Congreso de los Diputados Economía, Comercio y Transformación Digital

Congreso de los Diputados - Economía, Comercio y Transformación Digital - 24 de septiembre de 2025

24 de septiembre de 2025
13:00
Duración: 4h 35m

Contexto de la sesión

Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital XV Legislatura Nº Sesion: 25 Wednesday 24 de September de 2025 al finalizar la sesión plenaria ORDEN DEL DÍA CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS DEL PRESIDENTE DEL FROB (AUTORIDAD DE RESOLUCIÓN EJECUTIVA): 1º. Para informar sobre la evolución de las actividades del FROB, los elementos fundamentales de su actuación económico-financiera y la gestión de los mecanismos de financiación que le corresponden, de conformidad con el artículo 56 de la Ley 11/2015, de 18 de junio, de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión. Autor: Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital (Núm. Exp. 212/000674/0000) 2º. Para dar cuenta del reciente cambio en la Presidencia de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A. (SAREB) y de los potenciales cambios en los planes de actuaciones en el corto y medio plazo. Autor: Grupo Parlamentario VOX (Núm. Exp. 212/000566/0000) 3º. Para informar del impacto sobre la sociedad y sobre la deuda pública del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se ordena la transmisión lucrativa a la Entidad Pública Empresarial SEPES de inmuebles y suelos propiedad de SAREB. Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Núm. Exp. 212/000641/0000) Observaciones: Los puntos 1º a 3º se sustanciarán de manera acumulada.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días.
5:00
Gracias. Para tramitar el orden del día que sus señorías ya conocen, consistente en tramitar de manera acumulada las comparecencias para informar sobre la evolución de las actividades del FROP, los elementos fundamentales de su actuación económica y de su gestión económica, económica financiera y la gestión de los mecanismos de financiación que le corresponden, de conformidad con el artículo 56 de la Ley 11 de 2015, de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión, de la que es autor la propia comisión. En segundo lugar, para dar cuenta del reciente cambio en la presidencia de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración bancarias.
10:00
y de los potenciales cambios en los planes de actuaciones en el corto y medio plazo, de la que es autor el Grupo Vox, y para informar del impacto sobre la sociedad y sobre la deuda pública del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se ordena la transmisión lucrativa a la entidad pública empresarial CEPES de inmuebles y suelos propiedad de Sareb, de la que es autor el Grupo Popular. Después de consultar con los portavoces, daremos un primer turno de siete minutos a cada grupo de los presentes en la sala, como saben, después con la posibilidad de una breve intervención para, en su caso, de ser necesario, pedir alguna aclaración o puntualización adicional. Y antes de cederle la palabra al presidente del FROP, le recuerdo a los portavoces que teníamos pendiente concretar el tema de las comisiones y, de forma informal, si les parece, al acabar la comisión comentamos sobre las próximas comisiones. Dicho esto, tiene la palabra para sustanciar estas comparecencias en comisión el señor López Barceló, presidente del FROP. Muy bien, muchas gracias, señor presidente, señorías. Comparezco nuevamente ante esta Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital en cumplimiento del mandato recogido en el artículo 56 de la Ley 11.2015 de Recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión, con la finalidad de informar sobre las principales actividades desarrolladas recientemente por el FROP en sus dos ejes fundamentales de actividad. Por un lado, como autoridad de resolución ejecutiva, integrada dentro del Mecanismo Único de Resolución Europeo y con el mandato de proteger la estabilidad financiera y minimizar el impacto de las crisis bancarias y financieras. Por otro, como autoridad que gestiona y da seguimiento a las medidas adoptadas en los procesos de reestructuración de entidades pasados. Comparezco asimismo para dar respuesta, como ha señalado el presidente, a las solicitudes realizadas por dos de los grupos parlamentarios miembros de esta comisión. En 2025, este año, se cumplen diez años desde la puesta en marcha del Mecanismo Único de Resolución, una pieza clave de la Unión Bancaria, que marcó un antes y un después en la manera de hacer frente a las crisis financieras en Europa. Tras una década de despliegue de esta nueva política pública, eje central de la actividad del FROP, es un buen momento para hacer balance y encarar los nuevos retos que emergen. Por otro lado, como sin duda conocen, se han publicado recientemente varios informes, Leta, Noyer, Draghi, subrayando que la Unión Europea se encuentra en una encrucijada y llamando a una respuesta colectiva urgente para aumentar la competitividad y reforzar nuestra seguridad económica. Pues bien, entre otras muchas prioridades, para mejorar la competitividad es imprescindible que el sector financiero cumpla eficazmente con su función de canalizar fondos hacia la economía real. Y para ello, la estabilidad e integración financieras son indispensables, lo que convierte el marco de gestión de crisis y de resolución bancaria en un elemento importante de la nueva estrategia comunitaria. Sin duda, se están logrando importantes avances en la aplicación del marco de gestión de crisis a través del trabajo que desarrollamos las autoridades de resolución europeas y nacionales, así como las propias entidades financieras, desde tres puntos de vista. La planificación, la financiación y la implementación. Como resultado de todo ello, hoy estamos mejor preparados. En primer lugar, hemos ido desarrollando mapas de actuación ante posibles crisis denominados planes de la pandemia de resolución. Estos documentos, que elaboramos en tiempos de paz, incluyen estrategias y herramientas de gestión de crisis y resolución adaptadas a cada una de las entidades. Al mismo tiempo, los bancos han trabajado intensamente, mejorando significativamente sus capacidades internas y reforzando su resolvibilidad. En segundo lugar, los bancos han ido construyendo en paralelo un colchón anticrisis, conocido como EMREL, que es un colchón de la Universidad que garantiza un nivel mínimo de recursos de sus accionistas y acreedores para absorber potenciales pérdidas en caso de inviabilidad, de modo que se evite recurrir a ayudas públicas. Esta mejora de la financiación se complementa con la dotación al Fondo Único de Resolución Europeo y el Fondo Nacional de Resolución que gestiona el FROP, habiendo alcanzado ambos su tamaño objetivo. Y, en tercer lugar, también ha sido necesario actuar en estos años en el plano práctico.
15:00
En España tuvimos que hacer frente a la primera resolución que se llevó a cabo en la Unión Bancaria, la de Banco Popular, en 2017. La crisis de esta entidad se abordó sin impacto en la estabilidad financiera y sin recurrir al dinero de los contribuyentes. Al mismo tiempo supuso la puesta a prueba de los mecanismos de coordinación institucional con la ejecución a nivel nacional, por parte del FROB, de decisiones adoptadas conjuntamente en el marco de la Junta Única de Resolución Europea. Desde mi última comparecencia hemos continuado centrando nuestros esfuerzos en mejorar la preparación para potenciales casos de crisis bancarias, participando en simulacros tanto a nivel de la Junta Única de Resolución como a nivel nacional. Concretamente hemos llevado a cabo dos simulacros en 2025, uno en colaboración con la JUR, con el BCE y el Banco de España, simulando la resolución mediante la venta de una entidad significativa ficticia. Otro, abordando la crisis y resolución de una entidad menos significativa, ficticia, en el ámbito doméstico, junto con el Fondo de Garantía de Depósitos y el Banco de España. Además, el FROB ha participado activamente en los equipos internos de resolución de la JUR, colaborando en el análisis y preparación de los planes de resolución. Asimismo, hemos continuado participando en los colegios de resolución de las entidades de contrapartida central y hemos revisado y emitido los perceptivos informes sobre los planes de resolución que elabora el Banco de España, de las entidades de crédito menos significativas y por parte de la CNMV, de las empresas de servicios de inversión. Por otro lado, como autoridad española de contacto y coordinación internacional en materia de resolución, el FROB ha continuado trasladando y defendiendo las posiciones españolas en foros internacionales, promoviendo un marco de gestión de crisis más robusto. En concreto, como parte integral de la gobernanza del MUR, en el marco de la EVA a través de la participación en el Comité de Resolución y a nivel global en el Resolution Steering Group del Consejo de Estabilidad Financiera. En conjunto, hemos recorrido un largo camino en la última década en un terreno completamente novedoso, pero queda mucho trabajo por hacer. Dentro del ámbito de los legisladores, me gustaría referirme a algunos retos de plena actualidad por su importancia para el adecuado funcionamiento del mecanismo de gestión de crisis europeo y por extensión de la Unión Bancaria. La prioridad sigue siendo, como en octubre pasado, la aprobación de la reforma del Marco de Gestión de Crisis y Garantía de Depósitos, CMDI, por sus siglas en inglés. Es buena noticia, en este sentido, el acuerdo sellado el pasado 25 de junio entre los colegisladores comunitarios, el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea. Tras este acuerdo político, alcanzado al final de la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea, La presidencia danesa prevé culminar la adopción de los textos legislativos a finales de este año, tras el necesario trabajo técnico que está en curso. Aun cuando se rebaja la ambición de la propuesta original, el resultado del acuerdo político es positivo en relación con el objetivo inicial de la comisión, mejorar la aplicabilidad del actual marco de resolución a las entidades medianas y pequeñas, facilitando el uso de los fondos de la industria para financiar la resolución. manteniendo en todo caso el EMREL como primera línea de defensa. No se ha publicado aún el plazo de transposición, pero es previsible que se sitúe en torno a los dos años, por lo que la normativa de transposición en nuestro país, que deberá modificar la Ley 11.2015 y los Reales Decretos de Desarrollo, debería estar aprobada antes de final de 2017. 2027, disculpen. En segundo lugar, es necesario mejorar la provisión de liquidez en crisis bancarias, en un entorno en el que la rapidez en la fuga de depósitos exige una actuación rápida, decidida y suficiente para tranquilizar al mercado y evitar el contagio financiero. El Fondo Único de Resolución cuenta con 80.000 millones de euros en la actualidad, que pueden utilizarse para atajar problemas de solvencia y liquidez en las entidades. Se verá complementado cuando se ratifique la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad, el MEDE, por otros 68.000 millones. Sin embargo, las crisis bancarias de 2023 en Estados Unidos y en Suiza pusieron de nuevo de manifiesto el enorme volumen de liquidez que puede llegar a ser necesario ante crisis de una cierta dimensión, que sólo los bancos centrales pueden aportar. En tercer lugar, es necesario asimismo retomar el sistema europeo de garantía de depósitos, EDIS por sus siglas en inglés, y su objetivo final ha de ser una mutualización de la cobertura de los depósitos. que no genere vínculo soberano bancario. Confío en que, como anuncia la Comisión Europea en su reciente comunicación sobre la unión de ahorros e inversiones, encontrará el camino para relanzar este proyecto.
20:00
Necesario tercer pilar de la unión bancaria. Por último, teniendo en cuenta el acuerdo político de CMDI, una extensión sólo moderada del ámbito de resolución a las entidades medianas y pequeñas, convendría contar con un sistema de liquidación concursal adaptado a las características de las entidades de crédito. Como señala el FMI en sus recientes análisis del marco europeo de resolución en 2018 y en su más reciente análisis del sistema financiero español en 2024. Son temas ya conocidos, pero los riesgos emergentes a través de la pandemia no se han despejado. a través de la digitalización, los nuevos modelos de negocio en el sector financiero y bancario, la ciberseguridad, el blanqueo de capitales, así como la evolución reciente del contexto geopolítico, ponen de relieve la urgencia de perfeccionar el marco de gestión de crisis financieras, que, como parte indisoluble de la Unión Bancaria, son esencial para la estabilidad financiera y la competitividad de la economía europea. Más allá de las medidas legislativas, desde las autoridades de resolución tenemos un papel esencial en la implementación eficaz de esta política pública y en su adaptación a los nuevos retos que plantea el entorno económico, financiero y geopolítico. En febrero de 2024, el Mecanismo Único de Resolución Europeo, del cual formamos parte, adoptó la nueva Visión 2028, nuestra estrategia para los próximos cinco años. En el marco de Visión 2028 estamos avanzando en varias áreas que representan un cambio notable de las prioridades de resolución. En concreto, estamos trabajando intensamente en el último año en garantizar la eficacia de las medidas de resolución en una situación de crisis, poniendo el foco en la operacionalización de las herramientas y en el testeo y la simulación como instrumentos para mejorar la calidad de la tecnología. preparación ante crisis y quiebras bancarias, dado que afortunadamente estas no son un fenómeno cotidiano y en muchos casos no hay experiencia en gestión de las mismas entre las autoridades y los propios bancos. Del mismo modo, se están simplificando las medidas de gestión de las simplificando los planes de resolución, para aligerar la carga administrativa asociada a su elaboración y orientar los recursos a las nuevas prioridades. A su vez, como resultado de la experiencia de las crisis bancarias de 2023 y de la resolución de Banco Popular y Sberbank, Visión 2028 integra varias cuestiones que el FROB ha venido defendiendo en el marco europeo. Por un lado, la relevancia de la venta de la entidad como herramienta más creíble, especialmente tras la quiebra de Credit Suisse. Por otro lado, la importancia de la opcionalidad, disponiendo de varias estrategias alternativas y combinando diferentes herramientas. De modo que estamos adaptando intensamente el conjunto de herramientas con el que cuentan las autoridades de resolución para que sea lo más aplicable y lo más amplio posible, dando un peso especial a la opción de la venta del negocio. Todos estos cambios introducidos por visión 2028 resultan coherentes asimismo con los esfuerzos actuales. de carácter más amplio para avanzar en la simplificación del marco regulatorio europeo. Como en otros ámbitos de la regulación financiera, existe margen de mejora y debemos lograr una racionalización de las exigencias, reducir la complejidad y mejorar la transparencia también en el terreno de la resolución. En este contexto, el FROP, como otras autoridades públicas nacionales y europeas, apoya varias de las propuestas de simplificación que se están debatiendo. Al mismo tiempo, esta agenda debe ser compatible con la preservación de los objetivos últimos de la regulación. especialmente aquellos vinculados a la estabilidad financiera, y debe actuarse con la cautela que exige nuestra historia financiera reciente. La estabilidad financiera es también una condición necesaria para la competitividad del sector y del conjunto de la economía. Paso ahora, señorías, a referirme a los elementos más destacados del seguimiento que hacemos de nuestras entidades participadas, CaixaBank, a través de BFA y Sadeb. Por lo que se refiere a la participación en CaixaBank, el primer hecho restante es que, reseñable es la venta gradual en mercado por parte de BFA, a principios de este año 2025 y el pasado mes de julio, de dos paquetes de acciones de CaixaBank para, en el marco de los recientes programas de recompra de acciones propias desarrollados por la entidad de crédito, mantener constante la participación indirecta del FROB en el entorno actual del 18,1%. En lo que a los resultados de CaixaBank se refiere, desde el perfeccionamiento de la fusión en 2021 y hasta el día de hoy, el desempeño de la entidad de crédito resultante ha sido tal que ha permitido que a BFA, la sociedad tenedora de la participación del FROB en CaixaBank, le hayan correspondido 1.595 millones de euros en forma de dividendos.
25:00
2.776 millones, considerando los dividendos recibidos tanto de Bankia como de CaixaBank, siendo además las expectativas de dividendos futuros de la entidad positivas. En 2024, estos dividendos han tenido un impacto fundamental en el beneficio de 756 millones de euros obtenido por BFA y han permitido que esta sociedad haya continuado repartiendo dividendos al FROB, como ya había hecho con cargo al beneficio de 2023. Por último, en relación con la desinversión de la participación en CaixaBank, con fecha 25 de febrero de 2025, el Consejo de Ministros aprobó una nueva ampliación del plazo de desinversión por un periodo adicional de dos años, con la finalidad de favorecer la utilización más eficiente de los recursos públicos, maximizando la recuperación de las ayudas, por lo que en la actualidad este plazo se extiende hasta diciembre de 2027. En cuanto al seguimiento de Sareb, permítame destacar el desarrollo que se está dando al principio de sostenibilidad y utilidad social introducido en el objeto social de la compañía con la aprobación del Real Decreto-Ley 1.022, en cumplimiento del cual Sareb ha de elaborar estrategias de cesión de viviendas a entidades públicas que desarrollen políticas de vivienda social u otras políticas de alto valor social. En este contexto, mediante acuerdo unánime de la Junta General de Accionistas, celebrada el 20 de marzo de 2025, se acordó instruir al Consejo de Administración de Sareb para que, en coordinación con SEPES y con los departamentos ministeriales competentes, se estudiaran las posibles alternativas que permitiesen a Sareb colaborar en la generación del nuevo Parque Estatal de Vivienda en alquiler social y asequible. Dicha coordinación con los ministerios competentes se ha articulado a través del reciente acuerdo de Consejo de Ministros de 1 de julio, por el que se toma razón de los criterios de determinación de activos de Sareb susceptibles de ser destinados a las políticas de vivienda asequible y se encomienda a los ministerios de Vivienda y Agenda Urbana, de Hacienda y de Economía, Comercio y Empresa la realización de las actuaciones necesarias para hacer efectiva la transmisión lucrativa de los inmuebles de titularidad de Sareb aptos para tal fin a la Administración General del Estado para su posterior adscripción a SEPES. A través de las decisiones que correspondan en los órganos societarios de Sareb, la compañía centrará sus esfuerzos, por tanto, en la adecuación y cesión a la Administración General del Estado de dichos inmuebles y continuará, asimismo, con la desinversión de la cartera de activos no cedidos. Cabe señalar que la cesión no conlleva un incremento de la deuda viva actualmente de Sareb, reconocida ya como deuda de las Administraciones Públicas desde 2022. Por otro lado, en 2025 se ha producido el relevo en la presidencia de Sareb, tras la retirada voluntaria del cargo de Javier Torres Riesco y el posterior nombramiento del consejero delegado, Leopoldo Puig Turegano, como nuevo presidente ejecutivo, aprovechando así el talento interno y preservando la continuidad estratégica de la sociedad. Me permitirán sus señorías que aproveche para señalar la destacada labor de Javier Torres y su valiosa aportación al fortalecimiento de la compañía y al servicio del interés general. En otro orden, paso a comentar las novedades más destacables de la actividad judicial del FROB. Como saben sus señorías, el FROB envió a la Fiscalía 57 informes, denominados forensic, que analizaban operaciones de dudosa racionalidad económica realizadas en el seno de algunas entidades que fueron receptoras de ayudas durante la crisis anterior. El propósito era doble. Por un lado, la exigencia de responsabilidades a los gestores de tales entidades y, por otro, en la medida de lo posible, la recuperación de ayudas a través de las compensaciones que los tribunales pudiesen determinar. A septiembre de 2025, el importe efectivamente reconocido por sentencia judicial firme en favor del FROB como consecuencia de los procesos asciende a 303 millones de euros. Por otro lado, el FROB ha tenido una intensa actividad litigiosa derivada del proceso de resolución de Banco Popular. Como informé a sus señorías en mi anterior comparecencia, en octubre del año pasado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea resolvió definitivamente los recursos contra las decisiones de la JUR y la Comisión Europea relativas a dicha resolución. A la vista de estas sentencias, la Audiencia Nacional alzó la suspensión de los 210 procedimientos contencioso-administrativos contra acuerdos del FROB que seguían vivos. Hasta la fecha, solo cinco de los recurrentes han formalizado demandas. Quisiera destacar que la litigiosidad judicial
30:00
derivada de la resolución de Banco Popular, lejos de debilitar el marco de gestión de crisis bancarias, ha ayudado a consolidarlo y a fortalecerlo, al aportar mayor certeza legal y confianza en el sistema, mejorando así la preparación de las autoridades ante futuras crisis bancarias y la consiguiente eficacia de sus decisiones. Por último, quisiera informarles brevemente sobre la situación financiera y patrimonial del FROB. En el ejercicio 2024, cuyas cuentas anuales fueron aprobadas previa auditoría el pasado 24 de junio de 2025, el FROB presentó un resultado positivo por importe de 2.697 millones de euros. Por su parte, el balance del FROB a cierre de 2024 ascendía a 9.157 millones de euros, con un patrimonio neto positivo de 8.218 millones de euros. El resultado en 2024 es consecuencia principalmente de dos factores, ambos relativos a la participación del FROB en BFA y de esta en CaixaBank. Por un lado, se ha producido una reversión del deterioro de la participación del FROB en BFA de 2.213 millones de euros en 2024, pasando a valorarse en 8.692 millones de euros a cierre de 2024 desde los 6.749 millones de euros a cierre de 2023, debido a la positiva evolución de la capitalización bursátil de CaixaBank y el incremento del valor del patrimonio neto de BFA. Esto último, gracias en buena parte a los dividendos que la entidad distribuye a BFA. Desde el anuncio de fusión con Bankia y hasta el cierre del mes de agosto, la evolución de la cotización de CaixaBank ha permitido que el valor de la participación del Estado en la entidad se haya incrementado en un 460%. El otro de los principales impactos positivos en el resultado del FROB lo constituyen los 400 millones de euros de dividendos percibidos de BFA en el ejercicio 2024. Así, gracias a los resultados obtenidos y a su solidaridad financiera, BFA repartió dividendos al FROB por primera vez en 2024, 335 millones de euros con cargo a sus resultados de 2023 y 155 millones de euros de dividendos con cargo al resultado de 2024. Por tanto, podemos concluir que el beneficio para el Estado de la participación en CaixaBank durante el año 2024 ha supuesto un total de 2.700 millones de euros: un ingreso contable de 2.213 millones debido al incremento del patrimonio neto de BFA y las plusvalías tácitas en CaixaBank generadas en el ejercicio y, por primera vez, un ingreso financiero de 490 millones de euros por los dividendos distribuidos por BFA al FROB. En este punto me gustaría referirme a la información relativa a ayudas públicas canalizadas a través del FROB. De los 58.600 millones de euros que fue necesario conceder, actualmente el importe recuperado asciende a 6.922 millones de euros, 6.412 millones de euros a 31 de diciembre de 2024, que se compone a su vez de 4.477 millones de euros procedentes tanto de la venta de entidades como del repago de cocos y participaciones preferentes, 1.445 millones que corresponden con intereses cobrados procedentes de cocos y participaciones preferentes y 1.000 millones de euros por los dividendos recibidos por el FROB en 2024 y 2025, los 490 millones antes comentados, a lo que se suman en 2025 y hasta este momento 510 millones en concepto de dividendo complementario con cargo al resultado del ejercicio 2024 de BFA. Como saben, el FROB actualiza puntualmente esta información a través de los informes trimestrales que se remiten a esta comisión sobre la actividad del FROB. Finalmente, me gustaría señalar que en 2024 el FROB ha afrontado el primer pago del vencimiento del segundo tramo de su préstamo con el Estado, préstamo espejo del contraído por el Estado con el MEDE, por un importe nominal de 932,5 millones de euros. El importe correspondiente al segundo y último vencimiento, según el contrato vigente, corresponderá abonarlo a finales de este ejercicio. Concluyo ya, señor presidente, señorías. El balance de estos 10 años del Mecanismo Único de Resolución es indudablemente positivo. En este periodo hemos construido entre todos, autoridades nacionales y europeas, a nivel del sector público y también con el trabajo que desarrollan las entidades, un marco sólido esencial para reforzar nuestra estabilidad financiera y, por ende, para el correcto funcionamiento del sector financiero y de la economía. Pero esto no debe dar pie a la complacencia. Debemos seguir avanzando con determinación y compromiso en el perfeccionamiento del marco de gestión de crisis.
35:00
reforzar la unión bancaria y la competitividad europea ante los nuevos retos que emergen. Finalizo, al igual que en mi anterior comparecencia, aprovechando para destacar y agradecer una vez más al personal del FROB su profesionalidad y dedicación. Muchas gracias por su atención, señorías, y estoy a su disposición para las cuestiones que estimen oportuno. Muchas gracias, señor López. Abrimos entonces el turno a los grupos parlamentarios. Creo que en la sala no hay ningún representante ni del Grupo Mixto, ni del Grupo Vasco, ni del Grupo Euskal Herria Bildu, ni del Grupo Junts per Catalunya, con lo cual tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Republicano la señora Granoyers. Gracias, Presidente. Buenas tardes. Primero, agradezco las explicaciones que nos ha hecho. Tenemos la ocasión de debatir sobre las perspectivas de este Fondo de Reestructuración Ordenada de... bancaria, un organismo que simboliza, quizás más que nada, las contradicciones de un modelo financiero que rescató a la banca con dinero público, mientras que millones de familias padecían desnudamente. Atur y retalladas han pasado 19 años desde el esclavo de la crisis financiera y 17 años de las primeras ayudas a bancos y cajas de saldo y aún hoy no: ya lo ha explicado el frau mantiene un 18 como un percent de las acciones de caixa banc después de haber prorrogado cuatro veces la salida del capital. La última se prorrogará el febrero del 2025 con el horizonte ya el 2027. Y aquí creemos que hay la primera cuestión de fondos. Le haré una serie de preguntas y comienzo por este turno. ¿Se volverá a alargar este periodo como se ha hecho en las cuatro ocasiones anteriores? Y una segunda cuestión, todavía un poco más estructural. ¿Por qué no se ha planteado aprovechar esta participación significativa? El Estado es el segundo accionista de CaixaBank, uno de los 20 bancos más grandes de la eurozona. Para avanzar hacia un modelo de banca pública, nos ha hablado de los millones de beneficios. Estaría bien que acabasen revertiendo a la sociedad. Una banca pública que podría vehicular crédito hacia la transición energética, hacia la reindustrialización verde, el soporte a las pymes y también hacia el habitación social. Y si se renuncia a esta opción, ¿querríamos saber? ¿La estrategia pasa solo para recuperar el máximo posible de recursos públicos a partir de la participación de CaixaBank? ¿Qué ciclo el CISTA prevé en este caso? Y realmente, ¿este ganado no será ínfimo en comparación con los fondos perdidos durante el rescate bancario? Porque hay que recordarlo, los 1.000 millones de dividendos repartidos por CaixaBank al FROB son prácticamente simbólicos, cuando los comparamos con los 71.800 millones de euros en recursos públicos, que según el Tribunal de Contes costó la reestructuración bancaria. Al final, estamos hablando de que tenemos menos del 2% de retorno y que este retorno no llega a la ciudadanía. Por tanto, le vuelvo a hacer unas otras preguntas, unas preguntas que creo que son muy directas. ¿Cuál costo ha tenido de verdad el rescate bancario para la ciudadanía? ¿Qué parte se ha recuperado de los 60.000 millones que se han puesto en dinero público? ¿Ahora hay despesas que no sabemos, que no han estado reveladas, que pueden inflar más estas pérdidas? ¿Nos encontraremos con alguna sorpresa negativa más en futuros informes de organismos auditores? Y si pasamos al habitación, la situación es aún más preocupante. La Sareb, que por la ciudadanía que nos escucha esta especie de banco dolente creado para socializar las pérdidas, ha formalizado tan solo 9.000 contratos de lugar social en tres años. Desde el 2002, 9.000 contratos de lugar social. Creemos que es una cifra ridícula ante la magnitud de la crisis habitacional que vive el Estado. Recordemos algunas dadas. 33.500 habitaciones en manos de la SARAP, de las cuales solo 4.800 están disponibles. Mientras tanto, por ejemplo, en Cataluña, entre el 2000 y el 2023, el precio del habitación nuevo ha subido un 175%. El hogar, un 130%. Mientras que los salarios solo suben un 75%. Creo que con estas cifras puede quedar claro cuál es el gran problema. Hoy, cuatro...
40:00
Cada 10 años destinan más del 40% de los ingresos al hogar, pero solo el 20% de los jóvenes de 16 a 29 años están emancipados y un joven que hoy quiera vivir solo casi debería dedicar de mitad el 102% de su salario para emanciparse. Esto están abocados a no poderlo hacer. Y, en vez de eso, el gobierno ha anunciado que todos los pisos de la Sareb pasarán a CEPES. Una sociedad 100% pública, que nos podría parecer bien, pero claro, si no nos detallan qué precio ni qué impacto en los conte­s públicos tendrá. Por eso, también le vuelvo a hacer una batería de preguntas. ¿Cree que la Sarepa ha dado una respuesta suficiente a la crisis de acceso al habitación? ¿A qué precios y en qué términos se traspasarán los pisos y los terrenos de la Sarepa a CEPES? ¿Qué factura asumirá la ciudadanía de estos movimientos, respetarán el modelo competencial en habitación que tenemos en Cataluña? ¿La ciudadanía notará en su bolsa este cambio de la Sarepa a la CEPE? Porque los medios hablan de al menos 4.000 millones de euros que deberá asumir el Estado. Y finalmente, permitimos una reflexión sobre la regulación bancaria y el futuro de la Unión Económica y Monetaria Europea. En su informe destaca la necesidad de una unión bancaria completa, pero hace más de una década que está encallada. Sin un Fondo Europeo de Garantía de Depósitos, tenemos un sistema injusto, donde los clientes de los bancos dependen de la solvencia de cada Estado, pero los grandes bancos se mueven en un mercado integrado y supervisado centralmente. Por eso, las últimas preguntas serían: ¿qué perspectivas reales hay de completar la Unión Bancaria Europea? Y, más allá de esto, ¿cuáles son los principales riesgos que usted detecta hoy para la estabilidad financiera de la eurozona en un contexto de tensiones comerciales y una concentración bancaria creciente? Presidente, lo que demandamos desde nuestra posición política es claridad, transparencia y una mirada social. Nosotros somos un partido de izquierdas, con un gobierno supuestamente el más progresista de la historia. Queremos también una mirada social. No podemos dar por cerrada una crisis bancaria mientras no se haya hecho un balance real del costo que va a tener en la butxaca de los ciudadanos. No podemos aceptar que es mal barato y la oportunidad de tener una banca pública. Y no podemos tolerar que la Sareb no esté sirviendo para garantizar el acceso a un derecho fundamental como es el habitación, porque al final está muy bien, pero todo esto no va de balanzos contables. Porque ya se espera de la clase política y de estas entidades que tengan unos balanzos positivos como han de ser. Pero la política no ha de ser solo números, ha de ser personas. Y va de qué modelo de sociedad queremos construir con los dineros de todos. Y cuando se utilizan dineros públicos, la transparencia ha de ir por delante. Y sobre todo, aquí lo que hemos de conseguir es que todos estos dineros que se han invertido en la banca, traigároslos de políticas sociales, puedan volver de una vez al conjunto de la sociedad. Gracias. Sí, gracias, presidente. El Estado acumulaba en el FROP hasta 2023 unas pérdidas de 48.000 millones de euros, que afortunadamente en 2024 se han reducido en 3.000 millones a 45.000 millones de euros en el acumulado gracias a la revalorización de la participación del 18% que tiene el FROP en Caixabank. Esto, además, se puede unir a que la mayor parte del patrimonio del FROP, de los algo más de 9.000 millones, se explican por esa participación. Y esto apunta a la importancia de mantener esa participación, de no deshacerla, precisamente porque genera grandes beneficios para el erario público. Incluso debería ser el germen, como se ha apuntado ya desde ERC, de una banca pública. Señor presidente del FROC, hay que cuidar el patrimonio público, porque de hecho no se ha cuidado hasta ahora. Tenemos la historia ignominiosa del rescate bancario, que efectivamente había que hacerlo, había que poner dinero para rescatar a las cajas de ahorros y algún banco, pero lo que no era de recibo es que una vez saneadas estas cajas se…
45:00
regalasen a los bancos con privatizaciones muy ventajosas. Nunca antes se regaló desde lo público tanto a tan pocos. Esto, además, provocó, junto al austericidio que a lo largo de esa época abrazó el Partido Popular, un crecimiento de la deuda pública muy importante, que pasó del 69% en 2011 al 100% en 2018, 31 puntos del PIB de sobreendeudamiento para nuestra economía. Nada que ver con la gestión que se ha hecho a posteriori de la crisis pandémica, donde también la deuda aumentó en 19 puntos, pero ya en 2024 hemos casi conseguido recortar esos 19 puntos de sobreendeudamiento. La privatización de las cajas de ahorro, que es el punto ignominioso del rescate bancario, ha provocado, como sabe usted, una alta concentración en el sector bancario, que ha provocado exclusión financiera, desempleo y un aumento del poder de mercado de los bancos, que hemos podido comprobar en la crisis inflacionista, cómo afectaba a los hogares. Por un lado, los bancos han impedido que pudieran cambiar sus hipotecas de variable a fijo para salvarse de las subidas de tipos, retirando la posibilidad de novar o suprogar hipotecas. Y hemos visto también cómo no remuneraban suficientemente los ahorros de los depositarios, a pesar de que depositando sus reservas en el Banco de España, en este caso, obtenían pingües beneficios a una alta remuneración. Pero quizá el punto más negro del rescate bancario, además de esta privatización del patrimonio público una vez saneado, es la Sareb, que es propiedad del FROP y no solo del Estado. Porque, se lo pregunto, presidente del FROP, también siguen estando los bancos. Siguen estando los bancos a pesar de que es una sociedad quebrada y que en 2021 Eurostat ya terminó con la quimera original de que esto iba a ser un buen negocio para los españoles. De hecho, el ministro de Economía de entonces dijo que no le iba a costar nada a los españoles y el presidente del FROP de la época, y desde el Banco de España incluso se llegó a decir que iba a generar un 15% de retorno para los españoles en el escenario conservador. ¡Qué barbaridad! En 2021, ya digo, Eurostat terminó con la quimera y apuntó la deuda del FROP en la deuda pública, tres puntos más de deuda del PIB, 34.145 millones de euros de deuda. Pero no solo esto, para el Estado ha sido una ruina, pero para los bancos que participan en su capital y que siguen participando en su capital sigue siendo, o ha sido, y le pregunto si sigue siendo, un gran negocio, porque al poco de constituirse la Sareb con participación en su capital de bancos privados, la presidenta entonces de la Sareb contrató un derivado para cubrirse del riesgo de subida de tipos de interés en un momento en el que el Banco Central Europeo estaba haciendo una política de expansión cuantitativa. Es decir, que los tipos de interés todo el mundo sabía que iban a bajar. Bueno, pues ese derivado se contrata, entre otras entidades, con el Santander y con CaixaBank, que forman parte del capital del FROP, y ese derivado les genera grandes beneficios, recuperan todo el capital que habían puesto e incluso sacan mayores beneficios. A mí esto me parece un caso claro de conflictos de intereses. Les dejo a sus señorías, que averigüen en cuándo estos dos bancos terminó en el Consejo de Administración, que sigue estando la presidenta de la Sareb de esa época. No solo eso, no solo este derivado ignominioso para el patrimonio del Estado, sino que también la Sareb ha estado subcontratando servicios de Serviced, Altamira del Banco de Santander, Asolvia del Sabadell y Aserviabitat de la Caixa, todos ellos presentes en el patrimonio de la Sareb. Como ha señalado el investigador de Funcas, Ignacio Ezquiaga, la Sareb ha operado para que no bajase el precio del suelo y el precio de la vivienda porque era lo que convenía a los bancos que estaban representados en su capital. Los bancos, señor presidente del FROP, han sido los grandes beneficiarios del rescate financiero.
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria