Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes
XV Legislatura
Nº Sesion: 16
Tuesday 23 de September de 2025 a las 11:00
ORDEN DEL DÍA
CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS PARA INFORMAR SOBRE EL OBJETO DE LA SUBCOMISIÓN RELATIVA AL ESTATUTO DEL DEPORTISTA (NÚM. EXPTE. 154/5):
11:00 horas
1º. De D. Francisco Botía, director general del Comité Paralímpico Español.
Autor:
Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes
(Núm. Exp. 219/000432/0000)
12:00 horas
2º. De D.ª Marta Perarnau, presidenta de FUTPRO - Sindicato de Mujeres Futbolistas.
Autor:
Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes
(Núm. Exp. 219/000433/0000)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenos días, señorías, señor compareciente. Vamos a abrir la sesión y a proceder a tramitar el orden del día consistente en la celebración de las siguientes comparecencias para informar sobre el objeto de la subcomisión relativa al Estatuto del Deportista. Le recuerdo que está convocada como comisión a los efectos de poder ser retransmitida y grabada, pero en realidad lo que tratamos son los temas concernientes a la subcomisión del Estatuto del Deportista. Por recordarles, los tiempos de las intervenciones serán de quince minutos para los comparecientes, cinco minutos por grupo parlamentario para la formulación de preguntas y observaciones y diez minutos de respuesta y aclaraciones de los comparecientes a los señores y señoras diputadas. Teníamos convocada a las once de la mañana para debatir el primer punto. Hemos llamado para comparecer a don Francisco Botía, al que le agradezco que haya podido trasladarse aquí a las instalaciones del Congreso, director general del Comité Paralímpico Español, para informar sobre, como he dicho anteriormente, el objeto de esta subcomisión del Estatuto del Deportista. Así que, sin más dilación, cedo la palabra al señor Botía.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señorías, a todos ustedes por su asistencia. En primer lugar, me gustaría dar las gracias a esta subcomisión por darnos la oportunidad de poder venir aquí y exponer nuestra opinión respecto de todas las temáticas que se están tratando en esta subcomisión. Se nos ha solicitado esta comparecencia de la subcomisión del Congreso de los Diputados relativa al Estatuto del Deportista, en las que analizan muchas y diversas materias, y expondré a continuación los aspectos más destacados de estas temáticas que han formado y de alguna manera siguen formando parte de la agenda de trabajo del Comité Paralímpico Español.
En primer lugar, me gustaría referirme al apartado de derechos y deberes de las personas deportistas. Aquí me gustaría empezar recordando algunas de las principales conclusiones que se recogen en el Libro Blanco del Deporte de Personas con Discapacidad en España. En ese sentido, el documento apunta que la promoción deportiva entre las personas con discapacidad y su seguimiento por parte de las Administraciones deberían ir de la mano y ser abordadas desde la transversalidad de las mismas. Las actividades físicas ofertadas han de adaptarse no solo a las discapacidades de las personas, sino también a sus intereses, a sus inquietudes.
Por otro lado, dado que es en la edad escolar donde se generan los hábitos de práctica, es fundamental también la realización de programas pedagógicos de sensibilización, captación e iniciación deportiva para el colectivo en este entorno. Una de las mejores vías de promoción consistiría en transformar también en inclusivas las actividades deportivas ya existentes en los diferentes servicios que se ofertan a la población. De esta manera se podría ampliar con mayor eficiencia el número de actividades donde pueden participar las personas con discapacidad, favoreciendo la movilidad y con una mayor proximidad al domicilio, ofreciendo una mayor variedad de posibilidades que si se desarrollaran servicios específicos únicamente dirigidos a personas con discapacidad.
Deberíamos lograr que la actual sensibilización institucional positiva hacia la integración deportiva, basada en la legislación internacional, europea y nacional a todos los niveles, no no quede solamente sobre el papel, sino que siga viéndose implementada efectivamente en los programas.
5:00
más deportivos tanto de las instituciones públicas como de las entidades privadas. Se apunta también en el mencionado libro blanco que es necesaria una mejor coordinación institucional en la promoción deportiva para personas con discapacidad en nuestro país, que permita superar acciones puntuales y se concrete en programas de continuidad real. Del mismo modo, urgía el libro acometer planes de actuación en relación a la mujer con discapacidad en el deporte, con acciones de fomento de la actividad física como medio de inclusión social y de mejora de la salud que sean reales y cuantificadas y que permitan evitar la doble discriminación que supone ser mujer y tener una discapacidad.
En este sentido, también merece la pena destacar algunos de los logros históricos de los deportistas con discapacidad en este campo, en el campo de los derechos, como han sido la incorporación a los centros de alto rendimiento, la consideración de los derechos de los deportistas, de los deportistas con discapacidad como deportistas de alto nivel, la igualdad entre olímpicos y paralímpicos en los premios procedentes del Consejo Superior de Deporte por resultados en campeonatos internacionales, la reciente igualdad también de premios por medallas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, para los deportistas olímpicos y paralímpicos.
Y también en relación con los deportistas de apoyo, su consideración por, en algunas especialidades, la consideración de los deportistas de apoyo como deportistas de alto nivel, el cobro también de las mismas becas, del plan de becas que tiene el Comité Paralímpico Español, que denominamos el Plan ADOP, el cobro también de los mismos premios que los deportistas a los que apoyan por resultados en Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Todo esto referido, como decía, a los deportistas de apoyo.
A pesar de todo ello, siguen quedando algunas cuestiones pendientes de resolver. Recientemente, el Comité Paralímpico y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, el CERMI, han firmado un decálogo de agenda política que fue presentado precisamente en una sala de esta institución el pasado día 1 de julio y que en uno de sus puntos reclama la igualdad de derechos de los deportistas con y sin discapacidad, en aquellos apartados en los que aún hoy siguen existiendo distinciones entre unos y otros.
Concretamente, el mencionado decálogo se centra en dos de ellas. Por un lado, en eliminar las diferencias existentes en la actualidad entre deportistas de disciplinas olímpicas y deportistas de disciplinas paralímpicas en los criterios para el acceso a la condición de deportista de alto nivel e incluir en el reconocimiento también como deportista de alto nivel a deportistas de apoyo de todas las disciplinas deportivas. Decía que hay algunas que sí están incluidas y otras que todavía no lo han sido. Y el segundo punto en el que se centra precisamente esta reclamación está en eliminar las diferencias existentes en la actualidad entre deportistas de disciplinas olímpicas y deportistas de disciplinas paralímpicas en los criterios para acceder a las ayudas previstas en el programa Team España Élite del Consejo Superior de Deportes.
Por último, dentro de este apartado, hacer una mención a cómo tratamos dentro de nuestro plan ADOP. Me referiré al plan ADOP en varias ocasiones a lo largo de mi intervención y, como decía, el plan ADOP es el plan que tiene el Comité Paralímpico Español, conformado básicamente por becas, las becas que concedemos a los deportistas que cumplen unos determinados requisitos y que están en cuanto a su posición, su marca y medallas, es decir, a la gente que nos va a representar en el futuro, que nos representa en el deporte olímpico y además de toda una serie de servicios a los que también me referiré posteriormente en el apartado correspondiente.
Decía que los deportistas que se incorporan en el plan ADOP firman un compromiso con el Comité Paralímpico Español en el que se recoge toda la carta de derechos y deberes de los ciudadanos, los mismos, no solo con el Comité Paralímpico Español, sino también con las federaciones, los equipos técnicos, etc.
El siguiente apartado tiene que ver con los derechos colectivos. Aquí, en ese sentido, decir que los y las deportistas son el centro neurálgico y los principales protagonistas de la actividad que desarrollamos en el Comité Paralímpico. A nuestra institución siempre le aparece la palabra. ha sido fundamental contar con la participación y la opinión de los deportistas para el desarrollo de nuestros proyectos. Por este motivo, el Comité Paralímpico, en colaboración con las federaciones de deportes paralímpicos, propició la creación del Consejo de Deportistas, un órgano formado por 20 deportistas y ex-deportistas que representan a los atletas paralímpicos de todas las modalidades.
10:00
Este Consejo de Deportistas participa activamente en la gestión habitual del Comité Paralímpico, ya que tiene una plaza de representación con voz y voto en nuestro Comité Ejecutivo.
Paso ahora a referirme al marco fiscal también de las personas deportistas. Aquí hay dos temas que han formado parte de la reivindicación histórica de los deportistas. El primero de ellos tiene que ver con los premios por resultados en los Juegos Paralímpicos, en los Juegos, en las Olimpiadas. De tal manera que la reclamación histórica es que se consideren estos premios bien exentos o bien como rendimiento irregular. Es verdad que la consecución de la medalla en unos Juegos Olímpicos que se celebran una vez cada cuatro años tiene un periodo de preparación largo, que normalmente es todo el ciclo olímpico. Ocurre, sin embargo, que el premio lo reciben en el último de los años, en un solo año, y por tanto tienen que incluirlo en la renta de ese año, lo que supone a efectos fiscales—al final lo que gravan es el marginal de su renta. De esta manera, al final es muy gravoso para los deportistas tener que declarar solo en un año el importe de esos premios, y sus reclamaciones son o bien que se consideren un rendimiento irregular y, por tanto, se puedan distribuir ese premio a lo largo de los cuatro años de preparación de esos Juegos, o bien incluso que pudieran estar exentos.
El otro punto que ha sido reivindicación histórica es el que tiene que ver con algunas percepciones que reciben los deportistas que no son deportistas de alto nivel y que no gozan de exención en las ayudas que reciben por parte del Comité Paralímpico para su formación y para su tecnificación. Ocurre que cuando estas ayudas suponen más de mil euros tienen que declararlas como rendimientos de actividades económicas y, en muchos casos, esto para las familias supone—estamos hablando de gente joven—que obliga a sus padres a que puedan perder algunas reducciones que tienen por mínimos familiares y personales.
En cuanto a la formación permanente a nivel deportivo y laboral, sobre qué pueden hacer los deportistas con discapacidad cuando concluyen su carrera en la competición después de haber dedicado a la misma buena parte de sus mejores años, el Libro Blanco del Deporte apuntaba varias recomendaciones. A saber: promover su incorporación al mercado laboral mediante incentivos; incrementar los programas de becas y prácticas curriculares para la formación de estos deportistas, tanto en entidades públicas como privadas; incidir en los programas de acompañamiento a los atletas cuando están acabando su vida deportiva con medidas para la mejora de su capacitación profesional y la intermediación laboral; valorar positivamente en las licitaciones de las contrataciones públicas a las empresas que cuenten en sus plantillas con deportistas paralímpicos o deportistas de alto nivel; y realizar campañas de sensibilización dirigidas a los deportistas de alto nivel sobre la importancia de cara al futuro de continuar con la formación.
En el Comité Paralímpico iniciamos en 2010 un programa de empleo y formación destinado a los deportistas paralímpicos con el objetivo de mejorar su cualificación y prepararlos para su futuro profesional una vez termine su carrera como deportista. Este programa lo bautizamos como programa Adop-Empleo. Es un programa de atención integral al deportista a través de una red tutorial y se enmarca dentro de nuestra oficina de atención al deportista, donde tenemos una persona especializada destinada en exclusiva a este proyecto. Este programa lo desarrollamos además en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, con la Fundación 11 y con su asociación Inserta Empleo. Las principales áreas de intervención son la formación, el empleo y la atención social de los deportistas. El procedimiento distingue distintas labores o fases: por un lado, el análisis y diagnóstico; por otro lado, la fase de asesoramiento; la fase de gestión; y una fase también de seguimiento de todo el proceso. Se trata de un modelo caracterizado por una atención muy personalizada y una metodología proactiva basada en la integración y en la suma de recursos.
Sin entrar a detallar todas las actuaciones que recoge el modelo, merece tal vez la pena destacar, de grosso modo, algunas de ellas. Así podríamos hablar de detectar las distintas necesidades que los deportistas puedan tener a la hora de...
15:00
de desarrollar su capacitación profesional durante y al final de su carrera deportiva, generar, si no existen, recursos y herramientas que den respuesta a las necesidades específicas de los deportistas, facilitar a los deportistas el acceso a estos recursos que van a permitir mejorar su grado de empleabilidad y, por tanto, favorecer su incorporación al mercado laboral, mediar para fomentar la compatibilización entre la actividad deportiva y los procesos de capacitación profesional ajenos al mundo deportivo.
Dentro de este modelo resulta imprescindible sumar colaboraciones tanto de empresas, futuros empleadores de nuestros deportistas, como de otras instancias. En la actualidad, en el Comité Paralímpico tenemos un programa de becas para la formación, financiados por Iberdrola, y recientemente hemos firmado un acuerdo de colaboración con Universae que permitirá el acceso de los deportistas paralímpicos a su oferta formativa totalmente accesible y económicamente ventajosa. Por dar un dato también, si nos referimos a este apartado, en términos de resultados podemos apuntar que actualmente de los deportistas que se han retirado tras los Juegos Olímpicos de París, solo dos de ellos continúan en búsqueda activa de empleo.
Paso ahora a hablar de la protección de la salud a las personas deportistas. La protección de la salud es un elemento fundamental dentro de la carrera profesional del deportista. En las encuestas que realizamos dentro del Comité Paralímpico, para conocer la opinión de los servicios que se prestan, de los servicios que forman este plan al que me he referido antes, los servicios de protección a la salud siempre se encuentran entre los más valorados. En el Comité Paralímpico centramos estos servicios desde una doble perspectiva. Por un lado, la creación de un servicio médico multidisciplinar de atención directa al deportista y, por otro lado, lo que nosotros denominamos el principio de tolerancia cero con el dopaje.
El Comité Paralímpico cuenta con un servicio médico multidisciplinar, como decía, de atención a todos los deportistas incluidos en el plan ADOP. Se trata de un servicio de atención continua formado por una red a nivel nacional de médicos especialistas en las distintas disciplinas deportivas, una red de fisioterapeutas, de psicólogos y de nutricionistas. Esta red a nivel nacional está dirigida y coordinada por el servicio médico propio del Comité Paralímpico que integra directamente a dos médicos, a un fisioterapeuta, a una psicóloga y a una nutricionista que son los que coordinan esta red a nivel nacional. Los servicios de esta red, además, están complementados con una póliza de salud de la compañía Sanitas, que es un patrocinador del Comité Paralímpico, a la que acceden gratuitamente todos los deportistas del plan ADOP y a la que sumamos a los deportistas que integran nuestros equipos de promesas paralímpicas. Estamos hablando de deportistas que todavía no han conseguido acceder a los requisitos que exige el plan ADOP, pero que están en fase de progresión y tecnificación y cuyo potencial permite anticipar su pertenencia en un próximo futuro.
El otro gran tema en relación con la protección de la salud se refiere a la lucha contra el dopaje. Se trata de uno de los principios fundamentales sobre los que gira la actividad del Comité Paralímpico. La limpieza en el deporte debe presidir todas las actuaciones de nuestros deportistas y, para propiciarlo, el Comité Paralímpico firmó un convenio de colaboración con la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte, la CELAD. Este convenio recoge varios tipos de actuaciones, de tal manera que, al margen de los controles habituales y otros voluntarios que propiciamos desde el Comité Paralímpico, el convenio recoge también procesos de sensibilización y de formación a los deportistas y a los entrenadores, para garantizar que se conoce y actualiza toda la legislación en materia de lucha contra el dopaje, así como todos los procedimientos que deben regir el devenir diario de los deportistas en relación con estos asuntos. En último lugar, también tenemos establecidos dentro del plan ADOP un marco regulatorio en materia de sanciones, lógicamente, al margen de aquellas que les sean de aplicación a nivel nacional o internacional.
Y, por último, ya para terminar, estoy un poco fuera de tiempo, pero si me permiten unos segundos solamente para dedicar un punto a algo que no estaba aquí, pero que sí que me gustaría comentar. Es algo que tiene que ver con el deporte y la mujer. Gracias. Para el Límpico fuimos innovadores en su día y hace más de 15 años pusimos en marcha ya un plan de conciliación en el marco del plan de becas, del plan ADOP al que me he referido. Y bueno, por dar un poco esa sensibilidad que teníamos ya y que pusimos hace 15 años, el texto que actualmente incluye el plan contó con el visto bueno del Consejo de Deportistas, lógicamente con la Comisión de Deportistas del CPE y también fueron conocedores.
20:00
La dirección de Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes. Básicamente, lo que recoge este plan de conciliación es que la deportista mantendrá su nivel de pertenencia al plan ADOP y, por tanto, seguirá percibiendo las becas y los servicios del plan ADOP durante todo su periodo de embarazo y posterior. Este nivel de pertenencia no solamente afectará a la deportista, sino también al entrenador y a su personal de apoyo. Además, se habilita también una bolsa de ayudas de hasta 1.000 euros a justificar por la asistencia del deportista y su familia a campeonatos de referencia en su proceso de reincorporación a la actividad deportiva durante el primer año tras el nacimiento de su bebé. Disculpen un poco que he ido un poco rápido, tal vez, pero el tiempo también sé que es importante en este tipo de comparecencias. He querido tocar un poco, como les decía al inicio, los principales temas en los que creemos que como Comité Paralímpico podemos aportar algo de nuestra experiencia. Quedo a su disposición y, como decía, muchas gracias por la oportunidad de estar hoy aquí.
Muchísimas gracias, señor Botía, por su intervención.
A continuación, tienen la palabra los portavoces de los grupos parlamentarios de menor a mayor, siendo el turno, en primer lugar, del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, teniendo la palabra la señora Ogou y Corby por un tiempo de cinco minutos.
Gracias, director, por su comparecencia y por las aportaciones tan detalladas que nos ha hecho llegar. Coincidimos en que el futuro Estatuto del Deportista debe dar un paso firme hacia la igualdad real entre deportistas y no solo reconociendo derechos sobre el papel, sino garantizando su aplicación mediante planes de acción concretos. Quisiera hacerle algunas preguntas vinculadas a los diferentes puntos que ha identificado usted durante su intervención y que nos puede ayudar también a orientar el debate en torno a este Estatuto del Deportista. En primer lugar, preguntarle sobre los derechos y deberes de las personas deportistas con discapacidad. Usted ha dicho que el Libro Blanco del Deporte de Personas con Discapacidad ya establece un marco de referencia. Entonces, me gustaría preguntarle qué mecanismos propone el Comité Paralímpico para asegurar que los niños y niñas con discapacidad puedan formar parte de la formación deportiva en las escuelas, como usted ha planteado. En segundo lugar, respecto a la perspectiva de género, usted ha señalado algo esencial. Muchas mujeres deportistas están enfrentando una doble discriminación por ser mujeres y por tener una discapacidad. Entonces, le preguntaría qué tipo de acciones afirmativas se consideran prioritarias desde el Comité Paralímpico para favorecer esa participación, permanencia y visibilidad de las mujeres con discapacidad en el deporte. En cuanto a los logros históricos que ha alcanzado en los últimos años, como la incorporación de deportistas paralímpicos en los centros de alto rendimiento, el reconocimiento como deportistas de alto nivel y la equiparación de premios y becas entre deportistas olímpicos y paralímpicos, pues reconocer que es un gran abrance, reconocer todo el trabajo que están llevando a cabo para que esto sea efectivo. Pero como usted dice, todavía hay retos pendientes y por eso querría preguntarle por el decálogo de agenda política. En particular, me interesan dos de las propuestas, la eliminación de diferencias normativas entre disciplinas olímpicas y paralímpicas y el reconocimiento como deportistas de alto nivel a todos los perfiles de deportistas de apoyo. Querría preguntarle qué obstáculos concretos se están encontrando para que esas propuestas sean aceptadas. Sobre los derechos colectivos, usted ha reivindicado una plaza con voz y voto para el colectivo paralímpico en los órganos de gobernanza del deporte. Supongo que considerará necesario que el estatuto incorpore un principio de representación obligatoria en todos los órganos y si tiene alguna apreciación concreta sobre esta cuestión. Tomamos nota respecto a los problemas que ha señalado vinculados al marco fiscal y también de las propuestas y de los ejemplos positivos en el plano de formación y de la inserción laboral, que sin duda son una de las cuestiones más relevantes, cómo garantizar también que ese talento no solo en el deporte luego no enfrenta también ese doble reto de haber estado apartado del mercado laboral y además los retos que encuentran todas las personas con discapacidad, pues también tomamos nota de ello y lo estudiaremos con profundidad. Y bueno, en definitiva, agradecerle su intervención, ver qué apreciaciones más concretas en los temas que le he planteado puede hacernos. Nosotros coincidimos plenamente en que no se trata solo de aprobar este estatuto.
25:00
sino de hacerlo cumplir, porque hay algunas medidas que quizás ya están y que necesitamos un poco más de garantías. Entonces, bueno, vamos a tratar de que no se legisle solamente con ambición, sino también con esos mecanismos de control y ejecución que permitan y garanticen que ninguna persona se quede atrás. Muchas gracias.
Muchas gracias, señora Gou.
Es el turno ahora por el Grupo Parlamentario Vox del señor González Robato Perote. Muchas gracias, presidente. Bienvenido. Muchas gracias por estar aquí. La mayoría de las dudas las ha resuelto con su comparecencia, así que se lo agradezco. Y le haré muy breve la última que se me ha quedado, que es acerca de la excesiva burocratización de las ayudas en las becas deportivas. ¿Cómo ve el problema? Ya que es una dificultad adicional a los deportistas con discapacidad. Entendemos que requieren una certidumbre y una continuidad para entrenar y competir en igualdad de condiciones. Entonces, esa burocratización, ¿cómo está afectando a esa atención de becas? Y esa es la única duda que me queda. Muchas gracias por su comparecencia y sus declaraciones y sus aportaciones serán muy útiles para la elaboración de este estatuto. Muchas gracias.
Muchas gracias, señor Botía, por su intervención. El Comité Paralímpico se creó en 1995 y desarrolla todo el movimiento paralímpico coordinando todo el deporte de personas con discapacidad. Forma parte de 17 federaciones deportivas paralímpicas y dos federaciones no paralímpicas. Y usted ha querido comenzar con el Plan ADOP, que es el Plan de Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico, que quizás sea el plan más ambicioso que tienen ustedes como Comité Paralímpico. Hablaban de que es un plan que busca que los deportistas con proyección de medallas en futuros Juegos Paralímpicos tengan la formación y la capacitación adecuada. Mi primera pregunta sería si actualmente, revisando su página web, aparece un listado de 84 deportistas en ese plan, si son suficientes y si buscan la equidad y el reparto igualitario de plazas entre mujeres y hombres paralímpicos, precisamente por lo que usted ha comentado a lo largo de su intervención, de intentar evitar esa doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad, por ser mujer y por tener discapacidad.
Después ha hablado usted de los derechos y deberes de los deportistas, del Libro Blanco del Deporte para Personas con Discapacidad, de la necesidad de que el deporte escolar sea inclusivo o que las actividades deportivas para la sociedad también, de que se necesita implementación en las políticas públicas y mejor coordinación entre administraciones. Pero ha hablado usted del decálogo de agenda política que se presentó en esta casa el 1 de julio de este año, junto con el CERMI, y nos gustaría conocer qué avances tienen, si podría concretar medidas específicas de ese decálogo de agenda y en qué podrían servirnos para el trabajo que estamos realizando de acuerdo al futuro estatuto del deportista.
También ha hablado de los derechos colectivos, del Consejo de Deportistas y de los premios. Ha hablado usted de exenciones fiscales o posibles un tratamiento como rendimiento irregular cuando se prepara el ciclo olímpico por parte de esos deportistas. Nos gustaría poder conocer con exactitud cuál sería la propuesta que realizaría el Comité Paralímpico para el Estatuto del Deportista a este nivel, porque consideramos que probablemente sea equiparable a lo que tengan también que soportar los deportistas olímpicos, aunque tenemos nuestras dudas, porque es verdad que una persona con discapacidad ya acredita su discapacidad y por ello tiene una serie de exenciones ya en la renta; por lo tanto, nos gustaría que pudiera aclarar ese punto.
Por otro lado, ha hablado de la formación y de que, cuando acabe su vida profesional, puedan ser contratados por empresas públicas o continúe su vida laboral las personas deportistas con discapacidad. Sabemos que el Consejo Superior de Deportes está trabajando en un borrador de real decreto referido a deportistas de alto nivel, donde se va a intentar equiparar...
30:00
A los deportistas olímpicos y paralímpicos, nos gustaría saber qué les parece ese borrador, si han podido ya realizar alguna aportación y cómo lo reciben. Y por último, habla de Deporte y Mujer, del plan de conciliación. Aplaudimos enormemente por parte del Grupo Parlamentario Socialista este tipo de medidas. Para nosotros es muy importante trabajar por la igualdad efectiva y real de las mujeres y de los hombres en el deporte y, por supuesto, en el deporte paralímpico. Nada más. Muchísimas gracias por su intervención. Por supuesto, quedamos a su disposición para poder concretar todas estas medidas y que nos puedan ayudar de lleno para poder realizar no solo un estatuto del deportista, sino un buen estatuto del deportista, tanto olímpico como paralímpico. Muchas gracias.
Muchas gracias, señora García. Es el turno ahora por el Grupo Parlamentario Popular del señor Merino Martínez.
Buenos días. Muchísimas gracias. Agradecer la presencia y la intervención del director general del Comité Paralímpico Español. Agradecer su detallada exposición sobre el trabajo y el desarrollo y la labor y funciones que está haciendo el Comité Paralímpico Español por el deporte español en nuestro país.
Y a mí me gustaría, por no repetirme también con el resto de compañeros portavoces, y ya que vamos en la misma línea en esta subcomisión, todos los grupos, sí que nos gustaría desde el Grupo Parlamentario del Partido Popular cómo podría usted detallarnos, concretarnos qué tipo de medidas o de reformas legislativas o incorporaciones nuevas al ordenamiento jurídico que se debieran plasmar en este futuro estatuto del deportista podríamos incorporar nosotros en nuestro informe, en el informe de la subcomisión, para que también se vaya avanzando y resolviendo cuestiones que usted hoy nos exponía aquí, que todavía quedan por resolver, pero cómo se podrían concretar un poco con más detalle a la hora de que nosotros pudiéramos trabajar y también, luego, impulsarlas lógicamente al Poder Ejecutivo para sus correspondientes reformas legislativas o incorporación también en la labor de la acción política que hace el Consejo Superior de Deportes. Muchísimas gracias.
Muchas gracias, señor Merino. Por último, y para cerrar la comparecencia, tiene la palabra para contestar a las cuestiones planteadas por los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios el señor Botía, por un tiempo de diez minutos. Vamos a ver si lo cumplimos.
Bueno, en primer lugar, dar las gracias a todos los portavoces por el interés y por todas las cuestiones. Son muchas las cuestiones que se me han planteado. Espero poder contestar a todas más o menos en este tiempo.
Y, en cualquier caso, sí que me comprometo, además de mandar el documento que estamos exponiendo hoy aquí, y empiezo por el final, y empiezo por la última de las consideraciones que acaba de hacer el señor Merino. Tal vez sería bueno que, oído un poco todas las cuestiones que hemos planteado aquí y las cuestiones que hacían ustedes, pues a lo mejor hacer un anexo al documento en el que poder hacer algún planteamiento concreto de temas concretos, extractados, que de alguna manera pudiera servir a esta subcomisión para fijar, digamos, algunas de las ideas tras la exposición. Yo, si les parece oportuno, me comprometo a hacerlo y de esa manera contesto la última de las cuestiones. Me comprometo a hacerlo y a enviárselo, si les parece bien, al presidente, al correo del presidente, y que lo pueda compartir con todos ustedes. Me parece que es interesante.
En relación con las preguntas que se han ido realizando aquí, bien, me preguntaba la señora Bou en relación con el tema de los mecanismos, qué mecanismos podemos utilizar en la escuela, de qué manera podemos dar pasos en fomentar programas pedagógicos que sensibilicen a la gente a la práctica del deporte. Yo creo que en ese sentido debemos pensar que hay muy poco conocimiento en general.
35:00
Conocimiento de cómo los niños con discapacidad pueden practicar deporte. Normalmente los niños con discapacidad les eximen de la práctica del deporte en el colegio. Esa es la realidad con la que nos encontramos. Esta es la verdad. Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Que los profesores de educación física no quieren que los niños hagan deporte? No, es eso. El problema es un problema de desconocimiento y muchas veces también de accesibilidad. Yo creo que hay un terreno muy amplio en el que tenemos que trabajar mucho, que tiene que ver con las escuelas, pero que tiene que ver con muchas otras, con mucho más de la infraestructura y del conocimiento. Tenemos que dar una mayor sensibilización, un mayor conocimiento, tenemos que formar a gente, tenemos que generar un clima que permita que, con un mínimo conocimiento y con unas instalaciones accesibles, y con esa parte de sensibilización conseguir que los niños que… que quieren practicar deporte puedan hacerlo ya desde las escuelas.
Sé que no es un tema sencillo ni fácil de abordar, pero que sí es un tema que hay que tener en cuenta. Y solo si somos capaces de ponerlo en la agenda política creo que podremos iniciar, por lo menos, el camino en esas medidas.
Ocurre algo similar, aunque aquí se ha avanzado mucho más, y sigo con el tema de mujer y discapacidad. Yo creo que vuelvo a incidir sobre lo mismo. Les voy a dar un dato. En la población general, aproximadamente, entre un 7 y un 8 % de las personas están federadas. En la población con discapacidad estamos hablando de un 0,38 %. Sin embargo, les voy a dar otro dato. Dentro de las actividades de ocio, las encuestas y los estudios que se realizan en el colectivo de personas con discapacidad, las actividades de ocio que prefieren las personas con discapacidad, la primera de ellas es el deporte. ¿Qué es lo que ocurre? Es que hay un gap importante. Este es un tema generalizado y tiene que ver un poco con lo que contaba también antes, accesibilidad, conocimiento, problemas de formación de los técnicos en los clubes, en las federaciones.
Ese es un poco el plan de trabajo que nosotros desde el Comité Paralímpico, humildemente porque no forma parte del objetivo fundamental del comité, pero sabemos que para conseguir que tener personas con discapacidad que puedan obtener la excelencia deportiva, tenemos que trabajar sobre la base de la pirámide y para nosotros eso es un elemento fundamental.
Y tenemos programas específicos, un programa de relevo paralímpico, así lo llamamos, y un programa de promesas paralímpicas, que lo que hacen es trabajar sobre esa base y ese tipo de... y los trabajos que ahí realizamos son básicamente trabajos de acercamiento, identificación de las personas que quieren hacer deporte, buscar a esas personas cerca de sus barrios, en sus casas, en sus comunidades, en sus ayuntamientos y dirigirlos a clubes a los que intentamos también dar formación a sus técnicos. En fin, una labor muy de base a la que dedicamos algunos recursos, en la que estamos sumando esfuerzos con las direcciones generales de deporte de muchas comunidades autónomas, en fin, una labor que vamos a ir construyendo ranito a ranito y que creemos que, bueno, como decía, humildemente vamos creciendo en eso, pero que necesitaríamos probablemente más apoyo, más apoyo en todas esas cosas.
En relación con los órganos de representación… Nosotros hemos dado, quiero decir, porque esto sí que lo pondremos en este documento resumen, nosotros sí que en el tema de la representación, nosotros hemos dado ese paso, ese paso fundamental de pensar de qué manera era importante que todos los deportistas... que los deportistas estuvieran representados en nuestro comité ejecutivo y tener con voz y voto. Y organizamos un sistema en el que al final existe ese consejo de deportistas en el que están representados un deportista de cada una de las federaciones deportivas, lo hacen por elección y luego además entre ellos eligen dentro de ese consejo de deportistas, que está organizado, que tiene unos estatutos, que tiene un presidente o un vicepresidente, que tiene una mínima estructura, entre ellos eligen quién es la persona que asiste a las reuniones y forma parte del comité ejecutivo del Comité Paralímpico Español. Esta es una manera, es una fórmula y nosotros...
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.