrigo Mundaca. Sí, la presentación está en formato papel, a los senadores le vamos a proyectar también. Bueno, primero, Presidenta Jimena Ordenes, presidenta de esta comisión, muchísimas gracias por invitarnos a este espacio, muchísimas gracias también a los senadores que aquí se encuentran, el senador Castro, muchas gracias. Quisiera ir de lo general a lo particular y de lo particular a lo singular. Yo diría que los gobiernos regionales somos las instituciones que más recursos hemos puesto en materia de seguridad en el país y esta es una discusión que hemos tenido con Interior y hemos tenido con todas las instituciones, creo que tenemos un reporte reciente, hablamos algo así como de ochocientos mil millones de pesos que hemos puesto en materia de seguridad durante nuestro primer periodo de gestión, tres años, tres meses, y hemos puesto recursos en materia de equipamiento policial, en materia de infraestructura policial. Yo le venía preguntando a Pedro García, que es nuestro secretario ejecutivo, y a Rodrigo Faúndez, que es mi jefe de gabinete, tenemos gobiernos regionales que han adquirido helicópteros para la policía, creo que el gobierno regional del Maule, me parece, Coquimbo también, la Araucanía también, hemos puesto equipamiento de todo tipo, de toda naturaleza, construido, hemos preparado cuarteles policiales, entregado vehículos policiales, entregado vehículos tácticos, pechera, equipamiento, EPP, equipos de protección personal, etcétera. Solo un ejemplo, el gobierno regional de Valparaíso, el único gobierno regional que tiene un aditamento, un equipamiento que nos permite desactivar y explosionar bombas a distancia, y lo tiene el GOPE de la región nuestra, la región de Valparaíso, no hay otro equipamiento de esa naturaleza que nos permita desactivar y explosionar bombas a distancia, que no sea el equipamiento que está en la región de Valparaíso. Por tanto, para nosotros el tema de la seguridad es un tema de primer orden, sin duda, y no digo nada nuevo, porque ustedes también han estado directamente trabajando en esta línea. Existe un proyecto de ley que los gobiernos regionales nos debería habilitar en una división de prevención del delito y atención a víctimas, una discusión que es una discusión muerta, porque hasta el día de hoy todavía no nos convocan a esa discusión, pero ese proyecto existe. Tengo una visión súper crítica, Interior lo sabe, con la creación del Ministerio de Seguridad Pública y que nos enteramos por la prensa, soslayando el rol de los gobiernos regionales en materia de prevención del delito. No obstante que tenemos, yo diría que en el caso de los gobiernos regionales, un porcentaje importante de nuestros recursos, yo diría que entre un tercio y una cuarta parte de los recursos de los gobiernos regionales están destinados en materia de seguridad. Dicho esto, este proyecto, y por favor, la siguiente, este proyecto nos llama, nos llama muchísimo la atención porque este proyecto no considera recursos financieros, es un proyecto de ley que no contempla recursos financieros, y por tanto no eroga gasto fiscal, y en la práctica es un proyecto que está hablando de cuatrocientos funcionarios policiales alojados en los diecisiete aeropuertos del país, incluyendo el aeropuerto Budahuel, y también con una estimación a propósito del detalle que veía la secretaria, perdón, de una cantidad enorme de recursos. En el caso particular nuestro, voy a hablar de nuestra experiencia en el mes de julio, a fines de julio del año pasado, ochenta y uno de julio y agosto, y los primeros días de agosto, quien era el subsecretario del interior en ese minuto, nos invitó a un comité policial a la región de Arica Parinacota, y conocimos el proyecto Avis.
15:00
El proyecto AVIS de este sistema automatizado de identificación biométrica facial, dactilar y por voz, y nos metimos directamente en ese proyecto. A mí, en condición de presidente de Agorechi, se me pidió que apoyara esa iniciativa de implementar precisamente este proyecto. Es un proyecto que está instalado en la frontera, en la frontera terrestre, no estamos hablando de aeropuertos, estamos hablando de frontera. Nos pareció muy interesante porque creo que el conocer quiénes habitan nuestros territorios es fundamental en materia de persecución policial, en materia de desactivar al crimen organizado, etcétera.
En esa condición de presidente de Agorechi, me tocó hablar con todos los gobernadores regionales del país. Siguiente, por favor. Les pedí, mediante esta figura de las rebajas presupuestarias, que hicieran un aporte sustantivo para la implementación del AVIS, porque la práctica venía a complementar desde la inteligencia artificial, etcétera, el combate policial, precisamente el crimen organizado, pero partiendo de la base de conocer quiénes habitan el territorio. Hablábamos de población migrante y también de población chilena.
Dicho esto, incluso con el subsecretario del momento, esa reunión la sostuvimos en el Gobierno Regional de Valparaíso. Tuvimos una reunión telemática con todos los gobernadores regionales del país. En esa reunión, algunos gobiernos regionales tomaron la decisión de, mediante rebaja presupuestaria, hacer un aporte sustantivo a la implementación del AVIS: Aravena, 1.391 millones; Antofagasta, 1.466 millones; Coquimbo, 1.384 millones; nuestra región de Valparaíso, 1.898 millones; Ñuble, 1.128 millones; Los Lagos, 1.572 millones; Aysén, 1.235 millones; a lo cual se suma Araucanía, 1.427 millones; y Los Ríos, 1.223 millones, por un guarismo sobre 12.000 millones de pesos del aporte que hicimos mediante rebaja presupuestaria.
Yo le pediría a esta comisión también que verifique in situ si estas rebajas presupuestarias que nosotros hicimos como gobierno regional fueron tramitadas desde la DIPRE. Tengo la sensación de que no todas las rebajas presupuestarias fueron tramitadas, no obstante que nosotros la hicimos. En proceso decisional para el 2025, quedaron las regiones de Atacama, O'Higgins y Biobío.
La duda que nos cabe con respecto a este proyecto de ley es que está pensado en los 17 aeropuertos, incluyendo el aeropuerto de Buda, y todos los aeropuertos que usted señaló, y que tiene que ver con financiar a 400 funcionarios y con implementar este equipamiento. Si es un proyecto que va a estar focalizado solo en aeropuertos o si va a estar focalizado también en las fronteras terrestres de nuestro país. Porque si fuera así, estamos hablando de un proyecto distinto.
A nosotros nos pidieron hacer rebajas, nos pidieron una modalidad de aporte presupuestario. La modalidad que estoy señalando son equipos móviles de alta tecnología. El Interior los conoce perfectamente bien, nosotros también. Entonces, me gustaría saber si es un proyecto distinto o si es un proyecto que complementa lo que nosotros ya hicimos.
Quiero nuevamente hacer el punto en este espacio a los gobiernos regionales. No solamente la seguridad es responsabilidad nuestra, ustedes lo saben, los parlamentarios que están acá, los senadores. Tenemos que abordar una serie de asimetrías que existen en nuestra región: vivienda, medio ambiente, seguridad, transporte. A propósito de la pertinencia de esta comisión, en fin, nos tenemos que hacer cargo de todas las demandas que existen en nuestros territorios, donde la seguridad juega un rol preponderante, sin duda, pero también las necesidades de vivienda, también las necesidades de educación, etcétera.
Una de las cosas que nos gustaría precisar es si este proyecto es un proyecto distinto al cual nosotros ya concurrimos con recursos mediante la modalidad de rebaja presupuestaria, o es un proyecto que complementa lo anterior. Pero también no puedo dejar de hacer la salvedad, como presidente de Agorechi, de levantar una vez más nuestra voz y decir que en materia de seguridad no piensen que somos una caja pagadora eterna. No somos una caja pagadora eterna y no lo vamos a hacer tampoco. Porque hoy día, en materia de seguridad, somos la institución que más recursos aporta en seguridad y no tenemos ninguna competencia en materia de seguridad.
A la ministra del Interior y al gobierno actual le venimos señalando esto hace mucho tiempo. Existe ese proyecto de ley de la división de prevención del delito y atención a víctimas, y esa discusión llevamos años, creo que dos años ya esperando esa discusión. Y parece del todo pertinente. No hay ningún gobernador regional que esté discutiendo funciones operativas, porque no tenemos ni fuerzas ni medios para desplegar operaciones de control, de combate al narcotráfico, combate al crimen organizado ni nada. Pero sí estamos pidiendo facultades en el ámbito de la prevención del delito, porque sí las tenemos. Entonces, nos llama muchísimo la atención.
20:00
Llama muchísimo la atención y vinimos precisamente a esta comisión para hacer ese punto, senadora, a órdenes que nos parece muy importante que quede sentado ese precedente. Siguiente, por favor. Y en materia de conclusiones, la pregunta que habría que hacer es... La siguiente, por favor. ¿Quién paga? A juicio de abogado, un sistema de prioridad de la ley que pretende aprobar y evitar que este quede en letra de muerte requiere un aporte fundamental del gobierno central. O sea, ¿qué va a hacer el gobierno central para poder implementar esta iniciativa? Que no sean los gobiernos regionales una vez más. Creemos que aprobar una ley sin un compromiso económico del Ejecutivo que permita la instalación de este sistema desde Arica, Parinacota, hasta Magallanes y la Antártica sería una irresponsabilidad. Tercero, sin embargo, finalmente, como ha quedado demostrado acá, han sido precisamente los gobiernos regionales los que han hecho un esfuerzo sustancial para que existan los recursos para su implementación a propósito de la presentación que nos hicieron en el Comité Policial de Arica, Parinacota. Y en eso nos comprometimos y en eso hemos cumplido. Y como queda claro, el sistema será utilizado más allá del flujo pasajero aéreo, si se trata de un mecanismo de control que me permitirá mayor grado de seguro. Por lo tanto, ustedes la conocen, la hemos hecho públicamente y la hemos hecho también en el espacio que corresponde. Necesitamos que Interior apoye la discusión legislativa en materia de una división de prevención del delito y necesitamos también que no nos tomen como furgón de cola en materia de seguridad, que no nos vengan a pedir plata permanentemente cuando no nos confieren ninguna facultad para poder abordar este tema y cuando sí lo hacemos en nuestros territorios, no teniendo competencias, pero sí estamos directamente involucrados en materia de infraestructura policial, en materia de equipamiento policial, en materia de recuperación de espacios públicos, etc. porque entendemos que la seguridad no solamente es punitiva, sino que la seguridad también tiene que ver con la protección integral de quienes habitamos los territorios, quienes habitamos las regiones. Muchísimas gracias, Presidenta. Gracias, Gobernador Mundaca. Le voy a pedir al Ministerio del Interior, representado a través hoy día de Rafael Collado, para que se pronuncie respecto de los comentarios del Gobernador también. Gracias, Presidenta, y por su intermedio comentar la exposición del Gobernador. Partiendo por agradecer la disposición que ha tenido los gobiernos regionales para apoyar el sistema AVIS, lo que ha sido fundamental para poder llevar adelante ese proyecto. El sistema AVIS es un sistema, es un software, y tiene muchas funcionalidades. Y lo que vamos a realizar en conjunto con la PDI es utilizar el software, tanto, por ejemplo, para realizar perfiles biométricos de migrantes en la frontera norte, tanto como para hacer controles en aeropuertos nacionales, porque el sistema lo permite, porque el sistema es simplemente un sistema de autenticación biométrica, que permite tanto enrolamiento como la revisión de personas ya enroladas. Por lo tanto, a la primera o a una de las consultas por su término, presidente, el gobernador Mundaca, el sistema es multipropósito, o sea, sirve para lo del norte, que es lo del Comité Policial en el que ellos fueron invitados, como también sirve para la autenticación biométrica en aeropuertos. Es que es el mismo sistema. Ahí le voy a pedir que no, no, diálogos. Sí, sí. Y en relación con el resto del financiamiento del proyecto, presidente, el resto del financiamiento se realizó desde el Senado, se comenzó a llamar agentes policiales y que son aquellas personas de apoyo a la función policial que hoy tienen una planta de 950 personas y que el proyecto de hoy lo que hace es que la hace crecer a 4.022 personas con el objetivo de que la proporción agente-detective, que hoy es de 1 a 8, 1 a 9, en la realidad pasa a ser de 1 a 2 en la realidad. Estos agentes policiales primordialmente se van a dedicar a tareas que son administrativas o de apoyo. Por ejemplo, todo lo que es la conducción, y respecto a lo que estamos viendo acá, todo lo que tiene que ver con el trabajo en aeropuertos, que hoy a veces realizan detectives o realizan aspirantes oficiales, ese trabajo lo van a realizar agentes policiales estudiantes o agentes policiales, y con eso detectives van a ser liberados para realizar funciones propiamente investigativas. Y por eso es que ese proyecto que esperamos salga incluso antes del proceso parlamentario, porque tenemos comprometido también en la Comisión de Seguridad de la Cámara una tramitación expedita, cuando el Senado tiene a bien aprobarlo, la idea sería que ya contar este año ya con una primera camada de estudiantes, de agentes policiales, que sería la primera camada de 250 estudiantes, que son la proporción en la cual está... El centro de formación técnica de agentes tiene pronosticado recibir año a año, cosa de ir llenando año a año hasta llegar a los cuatro.
25:00
que es el objetivo final de ese proyecto y por eso es que es lo que explica la IP. En relación con el proyecto que establece el objetivo para los gobiernos regionales, el presidente de ese proyecto se encuentra urgenciado por el Ejecutivo hace año y medio, aproximadamente desde agosto del dos mil veintitrés. Fue en algún momento tramitado en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara. Luego la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara decidió tramitar otros proyectos, particularmente temas de migraciones. Hemos hablado con el diputado Yarzo, el presidente de la Comisión de Gobierno Interior, y él ha comprometido, nosotros también le vamos a subir la urgencia para que, si es que todo funciona bien, podamos la próxima semana ya tener citado el proyecto de rol planteado de los gobiernos regionales en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados para que retomar la tramitación, porque nos parece importante tratar de que ese proyecto también vea la luz, al igual que Seguridad Municipal, que son proyectos que vienen de la mano del Ministerio de Seguridad. El Ministerio de Seguridad en un proyecto de institucionalidad que se complementaba con dos otros proyectos: el proyecto que establecía un rol preventivo para las municipalidades y el proyecto que establecía un rol preventivo para los gobiernos regionales. En materia de seguridad pública son las policías, pero en materia de prevención existe un trabajo interinstitucional que es muy importante y nosotros queremos... Bueno, el proyecto de seguridad municipal se ve hoy día en la Comisión de Gobierno Interior y Seguridad Unidas del Senado, está en segundo trámite y queremos que el proyecto de gobierno regional avance también con esa seriedad. Eso entiendo que contesta un poco las preguntas que realizó el presidente Boric. Muchas gracias. Yo tengo algunos comentarios, porque entendemos en la comisión que este proyecto está focalizado en aeropuertos, territorio para avanzar en materia de seguridad pública. Ahora, primero hay dos gobiernos regionales, Magallanes y Maule, que creo que eso hay que despejarlo. Yo también le quiero pedir a la comisión que tomemos el acuerdo para que se responda formalmente si las rebajas presupuestarias, que ya es un compromiso que tienen los gobiernos regionales, se tramitaron o no. Porque lo primero que tenemos que tener es eso. Ahí les pido el acuerdo, colegas, para que oficiemos y tengamos la certeza de que eso está tramitado y por lo tanto van a estar los presupuestos en esas regiones. Quedan dos pendientes. Ok, lo anexamos en el oficio. Entonces, lo otro, no todas las regiones tienen aeropuertos. Entonces, que es un poco la pregunta inicial con el ejemplo también de que, o sea, ¿qué rol juega? Porque la ley está clara que es de aeropuertos, ¿no? Al menos así lo hemos tratado en esta Comisión. Entonces, quiero preguntar, ¿qué quiere decir la tecnología? que las regiones, supongo que Maule tiene que ver con eso, que no tiene aeropuerto, entonces no se ha pronunciado, entonces que en eso se pudiera detallar un poco más. Senador Castro ya ha solicitado la palabra, luego la palabra a Rodrigo Mundaca. Sí, bueno, comentario, primero, y creo que es muy importante precisar el contexto. No cabe duda que se requiere más personal que pueda no ser policía, PDI estrictamente, sino un personal delegado, derivado, capacitado, que haga este control biométrico, ¿verdad?, en el aeropuerto. Parece que esto es algo obvio, natural, sacar a los policías de la tarea habitual. Es como si yo dijera como hace 20 años atrás, ninguna persona se hacía el examen de agudeza visual si no era con el oculista. Hoy día sería una redundancia pedírselo a un oculista exclusivamente, lo hace un tecnólogo, lo hace un optometrista, y lo hace bien. O sea, uno dice, perfectamente se pueden hacer las cosas. Yo no entiendo que no se puede pedir chichichancho, perdonen que usen las palabras criollas, o sea, que no tengan ni una facultad y a la vez pongan toda la plata. Tercero, Presidente, yo creo que hay un problema estructural en esto, un problema político. El presidente de la República se comprometió a entregarle todas las facultades en materia de seguridad a los señores gobernadores regionales en la campaña presidencial y estuvimos todos de acuerdo en lo que apoyamos que así fuese. Y después hubo un cambio de caballo en el camino. ¿Por qué? Y lo digo también políticamente, porque si no había delegados que ordenaran los seremis, no había articulación del gobierno central en las regiones. No había quien llevara la tarea del gobierno en las regiones. Pero ese es otro problema, ese es otro problema, distinto. No es la causal para que a mi juicio tengamos esta bicefalía absurda.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.