1.- Bol.N° 15351-07 Continuar con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, sobre armonización de la ley N° 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica, y la ley N° 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados, con la ley N° 21.430, sobre garantías y protección integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, con urgencia calificada de "suma".
A este punto ha sido invitado el Presidente Ejecutivo del Grupo de Incidencia para plazos sin límites y de la Fundación ProAcogida, señor Francisco Covarrubias.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión de infancia el día 6 de enero. Presidenta, solo desearles feliz cumpleaños. Cuando una senadora cumple 50 años es muy importante. Bueno, como es mi amigo, me está alabando ahí. Son más de 50, pero muchas gracias. Y como tiene que ser, trabajando como en Pascua de Reyes hoy día, además por la infancia. Le vamos a dar la palabra a la Secretaría para que nos dé la cuenta. Presidenta, hoy no tenemos cuenta, solo continuar con el estudio del proyecto de ley de armonización. Para esta sesión está invitado el presidente ejecutivo del Grupo Incidencia para Plazos Sin Límites de la Fundación Proacogía, señor Francisco Covarrubias, quien se encuentra presente, junto con el asesor señor Cristian Torres y la directora ejecutiva de la Fundación Chilena de la Adopción, señora Alejandra Ramírez. Perfecto, darle la bienvenida a los senadores, agradecer los saludos también de los dos senadores y hoy día dando inicio ya a un proceso probablemente penúltima comisión que realicemos en torno al tema de armonización. Ha sido un trabajo largo, pero un año muy fructífero. Sí, sí, lo vamos a sacar en enero. Lo vamos a cerrar el ciclo y vamos a tener dos proyectos a nuestro haber, el de adopción y el de armonización, si Dios lo permite, dos grandes proyectos. Entonces, lo vamos a sacar en enero absolutamente. Hemos tenido jornadas más largas de lo habitual. Hemos tenido el apoyo de la subsecretaría y también de nuestros abogados, de los secretarios, un tremendo apoyo. Y ahora ya nos queda el término y los ajustes que hay que hacer. Viene llegando la subsecretaria de la niñez. Buenos días, buenas tardes ya. Y le damos la bienvenida a nuestros invitados. Tenemos entre 15 y 20 minutos, no más. Nos disculpan por los premuros del tiempo, pero tenemos que seguir votando los compromisos que tenemos adquiridos ya con tiempo. Muchas gracias. Senador, gracias a todos y a todas por constituirse, por ser una comisión que saca la pega. Mi nombre es Francisco Covarrubias, yo soy coordinador de la red ACOGÍA. Somos alrededor de 70 programas de familias de ACOGÍA, instituciones preocupadas de la infancia y tenemos una coordinación con Fundación China para la Adopción, Fundación San José para la Adopción, Fundación Aldea SOS y varios jueces de familia, expertos nacionales e internacionales. Y el problema que teníamos, senadores y senadoras, es que estuvimos muy concentrados en el proyecto de adopción. Entonces, gracias a ustedes, logramos presentar varias indicaciones que esperamos que sean bien acogidas en la Comisión de Constitución, pero celebramos todo el trabajo que hicimos en conjunto con sus asesores. El tema está en que eso no nos permitió poder llegar a tiempo con indicaciones a la armonización y hoy día traemos muchas. Pero son muy buenas y muy coherentes con lo que ustedes vienen haciendo y con el proyecto de adopción que ustedes acaban de sacar. Entonces, estoy aquí con Cristian Torres, que también es de Fundación Proacogía, Alejandra Ramírez, de Fundación China para la Adopción, y ahí está Claudia Lara. Ella fue la coordinadora nacional de Chile Crece Contigo, es doctora, está siendo magíster, terminó su magíster ahora en Estados Unidos, formándose con los expertos en trauma. Entonces, lo que voy a hacer ahora es dar paso a la presentación que la haremos en tiempo récord de tal manera de cumplir con los 15 minutos que nos dice. Entonces, el objetivo de esta presentación es poder complementar estas tres leyes de las cuales habla el proyecto de ley de armonización, transferencias, servicios de protección especializada y garantías. Resulta que en fija plazos y la realidad de los niños que tenemos hoy día en el sistema. Entonces, usted nos pidió venir inicialmente para poder hablar sobre eso. Vamos a hablar de una propuesta que entregamos a la Comisión de Constitución, pero que lo involucra a usted íntimamente. Después queremos hablar sobre qué pasa con los egresados, garantías, modalidades y financiamiento, familias de acogida, la ley de garantías y la participación. Queremos promover un consejo consultivo local y nacional de familias. Entonces, para poder entender bien, somos la sociedad civil ligada al acogimiento y la adopción completa. La verdad es que para nosotros, yo soy de familia de acogida y esto es un poco voluntariado, así que es súper importante que esto pueda estar acá hoy día presente. La doctora Claudia Lara es docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, fue la encargada nacional de Chile Crece Contigo, es la vocera de la Red Nacional de Expertos en Trauma, que viene hoy día a poder promover una indicación específica sobre el trauma informado. Claudia Lara, ¿estás por ahí? Sí, muchas gracias, aquí estoy. Gracias por la invitación, para mí es un honor poder acompañarlos hoy día y poder contarles un poco sobre el trauma informado. Francisco, tú vas pasando el dispositivo, ¿cierto? Para poder presentar bien, voy a tener que... para que te vean, no sé cómo hacerlo. Pero te escuchamos, te escuchamos perfecto. Bueno, sí, eso es lo importante. La presentación esta es lo importante, lo que está en la diapositiva. Bueno, entonces hoy día queríamos contar un poco sobre el cuidado informado en trauma y las bases desde las neurociencias que tienen y cómo impacta en el fondo los niños en su curso de vida y por lo cual debemos y necesitamos generar políticas públicas que aborden e intervengan prontamente, oportunamente en el desarrollo infantil. Entonces, vamos a aclarar algunas definiciones que seguramente todos ustedes saben, pero cuando empezamos a hablar es importante a veces aclarar algunos conceptos. Vamos a partir por explicar que las experiencias adversas son de la infancia, son experiencias que son potencialmente traumáticas, depende de lo que esté ocurriendo en la vida de estos niños, pero que producen un estrés crónico y si no se abordan pueden producir trauma. Claudia, minuto. Senadora, ¿usted la escucha bien? Senadora, yo soy parte de esta red, así que voy a hacer, voy a decir que sí. Yo la presentación, Claudia, y de tal manera que se escuche mejor. La preparamos juntos. La verdad es que lamentamos porque se escucha mal y el tema es muy importante. Sí, entonces... ¿Se saca el audífono? Claudia. Ahora sí. Ahora sí, Claudia, sí. Sí, perfecto. Ya, muchas gracias. Bueno, entonces comento el abuso físico, emocional o sexual, el maltrato, la negligencia, vivir en hogares disfuncionales donde la madre esté bajo violencia, donde haya abusos de sustancia o haya problemas con la justicia, donde alguno de los dos padres no esté disponible, donde haya niños que crecen con un entorno con alguien con problemas no tratados en salud mental. Esas son las experiencias adversas que impactan el desarrollo infantil. El trauma, por otro lado, se define como el resultado de estos eventos y es la respuesta emocional que esto produce, que puede ser física y emocional. Y aquí quiero ser también súper clara. Vamos a hablar un poco de la neurociencia y cómo esto impacta en el neurodesarrollo para comprender que esto no es algo que solo está en el momento vivido, sino que va a impactar en el curso de adelante. Y lo costo efectivo que es tratar esto porque el impacto de las experiencias adversas para el país, para el Estado, es muy grande. Entonces, es importante reconocer… Dame una antes, por favor, Francisco. Gracias. Que los riesgos a largo plazo son para la salud pública. Los adultos con cuatro o más experiencias de estas experiencias adversas tienen una carga económica enorme para el Estado de millones de dólares. Las experiencias adversas están asociadas con enfermedades crónicas, con enfermedades en salud mental, con conductas de riesgo como el abuso de sustancia. Por lo tanto, generan gastos tanto a los sistemas de salud como a los servicios sociales. Esta sobre reactivación crónica del sistema de estrés provoca niveles elevados de una hormona que se llama cortisol y esto impacta el desarrollo infantil y produce problemas después que no solo generan problemas de regulación emocional o de aprendizaje o de salud mental, sino que enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes. Y estos efectos neurobiológicos pueden llevar a déficit y habilidades cognitivas con mayor impulsividad, dificultades sociales. En general, problemas en el curso de vida. Ahora sí, la siguiente, por favor. Entonces acá, solo para mostrarles algunas imágenes de cómo impacta y aquí quiero ser bien enfática porque he escuchado, me ha tocado ver cómo a veces ellos con un entorno desfavorable tienen en áreas específicas de la corteza prefrontal que ayuda al control de impulso, a la planificación, a la toma de decisiones, tienen estas áreas no activas y no funcionantes. Y pueden ver también un cerebro como completamente el cerebro con un niño de tres años, con un niño que tiene una vida normal versus el cerebro de un niño con extrema negligencia. Aquí hay múltiples estudios, pero lo que quiero transmitir es que esto no va a ser algo que es solo de un instante, sino que va a afectar el curso de vida. Esto cambia epigenéticamente, no solo a la generación que está viviendo el trauma, sino que puede pasar incluso de generación en generación. Y hoy día se habla del trauma transgeneracional. Entonces, por lo tanto, es muy importante intervenir en esto oportunamente y dar las herramientas que las familias necesitan. ¿Qué prevalencia hay de esto? En Estados Unidos se sabe que estas experiencias… han sido expuestos a estas experiencias y, por lo tanto, expuestos a trauma. ¿Cierto? Por lo tanto, necesitamos abordar esto desde la política pública con un enfoque informado en trauma. Acá les dejo también el documento de la oficina de infancia de acá de Estados Unidos, en donde genera las guías para implementar el enfoque de cuidado en trauma en los servicios sociales de protección infantil. Tener un enfoque informado en trauma permite conocer el impacto del trauma y tener herramientas concretas para su intervención. Hay cosas concretas que se pueden hacer y que se hacen y que se capacitan a los equipos para lograrlo. Y esto permite, efectivamente, llegar a la resiliencia y cambiar, entonces, el curso de este estrés crónico y del impacto que estábamos viendo. Esto se implementa en los sistemas de protección acá en Estados Unidos, pero también se implementa en los sistemas de salud y también se implementa en la educación, en justicia. Y es a lo que yo me estoy dedicando acá actualmente, que es a poder capacitar a los equipos en salud o en atención primaria a impactar no solo a los niños, sino que a los niños, a sus familias. También impacta el sistema, requiere una organización del sistema, pero se ha visto que tiene un mucho mayor impacto también, o un gran impacto también, en los equipos y, por lo tanto, en la mayor efectividad del sistema. Entonces, nuestra propuesta es incorporar un enfoque informado en trauma en la Ley 21.430 y se puede incluir en algunos artículos que aquí nosotros ponemos y proponemos en particular. [append chunk id: 13198]
13:00
En el artículo 7, en donde se habla del interés superior del niño, con un enfoque formado en trauma, se fortalecería este principio. Y podemos seguir los lineamientos ahí que UNICEF nos convoca de incorporar el interés superior del niño y el cuidado informado en trauma en las intervenciones que hablan de infancia. Los derechos a la protección contra la violencia, generando no solo entonces un modelo que produzca prevención, sino que también se enfocaría en la recuperación y en la resiliencia y participación y autonomía progresiva, que es un enfoque. El enfoque de cuidado informado en trauma fomenta la participación activa y segura de los niños en decisiones sobre su bienestar, cosa que es clave. Y finalmente, incorporar la capacitación obligatoria de cuidados informados en trauma directamente en el artículo 75 no solo fortalecería la ley, sino que alinearía las prácticas del sistema de protección infantil con estándares internacionales, asegurando un entorno más seguro, empático y efectivo para los niños. Finalmente, entonces, las instituciones y programas que provean servicios para la niñez y adolescencia deben implementar servicios informados en el trauma, lo que conlleva formación y acompañamiento de los equipos, gestión institucional y trabajo con los adultos a cargo.
Muchas gracias, Claudia, senadores y senadora, subsecretaria. Esta es nuestra propuesta número uno, de que el proyecto de ley de adopción no cabía porque era muy específico, pero como ella demuestra, esto es algo que es transversal. El enfoque derecho es a las leyes, como el enfoque de trauma informado es a la neurociencia, a la psicología y a la medicina. Este es un tema que está incorporado como indicación por algunos parlamentarios en la comisión en el proyecto de ley de adopción. Entendemos que además cuenta con el respaldo del Ejecutivo, está incorporado en un transitorio. No obstante, la característica que tiene nos parecía relevante planteárselo a los integrantes de la Comisión de Infancia, porque además lo involucra directamente en uno de sus párrafos.
Muy en breve, lo que tiene que ver es lo siguiente: la ley de adopción, cuando comience a regir la nueva modificación y se apruebe, esperamos definitivamente el gran cambio que incorpora de establecer un plazo máximo para la definición de una fórmula de egreso de los niños y niñas adolescentes del sistema, que se encuentren con la medida de protección de separación de su familia de origen de 12 meses. Nos vamos a encontrar con un gran número de niños en el sistema que ya van a tener esa medida de protección. Se entiende que a esos niños pueden variar los números, pero se habla hoy día de 14.000, podrá ser 10% más, 10% menos. La verdad es que la cifra que sea es una cifra que el sistema no tiene capacidad de absorber. No hay familias de acogida, no hay familias adoptivas, no hay un sistema preparado para hacerlo. No existen cálculos exactos respecto de las necesidades que el sistema requiere en todas sus dimensiones. Todos los programas que están incorporados en la implementación, por ejemplo, las medidas de los informes, la capacidad de los tribunales, etc.
Nosotros, en la lógica de que esto sea una ley que efectivamente se pueda implementar y no sea letra muerta en la implementación, y considerando que este es probablemente uno de los aspectos más relevantes del proyecto por medida de protección una vez que la ley comience a implementarse, y un plan de acción que permita que efectivamente uno no nos olvidemos de esos niños, que es una de las posibilidades que podría perfectamente suceder, o que se genere un taco en el sistema, una fea manera de decirlo, digamos, pero que en el sistema esto se transforme en una imposibilidad de que avance el sistema, se generen listas de espera, etc. Esta es una indicación que, como les decíamos, se presentó en la comisión. Aún no se vota. Entendemos que puede haber alguna objeción a la admisibilidad de la indicación, pero entendemos también que está el compromiso del Ejecutivo de poder subsanar esos problemas de manera que esta indicación se pueda aprobar, porque entendemos que hay mayoría de parte de los integrantes de la comisión para poder respaldar esta indicación.
Y uno de los aspectos que tiene, y por eso además era importante preguntárselo, es que establece un informe de manera regular, trimestral o cuatrimestralmente, a las comisiones unidas de la Cámara de Diputados y el Senado de familia, de manera de ir dando seguimiento al plan de acción que arroje lo que informe la autoridad. Eso respecto de esta indicación. Vamos a terminar, porque estamos... Sí. Y luego le vamos a dar la palabra a los senadores y a la subsecretaria para que nos cuente, porque esto es más bien informativo para nosotros. Senadora, perdón. Sí, como lo ha involucrado a usted directamente es que decidimos contarlo, y porque se nos ocurrió también junto con usted, ¿sabe usted, senadora? Pero también contarles que en el proyecto de ley de presupuestos de este año también incorporamos algo que logró los votos y que lo involucra a usted.
De manera bimensual, el servicio informará en sesión especial conjunta a las comisiones de familia, infancia y adolescencia del Senado y la Cámara de Diputados sobre el estado de la ejecución del presupuesto y el avance de los objetivos de política y metas comprometidas. Son cosas que no tienen que ver con la armonización, pero que queríamos contarles porque, gracias a los senadores, logramos que se incorporara a la ley del presupuesto porque nos preocupó mucho la subejecución presupuestaria al tercer trimestre del año pasado. Pero, senadora, tenemos cinco indicaciones para la armonización. Acá vienen. Primero, el tema de qué pasa cuando egresan. Nos preocupa que la OLN va a acompañar la situación vital de los egresados de protección, pero no es algo integral. Hoy día dice que tiene que monitorearse la situación vital de tal manera de detectar oportunamente la aparición de nuevos hechos. Sin embargo, creemos que para que sea integral tiene que haber escrito de la siguiente manera. Serán sujetos a atención todos los egresados, cualquiera sea su edad. El seguimiento debe ser integral y extensivo, adaptándose a la complejidad de cada caso y a las necesidades de acompañamiento detectadas en el proceso de egreso, teniendo una duración mínima de 24 meses.
Senadora y senadores, yo soy un egresado del sistema, pero mi niño todavía no tiene con quién quedarse de manera definitiva. O sea, muchas veces los egresos son para cumplir con los plazos, pero no necesariamente para con una solución definitiva que al niño le permita decir me quedo con esta familia de origen o con la familia de acogida. Yo tengo seis años en el programa, pero me egresaron y uno sigue con complejidad. Entonces, una oficina local de la niñez no solamente tiene que acompañar la situación vital, sino que también la integralidad a la cual nos pide la ley de garantía. La siguiente es también respaldar. Usted vino a exponer la red de egresados de Chile, egresados de residencias, ¿cierto? Respaldamos esa propuesta de que se la acompañe hasta los 21 y hasta los 24 si están estudiando.
También nos preocupa que, acuérdense que esta ley que estamos modificando es la ley de pagos. Y hoy día hay un programa precioso de acompañamiento a los adoptados que se llama el PRI. Y el problema es que está en una banda de pago como programa operatorio y resulta que eso solamente asciende a 220 mil pesos. Y hoy día no tiene sentido. No se puede licitar programas de PRI porque esa plata es muy poca. Entonces hay que cambiarlo a subvención y eso está en la ley de pago de subvenciones. También nos preocupa el tema de las familias de acogida. Senadores y senadoras, se requiere revisar actualmente el tema del financiamiento, no de las familias de acogida, sino también de lo que pasa en protección. Y para eso tenemos hoy día un estudio muy bueno de SIDENI y FOCU del año 2021 que dice que los montos que están hoy día involucrados no permiten hacer un trabajo como corresponde, ni menos cuando cumplamos con el año. Ustedes ingresaron a cabo un proyecto de ley que dice un año para trabajar. Eso no se puede hoy día con los montos en familias de acogida que son muy, muy, muy, muy, muy por debajo de los montos en residencia. Y la familia de origen y el niño tienen el mismo nivel de dificultad.
Entonces, primero la siguiente indicación para el proyecto de ley de armonización. Dentro del plazo de 12 meses, desde la publicación de la ley, el Ministerio desarrollará un informe técnico que establezca los montos actualizados necesarios para el financiamiento efectivo de los programas de cuidado alternativo, tanto familiar como residencial, donde se establezcan los costos reales basados en evidencia científica, incorporándose en fórmulas de actualización, incluir mecanismos concretos de fiscalización, un proyecto que lo realiza una organización externa, o sea, darle el paso para que lo pueda licitar, y que de tal manera que la ley de presupuestos que siga sea vinculante, o sea, que este estudio técnico permita poder actualizar la ley de presupuestos que siga, porque lo que nos puede pasar es que terminamos haciendo políticas que suenan como si aseguraran derechos, pero que efectivamente no lo hacen.
Otra propuesta de indicación es que no tenemos ley de familia de acogida. Tenemos ley de adopción, incluso tenemos leyes específicas para residencias, pero no tenemos ley de familia de acogida. Entonces, estamos muy contentos con la constitución de esta mesa, de esta comisión, también del Ministerio de Desarrollo Social. Escribamos un reglamento exclusivo de familia de acogida, que nos permite... Se hicieron modificaciones y se continúa declarando inadmisible. La respuesta del Ejecutivo en esta materia ha sido que esto está... Uno, que es inadmisible porque requiere recursos, pero que está contemplado en la ley. Pero creo que acá hay una confusión sobre lo que estamos hablando. Y por eso nosotros hacemos referencia en esto, por ejemplo, a lo que contiene la ley TEA, que establece como una obligación del Estado campañas de sensibilización respecto de la situación de los niños TEA, que es un tipo de trastorno dentro de muchos tipos de trastornos. De hecho, si escuchamos a la doctora hace un rato, los trastornos por trauma son transversales.
Entonces, lo que estamos planteando, y con esto cerramos, es que se incorpore como una obligación del servicio realizar campañas de sensibilización respecto a acogimiento y adopción, pero que además se incluya en estas campañas la realidad más escondida de adopción, dramáticamente después de los tres o cuatro años, y también la situación de los niños con situaciones de discapacidad y otras situaciones que son aún más abandonadas en el sistema. Se logró que en el protocolo de acuerdo entre el Gobierno y los parlamentarios se incorporara una frase, probablemente la frase la hicieron desde la DIPRES y la cortaron bastante, digamos, y la frase como quedó en el protocolo es campañas de adopción. En realidad eso es limitar el concepto y el contenido de lo que estamos planteando mucho y creemos que esto debiera ser una obligación permanente del servicio de protección de la niñez.
Esto es una realidad que se proyecta en los años, la edad de los niños puede y probablemente va a ir aumentando y por lo tanto la obligación de establecer campañas de adopción. Y el Ejecutivo promovió una indicación para poder crear consejos consultivos de niñeces, adolescencia. Bueno, nosotros queremos extender esto a familias. Se llama Ministerio de Desarrollo Social y Familia y en ese sentido las familias tienen que ser el núcleo de nuestras políticas públicas. Sabemos que el senador Osandón, la senadora Carvajal, la senadora Aravena y también el senador Walker han tratado de que ojalá no miremos al niño descontextualizado con su familia y una manera muy concreta de hacerlo es que se cree en cada oficina local de la niñez un consejo consultivo de familias de origen, familias de acogida extensa, familias de acogida externa y adoptiva. Y también a nivel nacional. Esto yo lo escuché en un seminario de UNICEF en el cual participó la subsecretaria de la niñez y venía a traer desde el Banco Mundial buenas prácticas internacionales. Una buena práctica internacional es que los usuarios participen. La ONG no somos la voz de los usuarios. Salvo contar... [append chunk id: 13199]
26:00
Excepciones. Necesitamos llegar a que la familia de origen y la familia extensa pueda tener voz en la oficina local de la INE y en un consejo consultivo a nivel nacional. Muchas gracias. Considerando los tiempos, agradecer que se ajustaron lo más posible porque los temas eran muchos. Le vamos a dar la palabra a los senadores y también a la subsecretaria. Decir que efectivamente todavía estamos a tiempo de hacer mejoras, sin duda. Y evidentemente estos son temas que ustedes nos proponen y que tenemos que, obviamente, ver primero con los asesores, con los senadores y también con las subsecretarias, que es nuestra contraparte, y entender que se ha hecho mucho este año con la infancia a nivel legislativo y que evidentemente uno siempre quisiera más porque hay cosas que, obviamente, uno comprende son de mucha complejidad. Quisiera agradecer también, aprovechando que estamos partiendo el año, a todas las organizaciones que aquí están mencionadas, Proacogía, San José, Aldeas Infantiles SOS, FADOP, Expertos Nacionales e Internacionales, mucha gente que durante este año 2024 y partiendo el 2025 cooperó, nos ayudó, porque sabemos que aquí hay mucha voluntariedad. Aquí gran parte de las instituciones hacen un enorme esfuerzo con pocos recursos y ayudan a los que más, y que todo esto podría cambiar si la sociedad parte previniendo y trabajando con la infancia y no haciéndose cargo cuando ya es tarde. Y no me imaginé nunca las cifras, por eso las voy a buscar con más calma. O sea, las cifras que ustedes presentan acá en el estudio son tremendas. O sea, el costo para Estados Unidos, que es un país muy desarrollado en comparación con nosotros, habla de una situación que Chile como país no podría abordar, no tiene cómo. Y que claramente, el que ustedes ya lo están viendo en Estados Unidos. De lo que está, yo sé que es frío decirlo, pero es un análisis económico que te está planteando lo que cuesta a la sociedad y al país y a las familias el no hacerse cargo a tiempo de una situación que uno cree, porque no sabe, porque no es experto, que es algo puntual y que quizás con comida, con cariño, con casa, con educación es suficiente. Y pareciera que no, que no es suficiente y lo que arrastran los niños es para toda la vida, sin restar lo que tiene que ver con la infelicidad de un niño que tiene problemas psicológicos, psiquiátricos. Así que le damos las gracias. Vamos a partir por, tú habías pedido la palabra, Loreto, la senadora Carvajal, y si el senador Sandoval quiere hacer algún aporte, y luego la subsecretaria. Bueno, primero que todo, saludar a nuestra presidenta. Se le abre, no sé, diez dimensiones diferentes, que no nos da el tiempo de poder abordarlo, como es debido, como dicen en el campo, pero... con a lo mejor ese tiempo para asimilar y para generar propuestas que tengan sostenibilidad en el tiempo, pero que proyecten un modo de hacer las cosas diferente. O sea, yo recojo el punto de que hay mucho por hacer. O sea, como dice alguien cercano mío, me voló la cabeza lo que decía Claudia, en el sentido de lo que hemos venido escuchando tanto tiempo, porque esa suerte de huella emocional que queda impregnada en el quehacer del ser humano en todo su desarrollo. Y si nos vamos un poquito más allá también en otras experiencias, no solo en la material, y cómo eso genera un cambio radical en cómo vivimos y cómo nos desarrollamos y cómo buscamos esa felicidad en la vida, que a veces es muy complejo cuando no se atiende este tipo de necesidades. Y voy a lo concreto. Yo veo, para ser sincera, a miles de kilómetros la posibilidad de que nosotros tengamos un sistema primero que entienda y comprenda esto, segundo que se haga cargo de que efectivamente un niño que ha sido, voy a usar la palabra a veces dura, pero maltratado por su entorno, incluyéndonos a toda la sociedad, no solo al núcleo familiar o al núcleo cercano, pueda ser atendido de la forma que debía, haciendo eco en su derecho a la inocencia, su derecho a la candidez, su derecho a entender que lo que viene para sumar a su vida tiene que ser bueno, no malo, y no ser él muchas veces, o ellos o ellas, depósitos de trauma y de elementos negativos de esta sociedad. Entonces, mi primera, mucha generosidad que nos dijera dónde pudiéramos avanzar de manera primaria para que eso ocurriera. Las propuestas que ustedes han hecho, indicaciones totalmente válidas, o sea, quisiéramos a lo mejor recogerlas. Primero, no sé si ya las presentaron, si hay un respaldo por parte del Ejecutivo, porque yo, para ser honesta y concreta, y aquí termino para no extenderme más, es preguntarle a la subsecretaria, parece ser que de lo que descubrimos en el estudio del presupuesto, las oficinas locales van a quedar más o menos igual, en recursos, en competencias, y qué decir, en capacidad de gestión, porque están, parece que todavía, y entiendo que así fue, lamentablemente, bajo el alero de una discusión territorial, llámese alcalde, de acuerdo a sus directrices, y no fuimos capaces, y aquí yo quiero hablar sobre la mesa de lo que va a ocurrir, de generar recursos disponibles, por ejemplo, mejor direccionados a través de los gobiernos regionales, que creo que es esencial, porque yo comparto la necesidad de urgencia, pero también me quiero hacer cargo de eso. Hicimos la propuesta, como lo hicimos en las campañas de sensibilización y lo que a mí se me respondió en la sala del Senado, por parte de la AIPRE, es que efectivamente esto venía. Hoy día parece que no está naciendo. Entonces, desprendernos de aquello, actuar sobre eso y lo último, perdónenme la extensión, invitarle a todas las organizaciones a que nos convoquen, ojalá en otro espacio, con tiempo, disponible, región de Ñuble, no sé, Santiago, donde quieran, porque creo que es súper importante que nosotros asumamos un compromiso de trabajo, que a lo mejor no se agota con nuestra presencia en esta comisión, pero que es un imperativo moral y humano como estándar de autoridad el hacernos cargo del futuro de los niños y niñas de este país. Entonces, yo me inscribo al tiro, díganme dónde, ojalá ustedes se organicen para poder ir y discutir esto con más largo plazo, porque de verdad que a veces los tiempos… Le vamos a dar la palabra inmediatamente al senador Sandoval, recoger lo que nos ha planteado la senadora Carvajal y hacerles una invitación a ustedes, justamente de poder coordinar un seminario de un mediodía en este mismo congreso, podemos pedir el salón, y poder tocar estos temas con un poquito más de profundidad. Me encantaría escuchar los temas que tienen que ver con lo que planteó la profesora Lara y otros temas que son relevantes, como el tema de las familias de acogida, el por qué no hacemos una invitación abierta hoy día a la sociedad, por ejemplo, a aumentar la adopción como una situación que muchas veces se vio tan larga, tan compleja, que todo el mundo como que le hacía un poquito cierto el quite, pero hoy día, gracias a estas nuevas normas y a la ayuda de ustedes, vamos a hacerlo mucho más efectivo. Entonces, allá toca hacer. Esperemos que sea en enero, tenemos todo el mes para… Estamos con coro. Y vamos a votar bien. Sí, qué bueno. No, presidenta, muy corto. A ver, una pequeña reflexión. Creo que en esta comisión hemos tomado en cuenta a los que hacen la pega. No se me olvida nunca cuando el presidente Boric fue con nosotros, un grupo, a la comisión de… a esa comisión de niñez que se armó y querían destruir y desarmar todas las organizaciones cooperadoras, porque el Estado es el que las hacía todas. Esa era la posición. Y después se dio cuenta, creo que hubo una visita, el diputado hizo la protectora en infancia y se dio cuenta que las organizaciones cooperadoras hacían mucho más pega que el Estado. Entonces, eso es súper importante. O sea, si aquí nosotros en estos proyectos de ley no escuchamos a los que hacen la pega, estamos mal, ¿ya? Y creo que lo hemos hecho, por lo menos yo he tratado, y sé que usted también y todo, de ser un conducto. Segundo, darle la fuerza a eso y confiar más en esa alianza privada de… ¿Qué es la alianza privada? Lógico, porque la gente, o sea, los que están ahí no están por ganar plata, están por solucionar los problemas. Yo les conté mil veces, que a mí me tocó desde chico todo el tema de convivir con chiquillos de la Casa Nacional, y cómo las familias acogían y cómo cambiaban, y eso era cien mil veces mejor que el Senado. Aunque no tuviera ni gran tecnología, la vieja de Campo lo educaba y salía en chiquillos de primera. Conozco una vieja que tenía 20 hijos, llegó a tener 20 hijos, 20 adoptados, y todos volvían después a verla de viejo, fue una cosa muy bonita. Entonces, es súper importante no soltar este hilo, que es un hilo ideológico. El Estado lo hace normalmente mal, tiene que fiscalizar, que sea otra cosa, pero estas organizaciones hay que potenciarlas. Desgraciadamente lo que pasó con las famosas fundaciones le ha hecho mucho daño a todas las fundaciones de la ONG, porque las meten a todos en el mismo saco. Entonces, espero que no quiten la atención primaria, porque ahí la terminan de embarrar, pero esas redes eran redes maravillosas para ayudar a los niños. Así que yo agradecerle a las instituciones y sigamos en esa parada, yo creo que es fundamental. Con fiscalización, y duro con el que no cumple, por supuesto, pero con los que cumplen hay que ayudarlos. Bueno, esta Comisión ha dado ejemplo de trabajar entre todos bien. Hemos hecho muy buen trabajo con el Gobierno también y con todas las instituciones de la sociedad civil. Yo le pediría a la subsecretaria pudiera, obviamente le vamos a dar la palabra, porque todo tiene que ver con la opinión de ustedes también, en el sentido de que como ya nos queda poco, subsecretarios nos quedan 18 artículos, de los cuales vamos a votar algunos ahora, poder ver la posibilidad de revisar en detalle todas las propuestas de ellos y poder ver qué cosas pudieran enriquecer el proyecto sin duda, y las que obviamente no se puede por un tema de platas o lo que sea, bueno, por lo menos las dejaremos en la historia de la ley, pero si lo que se pueda, por supuesto, si nos quedan todavía todo el mes de enero para despachar este proyecto, que va a salir, eso le comprometí yo al senador Sandoval y Díaz, que este proyecto pase. Nosotros hemos estado en buena parte, diría yo, impulsados por las conversaciones y las discusiones que hemos tenido acá, tanto en términos del proyecto de adopción como del proyecto de armonización, donde como ustedes muy bien dicen, han ido saliendo un conjunto de situaciones específicas, algunas de ellas ilustradas por las organizaciones de la sociedad civil y otras ilustradas por la experiencia y el tiempo que llevamos de implementación del sistema de garantía, que es breve, pero que hemos ido aprendiendo de cuáles son las cosas que están por fortalecerse y cuáles son aquellas que definitivamente hay que modificar, cambiar, ajustar, etcétera. Yo pienso que, y estamos más que disponibles, si es que hay que hacer espacios de conversación más amplios respecto de muchos de estos temas. Nosotros hemos tenido sistemáticamente, verdad, una recepción de lobby, de conversaciones con organizaciones, con las propias organizaciones que están acá, en términos de cómo podemos fortalecer el trabajo. Respecto de lo que se plantea acá, lo primero que quiero decir es que el enfoque de trauma informado es un enfoque que se está incorporando hoy día al trabajo del servicio de protección especializado. Es algo que, de hecho, se han hecho algunas modificaciones que están incluso en consultas con comités de expertos en esta materia y en otra. Eso tiene un plazo alguno hasta enero, otro hasta marzo. Se constituyeron comités de expertos bastante diversos en términos de capacidad, digamos, profesionalmente hablando, con expertos que se encuentran, digamos, fuera del país incluso, para poder poner más claramente el enfoque informado en trauma en lo que son los lineamientos y las acciones. Eso incluso ha llevado a modificaciones en las orientaciones técnicas y en términos de la… [append chunk id: 13200]
39:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.