Parlamento Europeo REGI – Desarrollo Regional

Transcripción sin título

17 de julio de 2025
16:00
Duración: 298h 46m

Transcripción

Página 1 de 2 (Vista limitada - 9 de 19 fragmentos disponibles)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días, bienvenidos a esta reunión extraordinaria que tratará hoy de la propuesta de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual post-2027. Si no hay comentarios por su parte u objeciones, damos por aprobado el orden del día. Procedemos directamente al intercambio de puntos de vista para aprovechar al máximo la presencia del vicepresidente Rafael Efito, que puede estar con nosotros durante una hora y quince minutos antes de tener que irse a otros compromisos. Aprovecho para decirles que los equipos negociadores han llegado a un acuerdo sobre la revisión a medio plazo basándose en la propuesta del trílogo del 15 de julio. En septiembre, espero que el día 2 o 3, se va a proceder a una próxima reunión y se dará el toque final al acuerdo. Sin más, estamos ahora esperando con impaciencia e ilusión el intercambio con el comisario y le doy la palabra durante unos diez minutos más o menos. Señor Fito. Gracias, presidente Benea. Señorías, señoras y señores. Ante todo, querría pedirles disculpas por no haber podido estar en el trílogo del martes. Tenía otros compromisos, pero quería darles las gracias y agradecer su trabajo al presidente Benea, a los componentes y también al Consejo por el trabajo realizado, por la buena cooperación y por su capacidad de llegar a un acuerdo tan importante. Muestra que en la política de cohesión ya podemos darle cierta flexibilidad a la cohesión en el MFP, atendiendo a las prioridades. Hoy me complace estar aquí menos de 24 horas después de que la Comisión presentara su propuesta para el nuevo MFP. Ha sido un ejercicio muy exigente y estuvimos trabajando la propuesta hasta el último minuto, literalmente. Esto inicia ahora un proceso legislativo bastante exigente. Por eso he querido aceptar su invitación para comparecer en la Comisión Regi cuanto antes y exponer claramente lo que pretende alcanzar la Comisión a través de un debate constructivo con el Parlamento. Señorías, algo más de un año, las orientaciones políticas para esta cartera dejaron claro que el próximo MFP tenía que ser más sencillo y tener más impacto. Estamos trabajando para hacer converger las expectativas de la ciudadanía con lo que hemos aprendido del pasado y, al mismo tiempo, para que el sistema sea más flexible y responda a las prioridades. Queremos responder a lo que esperan ustedes creando bases jurídicas claras y orientándose hacia los planes de cooperación regional. Coordinarse con las regiones. Existe también un alto nivel de financiación. Salvaguardar o preasignar importes al mismo nivel de ahora. Utilizar medidas específicas para ciudades, zonas rurales, zonas fronterizas, islas y regiones ultraperiféricas. Garantizando que las autoridades regionales sigan siendo plenamente responsables de la ejecución de los programas de cohesión y velando porque las regiones no se vean penalizadas por decisiones nacionales que escapan a su control. También hay que reducir la carga que recae sobre los beneficiarios. Son compromisos que dentro de unos instantes explicaré con mayor detalle. Reflejan elementos que se desprenden del diálogo constructivo que hemos tenido con ustedes, con la Comisión de las Regiones y con los entes regionales y municipales. La cohesión es y seguirá siendo una gran responsabilidad.
5:00
siendo un valor fundamental de la Unión Europea. Será un pilar importante del próximo presupuesto como parte crucial de los planes de cooperación regionales. Estos planes de partenariado o cooperación regional tienen una estructura en la que se mantiene su poder de decisión. Los estados y las regiones tendrán un importe importante de recursos para cazar los objetivos. Los planes movilizan 781.000 millones de euros. Hay algunos fondos preasignados. 396 millardos de euros para apoyo directo a los agricultores, 34 millardos para la gestión de fronteras y unos 450 millardos de euros para cohesión, desarrollo rural y comunidades pesqueras y otros objetivos. Los planes mantienen las tres categorías de regiones, menos desarrolladas, en transición y más desarrolladas. Esto exige que los recursos se asignen a todas ellas. Les puedo asegurar, además, que el principio a largo plazo de concentrar recursos en regiones menos desarrolladas se mantiene. Habrá asignaciones mínimas para las regiones menos desarrolladas. De hecho, se beneficiarán de la financiación que tienen ahora con 280 millardos de euros adicionales en reserva. Además, vamos a mantener también tasas de cofinanciación diferenciadas para tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo de las regiones. El programa Interreg se mantiene con un presupuesto de 10 millardos de euros, que es un aumento comparado con ahora. Asimismo, muchos de ustedes destacaron la importancia de la gobernanza multinivel basada en cooperación y partenariado. Es un principio que no solo se mantiene, sino que algunos elementos se han visto reforzados en el futuro marco. De hecho, el nuevo modelo de cumplimiento mantiene la gestión compartida y cooperación multinivel. En la gobernanza habrá cooperación entre comisiones, autoridades nacionales y regionales, implicando las partes interesadas en todos los niveles, como ocurre ahora en la gestión compartida. Cuando los estados presenten sus planes, tienen que especificar claramente cuánto han asignado a las categorías distintas de regiones, así como a otras regiones específicas, como pueden ser las ultraperiféricas, las zonas septentrionales poco pobladas de Finlandia, por ejemplo, islas, ciudades, zonas rurales y regiones fronterizas al este. He tenido muchas reuniones, misiones y visitas con este Parlamento y todos coinciden en que tiene que haber simplificación. Habrá un conjunto común de normas para más fondos, como tenemos ahora en el reglamento de disposiciones comunes. Con esto podemos afrontar los desafíos. La propuesta del MFP no solo pretende abordar los desafíos actuales, sino ayudarnos a prepararnos para los que se avecinan. Europa quiere ser competitiva con herramientas muy precisas, también para zonas rurales y urbanas, y también las que tienen características territoriales muy específicas. Introduce el nuevo MFP flexibilidad con reservas definidas que permiten que las regiones y los estados miembros puedan responder a necesidades que surjan también a aquellas que se dan de manera inesperada. Hasta un 25% de los fondos van a ser objeto de la revisión a medio plazo. Claro que se defiende siempre el interés financiero de la Unión Europea. Esto incluye la salvaguardia que tenemos ahora como cero tolerancia con fraude o conflicto de interés y pleno respeto de la Carta de Derechos Fundamentales.
10:00
Cuando presenté la revisión a medio plazo en primavera, dije que era el principio de un viaje, de un camino que nos lleva a un enfoque más preciso, hecho a medida. Hay un importe importante con una normativa única, 450.000 millones o millardos de euros. Nuestro compromiso sigue en pie. Queremos un desarrollo territorial equilibrado y que nuestros esfuerzos estén en sintonía con las prioridades. Me consta que esto es un punto de partida, no es la meta, no es la línea de llegada. Cuento con ustedes, cuento con su enfoque constructivo para debatir y negociar esta propuesta en los próximos meses. Aunamos esfuerzos para demostrar que Europa cumple para los Estados miembros, para las regiones y para la ciudadanía lo que promete. Pueden contar con mi pleno compromiso. Gracias. Gracias. Vamos a dar la palabra a los coordinadores de los grupos políticos. Tres minutos. Empezamos con el señor Andrei Novakov del PP. Gracias, presidente. Serán menos de tres minutos. Ante todo, querría darle las gracias al vicepresidente ejecutivo Fito por el valor de comparecer aquí. Sé que esta propuesta está aquí sobre la mesa no por usted, sino a pesar de usted, con algunos elementos. Ya sé que usted quería mucho más en cohesión. Era parte de su mandato como comisario y necesitamos su apoyo. Pero estar hoy en el Parlamento es como ir a Estados Unidos después de Pearl Harbor. Es por lo menos la sensación que rige. Es mi tercer mandato en este Parlamento y me acuerdo que la última vez que vi una propuesta tan intransparente, tan tardía y tan injusta, pues hace mucho. Acuérdense de lo que digo. Esto va a ser la negociación del MFP más dura de la historia. La verdad es que no sé dónde empezar. Por ejemplo, hay menos dinero para las regiones. No sé cómo se lo vamos a explicar a la gente en casa. Y veo que va a haber mucha presión por parte del Parlamento para recuperarlo. Por ejemplo, 280 millardos después del 2028. Cuando tenemos 200 ahora, si se calcula la inflación, va a ser menos. Luego para el grupo PPE había ciertas líneas rojas, ciertos rubicones que ahora se han cruzado. Entonces necesitamos, comisario, a usted, lo necesitamos para esta lucha porque hay muchas dudas sobre cómo han de funcionar las cosas. Tenemos esta reunión extraordinaria, pero del PPE… Pues están más diputados de los que tenemos en realidad, pero le quería pedir que se quede aquí más tiempo del que ha anunciado, porque tenemos que hablar mucho. Gracias. Marcos Ros Sempere, del Socialista. Gracias, presidente. Gracias, vicepresidente, por venir aquí esta mañana, ciertamente en una mañana muy complicada para el Parlamento Europeo. Porque ayer presentó la Comisión Europea, de la que usted es vicepresidente, una propuesta que prácticamente trata de socavar el papel del Parlamento Europeo en el control presupuestario, en el desarrollo legislativo, que pone en manos de la Comisión el control de la gran mayoría de los fondos vía reformas a los Estados miembros e imposición de condiciones a los Estados miembros y, sobre todo, que exige nuevas prioridades con menos dinero real y efectivo. Y ya lo dijimos ayer, no se puede hacer más con menos dinero. Eso es imposible, no se puede hacer más con menos dinero. Llevamos meses luchando para que aquello que salió en octubre, aquel documento filtrado de la Comisión, no fuera una realidad. Pero ayer se hizo realidad. Y ayer se hizo realidad casi peor de lo que nos temíamos. Porque nos vendían que iba a haber una simplificación. Y yo no sé de qué simplificación hablamos cuando lo han complicado todo muchísimo más. Ahora tenemos fondos…
15:00
dentro de un fondo, reglamento, dentro de un reglamento, que estarán además dentro de unos planes nacionales de asociación, que estarán además condicionados a reformas nacionales. Es un caos. Es un caos para que nadie sepa cómo se va a gobernar este presupuesto que ayer nos presentaron. Y vamos a la cohesión, a la cohesión territorial, que está en nuestro tratado, en nuestro tratado de funcionamiento y en nuestro tratado de la Unión Europea. La cohesión territorial es una política a largo plazo que pretende equilibrar el crecimiento y el desarrollo entre las distintas regiones de la Unión Europea. La Europa de las regiones. La Europa de las regiones que, como ya dicen algunos desde ayer tarde, empieza a morir con la presentación de ayer. La Europa de las regiones que ha durado desde el Tratado de Maastricht hasta el 16 de julio de 2025. Esa es la Europa de las regiones que ha desaparecido, porque ni siquiera hay garantía de que todas las regiones tengan financiación. Simplemente hay una reserva para las regiones menos desarrolladas. Tampoco se respeta el principio de cohesión territorial, porque todo queda en función de los Estados miembros. Serán los Estados miembros los que decidirán dónde irá el dinero de la cohesión territorial. Porque además la cohesión territorial ahora, el dinero que había se mezcla con el de turismo, el de pesca, el de comunidades rurales, con lo cual tampoco sabemos cuánto dinero efectivamente irá para cohesión territorial. Y además hay unos indicadores y unas metodologías que ya no se basan estrictamente en el nivel de desarrollo, sino en otras cosas que tampoco sabemos si favorecerán el desarrollo armonizado de las regiones. En definitiva, y voy concluyendo, un presupuesto que vuelve a la Europa de los hombres de negro, a la Europa de la austeridad, a la Europa de si usted hace estas reformas que yo le impongo tendrá dinero y después haga lo que quiera, pero que no dice que tengamos que tener crecimiento equilibrado entre las regiones, que es lo que pretendemos. Nosotros vamos a luchar, tenemos un largo camino legislativo por delante, nos van a tener aquí, creo que junto a muchos otros grupos, para tratar de conseguir que dentro de unos meses esta propuesta que ayer se presentó, que no es admisible para este Parlamento, tenga un desarrollo y un final que sea admisible para este Parlamento, para nuestros ciudadanos y para nuestras regiones. Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias. De los patriotas, el señor Tolasi. Muchísimas gracias, presidente. Antes que nada me gustaría celebrar su inquebrantable compromiso, señor vicepresidente Rafael Fito, y le agradezco en particular la atención que presta siempre a las regiones ultraperiféricas, así como la importancia que le da la adaptación de las normas. Lo cierto es que llevábamos tiempo esperándolo y supone un mensaje contundente para estos territorios que a menudo las grandes políticas europeas se olvidan. Permítanme, sin embargo, manifestar una inquietud profunda ante la propuesta confusa de ayer por la tarde. El futuro MFP, que es tan decisivo para el futuro de nuestras políticas públicas, ha aparecido más en los titulares que en la comparecencia del comisario. Nosotros lo que pretendemos es conseguir una Europa clara, transparente y responsable, y esto no encaja. Algo parece claro, y es que Bruselas quiere seguir ampliando la condicionalidad económica sobre texto del respeto del Estado de Derecho, pero según sus normas, los patriotas de Europa, cuyos diputados de la Asamblea Nacional en Francia forman parte; este chantaje político es inaceptable. No se puede imponer una visión ideológica. Así no van a recuperar la confianza de los pueblos. Hablamos de 2.000 millones de euros, es decir, un aumento de un 15%, pero ¿a qué precio? Porque tras esas cifras lo que vemos es que hay un proyecto de centralización que se está dibujando, el desmantelamiento de los dos pilares, la política agrícola y la política de cohesión. Hay planes integrados pero ilegibles en los que nadie entenderá quién tira los hilos, cómo y cuándo ni para qué. Se trata de echar por tierra nuestras campañas, nuestros territorios ultramarinos. Me pregunto de qué sirve imponer esta competencia tan injusta entre nuestros agricultores y nuestros territorios ya fragilizados. ¿Por qué diluir políticas que tendrían un objetivo claro?
20:00
Esta reforma, si llega a buen puerto, marcaría el final de la PAC y de la política de cohesión, tal y como la conocimos hasta ahora y tal y como aprendimos a quererla. A la vez hay muchos miles de millones que van dedicados a Ucrania y para financiar esta huida hacia el frente se manifiestan excusas, como por ejemplo el impuesto sobre el tabaco o sobre los pequeños paquetes. Lo cierto es que habría que rendir cuentas ante los ciudadanos. Hay que invertir en las necesidades más acuciantes en nuestras comunidades, en nuestras explotaciones económicas, en el empleo y en los territorios de ultramar. Eso es lo que habría que hacer. Gracias. Muchísimas gracias, presidente. Bueno, pues evidentemente me gustaría antes que nada dar las gracias al vicepresidente ejecutivo por su comparecencia, puesto que esto pone de manifiesto su gran consideración. Él siempre ha dicho que esta comisión sería un referente y estar aquí tras la presentación del MFP demuestra con hechos claros que sus palabras no eran papel mojado. Que eran sinceras. A mí, evidentemente, me gustaría destacar algunos aspectos positivos de este marco. Antes que nada, me gustaría dar las gracias, señor vicepresidente, porque haber hecho todo lo posible para poder introducir en los acuerdos de partenariado el término regiones es fundamental. Para nuestro grupo, en particular, era una línea roja que no queríamos rebasar, porque esto, evidentemente, permite garantizar lo que usted luego ha desgranado, es decir, una gobernanza multinivel. Nos permite además poder garantizar que las tres categorías de regiones puedan disponer de lo necesario, que tengan la consideración que se merecen y nos permite además garantizar lo que usted mencionaba, es decir, que haya una base jurídica clara y, sobre todo, lo que usted nos ha garantizado, es decir, que los recursos se mantengan estables respecto a lo que se barajaba. Respecto a lo que decía el compañero André Novak, el tema de la inflación, ese es uno de los aspectos en los que nosotros trataremos de trabajar porque será un recorrido largo que requiere un gran esfuerzo para evitar ciertas situaciones indeseables. De hecho, en muchos casos no compartimos ni el método ni la información que se ha facilitado tan a cuenta gotas y, sobre todo, tememos lo que luego pueda ocurrir con la introducción de esa disposición sobre nuevos recursos propios. Es algo que nos tiene bastante preocupados. Ahora, en la vertiente cohesión podemos decir que si hemos conseguido evitar una catástrofe se lo debemos a usted, se lo debemos a sus esfuerzos. En cuanto a la simplificación, yo estoy convencido de que hemos dado un paso al frente, sobre todo porque hoy, al menos así lo ha definido usted, estamos hablando de un único conjunto de normas que regirán los 14 fondos. Así que eso me parece un paso que va por buen camino. Pero tendremos que esforzarnos para tratar de recuperar más recursos, que para nosotros era fundamental que aumentaran los recursos para la cohesión. Pero sobre ese tema, desde luego, a mí me parece imperativo darle las gracias por la labor realizada hasta la fecha. Gracias. En nombre de Renew, la señora vicepresidenta Ľubica Karvašová se comprometió con un objetivo muy concreto, y es que las regiones seguirían siendo la piedra angular, un interés central de la Comisión. Y eso figura blanco y negro en las directrices de la Comisión. Pero a pesar de ello, usted, junto con otros, han tenido que dejarse la piel esforzándose hasta el final para que así fuera, para que se respetara ese compromiso. Por lo que llegamos a la amarga conclusión de que no es suficiente que uno o varios comisiones estén convencidos que las regiones...
25:00
son centrales para el futuro de la Unión Europea, si el resto no están convencidos y no lo respaldan. Así que me gustaría agradecerle todos sus esfuerzos, se lo agradecemos y desde luego le seguimos considerando como un aliado de esta comisión y del Parlamento en todo el proceso. Por supuesto, el comisario Serafín se llevó una ducha de agua fría en la comisión. Batch, hombre, espero que no le pillara de sorpresa porque tiene bastante experiencia, pero han salido a colación dos cuestiones fundamentales, aparte del hecho de que nos dio pie, digamos, a bombardearle con más preguntas de lo que cabía esperar ante su actuación. Pero surgieron, como digo, dos cuestiones principales. En primer lugar, el presupuesto en general, la envergadura. Está clarísimo que tendremos que hacer más con... los mismos recursos, por no decir menos, lo cual significa que se reducirá la cohesión. De hecho, hasta la fecha nadie lo ha confirmado, pero mucho me temo que lo contrario podría crear falsas expectativas. Segunda cuestión, he calado, el tema de la gobernanza. Los planes de asociación, los planes nacionales o regionales, se entiende como una centralización del presupuesto europeo. Se ha dicho hasta la saciedad ayer en la Comisión Presupuesto y eso es incompatible con lo que lleva pidiendo esta Cámara a lo largo del último año y durante más tiempo. Así que voy a aprovechar su presencia para plantear una serie de cuestiones y preguntas que quizás nos permitan entender mejor en qué consiste realmente la propuesta de la comisión. Me gustaría empezar por una pregunta muy sencilla. ¿Cuánto para las regiones? Es una pregunta muy sencilla y supongo que será la misma pregunta que nos planteen a todos nosotros cuando volvamos a nuestras capitales. Hemos oído 218.000 millones para las regiones menos desarrolladas, pero no sabemos con qué se van a quedar las demás regiones, que como se sabrán también forman parte. En segundo lugar, el papel de las regiones en los planes de asociación regionales a nivel nacional. Tenemos dos actores de peso en esos planes. Uno es la comisión, pero el otro son los gobiernos nacionales. Ahora, nos gustaría saber dónde han quedado las regiones, cuál va a ser el papel que desempeñen, cómo vamos a garantizar que tengan voz en capítulo tanto en el diseño como en la puesta en práctica en la aplicación de los planes, porque desde luego está de todo. Y por último, que no por ello menos importante, sabrán que este Parlamento y algunos diputados han pedido un acceso más directo de las regiones, las ciudades a los fondos de cohesión, pero ni rastro de este aspecto en el texto, al menos de momento. Así que quizás nos pueda usted hablar de este aspecto, cómo hacer real esa aspiración en la propuesta y además creo que no estaría de más que pudiéramos volver a reunirnos a lo largo de las próximas semanas. para poder aclarar algunos ámbitos del texto de la legislación y que podamos trabajar de consuno para realmente estar a la altura de las expectativas de las regiones. Gracias. Gracias a continuación, el señor Vladimir Previlech, en nombre de los verdes. Muchísimas gracias. Gracias por la palabra. Pues tenemos una situación particular, cuando alguien fallece en la familia, pues la familia se reúne en torno al finado y después del funeral, por lo general, pues vamos a almorzar y charlamos un poquito y hablamos y recordamos la vida de esta persona. Desgraciadamente, hoy por hoy pasa lo mismo con esta propuesta de la política de cohesión. Y lo desgrano. En primer lugar, siempre hemos dicho que la identidad de la política de la cohesión debía ser protegida, debíamos preservarla. Así que meterla dentro de los planes de partenariado regionales, junto con otras ocho prioridades, pues, hombre, diluye mucho la identidad. Es difícil hablar de identidad. O sea que esa batalla ya la hemos perdido. Otra cuestión tiene que ver con el dinero. Todos hemos explicado por activa y por… pasiva lo importante que era tener fondos. Y lo ilustro con un ejemplo. En el último marco financiero plurianual, la política de cohesión era el 30%, es decir, el 30% iba a la política de cohesión. Si calculamos un poquito sobre la base de la propuesta,
30:00
Cuesta que tenemos sobre el tapete, que espero que no sea definitiva, tenemos 218.000 millones para la cohesión, que es apenas el 12% de este MFP. O sea que no es un recorte del 50%, sino mucho más. Para que se haga una idea, ocurre lo mismo a la hora de hablar de la PAC, la Política Agrícola Común. Es decir, este fondo que debería contribuir a realmente reducir las tensiones y a milanar, apaciguar los ánimos, pues también ha caído en saco roto. ¿Qué ha ocurrido con la ambición de defender esos fondos para la región? Y luego, en tercer lugar, todos hemos explicado que era necesario que a lo largo del proceso se tuvieran en cuenta las regiones y otros niveles como los municipios, que tenían que tener voz en capítulo a la hora de decidir cómo se iban a distribuir estos fondos. Hablamos del principio de asociación de partenariado y sabrán sin duda que yo presenté un informe de iniciativa sobre simplificación. Y con este informe de simplificación, en ese momento todos estuvimos de acuerdo en decir que eso era fundamental, pero hasta la fecha lo cierto es que en los estados no siempre se respetaba ese principio de asociación o partenariado. Ahora, con estos planes de partenariado nacionales y regionales, lo cierto es que yo no veo que haya margen para esos otros niveles de gobernanza ni de cómo podrán incidir en las cantidades, en cómo gastarlo y a dónde va a parar. O sea, que eso es un problema. Y por último, nos gustaría que se nos tuviera debidamente en cuenta, como el Parlamento, que se nos tenga más en cuenta. Han sido muchas las ocasiones en las que hemos enviado recomendaciones, pero queda claro y se desprende de este ejemplo que no han sido tenidos en cuenta. Ahora, tratando de no pasarme de la raya, porque siempre he hecho propuestas bastante radicales, esta persona a la que acabamos de perder, a la que acaba de casi morir, podríamos reanimarla. Señor Fito, nos tienen aquí para una política de reanimación. Vamos a hacer todo lo posible, dejémonos la piel para que esta persona vuelva a resucitar. Den esos fondos que necesitamos y ayudemos a las regiones menos desarrolladas a ponerse a la altura. Gracias. Gracias por la izquierda, señor Trídico. Señor Trídico, por la izquierda. Pues de los hechos de las cifras, los fondos de cohesión y la política agrícola común pierden aproximadamente el 30%. O sea, usted está asumiendo la responsabilidad o corresponsabilidad, comisario, de la primera enorme reducción de fondos para los territorios. La PAC, los fondos dedicados a la agricultura o a la pesca, que como sabrán redundan principalmente en beneficio de las regiones periféricas de Europa o incluso el sur de Italia. Usted es un ciudadano con renombre de esa zona. Perderán aproximadamente el 30% Italia. Y como italiano no puedo quedarme callado, pasará de ser beneficiario neto a ser contribuidor neto debido a ese recorte. Y comisario, insisto. Y lo digo ciñéndome estrictamente a los hechos, a las cifras, porque eso es lo que yo siempre he hecho a lo largo de mi vida. Esto es el final de la política de cohesión y es el final de la sentencia de muerte también para la política agrícola común. Todas las asociaciones europeas y italianas están alzadas en arma contra esta propuesta. Y la mayoría de los diputados que apoyan incluso su mayoría se muestra muy reticente, con críticas claras. Y no voy ni siquiera a hablar de los aspectos que han llevado a un aumento de los impuestos y una falta de participación democrática en la elaboración de este plan. Es un fracaso. El Parlamento, espero, tendrá la posibilidad de revisar y de evitar esta catástrofe. E insisto, lo hago ciñéndome a las cifras. Yo, personalmente, si esto me hubiera ocurrido, yo dimitiría. Yo, personalmente. Esto es un gravísimo para Italia, para el sur y para las regiones periféricas en general de Europa. O sea que, y constatar a la vez que hay otras partidas, obtienen más fondos, la defensa, en fin, la defensa para la guerra, esto desde mi personalísimo punto de vista es aún peor. Y en todo caso, yo espero que...
35:00
Parlamento, tenga la oportunidad de evitar esa catástrofe y que usted pueda intervenir. Porque esta es su oportunidad, comisario, porque lo conozco. De lo contrario, yo personalmente me plantearía dimitir. Gracias. Parece que no tenemos nada de SN. Le damos la palabra al vicepresidente ejecutivo comisario. Diez minutos tiene. Sí, gracias. Intervendré en italiano porque, hombre, me gustaría poder entrar en más detalles, desganar cuestiones y tengo que poder hacerlo cómodamente. Voy a entrar en las consideraciones que he escuchado y también en las cifras porque efectivamente creo que es muy importante desganar las cuestiones siempre aduciendo las cifras y teniendo en cuenta también los detalles, las consideraciones políticas que han salido a colación. Parto de un hecho, un dato que algunos han destacado, recordando el papel que desempeñan las regiones en el ámbito de las directrices y de la participación en los debates sobre el presupuesto. Muchos además han hecho hincapié en la participación de las regiones en el debate sobre el presupuesto, en el hecho de que dentro de ese contexto se había insistido mucho desde siempre la importancia de la política de elección. Algo que yo confirmo, pero a la vez me gustaría recordar que en esas directrices que se votaron en su momento también encontrábamos una referencia clara al single plan, a ese plan único y esa nueva orientación que iba a guiar la comisión. Esa era su intención y lo digo porque está claro que hoy por hoy sí tenemos la posibilidad de colaborar, de trabajar de consuno para... mejorar estos aspectos entrando en cuestiones de fondo. Y eso me gustaría hacer, dándoles algunos elementos que no deben ser interpretados como una primera reacción ante los titulares, las noticias relativas al presupuesto, sino con una serie de elementos específicos, recordando todos los artículos del reglamento que tienen que ver con las cuestiones que estamos tratando hoy aquí. Porque no se trata de intercambiar opiniones, es que en el texto del reglamento hay una serie de artículos que anclan de forma específica y regulan las cuestiones que estamos tratando. La primera que me gustaría recordar es la del artículo 2 del reglamento que nos guía a lo largo de este proceso, porque se estipula claramente lo que contempla el tratado, es decir, hay una referencia clara a la política de la cohesión, a la necesidad de defenderla. En segundo lugar, dentro de los propios artículos del reglamento tenemos, ante todo, el concepto de la reducción de las desigualdades y la necesidad de relanzar la política de cohesión. Y también encontramos los objetivos de la política de cohesión y, además, las tres categorías que he mencionado en mis palabras introductorias de las regiones, las menos desarrolladas, las regiones en transición y las más desarrolladas. Hemos indicado cuáles son los aspectos a los que les vamos a dar una atención específica dentro de la política territorial. Hemos indicado cuáles son los principios de la política de cohesión. Esto es un trabajo complicado, nosotros a ver, yo entiendo que puede haber problemas, entiendo bien la referencia al fallecido, al difunto, pero bueno, pero yo creo que no es un difunto, creo que esto es un error, yo creo que estamos ahora mismo en otro tipo de fase. Las cifras pues pueden ayudar, las cifras nos pueden ayudar a entenderlo mejor. Y las referencias que se han hecho aquí acerca de las cifras pues no me han gustado mucho. Las cifras, a ver, no podemos comparar la propuesta actual con la programación que tenemos ahora. Yo creo que tenemos que... comparar estas dos cosas. Y los números nos ayudan a entender lo que tenemos aquí. Tenemos que partir de la estructura que tenemos de este plan. Porque así, desde el punto de vista de la legislación, de lo que estoy hablando yo, lo podemos comprobar. Lo que yo digo lo van a encontrar en los artículos del reglamento. No son interpretaciones mías, es la ley. Y eso es lo que necesitamos y eso es con lo que tenemos que trabajar los próximos meses. Tenemos que poder reforzar estos conceptos. Y dentro de este contexto y dentro del texto legislativo tenemos la posibilidad de destacar el papel de las regiones. Los planes son nacionales y regionales. Se han preparado pensando en el desarrollo y la implicación plena de las regiones y los actores.
40:00
secundarios. Porque ese es otro aspecto muy importante que tienen que tener en cuenta. Todos estos números y cifras, bueno, entiendo que el debate puede ser otro, pero lo que tenemos ahora son los fondos que se atribuyen a los planos nacionales y regionales. 771.000 millones de euros, todo junto. Tenemos dos preasignaciones. Una de casi 300.000 millones de euros que está dirigida a los pagos directos del primer pilar de la agricultura. Esto es así, es un dato; lo ven en el documento. Y la segunda parte, según el presupuesto actual que tenemos, el desarrollo rural, aquí hablamos de 87.000 millones de euros, pues eso entra dentro del plan único, dentro de la parte no definida. Y la segunda parte, los recursos ya distribuidos o ya definidos, eso se refiere a la política de migración, 34.000 millones de euros. Lo que nos queda, 450.000 millones de euros de los planes nacionales y regionales, eso es lo que es la dimensión financiera que tenemos que definir o que se tiene que definir en los planes nacionales y regionales. Dentro de este plan tenemos una regla en los artículos, en lo que se dice que 218.000 millones de euros serán para las regiones menos desarrolladas. Entonces, dentro de estos 450.000 millones de euros, 218.000 se destinan a las regiones menos desarrolladas. Y el resto, cumpliendo con la ley, con los artículos del resto, eso es para las otras dos categorías, las regiones en transición y las más desarrolladas. Además, hay que tener en cuenta que una vez que se han fijado todas las intervenciones específicas dentro de la política de cohesión, pues existe la posibilidad de reforzar la estrategia. Y dentro de la dimensión de los planes nacionales y regionales hay que tener en cuenta también el papel de las regiones y está la posibilidad de aumentar los recursos, añadiendo así, aplicar, como se quieren aplicar los recursos, perdón, dándole así una mayor flexibilidad. Es decir, la palabra clave aquí es la flexibilidad. Hay que definir cuáles van a ser las intervenciones y poder adaptarse a las nuevas exigencias, porque así no tenemos la rigidez que hemos sufrido en el pasado. Nosotros en esta comisión ya lo hemos dicho en varias ocasiones, hemos hablado de que en la programación anterior gran parte de los recursos de cohesión a menudo se usaron para enfrentarse a las crisis que iban sucediendo, partiendo de la más grave, que fue COVID, y después subieron dedicando recursos de la política de cohesión a las diferentes emergencias y crisis. Ahora no queremos hacerlo, porque queremos mejorar la manera de trabajar, y para eso estamos aquí. Queremos mejorar la estructura que tenemos, tanto desde el punto de vista de la organización como de la arquitectura de esta organización, y también de la financiación, por supuesto. Y queremos preparar soluciones individualizadas. Por ejemplo, dentro de los planes regionales y nacionales tenemos el tema de la agricultura y la cohesión y la vinculación de ambos. Entonces estamos pensando en la estrategia de las áreas rurales internas y al vincular la política de cohesión y el desarrollo rural tenemos un elemento clave para este nuevo plan y así tenemos una visión común de los recursos. El hecho de construir un plano nacional y regional, incluyendo plenamente las partes sociales y todo el nivel institucional de las regionales, pues es algo que va a ser decisivo y va a ser la oportunidad para poder aplicar todos estos nuevos usos a la hora de definir el uso de los recursos. La cohesión es clave en cuanto a las desigualdades territoriales que vivimos. Es fundamental para las exigencias y para poder enfrentarnos a nuevas situaciones y también a las nuevas crisis que puedan surgir. Tenemos que tener este caso. Aquí se cita, por ejemplo, también a las regiones fronterizas y a las de ultramar. Bueno, pues voy a dar de aquí dos ejemplos concretos. La semana pasada tuvimos diferentes reuniones en cuanto a las regiones fronterizas y hemos visitado varias de estas regiones. En Polonia tuvimos una conferencia muy importante de alto nivel, muy positiva, junto con la presidencia polaca, y queríamos ahí definir la estrategia de las regiones fronterizas. Esto es algo fundamental y eso es algo que tenemos que incluir en...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria