Senado Vivienda y Urbanismo

Senado - Vivienda y Urbanismo - 7 de enero de 2025

7 de enero de 2025
13:00
Duración: 1h 16m

Contexto de la sesión

1.- Comenzar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señora Gatica y señores Espinoza, Kusanovic y Sandoval, que modifica el decreto ley N° 3.516, de 1980, que establece normas sobre división de predios rústicos, para incorporar una excepción al límite de superficie establecido para la subdivisión de dichos inmuebles (Boletín N° 16.915-14). Sobre este punto expondrá la analista de la BCN, señora Verónica de la Paz. 2.- Continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para ampliar la garantía exigida al vendedor en los actos jurídicos destinados a la adquisición de un bien raíz (Boletines N°s 15.084-14 y 16.793-14, refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se inicia la sesión. Muchas gracias, senador Chaguán. Saludar al senador Fidel Espinoza, también, que nos acompaña en esta comisión. Por favor, secretario, la cuenta. Gracias, presidenta. Se ha recibido una comunicación de don Mario Ahumada, haciendo presente su crítica situación ante la inminente pérdida de su vivienda a través de un remate judicial, y al respecto, pide adoptar las medidas que procedan para lograr una solución al problema descrito. Por otra parte, ha llegado una comunicación de la señora ministra del Interior y Seguridad Pública, en respuesta a un oficio de esta comisión, repitiendo el informe de avance sobre el plan de reconstrucción de incendios en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, en la región de Valparaíso, elaborado por la señora ministra de Desarrollo Social y Familia, en su calidad de ministra presidenta del Comité de Reconstrucción. Además, el señor ministro de Vivienda y Urbanismo hizo llegar información sobre el avance comunal del plan de emergencia habitacional al 30 de noviembre del año anterior. Asimismo, el señor defensor de los derechos de la niñez ha comunicado que ya se encuentra disponible en el link que indica el informe anual 2024 de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, elaborado por dicha repartición. Todos estos antecedentes en lo pertinente se enviaron a vuestros correos electrónicos. Eso es la cuenta, señora presidenta. Muchas gracias. ¿Algún punto varios? ¿Senador Espinoza? Sí, me gustaría, así como muchas veces en esta comisión solicitamos gestiones al ministro, o muchas veces se genera alguna crítica por alguna situación que ocurre, también valorar enormemente los esfuerzos que está realizando el gobierno para proseguir exitosamente el plan de emergencia habitacional. En el caso de Bianchi y cualquiera de los nombres de los siete comités que enviaron en su momento una carta a esta comisión, agradecer enormemente al ministro de vivienda, Carlos Montes, y a su equipo por la adjudicación de un terreno que pertenecía a la empresa Suralis en dicha comuna, por un valor de 1.270 millones de pesos, que va a permitir la concreción del sueño de la casa propia para más de 400 familias de la comunidad. Estamos felices y quiero, en nombre del alcalde Víctor Angulo, del Consejo Municipal y de este parlamentario que trabajamos en equipo, poder dar las gracias al ministro por la concreción de ese primer gran paso para la obtención de los subsidios. Saludar también aquí a las personas que se encuentran conectadas de manera telemática: Janeth, asesora del ministro Montes, y Pablo Contucci. Yo también tengo puntos varios. Lamentablemente, no son agradecimientos, al contrario, son solicitudes, las mismas que he planteado durante estos tres años de gobierno. Serviu de la Región de Los Ríos necesita un director titular para que se tomen decisiones que son muchas veces políticas para poder avanzar con distintas demandas desde lo institucional, como es el trabajo con los funcionarios y las demandas que tienen los funcionarios hacia el trabajo que se tiene que desempeñar desde la institución hacia los comités de vivienda. El Comité de Vivienda Altos de Neltume sigue esperando, durante ya tres años, que se logre concretar el traspaso de un terreno que es de Bienes Nacionales. Nunca tuvimos respuesta de la ministra de Bienes Nacionales, que hoy día tengo entendido que ya no está en el cargo. Espero que el titular sí tome la decisión positiva de hacer el traspaso de este terreno al comité, que lleva cerca de diez años trabajando por poder contar con un terreno y avanzar con el proyecto de construir sus viviendas. Este terreno fue traspasado, fue autorizado técnicamente en la administración anterior, pero esta administración hoy día lo tiene detenido. Y por otro lado, el Comité de Vivienda Paraíso de Coñaripe, también un comité que está conformado desde hace ya veinticinco años, muchísimo tiempo, cuentan con subsidio, cuentan con terreno. Hoy día necesitan que se avance con la etapa de la expropiación para contar con el acceso hacia el terreno. Los recursos hoy día están y durante un año no se ha podido avanzar con la etapa final que corresponde a la compra o, en este caso, a la expropiación de este acceso. Podría seguir enumerando comités de vivienda, pero yo me quedo con estos dos que son los que la han pasado más mal, porque son temas que solamente necesitan voluntad política para avanzar y no ha habido esa voluntad. Tres años, este es el cuarto año de gobierno, por lo tanto, yo espero que hoy día sí ocurra un cambio, pero para eso se necesitan representantes que tomen decisiones en la región y esos representantes hoy día no están en Los Ríos. De traspaso eso, Janeth, para que se pueda hacer la gestión y que antes que termine este gobierno podamos contar con una dirección titular desde el Serviu. Avanzamos con el primer punto de la tabla. El primer punto de la tabla es comenzar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los honorables senadores Gatica, Espinoza, Kusanovic y Sandoval, que modifica el decreto de ley N° 3.516 de 1980, que establece normas sobre división de predios rústicos, para incorporar una excepción al límite de superficie establecido para la subdivisión de dichos inmuebles (Boletín N° 16.915-14). Invitado sobre este punto expondrá la analista de la Biblioteca del Congreso Nacional, la señora Verónica de la Paz. Adelante, senadora. Buenos días al resto del equipo también. Tú me puedes ir cambiando las páginas, ya. La siguiente, por favor. Yo hice un análisis de la propuesta que se está en estudio. Voy a hacer una breve introducción respecto del diagnóstico que hay respecto del tema, luego una descripción del proyecto y finalmente algunos elementos de legislación comparada que son en la línea a lo que plantea el proyecto. Yo creo que, ya hemos conversado esto en otras oportunidades, existe un diagnóstico respecto de que hay una tensión entre los desarrollos urbanos y el uso en el suelo rural. Tanto la experiencia nacional como la internacional da cuenta que la existencia... [append chunk id: 13376]
13:00
Este conflicto entre los usos rurales y una creciente presión que ejercen las ciudades para seguir creciendo sobre estos suelos plantea problemas de compatibilidad entre estos usos urbanos que se desarrollan en el área rural, porque el área rural no está preparada para recibir este tipo de usos y, además, porque existen externalidades. Los usos rurales tienen características que no siempre son compatibles con los usos urbanos, especialmente cuando estamos hablando de los temas habitacionales. Además, desde el punto de vista rural, se producen pérdidas de zonas productivas que inciden en las fuentes de alimentación que tiene la población en algunos sectores. Ahora, también desde el punto de vista urbano, se producen externalidades de hacerse cargo de lo que implica estos suelos rurales que no están preparados y que están recibiendo usos urbanos, por ejemplo, los temas del retiro de la basura, del acceso a los servicios, de la congestión que se produce en caminos que no están preparados para esta intensidad de uso, van generando problemas y conflictos entre el desarrollo de estas áreas y las expectativas que tienen las personas cuando se trasladan a vivir a estos lugares. En ese sentido, el boletín 16.915, que es del proyecto que vamos a comentar, comparte este diagnóstico y plantea que se observa en el territorio nacional un aumento sustantivo del número de subdivisiones en el suelo rural. Nosotros hemos visto datos que ha planteado el Servicio Agrícola y Ganadero respecto de cómo se han incrementado el número de subdivisiones que en este minuto existen en el área rural. En muchos casos en estas subdivisiones hay emplazamiento de vivienda y esas viviendas tienen dificultades para tener acceso a los servicios básicos y, además, se producen conflictos por estas actividades que no son concordantes con el resto del uso del territorio, por ejemplo, los problemas de los perros, los problemas del retiro de la basura, el problema de cómo estas familias llegan y tienen una cotidianidad con las áreas urbanas cercanas. En ese contexto, el boletín que se está estudiando establece una propuesta que plantea un tratamiento distinto para las áreas periurbanas, las áreas más cercanas a las áreas urbanas de aquellas comunas que tienen más de 30.000 habitantes, o sea, que tienen un cierto estándar de consolidación y tamaño, estableciendo que en los perímetros en torno a esas ciudades que tienen los 10 kilómetros inmediatamente adyacentes a ellas se aumente la densidad de ocupación, constituyendo una excepcionalidad en el decreto ley 3.516, que permite que en estas zonas exista una superficie menor de subdivisión y, por lo tanto, una mayor densidad de uso. Establece también que en estas zonas, para emplazarse en ellas habitacionalmente, exista una obligación de la existencia de disponibilidad de servicios. Establece una estructura de ocupación, condicionando el uso de estas áreas a que existan rutas, caminos públicos que las hagan accesibles y limitando el distanciamiento que puede existir entre estas rutas y las servidumbres de paso, de manera que estas servidumbres tengan una extensión máxima de 500 metros, de manera de evitar que con este mecanismo empecemos a poblar sectores muy distantes desde las rutas principales. Esto también considerando que muchas veces en estos caminos de servidumbre existen problemas tanto para su mantención como para mantenerlos abiertos y asegurar en definitiva que exista la accesibilidad a los predios que se originan a propósito de ellos. Ahora, cuando uno revisa legislación comparada, se puede observar que existen otras formas de usar el territorio que podrían ser compatibles con generar un nuevo modelo respecto a lo que tenemos actualmente para ocupar el suelo rural. Yo revisé la legislación española. La legislación española reconoce dos situaciones del suelo: habla del suelo rural y del suelo urbanizado. Esto más allá de la localización. Entonces, entiende por suelo rural todo aquel que está protegido por alguna categoría, por su valor ecológico, paisajista, agrícola, ganadero, forestal, o por sus valores de paisaje, y también cuando tiene asociados elementos de riesgo. Esta categorización está contemplada en los instrumentos de planificación que hay disponibles sobre el territorio. Ahora, la categoría de suelo urbanizado es aquel en que la norma lo define como posible de emplazarse para habitarlo en las distintas características que tiene la habitación. No solo se refiere a vivienda, sino que también a otros usos urbanos y que, por lo tanto, es un suelo urbanizado que tiene acceso a los servicios básicos. Con estas condiciones, el emplazamiento en el área rural, en el área fuera de las ciudades, me refiero, queda siempre condicionado a que ese suelo disponga de esta infraestructura y que el instrumento de planificación explícitamente señale que uno se puede instalar ahí. Entonces, no queda sujeto a una acción individual, sino que hay una planificación respecto de en estas áreas fuera de las ciudades donde se pueden emplazar las viviendas y, por lo tanto, eso también condiciona que existan características mínimas para eso. Ahora, es importante también tener presente que en España, a pesar de esto, también se han producido situaciones como las que hemos visto acá en Chile de ocupaciones mediante parcelaciones, este sistema de la irregularidad que vemos y que también se está abordando. Otra forma de ocupación, por ejemplo, el caso argentino, ahí la norma contempla las categorías urbanas que corresponden a las categorías urbanas urbanizadas y semiurbanizadas, esto en relación a la densidad de la ocupación y a las categorías rurales y de usos complementarios al área rural. En esa legislación se entiende una intensidad de ocupación como la que define las formas de ocupación y define tres tipos: las categorías dispersas en el territorio, las categorías agrupadas y con una intermedia de una semiagrupada. Además, la norma contempla formas expresas para instalarse fuera de los centros poblados y estas son las zonas residenciales extraurbanas, que son asentamientos de menor intensidad de uso, o sea, de menor densidad, y algunos con carácter no permanente. Otra fórmula es esta idea de los barrios cerrados o clubes de campo que asocian las formas de uso de vivienda con lotes comunes asociados principalmente a áreas de servicios, de distracción, de recreación. En estas áreas es importante tener en cuenta que se busca juntar las áreas que corresponden a los usos habitacionales. Entonces, se define para ellos el número de viviendas posibles, las áreas que tienen que tener estos lotes individuales y las áreas mínimas que tienen que tener esas áreas comunes o destinadas a usos comunitarios. Finalmente, el último país que revisé es el caso de Australia, en el condado de Nueva Gales del Sur. Allí se hace una distinción entre lo que es el suelo rural, entendiendo este como el suelo natural, del suelo que es agrícola y que tiene un valor productivo. Hay que ponerse en el escenario que en Australia el suelo productivo, por las condiciones climáticas que tiene, es muy poquito, por lo tanto, se busca preservar ese suelo con carácter agrícola en pos de mantener los aspectos de alimentación que provee este suelo a la población. Ahora, los instrumentos que son los planes ambientales locales buscan facilitar que el uso del territorio sea lo más ordenado y se resguarde este uso productivo del suelo. Para eso se establecen categorías de suelo. El territorio en general está normado, entonces se establecen categorías de uso de suelo rural y el uso agrícola es una categoría dentro de este suelo. Por ejemplo, si uno observa, hay categorías que protegen el paisaje natural, otras que protegen el paisaje forestal, otras que tienen que ver con lotes que tienen producción primaria y que, por lo tanto, tienen formas de utilización en donde se compatibiliza la vivienda con el uso, pero enfocado en el valor productivo que tiene. Hay categorías que definen a los pueblos rurales y otras categorías que se le definen de transición, o sea, que generan un modelo parecido al que se está proponiendo en el proyecto, en donde hay una gradualidad entre las zonas urbanas y las zonas propiamente rurales. Ahora, estas zonas de transición cumplen una doble condición de graduar la intensidad en el uso del suelo, un poco en esta misma idea de lo que se está proponiendo en el proyecto, y busca minimizar los conflictos porque aquellas cuestiones que tienen externalidades negativas, que podían tener conflictos con el desarrollo urbano, se sacan de estas áreas, se alejan de las áreas en donde hay más uso y, además, reciben usos agrícolas y de vivienda de menor densidad. También estas zonas actúan como una barrera para evitar esta expansión indiscriminada de los usos urbanos sobre el suelo rural. Ahora, también es importante tener presente que la Cámara de Diputados está en tramitación un proyecto que se hace cargo de la... que propone algunas fórmulas para ocupar el suelo rural. Ese proyecto se encuentra en primer trámite en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y está sujeto en este minuto a unas indicaciones sustitutivas que fueron ingresadas a finales del mes de octubre. Eso es, Senadora. Muchas gracias. ¿Alguna consulta, intervención de parte del Senador Espinosa? Sí, la verdad que este ha sido un tema de una discusión larga que se ha generado no solo en esta Comisión, sino que en el Parlamento durante este año. Los resultados que ha generado la decisión que se adoptó del Ministerio de Vivienda y del Ministerio de Agricultura han sido simplemente desastrosos, porque primero han imposibilitado que familias, incluso humildes, puedan vender una parcela o dos parcelas para mejorar su calidad de vida en el campo. Estamos hablando de personas que pueden tener 30, 40 hectáreas en el campo y hoy día están imposibilitados porque los servicios agrícolas y ganaderos colocan todas las trabas del mundo para no permitir que esa persona mejore su calidad de vida. Una parcela que antes costaba 3 millones, 5 millones de pesos y que hoy día cuesta 30, le significaría a un pequeño agricultor tener ingresos por 60 millones de pesos para vivir, quizás, los últimos 10 o 20 años de su vida de mejor manera. Y hoy día la política que se ha adoptado ha sido nefasta en este sentido. Hay loteadores que hoy día les están embargando incluso sus propiedades y personas que hoy día están pidiendo que se les responda por las compras que hicieron de esas parcelas. La verdad es que yo no logro comprender. Yo sé que hay un proyecto de ley en la Cámara que va en una línea absolutamente, yo diría, contrapuesta a lo que aquí mismo conversamos en esta Comisión. Algún momento va a llegar acá y ahí lo analizaremos, pero creo que, efectivamente, aquí se le ha hecho un daño con el pretexto, no sé si puedo decir, de confundir, porque aquí se ha confundido el loteo brujo con la parcelación. Y eso ha sido un error desde mi punto de vista garrafal que se ha cometido. Muy distinto es el loteo brujo en donde en media hectárea se colocan 30, 40 casas de una parcelación que cumple con todos los requisitos, como muchas veces lo he dicho en esta misma Comisión. Requisitos de camino apropiado, luz, factibilidad de agua, incluso hoy día fibra óptica que es necesaria y fundamental para ir a vivir al campo. La situación es tremendamente lamentable. O sea, yo tengo en mi zona solamente más de mil casos de personas que están hoy día en imposibilidad de poder acceder al derecho, creo yo, de vivir en el mundo rural. Porque aquí, dentro de lo que plantea Verónica, no se dice. [append chunk id: 13382]
26:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
39:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria