Respecto de presentaciones que se hicieron a su oportunidad a este proyecto de ley marco de autorizaciones sectoriales, son de Carabineros de Chile, de Andes y de Generadoras de Chile. Todos estos documentos están a disposición de los señores senadores. Ofrezco la palabra. Bien, vamos a pasar entonces a la comisión, a la tabla, al proyecto que tenemos, al único proyecto que tenemos agendado el día de hoy, que es continuar con el estudio en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece la ley marco de autorizaciones sectoriales e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica. Hemos conversado que la idea en el término de esta reunión es que podamos votar en general y, por lo tanto, tenemos las últimas invitaciones dentro de la comisión en general, así lo estiman los señores senadores. Así que ese va a ser el espíritu con el cual vamos a conducir esta reunión. Quiero saludar al ministro de Economía, el ministro Nicolás Grau, que está con nosotros, como en muchas, muchas de nuestras reuniones, así que contento de tenerlo. La coordinadora legislativa, señora Virginia Rivas, la coordinadora normativa, la edición de Fomento, Inversión e Industria, la señora Valeria Donoso y el señor Joaquín Fuenzalía, que le damos la bienvenida. Del Consejo del Salmón tenemos a la señora Loreto Seguiel, a quien saludamos que está por Zoom el día de hoy, al director corporativo, don Rodrigo Pinto, y también al abogado, señor Francisco Moreno. Ellos vienen del Consejo del Salmón. Y también vamos a escuchar y aprovechamos a saludar al abogado Yerko Campillay. Vamos a partir con las dos presentaciones, primero el Consejo del Salmón y después con el abogado Yerko Campillay, a quienes les quiero pedir que vayamos totalmente directo al grano, como se dice, en el sentido de que estamos terminando la fase de… ah, perdón, y también vamos a saludar a don José Pérez, que está con nosotros. Yo entiendo que usted nos va a hacer entrega, a que de hecho la misma comisión le había pedido de propuestas para ver el artículo 26 y la segunda parte del artículo 20, entiendo, y tiene usted la modificación… ah, 26 específicamente, entonces, así que vamos a aprovechar, no sé si las quiere entregar al tiro, don José… ya, entonces vamos a hacer las dos presentaciones, después usted la entrega y después le damos la palabra al ministerio. Ya, le damos la palabra entonces al Consejo del Salmón, no sé si va a hablar, me imagino, la señora Loreto Seguiel, le pedimos que vaya… nosotros conocemos, digamos, la industria del salmón, lo que más nos interesa es su opinión respecto del proyecto de ley que tenemos al frente y también si puede hablar, como se dice, como hablan los diarios, con los titulares primero, las bajadas después y después la explicación para tener claro exactamente cuáles son las modificaciones que, a su juicio, requiere este proyecto para hacer lo mejor posible para nuestro país. Sin más, le damos la palabra a la representante del Consejo del Salmón, a la señora Loreto Seguiel, le damos la bienvenida y le deseamos feliz año. Muchas gracias, presidente, y por intermedio también saludar a los senadores de la comisión, la senadora, no logro mencionar, pero la senadora Carvajal, el senador Piú, el senador Sangüesa y también el senador Saavedra y por supuesto al ministro y todo su equipo y a todos quienes están ahí. Efectivamente, solamente excusarme de no poder estar presencialmente, estoy en la región de Aysén, con no muy buena cobertura y como usted mismo pidió ir directo al grano, hemos decidido como consejo que la presentación la haga Rodrigo Pinto, que está presencial, muy concreta, muy en lo que usted pidió también, efectivamente, en esa línea está, de los puntos relevantes y lo que nosotros vemos que es importante enfatizar y solamente como lo han hecho otros gremios. Desde el Consejo del Salmón agradecemos y obviamente aplaudimos lo que ha hecho el Ejecutivo y el compromiso también que ha tenido el ministro con este proyecto, un proyecto que es muy relevante y en el caso del Consejo del Salmón la razón de estar acá es que dejar total claridad de la aplicabilidad de este proyecto respecto de algo que es esencial en nuestra industria, que son los centros de cultivo y por ello las concesiones marítimas. Para nosotros eso es fundamental y sobre todo toma mucha más relevancia al presidente y a la comisión, considerando efectivamente el protocolo de acuerdo que se firmó hace pocos días entre el Ejecutivo y los parlamentarios, por lo tanto radica ahí nuestra presentación y va a ser muy precisa respecto del proyecto de ley, respecto de estas temáticas. Así que muchas gracias y yo prefiero que este Rodrigo Pinto que lo haga por un tema de conectividad. Muchas gracias al presidente y a la comisión y al ministro. Muchas gracias, señora Loreto. Le damos la palabra entonces a don Rodrigo Pinto. Gracias, presidente. Ahí tenemos la presentación. En relación al Consejo del Salmón, es el gremio que reúne las empresas productoras del salmón chileno, que es el segundo producto más exportado en Chile, solamente superado por el cobre y de una proteína que es la más beneficiosa y amigable y saludable para el ser humano de todas las demás proteínas que se producen. Somos desde luego el segundo player en el mundo en el mercado del salmón, con el 25,8% de la producción solo superado por Noruega y de lo relevante es que... Está una petición de esta comisión, así que por favor, don José, haga su intervención y entrega. Buen día, presidente. Punto de saludarle por su intermedio a los senadores también y senadoras de esta importante comisión, el ejecutivo, la representación de la persona del ministro y también a quienes están con esta ponencia, compartiendo este espacio común. Bueno, reiterando nuestro agradecimiento, presidente, por su intermedio también a todos, es importante escuchar, digamos, la voz de quienes ejecutamos la política pública. Y queremos reafirmar también lo que dijimos la semana anterior en materia de que nuestro foco de atención está puesto en el rechazo, lo decimos también con mucho respeto, pero con mucha claridad también y mucha fuerza, desde el artículo 26 que fue incluido en la Cámara de Diputados y Diputadas en relación con establecer cargas adicionales de sanciones, digamos, para los funcionarios que se demoren en la tramitación de los permisos. Cuestión que nosotros dijimos en su oportunidad la semana anterior que estuvimos acá, presidente, por su intermedio a todos los senadores y senadoras que nos escucharon. Esta multa que se incorpora como un elemento punitivo a nosotros también, de alguna forma, pretende criminalizar, digamos, la función pública y ahí de virtud también el foco de atención de la tarea que ya están haciendo, Lázaro, los funcionarios públicos, distintas reparticiones públicas. Y podemos citar, y lo dije también la semana anterior, el servicio de población ambiental ya que está en boga en coyuntura, el tema de Dominga, el tema de Hacienda Geomim, tenemos ahí información también de nuestros funcionarios y funcionarias. Bueno, efectivamente hay un elemento objetivo que hay una falta de dotación en el territorio y lo conocen los senadores y senadoras que son parte también de nuestro territorio del país, lo que implica también que esta norma adiciona además nuevamente al procedimiento administrativo donde la Contraloría se involucra con la carga que tiene la Contraloría en una cuestión que le corresponde a la prueba de autoridad respectiva del servicio, repartición pública, asumir también la conducción del liderazgo de ir controlando, verificando, hacer control por oposición de aquellos aspectos que son centrales cuando uno tiene que cumplir bien la función pública. Por lo tanto, no solamente tiene relación directa con aquellos aspectos que son de la demora involuntaria en algunos casos, pero dependen de la multiplicidad de factores que tenemos nosotros que no necesariamente son del control del servicio ni tampoco de un funcionario o funcionaria. Y pongo el ejemplo, Presidente, por si intermedio, bueno, efectivamente más nutrido también los trabajadores y trabajadoras de Hacienda Geomim, donde lo que ellos han visto en su desempeño profesional y sobre todo en el territorio, que algunos proyectos, no todas las empresas, quiero consignar no todas las empresas, son presentados por muy mala calidad y falta de información técnica y legal. Entonces también es un dato no menor para efectos cuando les toca procesar la información. Y eso tiene que ver incluso con la contradicción de los propios contenidos, y lo digo acá porque, y lo cito, digamos, tal cual como lo compartían también aquellos profesionales que ejecutan esta función pública, que hay una incapacidad de información por la falta de inversión y documentos no estructurados con información dispersas entre anexos múltiples. Entonces también hay, y que no se puede resolver o discriminar incluso, porque no le competen funcionarios y funcionarias, los contenidos dentro del propio proyecto. Entonces, en esa fase, en esa base, digamos, que los proyectos cumplen técnicamente y legalmente, situación que no es así en algunos casos, da los continuos requerimientos de información y que se dilata la implementación y es muy relevante para las ampliaciones o suspensión de los plazos. Por ejemplo, yo cito también aquí, bueno, la directora del CEA, la señora Valentina Durán, claro, cuando ella menciona públicamente que el servicio de organización mental, su periodo promedio de tramitación son 1.102 días, y en la suspensión de tiempo otorgado a la directora es de 808 días, es un 73,32%, y el caso de la mediría, se tiene una tramitación de 1.169 días y la suspensión es por 907.7, representando un 77.58 de la responsabilidad de la empresa, es lo que ellos tienen como dato objetivo cuando procesan la información de los proyectos, tanto de la zona ambiental como CNG. Y en casos particulares CNG, ellos reportan que en caso de una minera, 740 días de tramitación, en donde 447 días están en la empresa y representa el 60% de ese tiempo empresarial, y el tiempo en el servicio es por 296 días, donde también están los antecedentes objetivos puestos por el propio servicio. Por otro caso, en caso total, son 510 días, y los días en la empresa son 288 días, representan 56.4%, y la tramitación del servicio, CNG en este caso, son 222 días, y entre ellos 87 previos a la entrega del profesional. Entonces, está concatenado también esta contratación objetiva que tienen los profesionales de este servicio, ratificado por la propia autoridad de turno, y que tiene que ver con la conducción y responsabilidad de aquellos. Entonces, queremos hacer, digamos, efectivamente la mención aquella, Presidente, y por su intermedio a los senadores y senadoras, en donde efectivamente la tramitación ágil, el tema es para los funcionarios y funcionarias de distintas repeticiones, tienen que establecer e incentivar que para los servicios tienen recursos para reducir los tiempos de la minera, de lo cual están de acuerdo, y ellos hacen el esfuerzo, pero también es contraproducente con esta norma que se instala en el artículo 26, que confunde, y es una suerte de amenaza a priori, de decir mira, si no lo vamos a hacer, un poco, la sanadora y el garrote se permiten locobloquear de la expresión, cuando en sí mismo tenemos un marco regulatorio que es una sobrecarga adicional para todo, la contraloría, la propia autoridad, y además para la tensión que produce también en los funcionarios y funcionarias. Por lo tanto, para nosotros es esencial considerar que la configuración y funcionamiento del propio servicio, eventualmente, no puede contar con los elementos y componentes esenciales para esa ejecución, como dije en estos ejemplos, la falta de votación que señalamos la vez anterior, el presupuesto insuficiente, y ustedes lo conocen muy bien porque son parte también de este debate parlamentario, las licencias médicas, los reemplazos, el personal honorario, que no es menor, porque claro, no tienen responsabilidad directa, son honorarios, que se van divirtiendo en el tiempo, con una mala política pública donde no se tienen, digamos, personas que están encharcando una boleta por un trabajo tan estratégico, en un área tan específica y tan delicada como son los proyectos de inversión de los privados, obviamente el rol fiscalizador del Estado. El personal en vacaciones, entre otros muchos factores. Entonces, Presidente, queremos ratificar que es el artículo 26 y lo hemos planteado al Ejecutivo por su intermedio, al señor Ministro, acá presente, que contamina el proyecto, nos confunde, nos amedrenta y nos violenta también el hecho de que esta norma sea sancionada y ojalá puedan ponderar, con la seguridad que ustedes tienen también y el conocimiento del Estado, rechazar este artículo y dejarlo consignado como un elemento incluso para forzar, o bien forzado, digamos, para el Gobierno hoy día, para nosotros y nosotras, de que tenemos una disposición también y mecanismos que están en el marco del cumplimiento de las metas, que muchas veces son milipandeadas, dicen, mira las metas de los PMG, que se conocen. Pero tenemos los convenios de desempeño colectivo, que es un instrumento que ayuda también a que la gestión se pueda establecer de manera anual donde es amigable, desde el punto de vista, si uno lo dice, digamos, también tensionar y ocupar un diseño institucional, ya ratificado el año 2003, para que no se agregue un elemento punitivo. Nuestra propuesta es que ese sea un instrumento, Presidente, y por eso intermedio... [append chunk id: 13421]