1.- Bol.N° 17195-25 Modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su Estatuto del Personal.
2.- Bol.N° 7643-11 Proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Secretaria. Presidente, la comisión está convocada para tratar dos proyectos de ley, el que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público y el que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el escalafón de los agentes policiales de la Policía de Investigaciones de Chile y su estatuto del personal. En ambos proyectos se recibieron excusas porque no van a poder asistir ni el señor Fiscal Nacional ni el Ministro de Justicia, al primero de ellos, ni la señora Ministra del Interior al segundo. Respecto al segundo, lo va a presentar el señor Ministro Elizalde y en el primer caso va a estar el Subsecretario de Justicia con sus asesores y personas del Ministerio también. ¿Se nos puede describir un poco, en términos generales, el informe financiero, cuántos artículos son, para que tengamos sobre todo el primer proyecto? Presidente, en el caso de fortalecimiento del Ministerio Público, este es un proyecto que se encuentra en primer trámite constitucional, en que la Comisión de Hacienda es una comisión técnica, al igual que lo fue la Comisión de Constitución. Es un proyecto que consta de tres artículos permanentes y ocho disposiciones transitorias. Esos tres artículos permanentes son engañosos porque tienen muchos numerales cada uno de ellos. Y es un proyecto que en este minuto concreto está sin urgencia, pero se le va a presentar urgencia suma hoy día en el curso del día. Muy bien, le damos la bienvenida del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos al subsecretario Ernesto Muñoz. Está la jefa de división, María Esther Torres, los abogados de la división jurídica, señores Rodrigo Hernández y Francisco Molina, y Gabriela Peña, asesora. Y de la Fiscalía Nacional nos acompaña Ana María Morales, gerente de la división de estudios, y Gonzalo Droguet, profesional de la división de estudios. Le ofrezco la palabra para que nos haga, ojalá, una presentación no muy extensa, al subsecretario, y después le vamos a dar la palabra brevemente al Ministerio Público para que haga cuenta de lo mismo. Este es un proyecto que, como le comentaba a los colegas, tuve la posibilidad de conversar. Me llamó el Fiscal Nacional en su preocupación para darle celeridad a este proyecto, entonces justamente queríamos, como Comisión de Hacienda que estamos tramitándolo, escuchar también las visiones de ambas partes. Subsecretario. Muchas gracias, señor Presidente, por su intermedio. Efectivamente, este, para el Ejecutivo, es un proyecto de la máxima importancia y, por supuesto, esperamos que tenga una rápida tramitación en esta Honorable Comisión. ¿No se está transmitiendo? Parece que no. Ya. ¿Ustedes tienen la presentación? No tenemos la presentación todavía. Pero ahora la están entregando, parece, ¿no? Vamos a empezar rápido y justo ahí está, viene dando la vuelta. Perfecto. Voy a compartir pantalla. Perfecto. [append chunk id: 13373]
13:00
Y esto además, por su intervención, Presidente, corresponde, si vamos a los antecedentes, a un diagnóstico común respecto del cambio que ha tenido el fenómeno delictivo en nuestro país en los últimos años. Un fenómeno delictivo de alta complejidad, con un incremento en la comisión de los delitos violentos y también caracterizado por la intervención de grupos organizados en su perpetración. Para enfrentar este fenómeno, el Estado debe organizarse y debe fortalecerse, por lo que es indispensable generar cambios y reforzamientos a uno de los componentes fundamentales de la persecución penal, que es el Ministerio Público, además de la disposición de nuevas herramientas institucionales que permitan responder a estos urgentes requerimientos que nos impone el contexto y la realidad de nuestro país.
En cuanto al proyecto, esto surge durante la discusión de la Ley de Presupuestos del año 2023. Se acordó por parte del Ejecutivo y los integrantes de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que se dispondría a la instalación de una mesa de trabajo. Una mesa de trabajo que estudiaría tres componentes fundamentales: el aumento de la dotación de funcionarios y fiscales, la creación de fiscalías especiales que permitiesen al Ministerio Público enfrentar las crecientes cargas de trabajo que provoca este fenómeno, y también la modernización de los criterios de incentivos para el cumplimiento de las metas. En cumplimiento de este compromiso, se realizó una mesa técnica de trabajo, señor Presidente, por su intermedio, conformada por el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Dirección de Presupuestos, con el propósito de generar un diagnóstico de la situación institucional y también evaluar los ajustes de dotación necesarios para mejorar la gestión del Ministerio Público de cara al mejoramiento de los resultados de la investigación. Las conclusiones de esta referida mesa de trabajo sirvieron de base fundamental para la elaboración de este proyecto.
En cuanto a su contenido, el proyecto de ley consta de dos artículos permanentes y ocho artículos transitorios por medio de los cuales se introducen modificaciones a la Ley 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, y a la Ley 20.240 que perfecciona el sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y de los funcionarios del ente persecutor. Como ejes de la propuesta están la realización de un incremento en la dotación del personal del Ministerio Público desde su creación, el mayor aumento en la dotación del Ministerio Público desde su creación. A fin de mejorar la persecución penal, se introducen también modificaciones al modelo orgánico del ente persecutor, de manera tal que esta organicidad pueda responder de manera correcta al fenómeno del crimen organizado y se modernizan los mecanismos de gestión institucional e incentivos de remuneraciones de su personal.
Con el propósito entonces de contar con estas mejores herramientas en la persecución penal, el proyecto propone impulsar la labor realizada por los fiscales y funcionarios del Ministerio Público mediante el mayor incremento de dotación desde su creación, con un total de 819 cargos: 4 jefes de unidad, 205 fiscales adjuntos, 337 profesionales, 118 técnicos, 150 administrativos y 5 auxiliares en un periodo de 4 años desde la publicación de la ley. A su vez, se moderniza el modelo orgánico y los mecanismos de incentivos institucionales del Ministerio Público. Con este incremento vamos a llegar a 1.000 fiscales adjuntos.
Respecto del eje del incremento de dotación de fiscales y funcionarios, el reforzamiento de personal para la tramitación de las causas está expresado en la creación y reforzamiento de las unidades especializadas dedicadas a la tramitación de causas de mayor complejidad de violencia, al fortalecimiento de la operación de los sistemas de turno y flagrancia, mejorando la respuesta en las primeras horas siguientes a un hecho delictual y el incremento de los fiscales dedicados a la tramitación de causas en los juzgados de garantía y tribunales orales en lo penal. En cuanto al fortalecimiento de la atención de víctimas y testigos, el proyecto de ley busca fortalecer también la dotación de personal necesaria para instaurar un modelo enfocado en proporcionar atención oportuna y fomentar la comunicación con los usuarios, en especial en el caso de aquellas víctimas de delitos que por su naturaleza requieren de trato personalizado, como en el caso de violencia intrafamiliar, delitos sexuales e ilícitos que involucran a niños, niñas y adolescentes. La implementación de esta manera del proyecto permitirá mejorar la cobertura y la oportunidad del modelo de orientación, protección y apoyo, avanzar en el diseño de respuestas diferenciadas para los grupos en situación de vulnerabilidad y también equilibrar la carga de trabajo actual de las unidades regionales de atención a víctimas y testigos.
También se contempla la creación de la unidad de supervisión de la persecución penal. Esto es muy importante porque una de las conversaciones que se ha tenido, señor Presidente, por su intermedio, respecto a este proyecto que fue largamente discutido en la Comisión de Constitución, tiene que ver con, junto con la entrega de recursos y con la entrega de facultades, también mejorar el control del Ministerio Público. Esto es de manera de generar una reforma equilibrada y la forma en la que el proyecto de ley propone generar este equilibrio es a través de esta creación de la unidad de supervisión de persecución penal. La unidad de supervisión de la persecución penal a cargo de una unidad cuyo objeto exclusivo será velar por el cumplimiento de las instrucciones generales y la calidad y oportunidad de la persecución penal, mejorando las investigaciones y en consecuencia también la confianza de la ciudadanía en estas.
Se reestructuran también divisiones funcionales, se dota de cuatro nuevos cargos directivos al ente persecutor que estará a cargo de la división jurídica, la unidad de academia de fiscales y funcionarios, también muy importante para el objeto de generar un estándar de excelencia que hoy día ya existe, pero mejorarlo aún más y estandarizar la formación de manera que estas investigaciones, como decíamos respecto de lo anterior, cuenten con la confianza de la ciudadanía, la unidad especializada en delitos sexuales y explotación sexual y la nueva división de planificación, control de gestión y supervisión. Aquí tenemos un cuadro donde se expresa lo que veníamos diciendo, este aumento de la dotación viene con gradualidad, es una gradualidad expresada en cuatro años. Ahí en régimen tenemos el aumento de los 819 para el año 1, 221, año 2, 357, año 3, 596, para llegar a ese número entonces en este plazo de cuatro años, lo que se refleja también en el informe financiero modificado que ha sido presentado, señor Presidente, por su intermedio a esta comisión.
La gradualidad del incremento de dotación de fiscales y funcionarios, para el primer año crece el número de fiscales de 17 a 70, representando un aumento del 412% de su valor original. En el proyecto, por cierto, lo que se proponía originalmente eran solamente 17, en la última iteración y modificación son 70. Para el mismo año también se incrementa el número de profesionales de 70 a 100, y se acelera también el ingreso de fiscales y profesionales para el segundo año. También, y esto es importante para las asociaciones, no es verdad, y para el propio ministerio en el sentido de la gestión de personas y de incentivos, hay una asignación profesional para administrativos auxiliares que reúnan requisitos. La iniciativa también establece una modificación al artículo 76 de la Ley 19.640 para extender el derecho a percibir asignación profesional para el personal del Ministerio Público de los estamentos administrativos y auxiliares, en las mismas condiciones que rigen para dichos estamentos en el Poder Judicial. Así, para tener derecho a percibir esta asignación, deberán desempeñarse con una jornada completa de trabajo y contar con un título profesional otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado. El otorgamiento de una asignación profesional para los funcionarios que se desempeñan en estos estamentos auxiliar y administrativo tiene un costo que asciende a 3.023 millones, el que será asumido a partir del primer año de la publicación de la ley.
Y para ir terminando ya con el contenido, tenemos también otras modificaciones como reincorporación de los fiscales regionales como fiscales adjuntos, una vez concluido su periodo, de manera tal de aprovecharnos de esta experiencia que se ha generado, perfeccionamiento de los mecanismos de incentivos institucionales de desempeño para los fiscales y funcionarios, reemplazando el actual bono de desempeño individual funcionario por un bono de desempeño colectivo, basado en el grado de cumplimiento de las metas anuales fijadas para cada una de las fiscalías regionales y para la Fiscalía Nacional, un mecanismo que va en la línea, no es verdad, de las antes expresadas modificaciones para poder unificar y también planificar de mejor manera el trabajo del Ministerio. Y tenemos acá nuevamente el resumen del gasto fiscal por iniciativa y año de implementación que lo tienen ahí, no es verdad, una progresividad que en régimen nos va a dar desde 14.696 millones el primer año hasta 248.644 millones al cuarto año, desde el quinto año en régimen alcanzará 45.363 millones.
En conclusión, señor Presidente, y cumpliendo con su encargo de hacer una presentación ágil y rápida, con el propósito de mejorar la persecución penal, para nosotros, el Ministerio de Justicia, este proyecto es fundamental, es un componente que permite generar el mayor incremento de la dotación de personal del Ministerio Público desde su creación, incluyendo con este reforzamiento de 205 fiscales adjuntos y llegando a 1.000 fiscales a nivel nacional, con implementación en régimen de 43.672 millones y, finalmente, mejoramiento de las condiciones funcionales de los estamentos administrativos auxiliares y, además, me parece de manera importante también recalcarlo, con mejoras en la gestión, el control y también los compromisos de desempeño del Ministerio Público, de manera tal que esta es una reforma que orgánicamente se hace cargo no solamente de aumentar dotación, de aumentar presupuesto y de hacer reconocimiento también a la labor de los funcionarios, sino también de generar las estructuras y las instituciones necesarias para que vaya mejorando la calidad de la investigación y, por ende, también la confianza de la ciudadanía en el Ministerio. Muchas gracias, señor Presidente.
Bueno, muchas gracias, Subsecretario Néstor Muñoz. Si les parece, los colegas, escuchemos al Ministerio Público y después hacemos una ronda de preguntas. Entonces le damos la palabra a Ana María Morales, Directora de Estudios del Ministerio Público. No sé si hay una presentación que nos van a traer, tal vez, impresa también. Si tiene que meter el micrófono, Ana María, por favor. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación. Quisiera también excusar al fiscal nacional, él se encuentra actualmente en las cuentas públicas de las fiscalías regionales, por lo tanto, asistió el día de ayer a la de Ñuble, está en la de Bio Bio, entonces, por eso presentamos las excusas. A él le interesaba, digamos, sobre manera de poder participar, porque evidentemente este es uno de los proyectos emblemáticos de la institución, dentro de las cuales quisiera exponer a continuación los motivos que le inspiran. Hay algunos fundamentos que son pertinentes de hacer presente y que dicen relación con el déficit estructural en materia de dotación y aumento de la carga de trabajo del Ministerio Público. Acá nosotros tenemos datos actualizados desde el 2006 al 2023 y lo que se puede observar en esta presentación es que excluyendo los años de la pandemia, los ingresos en general han aumentado en promedio en 22.081 casos adicionales por año con un ritmo de un 3,2% anual. Y de hecho, si excluimos los años de la pandemia, ese crecimiento anual es moderado de 2,9. Y entonces, si uno hace la comparación del 2006 al 2023, los ingresos han aumentado un 61%. Y de hecho, el año que recién terminó, el 2024, registramos nuevamente un pico histórico de ingresos con más de 1.639.000 causas que han ingresado desde el inicio de la pandemia. [append chunk id: 13385]
26:00
de la Fuerza Aérea de la República. Ahora, esto también se contrasta con una tasa de fiscales relativamente baja si se compara a nivel mundial. Nosotros actualmente, en atención a los ingresos, tenemos una tasa de 3,9 fiscales por cada 100.000 habitantes. Nosotros hicimos el ejercicio con países; la mayoría de la región tiene tasa de 10 fiscales por cada 100.000 habitantes. Si vamos a la región que tiene las peores tasas, tiene 6 fiscales por cada 100.000 habitantes. O sea, comparándonos con todos los parámetros, nosotros la verdad que hicimos el ejercicio y tenemos una tasa de fiscales por cada 100.000 habitantes que es por mucho, digamos, inferior a las realidades del mundo. Y si se aprobara este proyecto, llegaríamos ni siquiera a nuestro óptimo, que es una tasa de 6 fiscales por cada 100.000 habitantes, comparado a la realidad regional, sino que llegaríamos a 5. De todas maneras, esto no es un reclamo, solamente estamos constatando porque estamos muy de acuerdo con el Ejecutivo en términos del informe financiero presentado. Pero nuestro problema no es solamente los ingresos, los mayores ingresos que hemos constatado, sino también el aumento en la complejidad de los casos. La definición de complejo es algo que no es fácil; nosotros lo hemos trabajado a propósito de nuestra política de persecución penal y distinguimos dentro de ello a los que corresponden al crimen organizado, a la alta complejidad, delitos violentos contra la propiedad, son aquellos que nosotros catalogamos como violentos, y también dentro de esto tenemos la curva de VIF y los delitos sexuales. Y si ustedes miran ahí en el gráfico, pueden observar que los delitos complejos en general han presentado una alza, digamos, muy relevante desde el año 2006, y lo mismo ocurre contratándose con los delitos de crimen organizado y los de VIF y sexuales que a su vez representan lo que es la curva gris. Y dentro de esto, dentro de cada una de las categorías, tenemos ahí en estas distintas curvas, en la curva azul lo que nosotros denominamos alta complejidad, que incluye particularmente corrupción, delitos económicos, delitos ambientales, los delitos de fraude tributario, aduanero, entre otras cosas que también han tenido una tendencia lineal de incremento de manera bien importante. Como pueden ver ustedes ahí, si se vincula con el año 2006, lo mismo ocurre tratándose de los delitos violentos contra la propiedad, en el cual si bien hubo una baja en los años de la pandemia, estamos retomando, y de nuevo con PICS respecto de años anteriores en el año 2023, lo mismo estamos viendo en el 2024. Y tratándose de crimen organizado, el alza es inferior, pero de todas maneras la tendencia siempre ha sido más bien a un incremento. Entonces, lo que les queremos transmitir a ustedes es que no solamente es un tema de mayores ingresos, porque si estos ingresos fueran por delitos de menor relevancia o de vagatela, bueno, tendríamos que sobrellevar las cargas. Pero el problema son los delitos de mayor complejidad, que son aquellos que están demandándonos de manera muy importante y que han tenido una tendencia al alza muy importante, y por todos conocidos el fenómeno vinculado al crimen organizado, que la verdad que nos ha demandado bastante recursos y esfuerzos muchas veces en merma de otra materia. Esto también se va sumado a la dictación de lo que nosotros pudimos pesquisar, de más de 30 leyes que han sido aprobadas en el 2005 sin un refuerzo presupuestario a la institución. Y eso es algo que creemos... Más de 30 leyes, sin los recursos para efectos de hacernos cargo de esos nuevos tipos penales que se van generando particularmente. Ahora, hay varios aspectos de los cuales ya se refirió el subsecretario, pero quisiera detenerme en algunos que resultan más emblemáticos. El proyecto de ley considera entonces un incremento en la dotación de personal, pero ese incremento en la dotación de personal no es un incremento, por así decirlo, que vaya a implicar una distribución a rajatabla, sino que hay tres líneas en las cuales están encauzadas, que es la línea de tramitación de causas, fortalecimiento de la atención de víctimas y testigos, y como ya se señaló, la creación de la unidad de la supervisión de la persecución penal, que si me lo permiten, por su intermedio, señor presidente, me quisiera detener más adelante. En el segundo punto tenemos la asignación profesional para los administrativos y auxiliares, el perfeccionamiento de los mecanismos de gestión institucional y los incentivos remuneracionales, cambios en el modelo orgánico y ciertas disposiciones transitorias. Dentro de lo que es tramitación de causas, nosotros hemos estado trabajando, y para eso contamos con una consultoría que solicitamos a la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile para que pudiéramos hacer una distribución de acuerdo a una serie de variables, no solamente la tramitación promedio de causas, sino también desempeño, entre otras variables que nos recogieron. Y para eso nosotros, o más bien las líneas de trabajo las cuales esperamos que esta dotación vaya de manera prioritaria, dice relación, para implementar turnos de instrucción regionales para cubrir los casos de flagrancia. Tenemos fiscalías de flagrancia en el país, pero no en todas las regiones, y hay un déficit de respuesta que nosotros buscamos hacernos cargo. Reforzar los sistemas regionales en crimen organizado, alta complejidad y delitos violentos. Esos sistemas regionales se están regulando a propósito del proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, pero el proyecto de ley de la Fiscalía Supraterritorial solo tiene recursos para la creación de la Fiscalía Supraterritorial, y lo que nosotros hemos trabajado en conjunto con el Ministerio de Justicia, es precisamente que a nivel regional nosotros tengamos también sistemas regionales que permitan, de cierta forma, hacer los vasos comunicantes con la Fiscalía Supraterritorial en materia de crimen organizado, alta complejidad y delitos violentos. También creemos prioritario destinar parte de estos recursos que se nos van a otorgar a la creación de las unidades de género y delitos sexuales a nivel regional. Existen en varias fiscalías regionales, pero no en todas, y la verdad que los aumentos que hemos tenido sobre todo en materia de delitos sexuales es bien preocupante, y creemos que es importante dar en esta materia una respuesta especializada, y entre otras cuestiones, suplementar también con abogados asistentes a las fiscalías unipersonales, que es una demanda que existe, digamos, de manera bastante patente por las fiscalías regionales y las asociaciones fiscales. Después, en materia de fortalecimiento a víctimas y testigos, hay una dotación que considera el proyecto de 132 personas, y para lo cual se va a destinar para la implementación de un nuevo modelo de atención de víctimas y testigos, y la generación de las oficinas de información a nivel nacional, que es algo con lo cual no contamos, y el reforzamiento de este nuevo modelo de víctimas y testigos también resulta sumamente relevante para la institución. El punto tercero que quisiera abordar dentro de la misma línea de tramitación es la creación de las unidades de supervisión de la persecución penal como parte de los nuevos controles que buscamos implementar con este proyecto de ley. Hoy en día, no es que no existan controles por parte de la labor de persecución del Ministerio Público, pero esos controles son a nivel regional. Los fiscales regionales son los encargados de controlar el cumplimiento de los distintos objetivos de persecución dentro de las fiscalías regionales, pero no hay un control a nivel nacional, y por eso lo que se busca es la creación de esta unidad de supervisión de la persecución penal, que no es algo nuevo en la región. Existen otros Ministerios Públicos que tienen unidades de supervisión de la persecución penal. El caso más emblemático es el caso de Inglaterra, que tiene la inspectoría del servicio de persecución, del Persecution Service, y así hay otros ejemplos que para nosotros resultan sumamente emblemáticos. En el caso nacional, la Defensoría, por ejemplo, tiene un sistema de inspectoría y de auditoría, y nosotros no tenemos un sistema de inspectoría y creemos que es sumamente importante poder implementarlo, velar por el cumplimiento de las instrucciones generales del fiscal nacional de manera estandarizada, homogénea, y con una metodología que permita hacerle seguimiento y presentar las alertas rojas en el tiempo. Para eso se considera entonces una unidad de 40 personas, de las cuales 5 van a ser fiscales que van a estar especialmente destinados a hacer esta labor de supervisión, es decir, se les saca de la persecución de las causas y van a estar encargados de supervisar la persecución penal porque es importante que sean pares. Y eso es algo que por lo menos la experiencia nacional y nuestras reuniones con la Defensoría nos han comentado que es algo importante. Entonces tenemos este jefe de unidad y los supervisores macrozonales que tendrán una dedicación exclusiva a la labor de supervisión y durarán un plazo máximo de 4 años prorrogable por una sola vez. Ya se refirió el subsecretario a la asignación profesional para administrativos y auxiliares que reúnan los requisitos, el perfeccionamiento de los mecanismos de gestión institucional y incentivos remuneracionales, fundamentalmente reemplazando los bonos de desempeño individual funcionario por bonos de carácter colectivo y de sus funciones, como es la división, por ejemplo, que yo dirijo, que tiene un nombre bastante largo y hoy pasa a ser, o con este proyecto pasaría a ser la División de Estudio, Evaluación y Análisis Avanzado de Datos, que es un nombre más corto y que apunta sobre todo a lo que son los desarrollos de datos. La División de Planificación, Control y Gestión y Supervisión, donde va a estar radicada esta futura unidad de supervisión de la persecución penal en la regularización de tres cargos directivos. La creación, déjenme detenerme también en esto, a propósito de los controles de la División de Providad, Integridad y Auditoría Interna, eso no existe en la institución; nosotros tenemos una unidad especializada en corrupción que de una u otra forma ha logrado recientemente crecer un sistema con playas, pero no tenemos una división que se encargue exclusivamente de velar por la probidad de nuestros fiscales y de nuestros funcionarios. Y eso es algo que también pretendemos implementar con este proyecto de ley orientado a la prevención y detección de delitos y conductas contrarias a la probidad al interior del Ministerio Público, y como ya también lo señaló el Subsecretario, la creación de la Academia Nacional del Ministerio Público, que hoy solamente oficia como una suerte de unidad de apoyo, pero no la tenemos institucionalizada como Academia Nacional y con los recursos que acá se nos entrega precisamente vamos a, o proponemos más bien, su implementación de manera clara de la ley orgánica. Bueno, ya los cargos ahí están, ya fueron desglosados por el Subsecretario, ascienden en total a 819 con una gradualidad de 4 años y un informe financiero que ya fue objeto de sustitución, por lo tanto nosotros en realidad estamos bastante conformes y la verdad que lo que pedimos es la máxima celeridad dentro de lo posible en su tramitación porque es un proyecto que nos urge dada la complejidad de la realidad criminal. Muchas gracias, señor Presidente. Muchas gracias, Ana María Morales, directora de la División de Estudios del Ministerio Público. Le ofrezco la palabra a los colegas. Senador Lagos de Verde. Sí, un momento, porque acá hay miembros que participaron en la cuestión de seguridad y quiero darles más detalles de todo este proyecto, pero recuerdo que en la presentación en general en la que un minuto se abordó, aquí estuvo el fiscal nacional también, en el tema de las dotaciones adicionales hay un cronograma de cómo se plantea y cuando uno ve el cuadro, que estaba ahí en una de las láminas, está básicamente cargado los años 3 y 4, todo lo que es más fiscales, profesionales, yo distingo entre los primeros dos años, el tercero y el cuarto, está sustantivamente más cargado ser los años después, ¿ya? No hay una distribución homogénea, y que debe tener una explicación razonable que uno quisiera conocerla, porque da la impresión de que o no hay capacidad física, o hay que preparar, o cuáles son las restricciones, o son económicas, porque también los costos van aumentando. Entonces los años 3 y 4, quiero saber cuál es ese tema. Y lo otro, un dato curioso nomás, cuando se mostró por encargado de estudios de la Fiscalía, del Ministerio Público, el cuadro interesante sobre el aumento de la complejidad de los casos, que lo que dice en relación con la alta complejidad de delitos violentos, todo esto tiene una tendencia a la alza, salvo los años de pandemia, que hay una caída brusca, no así el crimen organizado, que es completamente impermeable a la pandemia, a la restricción, etcétera, así que su curva es más o menos la misma. Un dato... No, porque la alta complejidad se disparó después, pero cayó a alta complejidad, baja también delitos violentos, pero lo que es el crimen organizado, como que es imperturbable a la pandemia. Eso. Eso. Gracias, señor Lagos. Señor Gaona. [append chunk id: 13402]
39:00
Gracias, Presidente. Bueno, yo no soy miembro titular de esta comisión, pero me da esta oportunidad de emplazar al senador Coloma. Por lo tanto, desconozco detalles más en profundidad del proyecto de ley, pero sí me gustaría, a lo menos, alguna aproximación respecto a unas dudas muy generales que tengo y me gustaría si me lo pueden aclarar. Una primera cosa que quiero preguntarle a la Fiscalía es cuál es el correlato del aumento de dotación que se está planteando, que todos entendemos que al parecer es necesario, con los aumentos de productividad. Y si efectivamente la Comisión Nacional de Evaluación de la Productividad evalúa la productividad de la Fiscalía y cómo conversa este proyecto de ley con la actual productividad y con las mejoras de productividad producto de este proyecto de ley. Sobre todo en lo que se refiere al aumento del gasto público, que no es menor, digamos, en esto y que está bien, por lo menos desde la perspectiva de la opinión pública, pareciera muy necesario, pero me gustaría conocer cuáles son los compromisos de mejoras de productividad y todo ello en esto, dado que se trata de aumento de dotación.
Respecto al indicador o al guarismo de tasas de fiscales por cada 100.000 habitantes, yo no sé si tienen el análisis comparativo más bien respecto del número de causas y de la complejidad de las causas cuando hacen este análisis comparativo. Porque compararlo solo con el número de habitantes para poder establecer un mecanismo de análisis comparativo, a la redundancia, me parece que es insuficiente. Entonces me gustaría saber si tienen algún indicador que nos permita decir cuánto componente de la remuneración es fijo, cuánto es variable en la situación con y sin proyecto. Y lo otro que me aclararán, desconozco, por eso lo pregunto, esto de la asignación profesional al estamento auxiliar, ¿esto quiere decir qué funciones cumple el personal que está en el estamento auxiliar? Porque yo lo trato de llevar a lo que es normalmente en el sector público, la función auxiliar tiene que ver fundamentalmente con servicios menores y yo no me imagino profesionales en servicios menores. Por eso, me gustaría aclarar eso porque puede que sea distinto, por eso que lo pregunto, lo ignoro, por eso lo estoy preguntando. Gracias, Presidente.
Gracias, Senador Gaona. Senador Insulza. Sí, Presidente, en realidad conocí, como decía el Senador Lagos, este proyecto donde estaba en seguridad pública, por algún motivo estaba ahí cuando fue planteado. A mí me parece un proyecto que, primero, bien balanceado, que ha ido progresando en este sentido ante una primera situación en que realmente era mucho menor el aumento en los primeros años y se pronuncia todo el gran aumento al final. Creo que realmente en ese sentido hay que reconocer que está bastante más balanceado dentro, por cierto, de los recursos que se tienen. Creo que se han hecho progresos también importantes, aún insuficientes en mi juicio, pero importantes en la medida que se puede respecto al tema de la formación de fiscales y el mejoramiento de la calidad del servicio que se presta, que al principio prácticamente no estaba considerado y hoy día sí está considerado incluso con un rango directivo. Creo que la existencia de una academia del ministerio público era un asunto muy fundamental. Los números realmente además son bastante imponentes. Incluso más de alguien ha llegado a esto, incluso planteamientos por lobby y otros más de que no son suficientes. Bueno, suficientes no solamente es un concepto siempre relativo, porque este crecimiento supone la absorción de una cantidad de personal que no estaba ahí. Y si se crearan más todavía, ya realmente la dificultad para que todos operen adecuadamente es más que suficiente en mi juicio lo que se está haciendo ahora.
La pregunta que yo tenía sobre todo, claro, era la misma que ha hecho el senador Gaona de la relación fiscal cantidad de casos, digamos. Porque realmente entiendo que lo que estaba considerado originalmente era alrededor de 800, 900 casos por fiscal y hoy día estamos... La última vez que subimos de esos estaban cerca de 1.300 o algo así. Y yo quisiera saber cómo es esa comparación y cómo mejora esa comparación. Gracias, Presidente.
Gracias, Senador Insulza. Senador García. Presidente, muy breve. Tal como señala el senador Insulza, ya hemos tenido la oportunidad de ver este proyecto con antelación. Aquí hay un avance bien importante respecto de cómo se van a distribuir los cargos a través del tiempo. Pero dado que además estamos en la Comisión de Hacienda, yo quería pedirle que ustedes precisaran el costo del proyecto en régimen. En la presentación que hizo el subsecretario, el informe financiero dice 45.363. Y aquí está la encargada de estudios del Ministerio Público. Pero en las conclusiones el subsecretario dice 43.672. Hay poco más de 1.500, 1.600, 1.700 millones de diferencias. Entonces, 45.000, yo leo 43.000. Dice 45.000. Entonces, dado que somos Comisión de Hacienda y que esto se informa en la sala, es importante tener claridad cuál es la cifra verdadera. Gracias, Presidente.
Gracias, Senador García. Yo, para ser bien sincero, me habría encantado un análisis un poco más profundo de modernización del servicio. O sea, creo que este es un aumento sustantivo. Estamos hablando de 45 millones de dólares al año de aumento de presupuesto que equivalen a un 15% de aumento del subsecretario. Cuando Ana María nos presentó los datos, en la primera lámina muestra que hay un aumento, parte de la argumentación que se hace, que hay un aumento de los ingresos de 969 a 1.563.000, ¿cierto? Eso en la práctica es un aumento de 1,6 veces. Le pregunté a mi asesor, mientras hablábamos, que me ha encantado estar acá, pero bueno, ¿cuánto ha sido el aumento del presupuesto del Ministerio Público desde la misma fecha? Resulta que pasó de 67.000 millones a 287.000 millones. O sea, el presupuesto aumentó 4 veces, mientras los ingresos aumentaron 1,6 veces. Entonces, en el fondo, cuando uno... Hice el siguiente ejercicio, porque la argumentación del Ministerio Público es decir, miren, en el 2006 teníamos 969.000 ingresos, casi un poquito menos de un millón de ingresos de causas. Y las causas aumentaron a un millón y medio. Eso es 1,6 veces. Y bueno, aumentaron las causas, y se decía que el aumento era de 3,2% anual de los presupuestos de la Nación. Y resulta que es la alternativa. Entonces, yo hubiera esperado, Ana María, una representación un poco más orientada a la gestión. Porque si nos van a pedir al Congreso que apruebe 45 millones de dólares adicionales, yo esperaría decir, miren, hemos tenido este aumento de presupuesto, por algún motivo, no estamos dando abasto. Y eso lo creo, no pongo en duda de que siempre cualquier institución quiere tener más recursos. Y por razones correctas, quiere cumplir su labor. Pero si es que el Congreso va a aprobar 45 millones de dólares adicionales, no esperaría una presentación, ¿sabe qué? Miren, vamos a mejorar la gestión de esto, a las víctimas las vamos a atender mejor en esto, los indicadores de gestión. Porque yo recuerdo hace un minuto cuando nació la idea de la Ley de Reincidencia, que le pone límite, ¿no es cierto?, cuando finalmente esa salía. Porque los incentivos para los fiscales, incluso en sus remuneraciones, era por cierre de casos. Entonces, en el fondo, y que por lo tanto era mucho más rentable para un fiscal, en vez de meterse a fondo en la investigación, hacer un descreme, y decir, ¿sabe qué?, este caso en realidad, como no es un homicidio, cosa que además vamos a tener un problema que los homicidios han aumentado, lo vamos a hacer con una salida alternativa. Y la salida alternativa puede ser varias veces y genera una industria del delito repetitivo que es muy compleja. Entonces, esa es mi primera pregunta o análisis, me habría esperado una propuesta del Ministerio Público más orientada a la gestión. Con estos 45 millones de dólares adicionales vamos a lograr cosas que antes no podíamos hacer, a pesar de que hemos tenido un crecimiento del presupuesto que es cuatro veces el presupuesto que teníamos en el 2006. Y después, en temas más puntuales, homicidios. Toda la argumentación venía de delitos sexuales, que me parece muy bien, pero no hay nada. Tal vez hay un camino intermedio entre meterlo en la cárcel a ese niño y tomarse en serio a ese niño no simplemente decir, usted no tiene responsabilidad penal y por lo tanto no hago nada. Porque ese mecanismo perverso lo que hace es generar un negocio con los niños. ¿Te das cuenta? Y lo otro que me llamó la atención, el gráfico del crimen organizado, porque efectivamente si usted pone el punto del 2006-2007, la curva le da para arriba, pero si usted saca esos dos puntos, y tomamos el 2008 solamente, tenemos la misma cantidad de ingresos por crimen organizado que el 2008. O sea, es plana. Y yo tenía la sensación de que el crimen organizado venía creciendo con mucha fuerza. Esa es mi pregunta. Si es que la cantidad, el cubo es el mismo, tal vez lo que deberíamos meternos en la profundidad de las causas, el tipo de crimen organizado, la dificultad que tiene para poder efectivamente perseguirlo. Eso básicamente.
Señor López, me ha pedido la palabra también. Muy brevemente, a vos el tema financiero. Porque se ha hecho referencia acá, y me parece bien, a la Academia Nacional aprobada en el Congreso sin que exista recursos para su implementación. Hay algunos temas, entre paréntesis, que tienen mucho que ver con crimen organizado. O sea, por ejemplo, si hablamos de la Ley de Control de Armas, realmente me parece casi dramático que hayamos aprobado la Ley de Control de Armas, y yo participé en la comisión respectiva sin que haya recursos para efectivamente controlarla mejor. Entonces, en ese sentido, le he querido también algunas sugerencias mayores, como usted dice, en materia de gestión, para cómo se puede subsanar este dramático cuadro sobre leyes aprobadas sin financiamiento. Muy bien. Para precisar mi pregunta, Ana María, ¿cómo iría el mecanismo de remuneración de los fiscales? Si nos puede describir en tres minutos cómo funciona, más o menos, el sueldo base, incentivos, bonos... Para entender un poco la dinámica de los incentivos que genera hoy día el método de pago que tienen los fiscales. Ana María.
Subsecretario, perdón, me pide la palabra. Antes de dar la palabra a Ana María. Antes de dar la palabra al organismo técnico, solamente para aclarar, el senador preguntaba, porque efectivamente en la presentación hay un error, esto quedó con una versión anterior, pero el monto son 45.363 en régimen. La última lámina, la conclusión en la que tiene el error, que es más baja... Exacto, que es la que había hecho la propuesta de la mesa. También, senador Bebe, respecto, como decía... Lagos Bebe. Estoy pensando en... En Max. Respecto de lo que usted señalaba por su intervención del presidente, efectivamente se hizo un esfuerzo significativo por que esta distribución, tal como indicaba el senador Insulza por su intervención del presidente, fuera menos concentrada en el año 3 y 4. Solamente para darle un ejemplo. En el original teníamos un aumento... No quedó tan aplanado como nos gustaría, pero ya viene aplanado. [append chunk id: 13414]
52:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.