En nombre de Dios y de la patria, se abre esta sesión de la comisión mixta, que ha sido citada para constituirse, elegir presidente, acordar normas de procedimiento y adoptar las normas y demás acuerdos que se estime pertinentes, sin perjuicio de abocarse de inmediato al estudio del asunto en cuestión, que es el proyecto de ley que modifica la ley 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago, con urgencia calificada de suma.
Para elegir presidente, ¿tienen alguna proposición?
Senador Castro. Sí, gracias, secretaria. Por su trayectoria y la presidencia que tiene, ya no una vez sino en reiteradas ocasiones, y su manejo en la Comisión de Transporte, propongo a la senadora Jimena Órdenes para presidir esta instancia. ¿Sería por unanimidad? Unánime.
Presidenta. Muchas gracias, estimados diputados y senadores. Araceli, por favor. Se recibió acá en la Secretaría de la Comisión una proposición de acuerdo. Al revisar esta proposición de acuerdo, esta secretaría estima que el número uno es el que corresponde. Las demás normas que se pretenden introducir son absolutamente ajenas a las ideas matrices del proyecto. Y nosotros tenemos, digamos, una pauta sobre las comisiones mixtas, que si bien es cierto, se pueden tratar temas que no han sido objeto de la divergencia, eso siempre cuando no sean contrarias a las ideas matrices del proyecto, no incidan en materias reservadas al presidente de la república, y siempre tienen que ser normas que han estado dentro de la iniciativa. En este caso, lo que se refiere al número 2 y al número 3, no forman parte de esta iniciativa que tenía por finalidad crear un registro de prepago de telefonía.
Se ofrece la palabra al Ejecutivo.
Bueno, primero quiero saludarlos, desearles, ha pasado ya algunos días del mes de enero, pero desearles que tengan un excelente 2025. Le damos la bienvenida también al subsecretario de Telecomunicaciones, el señor Claudio Araya, y vamos a ver cómo resolvemos este tema. Le voy a dar la palabra al Ejecutivo para que se pronuncie sobre eso.
Muchas gracias, presidenta. Para pedir un poquito de la historia de por qué estamos acá. Esto se generó en un rechazo, por llamarlo de alguna forma, instrumental en la cámara. Así es. Que se produjo precisamente para introducir una indicación y esto tiene hoy día dos intenciones de economía legislativa. Una tiene que ver con reponer un inciso que existía en la ley que en la tramitación del proyecto de ley de interconexión de servicio público se eliminó erróneamente y que permite a los municipios hacer retiros de cable con cargo a las empresas de telecomunicaciones cuando estas no cumplen con lo que ordena la ley de retiro de cable. Y hay una segunda indicación que tiene que ver con una simplificación en el proceso de tramitación de autorizaciones de radiodifusión sonora cuando estas autorizaciones no tienen que ver con los elementos radiantes, que es como la esencia de una concesión de radiodifusión. Son dos temas que, si bien es cierto, no tienen que ver con el proyecto de ley que está en análisis, son temas que debemos resolver igual y la alternativa es presentar una ley miscelánea para resolver esto, con lo que significa en materia de tiempo de tramitación. Por lo tanto, por un tema de economía legislativa, nos parece pertinente que esto se haga y de hecho agradecemos la iniciativa del diputado Andurraga que fue quien impulsó esto en su minuto.
Eso, presidenta. Muchas gracias, subsecretario.
Diputado Andurraga. Muchas gracias, presidenta. Saludar a todos y desearles un gran año 2025. Fundamentalmente, esto pasa por una omisión en la interpretación que se hace en la mixta en relación a cómo se procedía en el retiro y eso se interpretó por parte, no tengo idea de quién, ni da lo mismo ya a esta altura, que se modificaba todo el artículo completo en circunstancia que la parte de vinculado a las municipalidades para poder ser operativa esta situación, ya sea por cuenta propia o por cuenta de terceros dándole los previos avisos, se eliminó del texto que finalmente aprobamos concordadamente, tanto el Senado como la Cámara. Esto incluso está escrito en el informe de la mixta, en una de las páginas, no recuerdo cuál en este minuto, como un acuerdo anterior, pero en el minuto la transcripción no fue reflejada. Luego, nosotros... ustedes en el Senado, votamos con conciencia de que esa parte había sido eliminada. Es por eso que yo me acerqué al Ejecutivo, hablamos con el ministro de Transporte y también con el ministro secretario general de la presidencia. Lamentablemente, tengo que dejar como dato expreso que nosotros mandamos un oficio para saber qué efectivamente estaba pasando acá. Hasta la fecha, ese oficio no fue evacuado. Yo me doy por satisfecho solo con el hecho de que estemos ya constituyendo la mixta y yo creo que usted como presidenta debería pedirle unanimidad para poder incluir estas cosas que efectivamente tienen razón la secretaría en términos de no son parte del objeto, pero es que eran parte constituyente de la ley general de telecomunicaciones.
Muchas gracias. A ver, tenemos un dilema. Porque acá, claro, se forzó una mixta, se rechaza un artículo para abordar dos temas que a mi juicio sí deberían ser parte de una miscelánea. Estoy hablando de lo formal, de fondo estoy totalmente de acuerdo con algunas de las indicaciones. La Secretaría además ha pronunciado señalando que no es parte de la idea matriz. Yo le quiero preguntar al Ejecutivo. Pero eso tendríamos que recabar la unanimidad, colegas. Y por eso quiero pedir al subsecretario, porque claramente un tema es el tema de que los municipios tengan las atribuciones que hoy día no tienen para cumplir con la ley Chao Cables. Y lo otro es el tema de la radiodifusión. Y el artículo 1, que se rechazó, era para provocar estas dos análisis. Entonces, una miscelánea, ¿cuál es la opinión del Ejecutivo ahí?
Secretario. La experiencia que yo tengo acá con una ley de muy fácil despacho que tramitamos que fue la que simplificó los procesos tarifarios fueron tres meses y medio, cuatro meses en pasar por ambas cámaras, donde no hubo comisiones mixtas. O sea, fue lo más expedito que hemos logrado.
Te ofrece la palabra, colega, sobre el punto, cómo resolvemos para entrar en el debate las indicaciones.
Diputado Andurraga. Disculpe que nuevamente me tome la palabra, pero yo quiero expresar una cosa. Esta es la incorporación de algo que fue aprobado en ambas cámaras que la mixta desapareció, no es algo que se nos ocurrió posteriormente, o sea, era una atribución que ya le habíamos otorgado a ambas cámaras a las municipalidades. Y adicionalmente, esto si no lo sacamos de aquí a fin de mes o a principios de la primera semana de marzo, a la vuelta, no le estamos dando tiempo a las municipalidades precisamente para que nosotros los políticos los critiquemos cuando vengan las primeras lluvias, los primeros ventorales y se vuelvan a caer todos los árboles provocados por toda esta mata de cables que andan dando vuelta y que no son utilizados. Entonces, y además con la consecuencia que nosotros le estábamos dando a las atribuciones a la municipalidad para cobrar ese servicio en circunstancias que hoy día lo estamos dejando en cero. O sea, nadie se hace responsable y tampoco la municipalidad le puede cobrar a los operadores de cable. Entonces creo que hay una excepción ahí porque eso ya fue parte de la idea de legislar.
Gracias, diputado.
Subsecretario. Diputado Leiva. Muchas gracias, presidenta. Por su intermedio, agradecer la invitación. Yo vengo en reemplazo de la diputada Emilia Nubiao. Si bien es cierto, comparto el fondo, que hay una norma que aplicar y que eventualmente, como se explica en esta instancia, claramente una problemática no resuelta en su oportunidad, no por el trápito en las cámaras, sino que necesariamente a través de otro instrumento que es el veto aditivo que eventualmente se pudo haber ejercido al momento de la tramitación de esa norma. Yo comparto en el fondo lo que plantea la Secretaría de la Comisión, en orden que no puede estar más lejos de las ideas matrices del proyecto lo que eventualmente se trata de implementar. Ahora, yo no voy a ser óbice al desarrollo de una tramitación que entiendo y si de esa manera lo justifica los integrantes de la comisión y también el ejecutivo, es tan necesario atendiendo que también una de las funciones de la comisión mixta, en una interpretación bastante extensiva, es darle continuidad al desarrollo de una actividad tan importante como es el material telecomunicaciones, pero sí dejar sentado el punto y apoyar lo que plantea la secretaría, que desde el punto de vista formal no es el instrumento adecuado para poder corregir una omisión o un error que se comete en otro proyecto de ley.
Gracias, presidenta.
Gracias, diputado Leiva.
Senador Castro. Sí, entendiendo todos los argumentos, pero yo preguntaría derechamente, presidenta, al ejecutivo, ¿por qué entonces no se compromete ahora a un proyecto de ley de tramitación rápida, acelerada? Con urgencia. Vías misceláneas que salvaguarden los conceptos que yo comparto, el diputado Andurraga, pero que al mismo tiempo no nos haga colisionar con la estructura de este proyecto que está aquí en comisión mixta. Eso sería lo más práctico, finalmente, para que así podamos avanzar.
Gracias, senador.
Diputado Castro. Sí, preguntarle al subsecretario con respecto a un reglamento que debería estar en la Contraloría General de la República. ¿Podría ahondar quizás en eso para salvaguardar quizás que ya está dentro de la Contraloría o no?
Gracias.
Subsecretario. Gracias, diputado. Sí, el reglamento está en la Contraloría desde el 7 de agosto. Y por nuestras conversaciones con los profesionales de la División de Infraestructura de la Contraloría, está en el escritorio de la Contralora para firma desde el 13 de diciembre.
Gracias, diputado Castro. Luego, el diputado Mulet.
Entonces, ¿contemplaría lo que estamos discutiendo acá?
No.
Gracias.
Diputado Mulet. Presidenta, le escucho aquí hablando en paralelo con el diputado Undurraga, que estaba en este proyecto, la norma. Entonces, yo quisiera que me precise, si se puede, presidenta, el diputado Undurraga, en qué momento, en qué formalidad se excluyó y por qué se excluyó, qué pasó, fue un error, qué lo...
Sí, fue por error. No entiendo bien el problema de hecho todavía, así que...
Gracias, diputado.
Diputado Undurraga. Gracias, presidenta. En particular, esta modificación ocurrió durante la etapa de comisión mixta, donde como forma y modo de resolver la diligencia surgida entre la Cámara de Diputados y el Senado, se propuso reemplazar completamente el texto del artículo dieciocho de la ley general de telecomunicaciones. Ahora bien, como se lee en la página quince del informe de la comisión, se decidió mantener inalterados los incisos tercero en adelante. [append chunk id: 13649]
Incluyendo el quinto que estamos reclamando, que facultaba a los municipios a retirar elementos de telecomunicación en caso de incumplimiento por parte de la concesionaria. Explícitamente el informe afirma que la Comisión Mixta propuso mantener el artículo 18 de la Ley General de Telecomunicaciones. Esto implicaba modificar los incisos primero y segundo e intercalar nuevos incisos tercero y noveno, renumerando los incisos actuales que pasaban de ser incisos décimo a décimo quinto. Sin embargo, en el texto final aprobado contenido en la página 73 del informe, la técnica utilizada fue la de reemplazar el artículo 18 y el inciso quinto fue omitido sin explicación aparente. No hubo discusión alguna al respecto, ni en la comisión, ni en las sesiones de la sala donde se votó el mencionado informe. Dado lo anterior, solo queda concluir que se trató de un error de transcripción ocurrido durante el proceso legislativo. Aquí nadie está acusando a nadie de hacer absolutamente nada. Pero cuando se discutió esto, se llevó a ambas salas antes de pasar a la mixta. ¿Y por qué se genera la mixta? Precisamente porque venía votado del Senado sin este artículo quinto. Y nosotros lo votamos sin el artículo quinto. Entonces, para generar la reposición de la omisión, es que nosotros fuimos, y no tiene que ver con otra ley, tiene que ver con este proceso que estamos discutiendo, que se generó, que por lo demás, todo este proyecto viene el 9 de marzo del 2018, la presidenta era la presidenta de HLN entonces. Todo este tiempo nos hemos demorado en esto, nosotros, particularmente los políticos y los diputados, puntualmente quien habla, siempre le ha dicho a la ciudadanía que los municipios tienen las atribuciones para sacar los cables en circunstancias que no están en texto expreso. Me queda una duda, Presidenta. Le voy a seguir a la palabra, me ha pedido la palabra el diputado Leiva y el diputado Mulet. Le damos la bienvenida también al diputado Félix González. Claro, el tema es que esa es la ley que reconoce a Internet como un servicio público de telecomunicaciones. Yo quiero decir que estoy totalmente de acuerdo porque efectivamente, por omisión, por error, hay que reponer. Y por lo tanto hay que hacerse cargo de la indicación que plantea el diputado Undurraga. Tengo la impresión que ahí tenemos consenso en general todos los integrantes de esta comisión. Pero también me preocupa, y coincido ahí con el senador Castro, de que sea una práctica, que incluso alguna vez lo hemos hablado con el Ejecutivo, porque esto se ha planteado desde el Ejecutivo en otras oportunidades. Entonces, o instalamos esta práctica o se le pone discusión inmediata a un proyecto misceláneo que aborde estos temas y lo hacemos en forma correcta, porque el tema no es el fondo, el tema es la forma. Diputado Leiva, luego diputado Mulet. Muchas gracias, presidenta, coincidiendo con lo que usted plantea por su intermedio, ratifica lo del diputado Undurraga, que es otro informe mixto, es otro proyecto. Entonces, si bien es cierto, yo también comparto y entiendo que el Ejecutivo quiere propender a una norma que permita solucionar una problemática, yo también me tengo que hacer cargo de lo que siempre he defendido en la Comisión de Constitución, particularmente de la Cámara de Diputados, que efectivamente temas como estos tienen que ser discutidos y analizados por la Comisión Técnica y no encontrarnos después en una votación del todo o el nada, que es como uno vota a menos que hayan dos informes en una comisión mixta, respecto de una normativa que nunca pasó por la Cámara de Diputados, entendiendo que el vehículo legislativo era un proyecto de ley de antigua data que ya fue sancionado debidamente por ambas cámaras. Entonces, yo quisiera también explicitar ese problema de fondo, porque estamos para legislar y obviamente para hacer cumplir la norma. Entonces, me parece bien, yo también considero oportuno que hay que agilizar, que hay que solucionar una problemática, pero entiendo que jurídicamente el vehículo institucional para desarrollarlo es un proyecto de ley o una ley corta, pero malamente en mi opinión, y esto independiente de coincidir con la plantilla del Ejecutivo y con el diputado Undurraga por su intermedio, ha sido la forma en que he actuado yo cada vez que he desarrollado mi labor legislativa en la Cámara de Diputados. Creo que esta no es la oportunidad para hacer una práctica que, yo digo, contrabando legislativo, aunque puede tener una muy buena intención y solucionar una problemática, transgrede absolutamente la norma, no solo la norma constitucional, sino también la propia ley orgánica y los reglamentos de nuestras comisiones. Gracias, diputado Leiva. Diputado Castro. Gracias, presidenta. A ver, yo primero que todo, estoy 100%. Yo estoy por un mandato, aquí debería estar Jiménez Antón, pero si bien la vengo a reemplazar, el proyecto también es mío. Yo soy uno de los firmantes de este proyecto. Estoy completamente en la línea del diputado Undurraga en cuanto al espíritu. Existiría la posibilidad, poniéndome en la línea también de lo que plantea el senador Castro, de que el Ejecutivo se comprometiera a sacar específicamente una ley corta de esto y lo sacamos de esa forma, bien hecho, absolutamente todos nos comprometemos a que sea un ágil trámite y de esa forma poder dar la tranquilidad a la gente que nos está escuchando, nos está viendo, de que esto va a llegar cuando se necesite, que es lo antes posible. Gracias. Muchas gracias, diputado Castro. Yo les quiero proponer a la comisión un tema claramente que vamos a poder resolver en esta sesión y le pregunto al Ejecutivo, porque esto tiene resorte en sede ejecutiva, que las condiciones para plantear un proyecto, porque yo creo que no es tan simple, coincidiendo en el fondo, y esto puede tener una tramitación muy ágil dado el consenso que existe. Sí, de acuerdo, vamos a presentar el proyecto, vamos a agilizar todo lo que podamos y conseguir la urgencia necesaria. Ok, entonces, adoptamos ese compromiso. Resuelto esos puntos que se van a abordar a través de un proyecto de ley que presente el Ejecutivo sobre estas materias. Nos toca resolver a lo que hemos sido convocados, que es la ley de prepago. Y ahí le voy a dar la palabra a la Secretaría Ejecutiva. Entiendo que el Ejecutivo también ha hecho una propuesta en esa línea. Presidenta, la proposición del Ejecutivo es mantener la redacción del Senado en los mismos términos que está. ¿Cuáles son? Que dice lo siguiente. Artículo 26, ter. Las concesionarias de servicio público telefónico, antes de iniciar la provisión del servicio telefónico a usuarios que no tengan asociada la facturación mensual o el cobro de un cargo fijo, deberán solicitar los datos necesarios para su correcta individualización, tales como el nombre completo, el domicilio, el número de cédula de identidad, el número de pasaporte del usuario, así como de la identidad internacional del equipo IMEI, la estación móvil de la red digital de servicios integrados MSDN, y la identidad internacional del abonado móvil MSI, y otras que la subsecretaría pueda indicar en la norma técnica aplicable, la que contemplará mecanismos que permitan garantizar la identidad del usuario y el usuario registrado respectivo deberá ser mayor de edad. Muchas gracias, le voy a ofrecer la palabra al Ejecutivo en hacer la propuesta sobre el artículo 26 cuátero, que fue rechazado. Sí, como decía la secretaria de la presidenta, la postura del Ejecutivo es reponerlo tal como se aprobó en el Senado, esto fue una, se dio una buena discusión tanto en la comisión como todo el proceso de tramitación, por lo tanto, nos parece que es una redacción adecuada. Gracias. Diputado Castro. A ver si yo acabo de proponer dos indicaciones que me gustaría pudiésemos discutirlas acá, no sé si, y ahí le pido a la secretaría ayuda, no sé si se deberían discutir antes o después, dependiendo, porque no he visto el articulado, entonces, si pudieran darle forma donde, donde va, gracias. Gracias, le vamos a dar lectura. Presidenta, en las comisiones mixtas no hay indicaciones, lo que hay es una proposición, lo que sí podría ser modificar la proposición del Ejecutivo, que era mantener el texto aprobado por el Senado. La proposición del diputado Castro dice lo siguiente, para agregar en el artículo 26 nuevo, el siguiente nuevo inciso final, los titulares de las bases de datos empleadas para el bloqueo de equipos robados, hurtados, extraviados, deberán mantener en ella el registro de los números telefónicos, sus respectivos números de identidad internacional móvil, y el número de su SIM card, de modo que aquellos equipos que se encuentran registrados en esta base de datos no puedan registrar ningún tipo de tráfico. Luego dice, para agregar un artículo transitorio nuevo, que dice, tratándose los usuarios que actualmente mantienen activos sus servicios de telefonía móvil dentro del plazo de dos años, desde que ésta sea publicada, estos deberán registrarse conforme al mecanismo contenido de esta ley, transcurrido el plazo, los servicios habilitados que no se hayan registrado, no podrán realizar una recarga a su dispositivo. Por favor, diputado Castro. Gracias, presidenta, voy a explicarla, al año se roban más de setecientos mil celulares, y eso conlleva setecientos mil SIM card. El problema está en que esos aparatos sí se pueden volver a ocupar, y hoy en día las telco están en condiciones de dar de baja el IMEI, o sea, es como el número de serie del aparato mismo. Creo yo que es sumamente importante porque de esa forma bajamos la reventa de artículos robados, es mucho más difícil volver a activar, casi imposible volver a activar un teléfono, y de esa forma el cometido es no solamente dar de baja algo que vale tres mil pesos, cuatro mil pesos, sino que hacerle más difícil la pega a los delincuentes, eliminando directamente el aparato. Eso en primera instancia, obviamente creo yo que tiene mucho que ver con la idea matriz del proyecto. Y número dos, con respecto a lo que queda pendiente, creo yo, son, porque estamos hablando de una ley que piensa hacia futuro, que piensa en todos los SIM que se vayan a comprar a futuro, pero estamos dejando aproximadamente nueve millones de SIM que van a quedar fuera de esta ley, entonces lo que permite esta indicación que después de los dos años, si estas personas no han inscrito, no se han inscrito o se han asociado a eSIM, solamente puedan recibir llamadas y después de eso suceden de baja. O sea, cuál es la idea, incentivar a la persona que tiene un eSIM a ir y poder empadronar ese eSIM. Creo yo que con eso lo que vamos a hacer es lo siguiente, cuando se empiecen a comprar más eSIM, obviamente van a ir empadronados a la persona, al root, etcétera, etcétera, el problema va a estar en que estos nueve millones de eSIM van a estar todavía activos y lo que va a empezar a pasar es que va a haber un tráfico de estos eSIM y va a haber un verdadero mercado de estos eSIM que están libres y por lo tanto yo creo que lo que deberíamos propender, lo que deberíamos intentar es abarcar también esos nueve millones, dando el tiempo necesario. Aquí pusimos dos años, es súper discutible esos dos años, es súper discutible también que se le corte la capacidad de ponerle más plata o menos plata. Todo eso es discutible, es una propuesta que yo extravíe, pero creo que yo que se hace cargo de esos nueve millones que existen hoy día, que se pueden prestar para cualquier ilícito. Gracias, presidenta. Muchas gracias, diputado. Le quiero pedir la opinión al Ejecutivo porque tengo la impresión, quizás no con la misma precisión o alcance, pero esto lo abordamos en la ley. Por favor, subsecretario. Gracias, presidenta. Efectivamente, cuando se discutió este proyecto de ley en el Senado, le dimos muchas vueltas al tema de qué hacemos con los seis, siete o a esta altura nueve millones de líneas de prepago que ya existen y encontramos una salida que ya está escrita en la ley. [append chunk id: 13653]