Cámara de Diputados Desarrollo Social y Personas Mayores (Unida)

Cámara de Diputados - Desarrollo Social y Personas Mayores (Unida) - 8 de enero de 2025

8 de enero de 2025
20:30
Duración: 5h 25m

Contexto de la sesión

Continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, con urgencia calificada de “suma”, que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados (Boletín N°16.905-31). Respecto de este proyecto de ley, ha sido invitada la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Primero que todo quiero saludar a todos los integrantes de la ministra que está presente, también por supuesto a la subsecretaria y a todas las personas que están presentes acá en la Comisión. Siempre hemos recibido con mucho aprecio a las personas que participan, a las cuidadoras, porque creo que es importante que también ustedes puedan estar acá presentes, además que siempre han sido súper respetuosas de las votaciones y de las propias y legítimas discusiones que se han dado en esta Comisión. Lo importante es reconocerlas y desearles a todos que sea un excelente 2025, usted también, secretario, a todos un excelente 2025. Bueno, dicho eso, el acta de la sesión 80 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 81 ordinaria se pone a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor secretario dará lectura de la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: en primer lugar, se presenta la urgencia que califica de suma para el despacho del proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. En segundo lugar, un oficio del Defensor de la Niñez, al que se adjunta para conocimiento de la Comisión un documento elaborado por ese organismo sobre violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes, hacia una estrategia de abordaje integral correspondiente del mes de diciembre de 2024. En tercer lugar, otro oficio también del Defensor de la Niñez, mediante el cual se repite para el conocimiento de esta Comisión el informe anual 2024 sobre derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en cumplimiento de la ley 21.067 que crea ese organismo. En cuarto lugar, una minuta del jefe jurídico de incidencia y desarrollo de la Fundación Ronda, con observaciones técnicas a las indicaciones presentadas al proyecto de ley en tabla. En quinto lugar, un pareo por esta sesión de la diputada Clara Zagardía con el diputado Otubi Piteado. Y finalmente, los siguientes reemplazos por esta sesión: Don Bernardo Berger por Don Juan Carlos Beltrán, Doña Carolina Tello por el diputado Héctor Ulloa y la diputada Ana María Bravo por el diputado Daniel Melo. Esa es toda la cuenta. Muy bien, gracias, secretario. ¿Alguien le ofrece la palabra que quiera hacer alguna alusión respecto a la cuenta? ¿No? Quiero también dar la oportunidad en este minuto de puntos varios, si alguien tiene también la… ¿Sí? Perfecto, vamos a hacer de inmediato puntos varios. Tiene la palabra el diputado Otubi Piteado. Muchas gracias, presidenta. Repito, es pertinente, presidenta, en esta Comisión.
5:00
en mi rol de fiscalizador, exigir una respuesta con lo sucedido el veintiséis de diciembre, donde se anunció por parte de la delegación la modificación de la modalidad de entrega del bono de acogida, donde deja con ingresos a la mitad a muchos de ellos y también por un solo mes. Quiero hacer hincapié que a través de una negligencia de la institucionalidad del Estado se quemaron muchas casas y muchos de ellos no tienen la culpa de que se le hayan quemado las casas, ¿no es cierto?, por una negligencia del Estado. Bueno, esta solución es impresentable ya que en esas fechas son tan sensibles para ellos y que además han incrementado los aumentos de muchas familias y personas que han tratado de quitarse la vida, presidente. Seguimos sin respuesta de la cartera y también de la delegación. Y las familias quieren respuestas, quieren recursos para vivir, porque esta tragedia que todos sabemos, ellos no fueron responsables. Es por eso mismo, Presidenta, que en esta instancia fiscalizadora solicito que se entregue respuesta con respecto a eso, pero además se conceda una audiencia. Espero que así sea por su intermedio, Presidenta, con la Ministra, pero también junto a los damnificados para entregarles las certezas y entregarles al menos una respuesta de por qué se les quita el bono, por qué se les da la mitad y un montón de otras preguntas que solamente los titulares de la cartera podrían entregar esa información, ya que hemos enviado correo a la delegación, no contestan, no dan audiencia y aprovechando esta instancia como es fiscalizadora, de pedirle a la ministra que nos dé una fecha. Yo espero irme de aquí con una fecha para que podamos tener audiencia con las familias damnificadas y poder darle las certezas que necesitan. Recordemos, como le digo, que había un aumento en la tasa de suicidio de muchos de ellos, por eso estoy preocupado, esa es mi punto de vista. Muchas gracias. Eh, por supuesto que sí, diputado, vamos a pedir inmediatamente que la ministra nos pueda dar una respuesta. Yo pensaba en oficiar a nombre de la comisión, pero si tenemos a la ministra, la verdad es que prefiero darle la palabra y que nos cuente un poco qué pasa con lo que está planteando el diputado. Tiene la palabra, ministra. Gracias, presidenta, por su intermedio. Saludo también a todos los diputados y diputadas. Feliz año a todos, a todas y a quienes nos acompañan como siempre. Respecto de la preocupación del diputado Teao, sin duda es una urgencia la situación de todas las familias damnificadas y nosotros, por un lado, le podemos dar cuenta, como lo hemos hecho siempre, que recibimos oficios de fiscalización de lo que se ha avanzado en materia del plan de reconstrucción, donde hay algunos avances importantes, pero por otro lado, también sabemos que especialmente en materia de vivienda todavía es necesario avanzar más y por lo tanto podemos hacerle llegar a esta comisión un informe detallado de eso. Respecto del bono de acogida, podemos señalar que este bono es más que una respuesta de reconstrucción, es una respuesta de emergencia que define el Comité de Ayudas Temprana presidido por el subsecretario del Interior y efectivamente la información que se comunicó a fines de diciembre, como usted señala, tiene que ver con las últimas decisiones del Comité de Ayudas Temprana. Existen, además de la definición general, sin duda pueden haber casos puntuales donde se hayan cometido errores y cuando esos existen, porque nos lo han hecho saber algunas personas y algunos diputados que nos han hecho llegar preocupación por casos puntuales de bonos que habrían disminuido. Si usted tiene otros también lo podemos hacer. Los hemos revisado porque en algunos casos pudieran haber errores que se pueden subsanar. Como digo, este es un bono que paga la Subsecretaría del Interior, el Ministerio del Interior y con los criterios que ahí se definen. Nosotros en el Ministerio de Desarrollo Social, y aquí me acompaña la subsecretaria Gallego, hacemos las nóminas y por lo tanto si hubiera alguna revisión particular que hacer, ahí nosotros podemos ayudar. Y respecto a la posibilidad de una audiencia, no hemos recibido ninguna solicitud de ello. Puedo coordinar con mi asesor aquí, con Fernando, una fecha, pero sin duda siempre podemos y siempre estamos disponibles a dar audiencia a los parlamentarios que así lo requieran. Gracias, ministra. Le doy la palabra al diputado Teao. Por su intermedio, Presidenta, le agradezco la respuesta, ministra. Solamente aclarar, usted me está diciendo que la decisión de que se entregó la mitad a los habilitados no es una decisión del Ministerio de Desarrollo Social, sino que es una decisión del Ministerio del Interior. O sea, son ellos los que tomaron la decisión, pero el Ministerio de Desarrollo Social no tiene nada que ver con que les hayan rebajado el bono de acogida a la mitad a los que sí están.
10:00
¿Están habilitados para recibirlo? Eso es lo que me estaba diciendo, porque si así entonces tendría que ir a visitar al Ministerio del Interior para saber por qué ellos han reducido a la mitad los bonos de acogida de gente que está habilitada, ¿no es cierto?, para recibir. Para los que no están habilitados, eso es, para los que no están habilitados, porque o es una decisión del Interior o los datos los traen desde el Ministerio de Desarrollo Social. Eso sería bueno aclararlo para mucha gente que está, como le digo, esta familia que está en la incertidumbre total con respecto a eso. Diputada, perdón, ministra. Respecto de eso, como señalaba, las ayudas de emergencia las define el Comité de Ayudas Tempranas, que preside el subsecretario del Interior, así que ha establecido la ley de presupuesto. Y aquí la subsecretaria le voy a pedir que cuente, porque el ministerio participa a través de subsecretarías en ese comité, que está conformado por distintas instituciones y, como decía, presidido por esa subsecretaría del interior, como nosotros, como Ministerio de Desarrollo Social, presidimos el Comité de Reconstrucción, que son las dos normas que se establecieron en la Ley de Presupuestos. Y nosotros, como Ministerio de Desarrollo Social, en términos técnicos, y en este caso producto de la definición que se tomó junto al Ministerio de Vivienda, o sea, insumados por la información que nos entrega el Ministerio de Vivienda, definimos las nóminas. Pero aquí la subsecretaría puede explicar con más detalle cómo funciona el comité de ayuda temprana. Ok, yo le pediría, diputado Otubiti, también, si prefiere, podemos oficiar, si no está conforme, a través de la comisión, para que usted pueda tener un respaldo, digamos, o mayor información respecto a su pregunta. ¿Le parece? De todas maneras, presidenta, oficimos también, sí. Esa es la herramienta, aprovechando que está la ministra de la subsecretaría aquí, que su palabra también es muy buena que quede en el acta, pero hay que oficiar sí o sí. Sí, yo creo que es importante para que así tengan todos los antecedentes y para que también ahí con el secretario podamos pedir específicamente lo que usted está solicitando, así que para que ahí... Sería entonces la subsecretaría del interior. Sí, la subsecretaría del interior. La subsecretaría del interior, quien es quien preside el comité, ¿no es cierto?, de reconstrucción o algo así. Ayudas tempranas, es el nombre. Ya, perfecto. Entonces, pido la unanimidad de la comisión para poder oficiar la solicitud que ha hecho el diputado Otuite Teago. ¿No hay problema? Muy bien. Y, Presidenta, pedirle a la ministra a ver si tiene disponible por ahí el lunes en la mañana, que podría ser esta reunión, perfectamente. El lunes en la mañana, el próximo lunes en la mañana, podría ser. Para que la sesión ahí... Sí, eso veamos fuera de la comisión para que no nos atrasemos más. Tenemos un proyecto que seguirá avanzando, así que yo les propongo que comencemos de inmediato. La presente sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley de origen en mensaje con urgencia calificada de suma que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados. Respecto de este proyecto de ley, ha sido invitada la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres, quien está acá presente, junto a la subsecretaria Francisca Gallegos y también justo al asesor Fernando Carvallo. Así que los saludamos a todos y comenzamos entonces, usted me dice, secretario, ¿dónde vamos? ¿Cómo continuamos? Presidenta, en la sesión anterior se votó hasta el artículo 11, página 38 del comparado, de manera que obviamente corresponde reanudar la discusión y votación particular en el artículo 12, que se refiere al Comité Regional de Apoyos y Cuidados. Perfecto, vamos. Voy a leer entonces el artículo. Creas un Comité Regional de Apoyos y Cuidados en cada región del país. En adelante, Comité Regional, su principal función será facilitar la coordinación de la oferta regional en materia de apoyos y cuidados. En particular, corresponderá al Comité Regional facilitar la coordinación de la oferta programática regional existente, asociar los servicios de apoyo y cuidados y fomentar y velar por el aumento gradual en la cobertura de la oferta programática regional de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados. B. Proponer medidas regionales al Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados para ser incorporadas en el Plan Nacional de Apoyos y Cuidados. C. Asesorar técnicamente al Gobierno regional respectivo en la celebración de convenios de programación de inversión pública relativos a...
15:00
de servicios de apoyo y cuidados. Los comités regionales serán integrados por la o el gobernador regional, quien lo preside, las o los secretarios regionales de los ministerios que integran el Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados, la o el jefe de la unidad regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en representación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y las y los alcaldes de las comunas de la región. La vicepresidencia del Comité Regional corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, respectiva. Adicionalmente, la o el gobernador regional podrá, por iniciativa propia o a solicitud de las y los miembros del Comité Regional, invitar a participar a las sesiones de dicho comité, con derecho a voz, a representantes de otros órganos del Estado, del Consejo Regional, del Consejo Regional de la Sociedad Civil de Apoyos y Cuidados y del sector privado, incluyendo a representantes de empresas y de la sociedad civil en general. Para una mayor eficiencia, y según la decisión de cada gobierno regional, los comités regionales podrán funcionar a través de mesas especializadas por temáticas o zonas de la región. Los comités regionales tendrán una secretaría ejecutiva que estará a cargo de la o el secretario regional ministerial de Desarrollo Social y Familia. Un reglamento expedido por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia establecerá las normas relativas al funcionamiento de los comités regionales. Hay indicaciones, artículos del Ejecutivo, en primer lugar a la letra A, para agregar después de programática regional y municipal. La otra indicación del ejecutivo es para agregar un literal B del siguiente tenor, proponer a la o al secretario regional del Ministerio de Desarrollo Social, previo informe de la Secretaría de Apoyos y Cuidados, la incorporación de programas, planes, servicios, prestaciones y acciones desarrolladas a nivel regional o municipal, a propuesta de la autoridad respectiva, fomentando y velando por el aumento gradual en la cobertura de la oferta programática, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados. La tercera indicación del Ejecutivo es la actual literal B, también para promover medidas regionales y municipales. La indicación 94 de la diputada señora María Candelario Acevedo para intercalar en el inciso tercero del artículo 12, entre la expresión comunas, que está en la página 40, entre la expresión comunas de la región y la vicepresidencia, la siguiente frase: los comités regionales serán integrados además por dos personas pertenecientes al Consejo Regional de la Sociedad Civil para los Apoyos y Cuidados, con el objeto de garantizar una representación activa de la sociedad civil en las decisiones del comité. Y la indicación 95 de las diputadas, perdón, de la presidenta Marlene Pérez y los diputados Lavín y Undurraga, para reemplazar en el inciso tercero del artículo 12, la frase la mujer y la equidad de género por desarrollo social y familia. Esa es toda la indicación. Ah, no, perdón, hay una última del Ejecutivo, en el inciso final, para intercalar en ese inciso entre las palabras regionales y el punto final, la expresión y la incorporación de la oferta regional y municipal al sistema. Eso es. Le agradezco. ¿Alguien quiere hacer algún comentario respecto a este artículo? Ministra, ¿tiene alguna...? Gracias, presidenta. Simplemente mencionar que las indicaciones del Ejecutivo en la indicación 93, tanto en sus letras A, B y C, recoge una de las observaciones que se han hecho durante la discusión en esta comisión para fortalecer el rol de los municipios y también contemplar en la letra B que la oferta municipal de cuidados también forme parte del sistema. Respecto de la indicación 94, como ejecutivo estamos de acuerdo con ella, y respecto de la indicación 95, además de considerar que podría considerarse inadmisible porque cambia la estructura institucional del comité regional que estamos creando, además, estamos en contra en el fondo porque le quita el rol al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en la vicepresidencia del Comité.
20:00
El interregional, que es uno de los elementos importantes, dado todo lo que hemos conversado en esta comisión respecto del carácter de género, de la mala distribución de los trabajos de cuidado, por lo tanto tampoco estaríamos en el fondo de acuerdo con esa indicación. Ok, vamos a dar la palabra entonces. ¿Alguien? ¿No? Entonces vamos de inmediato a la oración. Sí, no sé si quieren votar entonces el artículo 12 completo con las indicaciones del Ejecutivo y dejar aparte la indicación 95, que fue objeto de un reparo por parte del Ejecutivo. A ver, ahí la consulta es entonces si votamos todo completo o votamos por diputado Mesa, tiene la palabra. Diputada Mix, luego. Presidenta, muchas gracias. Yo creo que hay que votar primero las indicaciones, hay que seguir el camino normal, ¿no? Y porque más allá de la sugerencia o los comentarios que pueda hacer el Ejecutivo, al final los que vamos a votar somos nosotros. Perfecto, vamos entonces, yo comparto lo que se lo estaba mencionando al secretario, así que vamos a hacerlo de esa forma, pero le doy la palabra antes a la diputada Mix, que también me pidió la palabra. Gracias, Presidenta. Evidentemente quieren el orden y de aprobarse las indicaciones del Ejecutivo deberían de caer por sí solas las siguientes, porque de hecho la ley contempla no dejar afuera al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, por tanto, si se aprueba, habría que dar por rechazada la siguiente. Eso es todo. Muchas gracias. Presidente, pero en términos de la interpretación que da la diputada Mix no tiene sustento. Aprobar las indicaciones del Ejecutivo no es incompatible con aprobar la indicación 95. No tiene incompatibilidad. Otra cosa es que el Ejecutivo no está de acuerdo. No, pero acá tenemos al secretario, creo que nos puede responder. No es incompatible. No es incompatible. Perfecto. Perfecto. Vamos entonces a la votación. Ya. Entonces, el... bueno, el encabezamiento, después el inciso segundo con la letra A, el artículo 12 con el inciso primero, por el encabezamiento del segundo y con la letra A y la indicación del Ejecutivo para ir por partes. ¿Les parece entonces? Tomo la votación. Bueno, de todas maneras, la primera votación. Diputada Acevedo. Diputada Ahumada. A favor. Diputado Berger. ¿Estuvo presente? No. Diputada Delgado. A favor. Diputado Lavín. Diputada Ana María Bravo. A favor. Diputado Mesa. A favor. Diputada Mix. A favor, secretario. Diputada Carla Morales. A favor, secretario. Hay dos parejos, el diputado Atello. Presidente. Resultado de la votación: nueve a favor, nueve votos en contra y ni abstenciones. No se aprobó unanimidad esa parte del artículo. Ahora vendría la letra B, la indicación del Ejecutivo, el nuevo literal B.
25:00
Sí, página 39. ¿Por la misma votación? Sí. Sí. El literal después, el literal B del mensaje con la indicación C del ejecutivo, la 93C, que le agrega y municipaliza. ¿Sí? La misma votación. Después la letra C con la indicación de la número 94 de la diputada Acevedo. ¿Habría acuerdo unánime también? A ver, un momento. El presidente está pidiendo la palabra don José Carlos Mesa. El diputado Mesa tiene la palabra. Sí, o sea, lo primero que pedí el presidente es que se puede solicitar la opinión del Ejecutivo sobre la más que nada sobre la indicación y también si es que pudiese exponernos sobre ella la... por su intermedio la propia diputada Acevedo, porque no sé cómo va a quedar esta indicación ordenada o configurada con lo que viene después del artículo 14 que no lo hemos aprobado, no lo hemos votado todavía, no sé si se genera una incompatibilidad, una duplicidad, una inconsistencia. Me gustaría saber cuál es la opinión del ejecutivo al respecto y también poder escuchar alguna explicación o una profundización por parte de la diputada Acevedo antes de definir cómo votar. Muchas gracias. El ministro tiene la palabra. Presidenta, respecto de la consulta del diputado Mesa, efectivamente nosotros durante la discusión esto se vio cuáles eran los roles distintos del Comité Regional de Apoyos y Cuidados y del Consejo Regional de la Sociedad Civil, considerando que están en distintos niveles. El Comité Regional es parte del nivel ejecutivo del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados y el Consejo Regional del nivel participativo, por lo tanto, sin duda, son órganos de carácter distinto. Y por lo tanto también la lógica en la que estaba configurado venía de eso. Sin perjuicio de eso, nosotros creemos que se fortalece la representación social y la participación con la indicación de la diputada Acevedo, considerando que las personas que participarían de este comité, de este comité regional serían representantes del Consejo de la Sociedad Civil, no existiría una duplicidad de representaciones porque hay una instancia representativa y participativa que es el Consejo Regional de la Sociedad Civil y ese consejo tiene representantes a su vez que participarían de este comité, como lo entendemos en la indicación de la diputada Acevedo, por lo tanto no vemos inconveniente en eso y no creemos que se produzca una doble representación. Y respecto de la compatibilidad con el artículo 14, en la indicación 103 de la diputada Acevedo, esto se interrelaciona porque agrega la alusión al procedimiento de elección de los dos representantes del Consejo Regional que irían al Comité Regional, por lo tanto nos parece que quedaría articulado orgánico. Me gustaría preguntarle al secretario respecto a la duda que tiene el diputado Mesa. ¿Es compatible con el texto? Presidente, le agradezco a la ministra la explicación, para mí por lo menos es suficiente. Ya, perfecto. Vamos entonces, eso es bueno, vamos a la votación inmediatamente. En votación, primero habría que votar la letra C, porque después viene un inciso aparte, la parte que modifica la indicación.
30:00
94 en un inciso separado. Entonces, la letra C que no tiene indicación, no hay problema, unánime. Y ahora sí, el inciso tercero, digamos, pone indicación, ah, pero tiene la otra indicación también, bueno, es la segunda parte, pone la indicación 94. No sé si quieren votación separada. Yo siento que… Sí, ¿hay acuerdo con la indicación? Yo creo que sí, porque ¿para qué vamos a votar separado si ya está…? Con la 94. Sí, con la 94. Sí, con la indicación. Sí, y ahora sí viene la indicación 95 que… ¿Hay alguien que no esté de acuerdo con esa indicación? ¿Cuál? Con ese artículo, con la 94, ¿no? Inciso tercero. Sí, hubo unánime a la 94, sí. Ya, perfecto, para que la votemos por unanimidad. Ahora la 95 que fue objeto de, digamos, de debate. La ministra argumentó en contra, no sé si la comisión comparte su argumento. La indicación 95. Ahora la diputada Yolanda Umaga, carnaval, ya. La que reemplaza la frase de la mujer la que reemplaza la diversidad de género por desarrollo social y familia. Sí, no hay problema, estamos de acuerdo, ¿verdad? No, no, no, ofrezca la palabra a la presidenta. Tiene la palabra la diputada Mix, ¿y quién más tiene la palabra? Diputado Meza. Bueno, de hecho la ministra argumentó las razones de por qué no estarían de acuerdo con esta indicación. De hecho, desde el punto de vista nuestro es inadmisible porque está modificando la conformación, dejando fuera un ministerio que ya estaba considerado en la participación de este comité, por tanto, nosotros no, es más, la declaramos, creemos que debería declararse inadmisible, pero bueno, si hay que votarla, estaríamos por rechazarla. Ya, diputada, perdón, diputado Meza primero, y después diputada Tello. Bueno, presidente, yo, yo espero que en pos de la buena fe no peleemos la inadmisibilidad de esta indicación porque si no la indicación que acabamos de votar, noventa y cuatro, la que estuvimos todos de acuerdo, la diputada también era inadmisible, porque también modificaba la composición. Entonces, si esa va a ser, si esta va a ser considerada inadmisible, se nos va a generar un problema en lo sucesivo. Y yo creo que por la buena fe debiéramos estar al fondo de la indicación. Y lo segundo, aquí lo que estamos hablando, lo que yo entiendo de esta indicación es que se está definiendo quién tendrá la, qué órgano va a tener la vicepresidencia, qué autoridad va a tener la vicepresidencia. Y a por lo menos a mí me parece razonable que esa vicepresidencia la tenga la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social. Para mí es evidente que debe ser el, el, la vice, tener la vicepresidencia porque es quien al fin y al cabo el, el, sí, es la vicepresidencia, dice la vice. Eso es lo que dice la indicación. Perdón, ministra, me gustaría que me aclarara, perdón, diputado Mesa. Yo entiendo que acá nadie quiere sacar al Ministerio de Mujer y Equidad de Género, pero lo que estamos hablando es de la vicepresidencia. ¿Es así o no, diputado Mesa? O sea, se está hablando de la vicepresidencia, no quiere sacar al Ministerio de la Mujer. Sí, es lo que dice textualmente tanto el artículo como el artículo señala, en su parte final es inciso, la vicepresidencia del Comité Regional corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, respectiva. Y la indicación señala que se reemplaza la frase la Mujer y la Equidad de Género por Desarrollo Social y Familia, o sea, se cambia la vicepresidencia. Sí, diputada Carla Morales tiene la palabra. Presidenta, bueno, saludar a la ministra, a los asesores, a todos quienes se encuentran en la sala. Presidenta, a mí me hace todo sentido que sea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia quien tenga la vicepresidencia de este Comité Regional, que por cierto además va a estar compuesto por otras entidades públicas como es el Gobierno Regional, el Gobernador Regional y la Sociedad Civil y otras entidades y organismos tanto civiles como también institucionales. Y me parece de todo sentido que sea el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Secretaría Regional de Desarrollo Social que sea quien se…
35:00
que esté a cargo de esta vicepresidencia. Primero, porque si bien el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tiene una cartera importante en materia de intervención y una oferta programática de intervención hacia las mujeres de nuestro país, pero quien lleva el corazón de este proyecto es precisamente el Ministerio de Desarrollo Social, y quien ha trabajado y quien además también tiene las competencias, me refiero, más técnicas desde el punto de vista del apoyo al Sistema Nacional y a los cuidadores y cuidadoras, creo que va en la línea de que fuese de esa manera. El Ministerio de la Mujer tiene bastantes leyes de las cuales hoy día tiene que hacerse cargo, como la Ley Integral de una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres, como la ley Antonia y otras leyes más, y por cierto, otras que vendrán, pero si estamos hablando de un proyecto que nace desde la misma comunidad, desde las mismas personas y desde la misma sociedad civil y que lo toma el ministerio como propio y lo trabaja, creo que va, y además también no tan solo para este gobierno, sino que también para los que vendrán. Sí, diputada Morales, compartimos lo que acaba de mencionar, lo mismo que el diputado Mesa, yo comparto, creo que nadie quiere dejar fuera al Ministerio de la Mujer, pero también comparto que es el Ministerio de Desarrollo Social quien debería tener la vicepresidencia. Diputada Tello, tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, saludar a nuestra ministra, subsecretaria de su equipo. A mí me parece que es relevante lo que estamos discutiendo en relación a la armonización de lo que hemos venido aprobando desde lo que son los principios, conceptos esenciales en lo que es este Sistema Nacional de Cuidados y a mí me parece que en la norma se dice claramente que los comités regionales tendrán una Secretaría Ejecutiva. A mí me parece que eso es muy relevante en orden a la preocupación que tienen algunos de los colegas acá, porque esto sí va a estar a cargo, ¿cierto?, de la o el secretario regional ministerial de Desarrollo Social y Familia. Por lo tanto, el ministerio está cumpliendo un rol que me parece es muy relevante de coordinación. Y en ese sentido me parece que queda mucho más coherente sin la indicación que estamos discutiendo actualmente, Presidenta, yo me inclinaría por aquello. Gracias. Perfecto. En vista y considerando que no hay acuerdo, yo voy a llevarla a votación. Ya, perdón. Sí, sí, muy bien. Le agradezco mucho, diputada Donalda, le vamos a pedir a la ministra entonces que se pronuncie al respecto. Creo que esto podemos arreglarlo como hemos arreglado otras indicaciones, así que, ministra, le doy la palabra. Gracias, presidenta. Respecto de esta indicación, bueno, yo ya he señalado la opinión del Ejecutivo y me parece que primero es muy relevante el rol que ha tenido en la construcción del sistema el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el que debe tener en el sistema de manera permanente. Si bien este es un proyecto de ley y además un sistema cuyas principales funciones ejecutoras van a radicar en el Ministerio de Desarrollo Social, esto se ha levantado de manera importante no solo por mujeres cuidadoras que mayoritariamente ejercen ese rol, sino que no es solo por ello, sino que se requiere tener esta perspectiva de género en la implementación del sistema, porque es una realidad que cerca del noventa por ciento de las personas que cuidan son justamente mujeres. Ahora, este artículo es coherente con toda la institucionalidad que hemos expuesto acá en materia del Comité Interministerial de Desarrollo Social, Familia y Cuidados, donde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género también tiene la vicepresidencia. En el caso del nivel regional, lo que se propone es que la presidencia la tenga el gobierno regional y esto tiene que ver con lo importante de la función descentralizada, que la vicepresidencia la tenga en coherencia con el comité de ministros, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y nosotros queremos sostener esa posición. Pero el Ministerio de Desarrollo Social tiene un rol fundamental, como señalaba la diputada Tello, a través de la Secretaría Ejecutiva del Comité. Por lo tanto, nosotros desde el Ministerio de Desarrollo Social no creemos que estamos con esta formulación quedando relegados ni imposibilitados de cumplir las labores centrales que tenemos en el sistema. Bueno, Ministra...
40:00
La verdad que definitivamente creo que no hay acuerdo en esta indicación. A mí me parece del todo lógico que sea el Ministerio de Desarrollo Social. No comparto en absoluto, creo que acá ha quedado muy claro lo que usted ha mencionado y no es necesario que tenga la vicepresidencia el Ministerio de Mujer y Equidad de Género. Pero si no hay acuerdo, prefiero que lo llevemos a votación. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Dentro de las argumentaciones de la presentación de esta indicación estaba el tema de la pertinencia, de la pertinencia técnica. Y cuando estamos hablando de institucionalidades como esta, lo más válido y lo más estratégico y lo más importante es la Secretaría Técnica, que es la que operativiza todo el sistema. Y es la Secretaría Técnica la que tiene que tener la expertise. Y por eso es que acá se establece claramente, los comités regionales tendrán una Secretaría Ejecutiva que estará a cargo de la o el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia. Entonces estaríamos hablando de que tendría una vicepresidencia y además la Secretaría Ejecutiva. Entonces, insisto, el brazo operativo de estos comités, de estas institucionalidades son precisamente las Secretarías Ejecutivas. Gracias. Gracias, diputada Ana María Bravo. Le agradezco. Diputada Carla Morales tiene la palabra. Presidenta, no quiero ser majadera ni nada que se le parezca, Ministra, pero yo creo que es tanta la responsabilidad que hoy día tiene el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en materia de poder intervenir hacia las mujeres de nuestro país en diferentes líneas, que creo que sumarlo a una responsabilidad que si bien usted lo dijo, fueron parte del diálogo que hizo la estructura, que la levantó también con diferentes conversatorios y que estuvieron involucrados no tan solo el Ministerio de la Mujer, sino que otros ministerios también. A mí me parece que lo que hoy día tiene que hacer el Ministerio de la Mujer es más bien preocuparse de las leyes que hoy día están ya vigentes. Por ejemplo, la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimento, la ley integral de una vida libre de violencia contra las mujeres y otras leyes más y seguramente otras que vendrán. Yo creo que duplicidad de trabajo y duplicidad de, en el fondo, competencias creo que no es necesario, Presidenta. Gracias, diputada Carla Morales. Diputado Mesa. Gracias, Presidenta. Una pregunta sobre la vicepresidencia. Independiente de en qué órgano quede radicada, ¿cuáles son las funciones de esta vicepresidencia? Yo por lo menos no las he encontrado. A lo mejor no he sabido dónde buscar porque tampoco he encontrado una norma de subrogación de la vicepresidencia en caso de que no pueda estar el presidente. Entonces, quizás aquí estamos teniendo una discusión bizantina con un órgano que no tiene ninguna función. ¿Cuáles son las atribuciones, entonces, de esta vicepresidencia? Gracias, Presidenta. Bueno, las funciones y atribuciones del comité están claras en lo que estamos votando, pero respecto del funcionamiento del comité es algo que tendrá, como señala el inciso final de este artículo 12, definido por reglamento, que señala justamente que el reglamento establecerá las normas relativas al funcionamiento de los comités regionales y con la indicación que hacemos también y la incorporación de la oferta regional y municipal al sistema. Diputado Mesa tiene la palabra. Quiero reiterar la pregunta porque mi pregunta es sobre la vicepresidencia, no sobre los comités, sobre la vicepresidencia, si en el proyecto que se nos presenta, ¿cuáles son las facultades? Porque creo que es un peligro dejar el establecimiento de facultades para cualquier órgano público, al que sea, a un reglamento, primero, sabiendo lo variables que son los reglamentos y segundo, sabiendo el retraso que tiene no solo este gobierno, sino que los últimos gobiernos, el Estado, en la dictación de reglamentos que llevan algunos siete años pendientes. Entonces, si la respuesta va a ser de que las atribuciones las va a establecer un reglamento, mayor razón aún ni siquiera para cambiar la vicepresidencia, para eliminar la presidencia.
45:00
Ministra, la pregunta específica es, ¿cuál es el rol entonces de la vicepresidencia? Bueno, como señalamos cuando expusimos el proyecto, la relevancia de este comité, además de las funciones específicas, tiene que ver con la articulación de las distintas eremías, servicios, región, municipio, en materia de cuidados, y por lo tanto tiene que ver muchísimo con esta articulación y sin duda el reglamento va a tener que desarrollar eso. Y ahí nosotros consideramos que la relevancia de que existe una vicepresidencia en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género es que esa vicepresidencia pueda apoyar en la conducción, una conducción que recordemos va a estar en el gobierno regional. O sea, aquí tenemos cierta complejidad con el proceso de descentralización que tenemos; no fue fácil pensar esta institucionalidad considerando un proceso de descentralización que está en construcción. Entonces, aquí hay una presidencia del gobierno regional, pero es también relevante en este caso la vicepresidencia y la Secretaría Ejecutiva, que son representantes del gobierno central y que aquí, como ya lo he señalado, la vicepresidencia está en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ayuda a dar esta visión transversal que requiere el actuar de todas las distintas instituciones que forman parte del sistema, que están mandatados para incorporar el enfoque de corresponsabilidad de género, que es justamente parte del proyecto. Y creemos que sin esa vicepresidencia quedaría cojo un comité regional, simplemente con la participación y sin ese rol, y por supuesto el reglamento tendrá que desarrollar eso. La diputada Carla Morales tiene la palabra. Ministra, entiendo lo que usted dice, pero a lo mejor se me puede responder esto, ¿es resolutiva la toma de decisiones? ¿Va a tener facultad de poder resolver también? No, no, no, estoy hablando de la vicepresidencia. ¿En caso de que va a tener facultad resolutiva la toma de decisiones? Porque en el fondo el comité del presidente lo dirige, el comité del presidente lo dirige el gobernador, el gobierno regional. Entonces, la vicepresidencia, la persona que esté desde la Secretaría Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, ¿va a ser resolutiva la toma de decisiones? Disculpe. Sí, le voy a decir que, ministra, perdón, pero con el fin de que podamos avanzar, siento que no hay claridad respecto a esta... Entonces, si la dejamos y avanzamos para que usted nos pueda explicar cuál es el rol que tiene... Sí, es que tampoco tiene claridad... ¿Cuál es el rol que tiene la vicepresidencia? ¿Es resolutivo? ¿Tiene injerencia? Esa es la pregunta. Si no hay... Presidenta, si pudiera agregar solo una cosa. En el fondo, el problema que se genera acá es que estamos creando un cargo, en este caso la vicepresidencia, independiente de quien quede erradicada. Yo creo que es una discusión secundaria de esta definición, sin funciones y sin atribuciones. Funciones y atribuciones que van a quedar en un reglamento, que creo yo es una irresponsabilidad de nuestra parte votar a ciegas, un cargo que no sabemos cuál va a ser su función y su atribución. Creo que lo más responsable es que sigamos avanzando en el proyecto, dejemos esta votación pendiente y que el Ejecutivo nos pueda proponer, porque además esto es de iniciativa exclusiva, nos pueda proponer cuáles van a ser las funciones y atribuciones y, sobre todo, presidenta, dejar en claro la ley que el vicepresidente va a subrogar al presidente cuando, por distintas razones, no pueda participar de las reuniones y de un montón de otras atribuciones que tiene, porque tiene que sostener otro tipo de reuniones también, no solo en el consejo mismo. Entonces aquí lo que va a ocurrir es que vamos a tener un cargo hoy día, cuando se despache la ley, sin funciones y atribuciones, yo creo que es una irresponsabilidad de nuestra parte. Al tiro de diputada Mix, gracias diputado Meza, comparto absolutamente porque no tengo claridad y creo que para que podamos seguir avanzando, insisto que deberíamos tener claridad en definitiva el rol que va a cumplir esa vicepresidencia. Diputada Mix tiene la palabra. A ver, yo le quiero pedir que cerremos el debate de este artículo y lo votemos, está dentro del reglamento. Y segundo, me parece que es parte de la construcción conjunta, no solo en el presupuesto de la Nación, hay aportes importantes del Ministerio de la Mujer y que hay género para el funcionamiento de este sistema nacional y no hay ninguna duda de la importancia que tiene.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria