Congreso de los Diputados Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades

Congreso de los Diputados - Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades - 25 de septiembre de 2025

25 de septiembre de 2025
09:00
Duración: 3h 11m

Contexto de la sesión

Comparecencia periódica del presidente del Consejo de Administración de la Corporación RTVE y sus Sociedades.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Buenos días a todos. En primer lugar, pregunto a los miembros de esta comisión si se da por aprobada el acta de la sesión de 26 de junio del 25, si no hay ninguna consideración a hacer al respecto. Pues la damos por aprobada y entramos en el único punto del orden del día relativa a la comparecencia del presidente del Consejo de Administración de la Corporación Radio y Televisión Española para responderle a las preguntas de su señoría. Hay algún cambio que lo iré trasladando sobre la marcha. Para formular la primera pregunta, el señor Uribe Echevarría, por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra. Muchas gracias. Gracias, presidente Jauná. Un saludo a todos. Un saludo a López Jauná. El Consejo de Administración de la Corporación RTVE, que usted preside, con una amplia mayoría, aprobó el pasado martes la petición de que RTVE exija la no participación de Israel en la edición de Eurovisión del año 2026 y que en su defecto la propia RTVE... no participe en el certamen. Y todo ello, evidentemente, porque la guerra genocida del gobierno de Israel contra el pueblo palestino de Gaza sigue dramática y desgraciadamente. Yo, de ahí mi pregunta, ¿qué pasos ha dado o tiene intención de dar para dar curso al citado requerimiento del Consejo de Administración? Gracias. Muchas gracias, presidente. Buenos días a todos, buenos días señor Uribe. Pues mire, lo primero que creo que corresponde decir es que creo que ya era hora de romper el silencio existente dentro de la Unión Europea de Radiodifusión en relación con el genocidio de Gaza. Sinceramente creo que el daño que la actual dirección de Uber está provocando al festival es inmenso y que solamente lo podremos valorar una vez que haya terminado el conflicto y el genocidio en Gaza. Como sabe, actualmente presidimos el grupo de referencia de Eurovisión. La expulsión de Israel obviamente excede.
10:00
De una manera clara, el mandato de este grupo de referencia, por lo cual hemos acordado remitir al Consejo Ejecutivo de la UER un informe realizado dentro de este grupo de referencia, de tal forma que la decisión final sobre la participación de Israel se tomará por votación en la Asamblea de Ginebra del mes de diciembre. Lo dije hace unos días y lo repito ahora, espero que por el bien de la UER... No tengamos que llegar a este punto de someter a toda la estructura de la UER a la tensión de una votación final por la decisión de unos directivos que no han asumido sus responsabilidades y no han dado un paso al frente en este punto. Realmente sorprende el argumentario que en este momento está desplegando la UER para defender la presencia de la televisión pública de Israel, porque es una televisión... que de manera manifiesta, de manera continua, está apoyando todas las actuaciones del ejército de Israel en Gaza. Todos somos conscientes de que el Festival de Eurovisión no es un mero festival de canciones, es algo más que un festival de canciones. La carga política que tiene es enorme y buena prueba en lo que ha sucedido en los últimos años. Lo sabemos todos, lo sabe la UER, lo sabe Israel y por eso se utiliza políticamente y por eso... Si nada cambia, es muy probable que la canción que represente a Israel pueda alzarse con el triunfo este año en el Festival de Viena. Desde la presidencia del grupo de referencia hemos propuesto a UER distintas alternativas para salir de esta situación, pero no se ha considerado adecuado tomar ninguna medida. Por lo tanto, seguiremos trabajando, intentando que se tome una decisión con anterioridad a la Asamblea de Ginebra del mes de diciembre. Muchas gracias. Señor Uribe Echevarria. Bye. Eskerri Kasko, Eskerri Kasko Zure, Erantzu Nagatik, López Jauná. Bueno, quiero trasladarle que el Grupo Vasco apoya plenamente la demanda del Consejo de Administración de RTVE y le animamos a que adopte las medidas necesarias para dar cauce a esa solicitud. Porque desde el Grupo Vasco seguimos pensando que los eventos culturales y deportivos son depositarios de unos valores destinados al respeto entre las personas y los pueblos, a la convivencia, a la puesta en común de valores y al respeto y al reconocimiento de la diversidad. Aspectos que consideramos totalmente incompatibles con la imposición, la violencia, la guerra... o la violación de la dignidad humana y de los derechos humanos. En consecuencia, no consideramos admisible la participación normalizada en eventos de este tipo de representantes de países o gobiernos que vulneran gravemente los derechos humanos. Israel está desarrollando una guerra genocida contra el pueblo palestino y no podemos admitir que utilice o manipule los valores de un evento cultural y musical como el de Eurovisión para blanquear su guerra genocida y aparentar que no pasa nada. De ahí que le reitero nuestro apoyo a su posición y nuestro apoyo a todos los pasos que pudiera dar en el seno de la Unión Europea de Radiodifusión para dar cauce al requerimiento, a la solicitud que le ha hecho el Consejo de Administración de la Corporación. Escarri Casco. Muchas gracias. Para formular su pregunta tiene la palabra el señor Estarrona Elizondo. Esquerri Casco, presidente de Yauna. Buenos días a todos y a todas. Señor López, buenos días, bienvenido. Se repite mucho aquello de estar asistiendo a un genocidio televisado, adquiriendo la expresión incluso un punto de frivolidad, pero estando en la Comisión de Radio y Televisión Española sí quisiera aprovechar esa formulación para señalar lo evidente, para señalar lo obvio, y es la necesidad que medios de comunicación y periodistas trabajen sobre el terreno. Por eso quería comenzar con el reconocimiento de quienes a diario nos narran desde allí la barbarie y cómo no con un recuerdo para los más de 210 periodistas asesinados por el ejército de Israel. La realidad de lo que está sucediendo a diario y que vemos a través de los medios es muy cruda y de nada sirve mantenernos como meros espectadores ante la desesperación, ante la hambruna, ante la muerte, ante el exterminio del pueblo palestino. Cada acción, cada decisión suma y por eso valoramos positivamente la propuesta que usted trasladó a los y las consejeras del Consejo de Administración de RTVE y que finalmente fue aprobada de la no participación en caso de que Israel participe y fue aprobada a pesar de la oposición de los y las amigas.
15:00
…de Netanyahu y los negacionistas del genocidio. Y lo decimos además desde una posición en la que nosotros no nos sentimos representados por España en Eurovisión, pero eso no es óbice para reconocer, para valorar la decisión adoptada por RTVE. Una decisión que busca presionar a la UER, cuya presidenta conoce muy bien, para impedir que Israel participe en el festival, que al final es de eso de lo que se trata, porque su participación supondría normalizar el dolor, lo inhumano y la barbarie, y es de eso de lo que estamos hablando. Pero igual que trasladamos nuestra valoración positiva, hoy también queríamos trasladarle la pregunta que en estos momentos se hace mucha gente. ¿Y con el resto qué? ¿Qué hacemos con el resto? ¿Va Radio Televisión Española a cubrir y retransmitir otras competiciones, otros eventos en los que Israel participa con una aparente normalidad? Mientras el gobierno de Israel siga cometiendo un genocidio, ¿cómo va a actuar RTV ante eventos o competiciones donde participen? ¿Va a adoptar en este sentido la corporación alguna decisión? ¿Va a poner en marcha alguna medida? O al menos si lo están valorando. Porque creemos, en nuestra opinión, que hay que redoblar el aislamiento a Israel y por eso nos interesamos sobre las intenciones de la corporación que usted preside en este sentido. Gracias. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señor Estarrona. Mire, yo creo que hay que distinguir claramente dos situaciones. Por un lado estarían aquellos eventos en los que RTVE forma parte de su organización. Es el caso de Eurovisión, donde tenemos obviamente una corresponsabilidad evidente en la organización del evento. No solamente somos parte de la UER, tenemos la presidencia del grupo de referencia de Eurovisión y además somos el núcleo principal de UER a través del denominado BIFI. Está claro, por lo tanto, que tenemos una corresponsabilidad en las decisiones que se toman en Eurovisión y en cuanto al gobierno interno de la UER. Y ahí tenemos que influir y tenemos que manifestar nuestra postura. Obviamente, retirarse de Eurovisión si Israel participa es una decisión que no es agradable para la dirección de RTVE. Hay que tener en cuenta que España es uno de los países con mayor seguimiento a nivel europeo del Festival de Eurovisión. Es el elemento de entretenimiento, el programa de entretenimiento más visto en España con diferencia. Solamente le hace sombra las grandes finales futbolísticas. Pero creo que en este momento la cuenta de resultados de la UER o las audiencias del mes de mayo pasan a un último plano frente a la masacre que se está produciendo en Gaza. Creo que no podemos seguir con ciertos equilibrismos en el alambre de la coherencia que en este momento sí se está desarrollando en Ginebra. Y hay un segundo grupo de eventos sobre los que RTVE puede adquirir derechos de emisión, fundamentalmente son de tipo deportivo, recientemente hemos tenido el Mundial de Atletismo o el año que viene tendremos el Mundial de Fútbol, pero no tenemos ninguna responsabilidad en su organización ni podemos directamente impulsar ninguna medida para que los equipos de Israel no participen. Creo que la responsabilidad ética, a mí me gusta más hablar de responsabilidad ética que de responsabilidad moral, respecto a nuestra participación en Eurovisión como corporación pública, es diferente a la que podemos tener en el resto de eventos. ¿Qué vamos a hacer en esos eventos? Pues mire, lo que hemos hecho durante la Vuelta Ciclista a España, hemos adoptado la decisión de no evitar las protestas y de retransmitir las protestas cuando se producen. Hay una regla no escrita que dice que cuando en un evento deportivo se produce una protesta no se emite. Nosotros hemos dado cobertura a todas las protestas que se han producido durante la Vuelta Ciclista a España. Por lo tanto, en esos eventos nuestro papel fundamental será informar. Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Recuerdo que la pregunta número 3 ha decaído por iniciativa de su autor. Pasamos a la pregunta número 4, que formula el señor Sierra Caballero. Gracias, presidente. Muy buenos días, señor López. Como lo han señalado anteriores portavoces, felicitar al presidente y al Consejo de Administración por la decidida voluntad de contribuir al derecho humanitario. Creo que es un momento en el que una gran corporación de dimensiones…
20:00
Públicas y alcance, diríamos, universal en nuestro territorio, debe cumplir los preceptos que están también como servicio público en la defensa de los derechos humanos básicos. Diría más, le felicitamos públicamente, como le consta, pero nosotros consideramos que hay que poner más el acento en expulsar a Israel y también en modificar los aspectos de mal funcionamiento que ha tenido en Eurovisión, la UER, el sistema de votación, patrocinio y otros elementos que considero tomarán en cuenta a futuro. Vamos a centrarlo en una cuestión que, como también es estructural, creo que tiene prevalencia respecto a lo que es el desarrollo. Como es de su conocimiento, la FAPE, Sindicato, recientemente la Asociación de Periodistas de Navarra, han denunciado la discrecionalidad en la convocatoria de las oposiciones de información y contenidos de acceso libre. La publicación de las calificaciones ha generado numerosas controversias a este respecto. Saben que el artículo 55 de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público exige que todos los ciudadanos tengan derecho al acceso al empleo de acuerdo a principios básicos: transparencia, publicidad, imparcialidad, profesionalidad, independencia y autonomía en la selección; adecuación al contenido de los procesos selectivos, y cierta agilidad. Pero los nuevos criterios que se establecen al respecto, que se consensuaron antes por unanimidad, contrastan o contrarían justamente, no es congruente con esta norma. Podría resultar que alguien que tenga menos experiencia y hubiera aprobado el examen teórico quedara por encima de muchos de los que han concursado por la vía libre. No quisiéramos que el ente volviera a sufrir en los juzgados una pérdida de confianza, de imagen, de reputación, justamente por cambiar los criterios a este respecto. La última sentencia de la Audiencia Nacional es clara a este respecto y creo que tampoco se resuelven los problemas de recursos laborales, de recursos humanos, contratando una auditoría de 85.000 euros que resuelva la validación, evaluación y garantía a este respecto. Creo que tenemos la asignatura pendiente de un giro de 180 grados en política laboral: cambiar los responsables de recursos humanos, escuchar a los sindicatos a este respecto y marcar otros criterios muy distintos en la valoración de méritos y en la asignación de los puestos de los que han concursado a este respecto. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señor Sierra. Yo traía la respuesta más enfocada desde el punto de vista del acceso al banco de datos, que era lo que usted me había planteado, pero no tengo inconveniente en contestarle a lo que ha planteado también, que es el tema de la valoración de los méritos. Y usted decía que no puede ser que hagamos un cambio ahora que lleve de nuevo a la corporación a los tribunales y a que se produzca una condena judicial que ponga en tela de juicio todo el sistema de oposición. Mire, señor Sierra, precisamente por eso, por no cambiar los criterios que se aprobaron inicialmente en la convocatoria 1-2022, es por lo que se ha producido este problema. Y este problema consiste básicamente, y lo quiero explicar aquí, en que hubo una parte de las personas, de los opositores vamos a llamarle, que no aportaron en tiempo y en forma sus méritos. Y, por otro lado, nos hemos encontrado con una desagradable sorpresa: hay empresas periodísticas en este país, muchas, que tienen dado de alta a sus periodistas en categorías laborales que no les corresponden. Por lo tanto, no se le pueden tener en cuenta los méritos porque las bases establecen las categorías de cotización donde se deben valorar esos méritos. Me ha sorprendido cuando he visto algunos de los medios que han publicado este asunto, cuando tenemos en esos casos personal de sus redacciones que está inmerso exactamente en este mismo problema. Por eso quería decirlo: tenemos un doble asunto. Por un lado, el no presentar a tiempo la documentación. No estamos hablando de un problema de subsanación, sino de no presentar la documentación. Y, en segundo lugar, un problema de que los méritos se valoran en función de la categoría de cotización. Esto es importante tenerlo en cuenta. Si nosotros, al final del proceso de oposición, hacemos un cambio, todo el sistema de oposición se viene abajo. Entiendo perfectamente, y han sido muchas las personas que me han escrito o que han llamado a Recursos Humanos, la desazón y la desolación que esto produce. Lo entiendo perfectamente. Y hemos contratado una auditoría precisamente para que, cuando convoquemos el próximo proceso, ahora en el año 2026, estos errores, en la medida de lo posible, no se vuelvan a producir. Y creo que es una auditoría que se tiene que hacer externamente. Creo que nosotros mismos no podemos…
25:00
Podemos revisar lo que hemos hecho. Muchas gracias. Gracias, presidente. Señor Sierra Caballero, para formular la pregunta número 5. Gracias, presidente. Todo sistema democrático presupone un sistema de información plural, transparencia y diálogo público a partir del principio de autonomía. En los últimos años, sin embargo, el trumpismo político, truco o susto, ha desplegado una estrategia de acoso y campaña de difamación contra periodistas de RTVE, sean prestigiosos profesionales como Silvia Enxorrondo o reporteos que cubren sobre terreno la actualidad informativa. El discurso del odio contra profesionales de programas como Mañaneros o Malas Lenguas sigue el patrón de Miley de la Casa Blanca que por decreto ha suprimido la financiación de la televisión pública, el periodismo libre en definitiva. No solo han acusado a la corporación de ser un instrumento al servicio del gobierno, sino que han señalado públicamente a sus rostros más reconocidos. El último paso, el último suceso ha sido el de exigir que la cadena prescinda de Sara Santaolalla. Pero antes ya habían perseguido a presentadores como Silvia Echaurrondo, Javier Ruiz, Jesús Cintora, Xavier Fortes o David Broncano. Marta Flix lo ha explicado claramente, cuando PP y Vox no controlan los medios, les parece que todo va mal. Los discípulos del Ministerio de Información y Turismo, franquista, Manuel Fraga, prefieren, ya lo sabemos, una ley de prensa de la dictadura, un ecosistema informativo atado y bien atado. Este sábado presentamos el libro inédito de artículos de Manuel Vázquez Montalbán, militante y clandestino. Él supo diseccionar la anatomía del franquismo sociológico o higalopante. Las señorías de la derecha amparan la violencia verbal sistemática, el insulto, la descalificación, las campañas de difamación, la criminalización de periodistas y de la crítica y el sexismo y minuvaloración injustificable de profesionales del ente público. En definitiva, siguen instalados en la indigencia moral y en la indigencia intelectual. Y hablan de manipulación. Con Telemadrid y Ayuso, con la desinformación de Canal Sur, con los trabajadores de la televisión gallega, de la RTBA, de Canal Sur, de Radio Televisión de Valencia movilizados, los comités de empresa de los medios públicos de Galicia, Andalucía, Madrid, Canarias, Baleares, Valencia, Extremadura, Castilla y León, indignados con los procederes de los responsables en estas cadenas autonómicas. Negacionistas de la verdad y de la diontología periodística, los portavoces del linchamiento mediático operan con todo tipo de técnicas de la doctrina del shock. La inversión semiótica. La retórica exaltada, la violencia simbólica, la apelación fática, la deshumanización, el oxímono y el discurso cínico. Parafraseando a Kapuscinski, no hay mejor pasión que la compartida y la compasiva. Y el oficio de periodista es para buena gente. Los profesionales de la Casa Citados son buenos profesionales y dignos en el ejercicio profesional. Tienen desde nuestro grupo parlamentario todo el respaldo y pediría a las señorías de otras fuerzas políticas que sean respetuosos con la libertad de prensa y con el prestigio de los profesionales de la RTE. Presidente. Muchas gracias, señor Sierra. Como sabe, la semana pasada el Consejo de Administración aprobó por mayoría absoluta un pronunciamiento donde nos comprometimos a no consentir campañas de acoso tanto contra el personal de RTVE como contra nuestros colaboradores y colaboradoras. Representantes de algunos partidos han nombrado recientemente a colaboradoras de RTVE para acto seguido hablar de prostitución pagada con dinero público. Representantes de otros partidos han calificado de sicarios mediáticos a las personas que opinan en los programas de TVE. Y yo, por el afecto que le tengo al señor Mariscal, a mí me ha llamado hasta secuestrador de Televisión Española, que esto realmente me ha parecido un salto cualitativo que no había experimentado, no había tenido el placer de leer durante mucho tiempo. Y mire que me han llamado de todo, se lo reconozco, me han llamado de todo. Pero mire, estos partidos que lo hacen ahora con reiteración no lo hacían cuando Radio Televisión Española era menos relevante, cuando los índices de audiencia eran menores y no vamos a entrar en qué intereses, incluso económicos, se esconden detrás de las campañas de desprestigio que muchas veces nos encontramos por la mañana en determinados medios de comunicación. Todo con medias verdades, que ya sabemos que es otra forma de desinformar. Mire, aprovecho su pregunta para pedir respeto para todos los trabajadores y trabajadoras de RTVE, pero también para los que trabajan en la hora de la 1. En mañaneros, en malas lenguas, en directo al grano, en el...
30:00
programa de Fortes o en los telediarios. En definitiva, respeto para Radiotelevisión Española. Yo, si estuviera de ese lado, reflexionaría sobre los motivos por los cuales todos estos programas que he citado han aumentado sus audiencias conforme ha mejorado el pluralismo dentro de ellos, como luego demostraré, y conforme hemos reforzado nuestras posiciones en relación con el respeto a los derechos humanos. Muchas gracias. Señor Mariscal, buenos días. Pues mire, usted me pregunta si considera que Radio Televisión Española cumple con sus objetivos de servicio público. Yo le digo que lo intentamos cada día, no hay nada ni nadie perfecto, pero sobre todo tenemos muy claro para lo que no está el servicio público. Muchas gracias. Muchas gracias, señor Mariscal. Gracias, Presidente. Mire, señor López, en Vox estamos hartos de que los presentadores y tertulianos de RTVE y usted, como su presidente, insulte y se ría de los españoles en su cara. Y los españoles, a su vez, están hartos de ver cómo en sus barrios aumentan las agresiones, las ocupaciones, los robos, mientras ustedes, en RTVE, anuncian que la delincuencia no para de bajar en nuestro país, como dijo Javier Ruiz el pasado 1 de septiembre. Y los españoles están hartos de ver cómo las agresiones físicas y sexuales contra las mujeres no para de crecer mientras el gobierno sigue importando a hombres procedentes de países donde su cultura es muy diferente a la nuestra y donde a la mujer no vale nada mientras ustedes en RTVE señalan a los hombres españoles diciéndoles que tienen conductas machistas. Y los españoles están hartos de ver cómo ustedes en RTVE dedican horas y horas a conflictos y guerras que se encuentran a miles de kilómetros de nuestro país, mientras ocultan en RTVE los problemas reales de los españoles. Y también ocultan los casos de corrupción que rodean a este gobierno. Y los españoles están hartos de ver cómo no llegan al final de mes, en muchos casos solapando trabajos precarios, mientras ustedes en RTVE siguen contratando con sueldos millonarios a presentadores y tertulianos que ya ni siquiera quieren en los medios privados. Y los españoles también están hartos de ver cómo desde la televisión española se insulta a todos los que criticamos legítimamente al gobierno, llamándonos idiotas, como hizo Sara Santaolalla el pasado 27 de agosto. Y en definitiva los españoles están hartos de ver la sonrisa que se dibuja en la cara de Javier Ruiz, de Jesús Cintora, de Silvia Hichaurondo, de Bonafuente y otros tantos. Sonríen, sí, sonríen porque se están llenando los bolsillos a manos llenas, mientras insultan, manipulan y mienten a los españoles. Pero como dice el refrán español, el último que ríe, ríe mejor. Y el último que va a reír en toda esta historia va a ser el pueblo español. Lo hará cuando Vox llegue a RTVE y le despida a usted y despida a todos los que he citado anteriormente. Y Vox sí lo hará. Vox no hará como el Partido Popular que se desentendió de RTVE cuando gobernó con mayoría absoluta. Nosotros solo tendremos una duda, y es de si entramos a la retovisión española con motosierra o con lanzallamas. Presidente. Muchas gracias, señor Mariscal. Ya veo que el monólogo de Marc Giraud sobre el varón español no le ha gustado. No le ha gustado y mire que lo siento porque a mí me ha parecido muy gracioso y no me ha afectado a mi virilidad, que como todo el mundo sabe la mantengo intacta, después de ver el monólogo de Marjiro. Claro, que usted le diga que lo va a despedir fulminantemente cuando lleguen, pero entonces ustedes van a meter mano en Televisión Española como el Partido Popular, o sea, lo que le acusa. Madre mía. Bueno, mire, mire, señor Mariscal, le voy a decir una cosa, le voy a decir para qué no estamos en Televisión Española. Que a lo mejor alguna cosa le suena. Mire, no estamos para exaltar un nacionalismo español excluyente que enfrenta a los territorios y a los ciudadanos que viven en nuestro país, como usted hace. No estamos tampoco para promover el señalamiento al que piensa diferente, ni para juzgar el patriotismo de la gente por su orientación de voto. No estamos para usar estadísticas manipuladas que señalan el...
40:00
Saben mucho las televisiones autonómicas que están gobernadas por el Partido Popular. Todas ellas, o la mayoría de ellas, han tenido este año un crecimiento del 7% en sus presupuestos. Me refiero, por ejemplo, a Telemadrid, me refiero, por ejemplo, a Canal Sur, donde ustedes tienen representantes en los consejos de administración. ¿Y sabe cuál era el crecimiento que habían tenido las cuentas de Televisión Española? Cero. Y esto no es razonable. Porque, mire, ya salimos ahí fuera para poder realizar nuestro servicio con una mano atada y con una pierna rota. Y además no podemos salir en peores condiciones que lo que están saliendo otras televisiones públicas. Y seguiré pidiendo aquí y donde haga falta una financiación suficiente del presupuesto de la RTN. Un presupuesto que no se está malgastando. Y no se está malgastando porque cada día nos está viendo más gente, señora Mejías, y usted sabe que en televisión el mando a distancia es como las papeletas en las urnas. Y por lo tanto somos ya la segunda cadena nacional a una distancia muy importante de la tercera cadena y estamos en este momento a la menor distancia, un punto y medio, de la cadena líder en este país, que es Antena 3 y que lleva con un liderazgo muy amplio. Por lo tanto, permítame que le diga que mientras que esté aquí voy a seguir reclamando que el servicio público esté bien financiado. Muchas gracias. Muchas gracias. Para formular la pregunta número 8 tiene la palabra don Amaro Huelva. Sí, muchas gracias, señor presidente. Presidente, yo sí le voy a preguntar por lo que hemos dicho que vamos a preguntar. El próximo 1 de octubre celebramos el Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha proclamada por Naciones Unidas hace más de tres décadas con el objetivo de reconocer la enorme contribución de nuestros mayores a la sociedad y sensibilizar sobre los retos que plantea el envejecimiento de la población. España es uno de los países más envejecidos de Europa. Hoy, más de 9 millones y medio de personas tienen 65 años o más. Y las previsiones apuntan a que en el año 2050 uno de cada tres españoles, un tercio de ellos, será mayor de 65 años. Se trata de un colectivo diverso, muy activo y absolutamente esencial en la vida social, cultural y económica de nuestro país. Y además constituye una parte muy relevante y fiel de la audiencia de RTVE. Pero no podemos olvidar que junto a sus aportaciones también existen desafíos que requieren visibilidad. La soledad no deseada que afecta a más de dos millones de personas, la brecha digital que dificulta el acceso a servicios básicos o la necesidad de promover una imagen positiva y realista del envejecimiento activo que muestre a las personas mayores como protagonistas y no como sujetos pasivos. La misión de servicio público de RTVE recogida en la ley establece con claridad que la corporación debe atender a todos los grupos sociales y especialmente a aquellos que demandan mayor visibilidad y qué mejor ocasión que el 1 de octubre para cumplir con ese mandato. En otras conmemoraciones como el Día de la Mujer, el Día del Libro o el Día del Orgullo, RTVE ha desarrollado programaciones especiales, campañas y debates que cumplen con esa labor de sensibilización. Sería coherente y muy valioso que, con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, la corporación pusiera en marcha una programación específica, tanto en televisión como en radio y medios digitales, que sirviera para sensibilizar sus aportaciones y sus inquietudes y también los retos a los que se enfrentan. Por ello, quisiera preguntar a usted, señor presidente de la corporación, si tiene prevista una programación especial para el próximo 1 de octubre con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores. ¿Qué contenidos concretos se ofrecerán y cómo se garantiza que lleguen de manera más efectiva a una audiencia senior que representa una de las bases más sólidas de RTVE? Muchas gracias, señor presidente. Gracias, presidente. Muchas gracias, señor Huelva. Sí, como plantea, vamos a desarrollar una programación especial, más que una programación especial con espacios independientes. Yo confío mucho más en la transversalidad de contenidos a lo largo de la programación del próximo día 1 de octubre, que es el día en el que se celebra, como usted comentaba, el Día Internacional de las Personas Mayores. Pero también vamos a tener algunos espacios específicos. Por ejemplo, vamos a reemitir...
50:00
pública ni será verdaderamente española. Y para que ese compromiso sea tangible, tenemos esas exigencias concretas, transparencia, dotación presupuestaria, colaboración con la industria vasca, condiciones de personal, desconexiones territoriales, evaluación, rendición de cuentas y plazos exigibles y concretos. Así que la pregunta es esa, ¿qué metas y qué dotaciones tiene previsto para incrementar la producción y emisión en Euskera en el centro territorial del País Vasco? Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señoría. El compromiso de esta presidencia con el impulso de las lenguas cooficiales lo manifesté desde el inicio de mi mandato y estamos intentando hacerlo efectivo en todas las comunidades que disponen de una lengua cooficial. Es verdad que en algunas vamos de una manera mucho más avanzada y más rápida y en otras, como es el caso de Euskadi, nos queda bastante por hacer en este momento. ¿Qué hemos hecho últimamente? Pues seguimos dando pasos en materia de cooficialidad. Vamos a exigir a partir del 1 de enero del 27, del 27, no del 26, acreditar un nivel B2 de Euskera a los periodistas y documentalistas que accedan a un puesto de trabajo en cualquiera de los centros de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Esto es muy importante porque ahora mismo el principal déficit que tenemos es en el ámbito de la información. En el ámbito de la información, como sabe, prácticamente toda la información se emite en castellano, salvo algunos titulares en euskera. Necesitamos, por lo tanto, incorporar a la plantilla personal que domine el euskera y que, por lo tanto, pueda hacer información en euskera, que es algo que no sucede en el caso de Cataluña o en el caso de Galicia, donde los informativos se emiten en galego y en catalán, o en el caso de Valencia, también en valenciano. Hemos cerrado con los sindicatos un preacuerdo de modificación del tercer convenio colectivo y por lo tanto, con esta medida, es la primera vez que se regula la exigencia de conocimiento de la Euskera. Un conocimiento que, como le decía, por ejemplo, no se ha tenido en cuenta en esta convocatoria que ahora ya estamos cerrando. Para la próxima convocatoria sí queremos que cuente como mérito, al igual que sucede en el caso de Cataluña, en el caso de Galicia o en el caso de Valencia. Otro compromiso, como ya adelanté en la comparecencia de mayo, es la del doblaje del canal CLAN. Estamos trabajando el doblaje del canal CLAN en el conjunto de las lenguas cooficiales, pero tenemos un problema y es que se ponga en marcha el nuevo plan técnico de la TDT, que está un poco retrasado respecto a las previsiones iniciales y que nos permita desconectar CLAN en cada una de las zonas donde emitiremos en catalán, en gallego, en euskera, etc. Por lo tanto, aquí estamos trabajando ya en el doblaje, pero no le puedo dar un plazo todavía fijo. También a futuro le digo, para terminar, que queremos poner en marcha una serie de ficción en coproducción con ETB, donde conservemos los derechos en euskera. Muchas gracias. Para formular su pregunta, tiene la palabra la señora Fernández Álvarez. Gracias, presidente. Buenos días, señor López. Permítanme que, en primer lugar, ponga en valor el hecho incontestable de que RTVE ha logrado en 2025 sus mejores registros de audiencia en 10 años, sumando apoyos y espectadores, siendo destacable su fuerza en la mañana. Resultado este, que llega tras una estrategia en la que el ente ha apostado por contenidos competitivos, con una parrilla que combina entretenimiento masivo, programas de calidad y espacios con enfoque social que le han permitido recuperar su liderazgo en el panorama televisivo español, demostrando con ello que la inversión en programación de calidad es clave para reconectar con la ciudadanía. Y también quiero trasladar nuestro apoyo y nuestro reconocimiento a los profesionales y colaboradores de RTVE ante esas campañas de ataque y acoso que están sufriendo con descalificaciones ofensivas impropias de una sociedad democrática como la nuestra. Miren, como sus señorías recordarán, el pasado 30 de enero el señor López nos presentaba las líneas generales de su mandato al frente de la Corporación RTVE en las que se incluía el futuro de Radio Nacional de España, defendiendo para la emisora pública un plan que comprendía el periodo 2025 a 2030, evidenciando con ello la firme voluntad por parte de la presidencia del ente público de relanzar Radio Nacional de España y resituarla en el mapa radiofónico español con la repercusión y la responsabilidad que le corresponde. Con la recuperación de la figura del director de Radio Nacional de España se daba un paso fundamental para acometer y liderar el ambicioso y prometedor plan diseñado para la radio pública.
55:00
Y bajo el lema, la radio por delante, con una revolución que afecta a toda la parrilla, con muchas ganas e ilusión, según palabras de su director, el día 1 de septiembre arrancó la nueva temporada 2025-2026. Nuevas voces en sus principales programas, una renovación tecnológica y un rediseño sonoro para llegar a una audiencia mayor. Voces consolidadas en el panorama de la comunicación que, unidos a la apuesta por el talento de la plantilla, afrontan una nueva etapa con un claro objetivo. Renovarse para ser capaces de atraer a los oyentes, renovación que, como decía antes, no solo afecta a las voces, sino también a toda la emisora, con la transformación tecnológica de los estudios para adaptarse a los nuevos productos y un rediseño sonoro completo. Nueva etapa con un fin claro, como decía, reforzar su posición como referente en la radiodifusión pública española, apostando por la claridad, la pluralidad y la innovación en los contenidos, adaptándose a los nuevos retos y hábitos de consumo de la audiencia. De ahí nuestra pregunta, señor presidente, ¿cuáles son los objetivos que tiene la Corporación para Radio Nacional de España una vez conocidos los cambios en la nueva etapa que acaba de comenzar? Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señora Fernández. Lo dije en la anterior comisión, creo recordar, Radio Nacional de España no ha ocupado el papel que se merecía en las prioridades de la Corporación durante los últimos años. Y yo creo que ahora tenemos un trabajo por delante muy importante, pero un trabajo que requiere paciencia, que suele ser igual a tiempo. En el caso de la radio, ya sabe que en la tele nos movemos por otros parámetros del tiempo, el tiempo se mide en semanas, en el mejor de los casos en meses, pero la radio necesita probablemente una temporada completa, dos temporadas completas, para llegar a tener en cuenta cuáles son las mejoras que han fructificado y cuáles son aquellas otras que no han funcionado. Además de los contenidos, señora Fernández, estamos trabajando en la renovación tecnológica y en el posicionamiento en redes sociales. Las redes sociales de Radio Nacional de España no han estado, creo que, lo suficientemente cuidadas durante este tiempo, no por los trabajadores de Radio Nacional, sino precisamente por la falta de un equipo más amplio que pueda gestionarlas. En los próximos días vamos a llevar a cabo una profunda reestructuración de todo el área de redes sociales de Radio Nacional para darle la visibilidad que se merece. Porque, mire, todo esto que queremos hacer y que usted ha enumerado no se puede hacer sin capital humano. Otro de los objetivos importantes que tenemos es intentar revertir la descapitalización que se ha venido produciendo, la descapitalización de personas, de trabajadores, en la parrilla de Radio Nacional de España durante los últimos años. Mire, si le digo cuántos trabajadores estaban previstos para Radio 3, son un total de cero en la última convocatoria. Obviamente, en estas condiciones, sacar adelante una radio del tamaño de Radio Nacional de España es muy difícil. Pero estamos trabajando en otra línea que a mí me parece también muy importante, que es el aumento de la visibilidad de Radio Nacional en Televisión Española. Si siguen la programación de Televisión Española, verán ahora que a lo largo del día tenemos múltiples conexiones en directo con Radio Nacional para dar a conocer la radio. Tenemos un déficit de conocimiento brutal y tenemos que intentar superarlo. Y, miren, como saben, no hay datos hasta diciembre del primer EGM, pero yo sí tengo algunos datos, que son los de la escucha digital, que obviamente los tenemos. Se los digo rápidamente. En septiembre del 25 hasta el día 21, perdón que lo saque el lunes, el consumo de directos de radio ha crecido un 63,6% respecto al año anterior y el tiempo de consumo se dispara un 72%. El programa de las mañanas de Radio Nacional crece un 69,5% y las tardes suma un 61% de oyentes en digital. Estamos hablando exclusivamente de los que entran a través de la app de Rene Audio. Obviamente, cuando el EGM salga en diciembre, yo les contaré lo que nos dice el EGM, que es el medidor oficial. Muchas gracias. Para formular la pregunta número 11, tiene la palabra la señora Guinald Moreno. Gracias, presidente. Ni nos vamos a acostumbrar ni lo vamos a consentir. Lo ha dicho bien claro el Consejo de Administración de Radio Televisión Española en respuesta a la ofensiva machista contra dos colaboradoras, Sara Santaolalla y Laura Arroyo. El Vicesecretario de Igualdad y Educación del Partido Popular, Jaime de los Santos, que forma parte además de la mesa de la Comisión de Seguimiento...
1:00:00
El pacto de estado contra la violencia de género, consensuado con su partido, este pacto, arremetió contra Santaolalla con insinuaciones que después pretendió que se habían tergiversado. Pero lo cierto es que la colaboradora de RTVE se confesó con miedo e impactada por las palabras del diputado. Y es que insinuar que una mujer analista política está contratada por un medio por algo más que por su valía y su aportación experta al debate político, eso es machismo, eso es sexismo, es violencia, porque se hace en unos términos que nunca se utilizarían contra un hombre. Refutar, contestar o incluso afear, si cabe, el análisis de Sara Santaolalla puede hacerse desde la dialéctica civilizada y respetuosa, pero nunca desde el machismo ni, por supuesto, desde el insulto. Es conocido el uso del insulto y el acoso contra las mujeres que adquieren voz propia en el espacio público para apartarlas de éste, para denigrarlas y expulsarlas. El machismo considera que no les pertenece, que no nos pertenece el espacio público y nos insultan, nos humillan, nos violentan de una manera específica, por ser mujeres, muy distinta a cómo se atacan los hombres. Lo sufrimos periodistas, tertulianas y políticas, entre otras. Es una práctica, insisto, machista que han constatado y estudiado organizaciones como Reporteros Sin Fronteras. El comunicado del Consejo de Administración constata que no es inocente que precisamente sean dos mujeres las que reciban descalificaciones ofensivas y soeces, que demuestran un grado de misoginia, dice, y de machismo que ninguna sociedad democrática puede permitir. Por todo ello, queremos saber, señor presidente, qué opinión le merecen a esta presidencia los improperios machistas vertidos contra periodistas y colaboradoras desde determinados partidos. Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señora Guinard. Mire, lo primero que le voy a decir respecto a lo que está pasando en general, no solamente en relación con los insultos machistas a determinadas colaboradoras de Televisión Española, es que nada es casual, todo es causal. Y es causal porque le voy a coger la frase de Antón Lozada, que la puso en un tuit: lo que molesta de Televisión Española es que se vea, fundamentalmente. El modelo que algunos tienen para Televisión Española es uno en el que la corporación no diga nada, no haga nada, pero sobre todo no sea nadie. Y, a ser posible, que no moleste al sector privado. Yo he visto a mucha gente que se sorprendía porque el Consejo de Administración de Televisión Española saque un comunicado para respaldar a dos colaboradoras que habían sido, yo diría, objeto de escarnio prácticamente público. Pero no solo desde las redes sociales, porque, mire, lo de las redes sociales va en el oficio, que nos insulten en las redes sociales va en el oficio, sino por representantes de partidos políticos. Y esto supone un salto cualitativo que, como dice el comunicado, ni nos vamos a acostumbrar ni tampoco lo vamos a consentir. De repente hay partidos a los que les molesta que desde RTVE se contribuya al debate político, como si esto no fuera una de las funciones que nos atribuye la Ley 17-2006, que, como saben, es la que regula la creación de la Corporación RTVE. Esto que voy a decir ahora sé que no les va a gustar a una parte de la Cámara, pero he tirado de argumento de autoridad. El panorama de la televisión en abierto en España ha experimentado en los últimos años un retroceso importante en materia de pluralismo. Primero, por el proceso de fusiones que ya se produjo, y en segundo lugar, también por la reducción de las líneas editoriales del sector privado. Hace unos días, en una entrevista al economista Ana Rosa Quintana decía: tanto Susana Griso como yo tenemos una postura de centro-derecha. La sexta ha virado su línea editorial y cuatro también está en nuestra línea. Pues entonces a mí me salen cuatro televisiones generalistas privadas que, más o menos, tienen la misma línea editorial, y no seré yo quien contradiga a una profesional como ella. Yo lo que creo es que no es de recibo, por lo tanto, que por una discrepancia de opinión un cargo público meta en una misma reflexión, como he dicho antes, a colaboradoras de Televisión Española y a prostitutas pagadas con dinero público. Muchas gracias. Gracias, presidente.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria