El acta de la sesión número 85 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 86 queda a disposición de la comisión. El señor secretario, a quien le damos la bienvenida por esta sesión, dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido... Para esta sesión, primero una nota de la Corporación Cultural Dieguita Iyari, que en representación de una organización sin fines de lucro, que a través de diversas manifestaciones culturales visibiliza la cultura dieguita, solicita una audiencia presencial con esta comisión para exponer la necesidad de que se implemente el Modelo Social de la Discapacidad, considerado en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificado por nuestro país en el año 2008, siendo este el primer tratado de derechos humanos ratificado por nuestro país en el siglo XXI, y cuya idea fundamental es la de proteger, promover y asegurar el goce en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad. En segundo lugar, una nota de una médico cirujana egresada de la Universidad de Santiago hace 12 años, que actualmente está cursando el tercer año de la especialidad de anestesiología en la Universidad de Chile, quien solicita una audiencia con la Comisión para exponer una serie de injusticias, maltratos y situaciones de discriminación que ha sufrido en los últimos dos años durante el transcurso de su especialidad, las cuales han puesto en riesgo su continuidad en el programa estudiantil de posgrado y, más grave aún, han afectado profundamente su salud mental y dignidad como persona. En tercer lugar, un oficio de la Superintendencia de Educación Superior, en respuesta a un oficio de esta comisión, con el que informa sobre la situación de maltrato en campos clínicos, lo anterior a raíz del intento de suicidio de un interno de la carrera de Medicina del Hospital Hernán Enríquez de Temuco. Esta solicitud o este oficio se generó a petición del diputado Palma. En cuarto lugar, un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores por el que informa sobre resoluciones e informes del 57 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Se hace presente que tanto los informes como las resoluciones contienen recomendaciones por cuanto los Estados tienen flexibilidad para evaluar su incorporación y su adecuación a la realidad nacional. Sin perjuicio de ello, considerando que estas recomendaciones suelen ser reiteradas en diversos espacios multilaterales, el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno considera favorable a que ellas puedan ser tenidas en consideración en el marco de la labor legislativa. Se adjunta al efecto una minuta para su conocimiento y los fines pertinentes. Una nota de la Coordinadora Metropolitana de Jubilados Cormeju, a través de la cual se exige a los parlamentarios...
Exige a los parlamentarios la solución de la deuda histórica de los profesores originada durante la dictadura por falta de reajustes salariales. Critican el actual gobierno por incumplimiento del acuerdo legislativo que vulnera derechos de personas mayores, instando a rectificar y garantizar justicia en la materia. En sexto lugar, un oficio del Defensor de los Derechos de la Niñez, por el cual comunica a esta comisión que ya se encuentra disponible el informe anual 2024, Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Declaración de los Derechos de la Niñez en cumplimiento del artículo 4º y 15 de la Ley 21.067 que crea dicha institución. Se refiere a la Defensoría.
Una carta enviada por un particular, quien solicita la revisión urgente del protocolo de teletrabajo en el sector público, expresa su preocupación por la reciente eliminación de la posibilidad de fraccionar la jornada diaria, lo que dificulta la conciliación entre las responsabilidades laborales y familiares, especialmente para cuidadores y personas con discapacidad. En la nota se destaca la pérdida progresiva de derechos en el teletrabajo y solicita un enfoque más inclusivo para permitir mejorar la calidad de vida de los funcionarios públicos.
Una nota de la Fundación Doctor Avicena, con la que se solicita a la Comisión que se investigue el caso de la médica residente de la Universidad Mayor y se garantice la restitución de los derechos académicos de la afectada, quien ha denunciado hostigamiento, maltrato y represalias, tras destacar en su programa de especialización. A pesar de presentar pruebas y denuncias formales, las instituciones involucradas no actuaron o bien se declararon incompetentes.
Finalmente, Presidenta, se da cuenta de parejos para esta sesión, en primer lugar entre la diputada Emilia Schneider y el diputado Daniel Lilayún, uno entre la diputada Lorena Pizarro y la diputada Jimena Osandón, el reemplazo para esta sesión de la diputada Marta Bravo en lugar del diputado Cristian Labé, y los parejos del diputado Andrés Giordano con la diputada Marta Bravo y del diputado Daniel Lilayún. Cristian Labé va a ser reemplazado por la diputada Marta Bravo.
Y finalmente, el diputado Urruti Cuechea, que será reemplazado en esta sesión por el diputado Leonidas Romero. Eso es todo, Presidenta. Perdón, para avanzar en el conjunto de situaciones que se nos proponen, yo diría que en el caso del punto 1, pediría que, como se trata de la implementación de la convención que tiene que ver con el modelo social, pudiéramos traspasar esto a la Comisión de Discapacidad, que justamente tiene que ver con cómo se implementa el modelo social de discapacidad. ¿Están de acuerdo?
Bueno, si me permite, esta misma secretaría, coincidentemente, este mismo equipo, es el que tomó ayer la sesión de la Comisión de Discapacidad y esta misma presentación, exactamente la misma, se hizo en dicha comisión y se acordó recibirlo. Entonces, no habría que derivar porque ya está solicitado. Bienvenida. El punto 2, que es un caso particular respecto de la anestesióloga en la Universidad de Chile, podríamos solicitarle que fuera a la Corporación de Asistencia Judicial o al INDH que lleva asuntos de discriminación. ¿Estamos de acuerdo? Y lo mismo el punto 8.
Y en el caso del punto 7, considerando que se trata de temas de teletrabajo que todavía no terminan de estar bien regulados, quisiera traspasar esto a la Comisión de Trabajo. ¿Hay acuerdo? Muy bien. Entonces, esta sesión, perdón, asuntos varios. Terminamos entonces la cuenta, pasamos a asuntos varios. Diputado Palma.
Gracias, Presidenta. Saludar a la Comisión, aunque nunca está de más, desearle a todos los colegas y a todas las colegas, y así como a las autoridades también, que tengamos un gran año. Presidenta, quiero, por su intermedio, solicitar un oficio, el único punto vario que tengo, a la Subsecretaría de Derechos Humanos, solicitando y pensando en el plan de búsqueda y en la incorporación tecnológica que hemos conocido recientemente a propósito de este plan, si existe alguna georreferenciación o posibilidad de avanzar en aquello respecto de aquellos sitios marítimos en que sabemos fueron arrojados cuerpos al océano. Sabemos, no sé, todo lo que pasó con el cuerpo de Marta Ugarte, que se desprendió de un poco en la línea del Botón de Nácar y todo aquello, y los testimonios del mosito, ¿no? Entonces, creo que es muy importante para la búsqueda conocer aquellos sitios en que puedan haber sido arrojados cuerpos, que evidentemente ya no van a estar ahí, pero sí pueden estar los vestigios que son los fierros a los cuales fueron atados los cuerpos, o enalambrados, diría yo, es bastante bestial. Sobre todo en la operación Retiro Televisores, que es muy probable que algunos cuerpos hayan sido inhumados en otro lugar o arrojados al océano. Eso, Presidenta, por favor, si pudiera eso enviarse a la Subsecretaría de Derechos Humanos, a menos que la Subsecretaría hoy día pudiera darnos alguna respuesta preliminar. Muchas gracias. ¿Hay acuerdo para enviar el oficio? Se acuerda entonces. Me ofrezco la palabra para más varios diputados. Presidenta, muchas gracias. Saludando a todos los presentes y aprovechando que también se encuentra presente la Subsecretaria de Derechos Humanos. Quisiera recordar que un día como hoy, ya se cumplen dos meses de la desaparición de la Lamya en Julio Chuñil, en el sur de Chile, en la región de Los Ríos. Es así como aún no se ha dado con el paradero de dónde está, entendiendo que ella ya había recibido amenazas de muerte en su calidad de Presidenta de la Comunidad Putrehuel. Es por eso que quisiera solicitar que no olvidemos este caso. El día 27 de diciembre se activaron los protocolos de Escazú para que puedan iniciarse también los procedimientos legales en este tema. Y yo solicito que exista, a través de la Comisión, solicito que se oficie también a la Subsecretaría de Derechos Humanos, al Ministerio del Interior. Además, para saber cuáles han sido los avances en cuanto a la búsqueda de la desaparición de Julio Chuñil y ver cuáles han sido los protocolos que hoy día se han activado. Y en caso de que no estén activados, solicitar que, por favor, se active el protocolo de Escazú para que esta búsqueda no se termine y que podamos dar con el paradero de nuestra Lamya. Gracias, diputada. ¿Habría sobre el punto, diputada Pizarro? Sobre el punto, solo quiero sumarme con mucha fuerza a lo que solicita por su intermedio, Presidenta, la diputada Ñanco. Además de lo humano que resulta avanzar en esta búsqueda, yo quiero señalar que reviste una gravedad mayor en tanto tenía amenazas y eso creo que no se puede naturalizar en Chile que no tenga siquiera la sospecha de que alguien sea, no sabemos qué pasó con ella, pero al menos hoy día está desaparecida. Entonces, me quiero sumar con la misma fuerza que lo expresa la diputada Ñanco. Muy bien. ¿Hay acuerdo en enviar el oficio? Sobre el particular, el oficio... ¿Ministerio del Interior? No, en el Ministerio del Interior no hay respuesta porque oficiamos el 5 de diciembre en el Ministerio del Interior y todavía no hemos tenido respuesta sobre la misma materia. Pero sí, también en el mismo oficio lo hicimos a la Ministra de Defensa y ella sí nos otorgó una respuesta de fecha 16 de diciembre. Así que la vamos a enviar ahora al... Muy bien. Diputado Kayser. Presidenta, eso significa que han pasado más de 30 días desde que mandamos el primer oficio. Solicitaría que reiteremos el oficio y mandemos copia a la Contraloría para que se haga cargo y empiece a seguir los procedimientos que correspondan si lo considera necesario para sancionar. Gracias. Hay acuerdo. Reiteramos el oficio con copia a la Contraloría. Gracias.
Agradezco la palabra, sobre puntos varios, entonces no hay, ah, perdón, diputado Guzmán. Presidenta, el día de ayer aprobamos en la Cámara un proyecto de resolución que solicita al presidente Boric reconocer a Edmundo González como presidente electo de Venezuela. Yo comparto la fórmula que ha llevado el presidente de la República, Gabriel Boric, en cómo ha manifestado su posición respecto a lo que ha acontecido con Venezuela, señalando y retirando al canciller, señalando en definitiva que no se reconoce el resultado electoral, pero creo que como países como Argentina, como Uruguay, como Estados Unidos, como Panamá, que han reconocido a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela, Chile debiese caminar en el mismo sentido. Así lo manifestó el día de ayer la Cámara. Y lo que solicito puntualmente, Presidenta, es que esta comisión también oficia al Presidente de la República para efecto de que adopte lo acordado por la Cámara a través del proyecto de resolución, que podamos tener una posición clara como país respecto a reconocer a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela y en definitiva sumarnos a este lado de la historia que defiende los derechos humanos, defiende la democracia y defiende la correcta forma de llevar las relaciones internacionales. Eso, Presidenta, solicito ese acuerdo. Gracias, Diputado. Hemos conversado varias veces de este tipo de cuestiones y el secretario, le voy a pedir que refrende, nos decía que en materia de política internacional es la Cámara la que se pronuncia y no las comisiones, pero por si estoy equivocada, le voy a pedir al secretario que nos explique. Presidenta, efectivamente, por una parte eso que usted afirma, considerando además que las relaciones internacionales son de responsabilidad exclusiva y función elemental y fundamental del Ejecutivo, en este caso el Gobierno de Chile. Eso es lo que podría aportar, digamos, la Comisión de Derechos Humanos o cualquier otra comisión no podría determinar una acción gubernamental en materia de relaciones internacionales. Muchas gracias, secretario. El último punto sobre el... Presidenta, quiero precisar lo que estoy solicitando. La Cámara se pronunció a través de un proyecto de resolución el día de ayer. Lo que yo estoy pidiendo, que sometamos a un oficio de esta comisión, adhiriendo al proyecto de resolución, diciendo que como Comisión de Derechos Humanos adherimos a lo planteado en este proyecto de resolución, que lo que dice es que el Presidente de la República, don Gabriel Boric Font, se una a los demás líderes de los países mencionados para efectos de reconocer oficialmente a señor Edmundo González como el presidente legítimo de Venezuela. No estoy pidiendo que interfiramos en las relaciones internacionales, no estoy pidiendo algo que esté alejado de nuestras potestades, sino que simplemente estoy pidiendo, Presidenta, que como Comisión de Derechos Humanos, que defendemos los derechos humanos en Chile, en Latinoamérica y en el mundo, defendemos la democracia, nos adhiramos a lo que ya tomó como determinación la Cámara de Diputados a través de un proyecto de resolución que fue aprobado, no fue rechazado. Entonces, decir que ese proyecto que fue aprobado sea también la posición de esta Comisión. Y yo le vuelvo a repetir, esta Comisión no tiene por qué tomar posición porque ya tomó la Cámara a través de un proyecto de resolución. Y con eso, pasamos ahora a Diputado Kaiser. Gracias, señora Presidenta. Solamente para conocimiento de la Comisión, puesto que conversamos los dos, el tema de la votación del proyecto de ley de mi autoría para facultar al servicio médico legal a identificar de oficio los restos humanos en su poder. Usted había mostrado su disposición a esperar un informe que tenía que llegar de la Corte Suprema, pero dado que ese informe se ha prolongado en el tiempo, conversando, usted me aseguró que antes de ir al receso en la práctica, se iba a votar en caso que no llegase dicho informe. Estamos en eso. Era solamente para el acorde. Muchísimas gracias, señora Presidenta, para dejarlo en acta. Gracias. Gracias, diputado. Pasamos entonces, terminamos varios, y hoy día vamos a hacer una última sesión con audiencias y la idea es votar en general el proyecto, la moción de los diputados Ericka Ñanco, autora, y Emilia Nuyado, y de los diputados Jorge Brito, Andrés Giordano y Jaime Sáez, que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los...
Pueblos Indígenas que consta en el boletín 17.241-17. Para este propósito, tenemos hoy día a la Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a la Subsecretaria de Servicios Sociales que nos acompaña de nuevo, muchas gracias, Francisca Gallegos. Tenemos también, no sé si está por... el consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sebastián Donoso, y está también la Subsecretaria de Patrimonio. Y por consideración particular, porque tiene algo que hacer muy pronto, vamos a empezar esta ronda con las autoridades, con la Subsecretaria de Patrimonio. Bienvenida, Subsecretaria. Habíamos quedado justamente en invitarla a ella, era la última patita que nos faltaba junto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para, y Sebastián Donoso, al que ha sido invitado y que confirmó que venía ahora, pero no está presente por ahora, para en el último tramo de esta sesión votar en general el actual proyecto en debate. Entonces, le damos la palabra a la Subsecretaria de Patrimonio para que nos cuente, nos dé su visión del proyecto de ley presentado en esta comisión. Muchas gracias, Presidenta. ¿Me escuchan bien? Sí. Bueno, muchas gracias por su intervención también, saludo a todos los miembros de la comisión, saludo también a las subsecretarias que se encuentran allí, tanto a la Subsecretaria de Derechos Humanos como a Servicios Sociales. Yo estoy a cargo de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, y en ese marco se me solicita poder contarles, en el marco cierto, del proyecto de ley que ustedes discuten y que usted ya mencionó, el rol que hemos cumplido desde el sector patrimonial, dentro también de lo que es la institucionalidad, el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio, y el trabajo que hacemos, en particular vinculado al plurilingüismo. Así que, trajimos una presentación, no es muy larga, que versa sobre eso, así que quisiera pedir si la pueden, por favor, poner. De inmediato. Gracias. Gracias. Gracias. Subsecretaria, ya estamos en pantalla con la presentación, si usted quiere empezar. Presidenta, voy a comenzar y les voy pidiendo cuando pasen la diapositiva, así que muchas gracias. Bueno, hicimos esta presentación en el marco del proyecto de ley que reconoce, protege y garantiza los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas en Chile. Pase, por favor. Esta es una iniciativa, cierto, que como decía la Presidenta, es de moción parlamentaria, está en primer trámite y tiene la idea matriz que también ya se mencionó, pero tiene que ver con proteger y garantizar los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas en Chile, y también el rescate, promoción y uso y desarrollo de lenguas, culturas y cosmovisiones. Es un proyecto que tiene el objeto de reconocer, proteger y garantizar, esto ya lo mencioné, pero en sus capítulos establece el deber general del Estado de reconocer, proteger, garantizar y promover las lenguas originarias. En el segundo, establece el deber general del Estado de promoción y enseñanza de las lenguas indígenas, estableciendo un evidente rol.
De educación en la materia y está obviamente basado también en el marco normativo internacional, que es el Convenio 169 de la OIT ratificado por el Estado de Chile, la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas y también la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. A nivel nacional, cierto, tenemos un marco normativo, está la Ley Indígena, que es la Ley 19.253. Pero también es importante comentar en el marco de esta conversación que la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que es la Ley 21.45, y este es un ministerio, cierto, relativamente nuevo, que comienza el año 2018. Nosotros tenemos el artículo primero de los principios, que tiene que ver con el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas, tiene que ver con reconocer, respetar y promover las culturas de los pueblos indígenas, sus prácticas ancestrales, sus creencias, su historia, su cosmovisión, teniendo especial consideración con el desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio cultural indígena. Esto también va de la mano con el tercer artículo que tiene que ver con las funciones y atribuciones de nuestro ministerio y que tiene que ver con la promoción y el reconocimiento y salvaguardia del patrimonio cultural indígena, coordinando su accionar con organismos públicos competentes en la materia. Esto es bien importante porque, de alguna forma, se ve encarnado en la labor que yo voy a explicar un poquito más adelante, que hacemos en particular desde el Servicio del Patrimonio Cultural, que tiene que ver con la condición o la visión de que tenemos acá un patrimonio cultural inmaterial vinculado a los pueblos originarios en Chile, que es tremendamente importante, con el cual tenemos de hecho una línea de trabajo al interior del ministerio. Bueno, tenemos también el rol de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y que tiene que ver con cómo nosotros somos capaces de proponer políticas al ministro o ministra, diseñar, evaluar planes y programas relativos al folclore, culturas tradicionales, patrimonio indígena, patrimonio cultural inmaterial e inmaterial, infraestructura, etcétera. O sea, nosotros también hemos sido parte de la generación de planes, políticas y programas que dialogan con los objetivos que se crean con la Ley 21.45. Y por otro lado tenemos al servicio, que es quien ejecuta estos programas, ¿cierto? Si la Subsecretaría propone estos planes y políticas, es el Servicio del Patrimonio Cultural quien ejecuta estos programas que están, de hecho, destinados a cumplir con las diferentes funciones del ministerio. Y en particular nosotros tenemos dos líneas bien relevantes que tocan el mundo de los pueblos originarios. Tenemos la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, pero por sobre todo la Subdirección de Pueblos Originarios, que es a lo que me voy a referir principalmente hoy día. Bueno, nosotros en la Subdirección de Pueblos Originarios, que es SUPO, conocida como SUPO en el sector, tenemos el Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente. Este es un programa tremendamente relevante y que se ejecuta desde el año 2016, ¿cierto?, a nivel nacional. Es importante decir que hay una reestructuración del ministerio con la implementación de la ley que comienza a ser el año 2018 y esta es una subdirección que se encuentra bajo el alero del Servicio del Patrimonio Cultural. Este es un programa social que debe su origen a la relación permanente entre nuestra institucionalidad y los pueblos originarios y afrodescendientes chilenos, a través del proceso de consulta previa. Es súper importante decir que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio fue hecho con una consulta indígena y tribal afrodescendiente, duró seis meses, entre el año 2014 y 2015, y que es fundamental, ¿cierto?, para la creación de este ministerio. Y es por eso que las materias que nosotros tratamos en el ministerio y en los programas que ejecutamos no son motivo de consultas, porque fueron, cierto, consultadas en la creación de nuestra institucionalidad. Y producto de la consulta es que, precisamente, nace el Departamento de Pueblos Originarios, primero al alero de la institucionalidad previa, que es el CNSA, y luego con la entrada en vigencia del Ministerio al alero del Servicio del Patrimonio Cultural. Este es un programa tremendamente relevante, que nosotros hemos trabajado en todas las regiones de Chile y que es una forma bien concreta, como dice el texto, de canalizar la demanda por apoyo de diferentes comunidades a nivel nacional y que tiene que ver con la demanda de poder revitalizar diferentes formas de entender la cosmovisión de los diferentes pueblos y también sus prácticas.