Congreso de los Diputados Cultura

Congreso de los Diputados - Cultura - 23 de septiembre de 2025

23 de septiembre de 2025
09:30
Duración: 2h 39m

Contexto de la sesión

Comisión de Cultura XV Legislatura Nº Sesion: 9 Tuesday 23 de September de 2025 a las 11:30 ORDEN DEL DÍA CELEBRACIÓN DE LA SIGUIENTE COMPARECENCIA EN RELACIÓN CON LA PROPOSICIÓN DE LEY PARA LA DEROGACIÓN DE LA LEY 18/2013, DE 12 DE NOVIEMBRE, PARA LA REGULACIÓN DE LA TAUROMAQUIA COMO PATRIMONIO CULTURAL (NÚM. EXPTE.: 120/9) 1º. De D.ª Cristina Ibáñez García, como representante de la Comisión Promotora de dicha iniciativa, para que exponga los motivos que justifican la presentación de esta iniciativa legislativa popular. AUTOR: Comisión de Cultura.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Muy bien, Egunon, un día, dos días, buenos días. Abrimos la sesión de la Comisión de Cultura para tramitar la comparecencia de la representante de la Comisión Promotora de la Proposición de Ley para la derogación de la Ley 18-2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural. El orden del día de la presente sesión está integrado por la comparecencia de doña Cristina Ibáñez García, a quien damos la bienvenida en nombre de la Comisión Promotora de la Proposición de Ley para que exponga los motivos que justifican la presentación de esta iniciativa legislativa popular por un máximo de 30 minutos y luego los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios podrán repartirse en dos intervenciones, como sabéis, un total de 15 minutos para presentar su posición al respecto. Hago un primer llamado para saber si están los intervinientes de los diferentes grupos: del grupo parlamentario mixto, entiendo que no hay nadie en este momento; del grupo parlamentario vasco, tampoco; del grupo parlamentario de la escalería Bildu, tampoco; del grupo parlamentario Junts per Catalunya, tampoco veo a nadie; y por lo tanto la primera persona en intervenir, que además me había pedido por favor intervenir primera, y por lo tanto le pude dar la palabra, la diputada del grupo parlamentario popular. ¿Me podemos dar la palabra? Puede intervenir Juan Pulqui. Ah, no, perdón. Puede intervenir cuando quiera. Ah, no, perdón. Estamos dando la compareciente y todo. Yo tengo lo que voy di, pero... Exactamente. Tengo lo que quiero decir, pero... El grupo parlamentario Sumar, sí. El grupo parlamentario Vox también está presente. El grupo parlamentario Socialista, también. El grupo parlamentario Popular, también. Por lo tanto, ahora sí, a continuación, tiene la palabra doña Cristina Ibáñez García, representante de la Comisión Promotora, para presentar la iniciativa. Buenos días, señor presidente. Señorías de todos los grupos parlamentarios. Hoy comparezco en nombre de la iniciativa legislativa popular que pretende derogar la Ley de Patrimonio Cultural de la tauromaquia para exponer los motivos que fundamentan nuestra propuesta y para pedir el apoyo de todas las formaciones políticas que defienden y creen en la democracia y en el modelo territorial de este país. Mi nombre es Cristina Ibáñez, soy abogada y comparezco en nombre de la ILP No es mi cultura, cuyo éxito no tiene nada que ver con una decisión política, sino que se traduce en una determinación ciudadana, fruto del esfuerzo de miles y miles de personas. Es por ello que quiero comenzar dándolas gracias a las más de 3.000 personas voluntarias que día tras día, bajo el sol, bajo la lluvia, han estado recogiendo firmas durante un año y que han hecho posible que hoy yo esté aquí y que son la prueba más firme de la voluntad popular. Hoy traigo la voz de cientos de miles de personas de todos los rincones del...
10:00
de todos los perfiles sociales y, lo más importante, de todas las sensibilidades políticas. Y cuando digo personas de todos los rincones del Estado, es que de verdad hemos estado en cada rincón de este país, hemos contado con personas que lo han dado todo en cada uno de los rincones de este país, desde Sevilla hasta Gijón, desde Vigo hasta Barcelona. Incluso en territorios donde ya no hay corridas de toros, como en Canarias, hemos recogido miles y miles de firmas. Madrid, Valencia y Alicante es donde más firmas hemos recogido, junto a la ciudad Condal. Eso sí, os cuento que paradójicamente en Cataluña nos ha costado un poquito más, porque dado que no hay tauromaquia mayor desde el 2012, de verdad que había personas, las más jóvenes, que incluso no sabían ni de qué les estábamos hablando. Y esto es bueno porque, por suerte... En Cataluña este tema ya ha quedado atrás y ya está superado. Hemos estado recogiendo firmas y con muy buena acogida en Bilbao, en las fiestas de Astenagusia, también en Pamplona. En Zaragoza contábamos con dos fedatarias increíbles que incluso fueron agredidas y coaccionadas. Y no lo digo por decir, es que incluso fuimos a juicio contra un torero que las amenazó. Y aún así... Fin de semana tras fin de semana siguieron sin descanso recogiendo firmas. Hemos estado en Málaga, en Granada, no imagináis la de personas que nos firmaba en las universidades. En Mallorca, que es uno de los territorios, las Islas Baleares, más perjudicados por la ILP, por la ley que pretendemos derogar, la Ley de Patrimonio Cultural de la Tauromaquia. Allí hemos recogido muchísimas firmas. Hemos estado en Albacete, en Ciudad de Real, en Cuenca, donde contamos con uno de los fedatarios más apasionados que no imagináis qué corazón que tenía este señor. Hemos estado en Extremadura, en Logroño, en Santander, en Burgos, en Soria, pero repito, personas de todas las ideologías políticas. Había personas que reconocían ser votantes de PP o de Vox, pero nos indicaban que firmaban porque la toromaquia les parece una barbaridad. Porque este tema, señorías, es totalmente transversal, por mucho que pueda politizarse, y esta es una ILP totalmente independiente, esto quiero dejarlo muy claro. Quiero poner en valor que hoy me traen aquí más de 715.000 firmas, y esto convierte esta iniciativa en la que más apoyo social ha recibido en los últimos años, y esto es algo muy importante, que demuestra también el progreso de esta sociedad y cómo están cambiando las cosas. Y es que esta ILP no representa solamente una demanda ética, sino también una propuesta legal, razonable y profundamente democrática. Gracias por dejarme tomar la palabra en esta casa hoy, que es la casa también de todas estas cientos de miles de personas que esperan que sus voces no sean desoídas hoy aquí. Y para entrar en materia me gustaría comenzar con un titular que es muy fácil de entender. Las autonomías y los ayuntamientos ya son mayores de edad. ¿Por qué no pueden decidir, señorías, si quieren corridas de toros o no en sus territorios? Lo que pretendemos con esta iniciativa es desblindar la tauromaquia, es devolver las competencias a esos territorios que no pueden ahora mismo decidir, regular y, por supuesto, ni mucho menos prohibir. Y como ejemplo el caso de Cataluña, que hace ya muchos años que se prohibieron las corridas de toros, gracias a una iniciativa legislativa popular también, o el caso de las Islas Baleares, que regularon la tauromaquia, prohibiendo la muerte del animal en la plaza, lo llamaron toros a la balear. Dado que la tauromaquia está considerada patrimonio cultural por la ley 18.2013, la que pretendemos derogar, ambas leyes que os acabo de mencionar fueron anuladas porque el Tribunal Constitucional dijo no. Las autonomías no tienen el poder, no tienen la competencia para tomar esta decisión. Y con esta iniciativa que hoy os presentamos, lo que pretendemos es devolver estas competencias a esos territorios. También me gustaría mencionar nuestra Constitución Española. No me quiero poner aburrida, pero sí que me parece interesante mencionar que en el preámbulo de la misma se establece el deber, literalmente, de proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de la ley.
15:00
de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Pues bien, a pesar de este reconocimiento constitucional de la pluralidad de territorios y de culturas y tradiciones, la Ley 18.2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural, se pasa esto un poco por el forro porque restringe competencias autónomicas y merma también competencias municipales. Por otro lado, algo muy interesante es que la misma Ley 18.2013 que os comentaba reconoce que la fiesta de los toros y los espectáculos taurinos populares están sujetos a constante evolución, sin que se puedan hacer conjeturas sobre de qué manera se adaptarán a las sensibilidades cambiantes. Es decir, constante evolución. Claramente la evolución de la sociedad nos ha llevado a un claro descenso en el número de festejos populares con muerte del animal, un claro descenso en la asistencia a los mismos, a pesar de este reconocimiento de la tauromaquia como patrimonio cultural de España, a pesar de eso está en claro descenso y, a pesar de que muchos de ustedes lo negarán, a pesar de las subvenciones que recibe, que se destinan a fomentarla. No os vamos a esconder que pensamos que la cultura sí puede transmitir y debe transmitir los valores de la sociedad y puede transmitir incluso cosas negativas. Tampoco vamos a esconder que no pensamos que la cultura pueda servir de excusa para la violencia. Pero sobre todo, y estarán de acuerdo conmigo, tenemos muy claro que la cultura no se impone, la cultura se elige. Y más aún cuando lo que se impone, como es este caso, son ciertas prácticas obsoletas, inhumanas, que la mayor parte de la sociedad rechaza frontalmente. Y no lo digo yo, lo dicen todas las encuestas, y os citaré una muy reciente de la Fundación BBVA de este mismo año, que indica que siete de cada diez españoles rechaza el uso de animales en los festejos taurinos. Señorías, ¿cómo puede ser patrimonio de todos los españoles y españolas una actividad que la gran mayoría rechaza y, sobre todo, que enfrenta y divide a la ciudadanía? La ley que pretendemos derogar impone y lo que pretendemos es simplemente devolver la competencia a los territorios. Es por eso que hoy estamos aquí, para exigir lo que frente a la imposición reivindicamos, libertad. Libertad para que las autonomías puedan decidir qué tradiciones les representan, libertad para que los municipios puedan decidir si quieren corridas de toros o no. En definitiva, libertad, porque cuando no hay democracia cultural lo que resta no es cultura, es imposición. Sin duda entendemos que el arte puede y debe representar el sufrimiento del mundo, pero eso no significa en absoluto que deba practicarlo ni celebrarlo. Y para ir finalizando, me gustaría recordarles que estamos ante una oportunidad democrática única. Os traemos hoy aquí 715.000 firmas, más de 715.000 firmas, de las cuales 664.777 fueron validadas por la Junta Electoral Central. Esto supera ampliamente el umbral legal en un 42%. Y si hoy estamos aquí es porque en 2012, también una iniciativa legislativa popular del sector taurino consideró que la tauromaquia era patrimonio cultural de España. ¿Saben cuántas firmas fueron validadas por la Junta Electoral Central en esa ocasión? Se lo digo yo, 500.165. Repito, 500.165, es decir, solo 165 firmas por encima del umbral legal necesario. Esto no es un dato menor. Esto indica que solo 165 firmas marcaron la diferencia entre que la iniciativa prosperase o se quedase en nada. Y esto, sin duda, es un relato y un reflejo de cómo la sociedad está evolucionando. Trece años después, volvemos a esta misma comisión con esta iniciativa que trae 164.777 firmas más de las necesarias. La cultura no se escribe solo con tradición, se escribe con conciencia. Y ya para finalizar y con ganas de escuchar su postura...
20:00
Quiero volver a repetir algo muy importante y es que las autonomías en los municipios no necesitan la tutela del Estado para decidir si quieren corridas de toros o no. Lo que necesitan es que les devolvamos una competencia que nunca debieron perder. Esta ILP no impone una visión, propone democracia. Nada más. Muchas gracias. Muchísimas gracias por la intervención. Ahora, en nombre de los grupos parlamentarios, entiendo que la primera intervención, por lo tanto, es del Grupo Parlamentario Republicano, ahora sí, de la parábola de la diputada Estrella. Tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Bienvenida. Gracias por estar aquí. Hoy, digamos que hacemos público, en cierto sentido, para que todo el mundo pueda escuchar las conversaciones que ya hemos tenido en privado. También desde el grupo republicano, para nosotros compartimos 100 % el fondo de la cuestión, pero creo que para que no haya, digamos, ampollas, pues hemos de reducirnos, de ver qué es lo que pide la ILP y lo que pide es que las autonomías puedan decidir qué quieren hacer con el tema de las corridas de toros. Como decía la compareciente, en Cataluña desde 2002 están prohibidas, no se hacen, y aunque haya esa sentencia anulatoria, no se hacen ese tipo de prácticas que se hacen en el resto del Estado. Pero en todo caso, lo que no entiendo es por qué ciertos grupos parlamentarios, que todos sabemos quiénes son, pues se rasgan las vestiduras, por decirlo de alguna manera, con esta proposición de ley, cuando me parece que la calidad democrática tendría que estar por encima de cualquier otra cosa. Y como la propia compareciente ha comentado, se declaró, digamos, esa costumbre de patrimonio cultural con 600 000 y pico de firmas y ahora estamos con 165 000 más de las de entonces. ¿Qué piden que se dé un paso atrás en esta cuestión? Para nosotros es una cuestión de evolución natural. La sociedad evoluciona, las leyes cambian, cambia de muchas cosas y no entendemos por qué ahora no pueden evolucionar en este sentido. Es más, aquí estamos debatiendo que en breve pasará por el Congreso la toma en consideración, pero después los grupos parlamentarios puedan introducir lo que consideren y negociarlo. Por tanto, yo creo que no dejar que avance esta toma en consideración sería poco democrático. Con todas estas firmas, como decía la compareciente, se han recogido en todo el Estado, en territorios donde estas prácticas, estas costumbres están muy arraigadas. Para nosotros, como decía, volviendo al principio, bueno, hoy yo a lo mejor probablemente solo voy a defender aquí el derecho a decir de los territorios en esta cuestión y en muchas otras, digamos, pero hay mucha gente que aún le cuesta dar este paso, de dar esta potestad a los territorios de decidir qué quieren hacer en su casa. Creo que esta es la base, que nos veamos en eso, y que la calidad democrática que tiene esta ILP, que viene de la ciudadanía, que ha recogido muchísimas más firmas que cualquier otra iniciativa, creo que no tendría que haber mayor discusión. En todo caso, por mi parte, todo el apoyo. Creo, como decía, que hemos de apoyarlo, luego ya hablaremos de los detalles en todo caso. Pero yo les quiero desear mucha suerte, mucha fuerza y decía eso, incidir en que estamos hablando de que cada uno pueda decidir qué quiere hacer y que todos aquellos que ahora no quieren que pase eso, si tanto les gustan, podrán decidir hacer más, cosa que seguramente no es el objetivo que perseguimos. Pero bueno, en todo caso, tampoco habría problema en cuanto al redactado literal que tiene la ILP. Yo creo que al final hay que ser prácticos, pragmáticos, porque aquí muchas veces venimos, hacemos grandes discursos que no sirven para nada y lo que hemos de hacer son cosas que sirvan para algo, y ceñirnos, por tanto, a la literalidad de los acuerdos que se logran y que tienen todo el sentido del mundo, como decía, muchos ánimos y mucha fuerza. Tengo que irme porque tengo otra comisión a las 12, un grupo incompareciente que viene del grupo republicano, pero escucharé atentamente toda la sesión luego. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada.
25:00
Sumar, los diputados González y Puello se van a dividir el tiempo en esta primera intervención. Adelante. Muchas gracias, presidente. Señorías, señora Ibáñez, gracias por comparecer hoy aquí. Creo que no hay ejercicio democrático más bonito que venir a escuchar la voluntad popular y la voluntad de la gente que en la calle expresa y ha expresado a través de un mecanismo democrático como una iniciativa de legislatura popular su voluntad. Y me gustaría empezar poniendo en valor esta ILP, que efectivamente es una ILP apartidista, que viene de la sociedad civil y que durante muchos meses pudimos ver, aquellos que nos movemos, por ejemplo, en el sector cultural, a personas bonitas, con empatía, militar, en estos momentos que hablamos mucho de desafección a la hora de militar, de comprometerse, pues a personas bajo la lluvia, recogiendo firmas en conciertos, en festivales, mientras otras personas disfrutaban ahí, comprometidas al 100% y que finalmente llegaran aquí más de 700.000, que aunque no todas fueron validadas, porque había, por ejemplo, personas migrantes que esperemos regularizar pronto también, que firmaron demostrando la fuerza de una iniciativa popular que habla de futuro y que habla de progreso. Yo creo que no existe mayor ejemplo de lo que tenemos que trabajar aquí en el Congreso que respetar las iniciativas legislativas populares como esta. Y miren... El contexto de la ILP es muy claro, el término cultura, un término muy importante que define también nuestra identidad, que define también nuestro país y que para la gente de Sumar, del Grupo Parametrio Provincial de Sumar, nunca se puede asociar al maltrato animal, nunca se puede asociar al dolor, al sufrimiento. La cultura es preciosa, la cultura es creación, es expresión, es convivencia, es respeto, es entendimiento, es diversidad, diversidad también de opiniones, pero nunca la cultura puede ser maltrato y dolor, nunca. Ha habido nombres durante la historia de nuestro país, en diferentes momentos históricos. Hace poco hacíamos unas jornadas parlamentarias sobre derechos animales y nos comentaban que hace más de cinco siglos ya había gente que se oponía a la tortura animal en momentos muy complejos, incluso en el feudalismo. Y tenemos al sector de la cultura diciendo también que esta ILP tiene que prosperar y tiene que ser escuchada por esta Cámara. Nosotros defendemos una cultura... que no huela a sangre, que no huela a tortura y que todo lo contrario, que tenga sentimiento de diversidad, de alegría, de compromiso, de memoria y de futuro. Y miren, la gran mentira de la tauromaquia en este país es que se sustenta sola y que es identidad. Es fácil poder desmentirlo. Hoy en día, con solo buscar información, se desmontan las grandes mentiras y los bulos que principalmente la extrema derecha utiliza. La tauromaquia persiste porque hay subvenciones públicas, chiringuitos públicos de gobiernos autonómicos que están untándola. Podría hablar de Madrid, de Ayuso, de los millones para las ventas, podría hablar de muchas comunidades autónomas, y en mi caso, como valenciano, ¿qué les voy a contar? Unas políticas culturales referentes, como las que teníamos en Valencia, se han convertido actualmente en la vergüenza de que todo el dinero destinado a la cultura se está destinando a la tortura animal, pese a que el pueblo valenciano está contundentemente... contundentemente en contra. Y miren, no estamos hablando de un sector que se pueda autofinanciar, es un sector dependiente de los organismos públicos y por eso se pueden buscar alternativas para los trabajadores de este sector de la tauromaquia. Tenemos el ejemplo de Colombia, que en estos momentos está dando un paso a favor de los derechos animales y está transitando de forma colectiva junto a ganaderos y otros sectores para que puedan tener alternativas frente al fin de la tauromaquia. Pero aún no estamos ahí. Esta ILP habla de algo mucho más sencillo. Decía antes la diputada de Esquerra que el derecho a decidir, ¿no? Nosotros también defendemos el derecho a decidir, por supuesto que sí, y creemos que las comunidades autónomas, que los territorios, son adultos para decidir si quieren tauromaquia o no. Y por eso esta ILP es un mecanismo sencillo de democracia que tiene que ser aprobado, y yo creo que por la mayoría de grupos de esa Cámara, incluido el Partido Popular. Por lo tanto, y voy concluyendo, desde Sumar... Ahora venimos a hablarle al futuro, venimos a hablarle de cara a nuestro país, venimos a hablarle a la gente que ha recogido esas más de 700.000 firmas y a decirles que cuenten con nosotros, que la tortura animal es cosa del pasado, que la tortura animal se va a acabar en este país, que el sufrimiento animal pagado con dinero público, con los chiringuitos de la señora Ayuso y del negligente de Carlos Mazón van a ser pasado. Nosotros y nosotras estamos con la gente que ama los animales, que ama la vida, que entiende nuestra cultura como algo bonito, diverso, proinacional, respetuoso y no como sufrimiento y odio. Vamos a ganar porque somos cientos de miles y esta ILP va a ser una realidad por más que no sea una realidad.
30:00
que le duela a rancios y casposos, porque el futuro se escribe con derechos y no con sufrimiento. Y hacemos un llamado a que el resto de grupos parlamentarios de esta Cámara escuche la voluntad popular, que escuche esta iniciativa legislativa popular y vote cuando se tome en consideración a favor de esta voluntad popular. Gracias. Gracias, señoría, por la intervención. Por el grupo parlamentario Vox, tiene la palabra. Esta se fue a votar a la Comisión de Transporte, va a intervenir en la segunda. Por lo tanto, por el Grupo Parlamentario Vox, el diputado Ramírez del Río tiene la palabra. Gracias, presidente. La tauromaquia es una de las manifestaciones más características de la cultura española. Ha sido cantada por poetas como Lorca, como Manuel Machado, como Alberti, Alexandre, Gabriel Celaya, Fernando Villarón, por músicos como Falla, Joaquín Turina, Rodrigo. Y en época más reciente por cantantes como Joaquín Sabina, por cantadores como Camarón, como Enrique Morente, y últimamente por Miguel Poveda. Tenemos a pintores como Goya, Picasso, Sorolla, Barceló, Botero, y ha sido narrada por algunos de los mejores prosistas, tanto españoles como extranjeros, Blasco Ibáñez, Chávez Nogales como Hemingway. Su importancia es muy difícil de exagerar y es la razón por la que ha recibido la consideración de bien de interés cultural. Se trata de uno de los elementos identitarios más conocidos de España a nivel mundial. Y desde la propia antigüedad es una de las maneras de referirse a la península ibérica. De hecho, el geógrafo griego Estrabón denominaba a la península ibérica la piel de toro. Durante mucho tiempo se trató de un elemento que no suscitaba controversia alguna. Había personajes muy famosos de izquierdas y había también toreros de derechas, aunque solían manifestarse menos políticamente. En la actualidad incluso hay políticos independentistas, catalanes y vascos, y algún candidato a la Endacari del PSOE, que también se ha manifestado como taurinos. Esta ILP busca eliminar el reconocimiento de la tauromaquia como bien de interés cultural para facilitar, como ha señalado la proponente, la capacidad de los gobiernos locales para prohibir, para vetar cualquier espectáculo de tauromaquia en sus territorios. Las instituciones locales ya tienen capacidad para decidir qué actividades quieren impulsar o no y eso no es un asunto que esté en discusión. Cuando se formaron los gobiernos del PP, después de las últimas elecciones autonómicas y municipales, algunos gobiernos del PP en solitario y otros en coalición con Vox, los partidos de izquierda dijeron que se estaba vetando sus actividades culturales. Evidentemente no se les estaba vetando, lo que se estaba haciendo era establecer otro programa de actos culturales diferente, que no era el que coincidía con ellos. Pero si el PSOE o Sumar o Compromiso, quien fuera, querían subvencionar ellos o querían pagar unos conciertos o unos festivales de teatro, podían hacerlo utilizando dinero propio, podían utilizar las fórmulas que les pareciera más, que les gustaran más. Sin embargo, lo que no podían pretender era que otros tuvieran el mismo programa cultural que ellos. Bien, pues esto no se trata de quitarle dinero a festejos taurinos o proponer otra programación cultural. Se trata de prohibirlo, de evitar que esas personas puedan, en el ejercicio de su libertad, organizar festejos taurinos. Usted en su comparecencia ha dicho que la cultura no se impone, se elige. Bien, pues hay muchas personas, muchos millones de personas en España que eligen acudir a festejos taurinos. El año pasado fueron 6 millones ciento y pico mil espectadores. Aparte, hay muchísimos españoles que acuden también a otros espectáculos taurinos que no están dentro de esos 6.100.000, sino que participan en la calle. Por ejemplo, en Córdoba, en Carcagüey, tenemos un espectáculo taurino muy similar a los que se hacen en la Comunidad de Valencia, Toros de Soga, y tenemos otro espectáculo absolutamente conocido a nivel mundial como son los Sanfermines, que tampoco están dentro de esos 6.100.000. Es un espectáculo que tiene un gran seguimiento.
35:00
… en toda España. Y lo que ustedes están proponiendo no es que esos ayuntamientos, comunidades, tengan la libertad de adaptar su programación cultural. Hay muchísimos pueblos de España y muchísimas comunidades que tienen menos festejos taurinos o que tienen más festejos taurinos dependiendo quién esté y si quieren invertir en un espectáculo taurino, fondos públicos, o si no lo hacen. En todos esos lugares, las personas que quieren organizar esto pueden hacerlo en el ejercicio de su libertad poniendo su dinero. Es algo que sucede en muchísimas plazas de toda España. Y ustedes lo que quieren hacer o lo que proponen a través de esta iniciativa es que las autoridades locales puedan vetar ese ejercicio de ese derecho cultural que tienen estas personas. El Tribunal Constitucional apreció la conculcación de un derecho de las personas por parte de las autoridades catalanas y señaló que no tenían derecho a aplastar un rasgo cultural de sus habitantes. Esto no ha tenido luego seguimiento porque había muchísimo interés por parte de los grupos independentistas catalanes en eliminar la fiesta nacional de Cataluña con un propósito evidentemente político. Sin embargo, incluso si se eliminara la consideración de bien de interés cultural como propone esta ILP, eliminar la tauromaquia seguiría siendo inconstitucional y, desde luego, impropio de una democracia, porque el forzar a una parte de la población a compartir una forma de entender la cultura es absolutamente antidemocrático. Usted está defendiendo que es democrático pero es una imposición, es evitar que unas personas que quieren llevar a cabo una actividad cultural no la puedan hacer. Si usted o otras personas no quieren participar en espectáculos taurinos, nadie les fuerza a acudir a ellos. Pero las personas que quieran participar en esos espectáculos tienen el derecho a acudir a ese tipo de espectáculos. Aunque, bueno, teniendo en cuenta el Tribunal Constitucional que tenemos en estos momentos, tampoco tiraría los dados para saber qué van a juzgar esta vez. Desearía señalar que uno de los elementos más llamativos es que todos aquellos que, como ustedes, están en contra de la tauromaquia suelen indicar que la tauromaquia está en un claro descenso. Bien, eso fue cierto durante bastantes años y, de alguna manera, gracias en parte a la actividad de los grupos de izquierda que han dado con la manera de eliminarla, se está convirtiendo en una seña identitaria recuperada por gente muy joven. Yo no había visto nunca tanta gente joven en una plaza de toros como en este último año en Córdoba. Está suponiendo un efecto rebote bastante llamativo. De todas maneras, incluso comprándole que fuera una actividad marginal, los políticos o los gobernantes de ninguna sociedad tenemos derecho a aplastar los rasgos culturales de nadie. Aunque a nosotros nos desagradara profundamente, esto es evidentemente un rasgo de la cultura de gran parte de los españoles. Nosotros no consideramos que tengamos derecho a aplastar ese rasgo cultural de estas personas. Ellos tienen la libertad de poder acudir a una plaza de toros o de ejercer cualquier otro tipo de actividad cultural. Hay formas de intentar dirigir la cultura que se están llevando a cabo desde las administraciones públicas desde hace bastante tiempo. Sin embargo, esta forma de dirigismo cultural es profundamente antidemocrática. Si nosotros llegáramos a la conclusión, le voy a poner un ejemplo de Cataluña, que la formación de castillos, que es tradicional allí, es una barbaridad porque puede ser malo para los niños que participan en ello, porque hay niños que sufren heridas al constituirse estos castillos, ¿a usted le parecería normal que nosotros vetáramos ese tipo de actividad cultural? Porque a nosotros no nos parece bien. Nos parecería una completa barbaridad. Tenemos que respetar las tradiciones de las diferentes regiones de España. Tenemos que respetar los derechos culturales de los pueblos y, por supuesto, del conjunto de los españoles. Y no podemos darle derecho a vetar sus actividades culturales.
40:00
a cualquier ayuntamiento, cualquier comunidad. Esos ayuntamientos y esas comunidades que son elegidas democráticamente por sus ciudadanos, por supuesto que pueden decidir que invierten en esto o que invierten en aquello. Es algo que se ha ido haciendo de manera normal y es parte de aquello que votamos. Tú sabes que si votas a un determinado grupo político o a otro, pues su programación cultural va a ser diferente. En eso no hay ninguna objeción, pero permitirle a un político que pueda vetar las actividades culturales de sus conciudadanos es una idea completamente antidemocrática. De hecho, su frase «la cultura no se impone, se elige» es casi la razón por la que no deberían haber presentado esta ILP. Y, por cierto, decir que esta ILP no está unida a ningún grupo político, hombre, es un poco difícil de aceptar. Creo que todos hemos visto a políticos del Grupo Sumar participando en sus mesas petitorias, participando en sus mesas para solicitar las firmas. Es casi de cajón que esto ha estado muy ligado a ese partido político, lo cual es llamativo porque ese partido político, si no hubiera temido el choque con el Partido Socialista probablemente habría podido presentar esto en el mismo Congreso de los Diputados sin ningún otro problema, porque ya digo que es muy evidente la participación del Grupo Sumar en la recogida de firmas del Grupo Sumar y de Podemos, porque esto partió hace ya tiempo. Cuando ustedes dicen aquello de «no es mi cultura», que es el título que le han dado a esta ILP, pues a mí me parece perfecto, me parece muy bien que ustedes decidan que el gusto por la tauromaquia no forme parte de su cultura y decidan que no debe formar parte de su vida. Pero lo que me parece totalitario es que intentan imponer su forma de ver el mundo, su forma de hacer a toda esa población que sí quiere participar en este tipo de espectáculos. Ya digo, más de seis millones de personas han ido a esto. ¿Se prohíbe para que esas seis millones de personas se olviden del tema, se dediquen a otra afición? Nos parece que es una manera profundamente antidemocrática y totalitaria de abordar las políticas culturales. Es llamativo que las democracias más potentes del mundo, como Estados Unidos o Inglaterra, nunca han tenido un Ministerio de Cultura. No hay un Ministro de Cultura de Estados Unidos, no hay un Ministro de Cultura de Inglaterra. ¿Por qué? Pues porque nunca han considerado que ellos puedan dictarle a sus ciudadanos qué es cultura o cómo deben entender la cultura. Ellos deben promover la cultura, se hace y además probablemente con más éxito que nadie en el mundo, pero es completamente absurdo que el político le pueda dictar a los ciudadanos cuál debe ser su cultura. Es un dirigismo que no se puede aceptar. Bien, me gustaría hacerle unas preguntas para el segundo turno. Teniendo en cuenta que las autoridades locales ya deciden a qué dedican sus presupuestos de cultura, ¿por qué debería darles permiso para censurar la expresión cultural como los toros? ¿No sería una intromisión aceptable en la libertad de los ciudadanos? La presentación de esta ILP en el Congreso ha sido recibida con alborozo por Sumar y por Podemos. Yo tengo muy claro que hay una relación estrecha entre esta ILP y los grupos Sumar y Podemos, pero desearía que usted me lo explicara mejor. La supresión del Premio Nacional de Tauromaquia supuso la creación de varios premios que tomaron su lugar. ¿Esperan que esta medida produzca una reacción similar? Muchas gracias. Gracias por traernos esta iniciativa. Hoy, pero necesito empezar un poco al hilo de lo que decía el portavoz de Vox. Yo no sé si es la mejor semana para poner como ejemplo de políticas y libertades culturales. Gracias, señoría, por la intervención. Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el diputado. Gracias, presidente. Muchas gracias por traerme esta iniciativa. Permítame empezar un poco al hilo de lo que decía el portavoz de Vox. Yo no sé si es la mejor semana para poner como ejemplo de políticas y libertades culturales.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria