Congreso de los Diputados Sanidad

Congreso de los Diputados - Sanidad - 23 de septiembre de 2025

23 de septiembre de 2025
08:00
Duración: 4h 17m

Contexto de la sesión

Comisión de Sanidad XV Legislatura Nº Sesion: 31 Tuesday 23 de September de 2025 a las 10:00 ORDEN DEL DÍA CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DE SUS EFECTOS EN LAS PERSONAS MENORES DE EDAD (NÚM. EXPTE.: 121/50): 10:00 horas 1º. D.ª Begoña Brime Beteta, directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Autor: Comisión de Sanidad (Núm. Exp. 212/000671/0000) 11:00 horas 2º. Conjunta de D. Ramón Estruch Riba, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y consultor senior de Hospital Clinic de Barcelona, y D. Jacobo Olalla Marañón, director general de la Asociación Cerveceros de España. Autor: Comisión de Sanidad (Núm. Exp. 219/000424/0000) 12:00 horas 3º. D. Joan Colom Farran, doctor experto en salud pública y exresponsable de Adicciones durante más de cuarenta años en la Generalitat de Catalunya. Autor: Comisión de Sanidad (Núm. Exp. 219/000425/0000) 13:00 horas 4º. D. Luciano Poyato Roca, presidente de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones. Autor: Comisión de Sanidad (Núm. Exp. 219/000426/0000)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bueno, pues abrimos entonces la sesión y se procede a tramitar el orden del día. Hoy, como todo el mundo sabe, lo vamos a dedicar a comparecencias en relación con el proyecto de ley de prevención de consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad. Como siempre, por cierto, muchísimas gracias por venir. Begoña Abrimes Beteta, que todos sabemos que es directora del Observatorio Español de Drogas y Adicciones, tendrá 15 minutos para su exposición inicial, 5 minutos de intervención de los grupos parlamentarios y después una respuesta de diez minutos. Y sin más, al toro, que dice. Bueno, pues muchísimas gracias. Gracias por invitarme a esta sesión. Voy a intentar hacerlo lo mejor posible. Y perdonad si soy un poco nerviosa y voy a intentar hacerlo con calma. Bueno, pues voy a hablar sobre la situación del consumo de alcohol en menores en España. Entonces, lo primero de todo voy a explicar las fuentes de donde sacamos estos datos, porque es vital saber de dónde salen y qué fuentes hemos elegido. En el observatorio manejamos un número muy grande de fuentes de información, pero para dar los datos sobre el consumo de alcohol voy a dar datos sobre la encuesta Estudes en 14 y 18 años. La encuesta Estudes, que se hizo en un proyecto piloto en 12 y 13 años. La encuesta SPAD, que es una encuesta europea que se realiza cada cuatro años en estudiantes de 15 y 16 años en 35 países de Europa. Y luego voy a dar datos de dos indicadores. El indicador de admisión...
5:00
…a tratamiento por consumo de drogas y el indicador de urgencias hospitalarias y el RAE-CMVD. O sea, un poquito esto es las fuentes de información que hemos seleccionado, que yo creo que nos permiten dar un perfil muy fiel de lo que está ocurriendo en España y el consumo en España de nuestros jóvenes. Entonces, lo primero, hablar sobre la encuesta Estudes. Yo creo que es importante, y voy a recalcar mucho la importancia de las fuentes de información. Para que veáis que los datos que nos muestran son fieles y son robustos. Esta encuesta se lleva realizando desde el año 94 en toda España. Los últimos datos que tenemos son del año 2023 en el que participaron 42.000 estudiantes. De toda España, de casi 2.000 aulas y 888 centros educativos. Para que veáis un poco, comparando con otras encuestas a nivel internacional, y la National Survey on Drug Use and Health de Estados Unidos es una encuesta que la realizan 69.000 estudiantes en un país de 350 millones de habitantes. Y en España la encuesta Estudes, la última encuesta realizada, fueron 42.000 estudiantes en un país de 47 millones de personas. Con lo cual, que veáis que es una encuesta de una amplia serie histórica, una encuesta robusta y luego muy flexible, permite meter módulos, quitar, con lo cual es muy potente, es una herramienta muy potente. ¿Qué datos obtenemos? Pues voy a hablaros de los principales resultados de esta encuesta. Lo primero, ¿qué es lo que consumen los jóvenes, nuestros estudiantes? Pues las drogas más consumidas son las legales, alcohol y tabaco, seguidas de drogas ilegales, la droga ilegal, el cannabis y… Y lo que sí que se observa es que respecto al sexo, las chicas son las que consumen más drogas legales, alcohol, tabaco y no sedantes, y los chicos consumen más el resto de drogas. Entonces, ¿qué vemos? Que el alcohol, el 70%, más del 70 al 76% de nuestros estudiantes de 14 y 18 años lo han consumido en el último año. Esto es un nivel, o sea, son unos niveles muy elevados. Otro dato también muy interesante a la hora de evaluar la situación del consumo es a qué edad comienzan a utilizarlo, porque cuanto antes se empiece a utilizar, a consumir, mayores son los daños que producen, sobre todo los jóvenes que están en pleno desarrollo y el daño que producen estas drogas es mayor. Y entonces, según los datos que nos muestra la encuesta Estudes, el alcohol es la droga que se comienza a consumir a edad más temprana, y los últimos datos son a los 13,9 años, 14 años aproximadamente. Un poco aquí os muestro el panorama del consumo. Normalmente analizamos tres tramos temporales, el consumo alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes. ¿Qué vemos? Pues que los últimos datos nos muestran que hay una estabilización en el consumo, tanto en el consumo ocasional como esporádico, hay una estabilización. Hay mayor consumo en nuestras chicas estudiantes que nuestros chicos en todos los tramos temporales, salvo en el consumo diario. Y luego una pregunta que incluimos en la encuesta es los motivos por los que se consume, ¿no? ¿Por qué consumen? La mayoría consume porque creen que es divertido o porque animan las fiestas, pero el dato que nos hace pensar mucho, ¿qué conocimiento tienen nuestros jóvenes del consumo de alcohol? Es que aproximadamente un 5% de los chicos consideran que es saludable el alcohol. Y otro dato también de interés es que el 29,9% de las chicas, el 30% de las chicas lo consumen porque creen que les ayuda cuando se sienten deprimidas. Son datos que nos hacen pensar hasta qué punto se tiene conocimiento de los efectos del alcohol en los jóvenes. Luego respecto a los consumos intensivos, ¿qué ocurre? Pues sí que vemos que en los últimos años los consumos intensivos, botellón, binge drinking o consumen a tracón o borracheras, han disminuido y permanecen estables en los últimos años. Son datos buenos, pero pueden mejorar, tenemos mucho margen de mejora. Otra de las preguntas que se incluye en la encuesta es ¿dónde obtienen el alcohol? Entonces, nuestros jóvenes de 14 a 18 años obtienen el alcohol mayoritariamente en supermercados y en bares. Sobre todo de 14 a 17 años está prohibido la venta de alcohol a menores, pero lo consiguen ahí.
10:00
Un porcentaje de ellos lo consumen en casa de otras personas. Esto también, y me referiré a ello más tarde, pero hasta qué punto los adultos que viven en esas casas permiten que los jóvenes accedan al alcohol, a las bebidas alcohólicas. Y luego, respecto a las borracheras, otro dato preocupante es que las chicas de menor edad se emborrachan más que los chicos cuando sabemos cómo puede afectar de diferente manera al cuerpo de una mujer que al de un hombre. El riesgo percibido: ¿cómo consideran de arriesgado consumir alcohol? ¿Qué percepción de riesgo tienen nuestros jóvenes? Un 40% de los estudiantes consideran que el alcohol no conlleva ningún riesgo para la salud, un 40%. Y respecto a la disponibilidad, ¿qué facilidad tienen para acceder a ello? Pues vemos que el alcohol es la droga que se considera más accesible de todas en los estudiantes; recalco que son de 14 a 18, pero hay un grupo de 14 a 17 que tiene prohibida la compra de alcohol. Desde hace más de 30 años consideran que es la droga más accesible y no ha variado a lo largo del tiempo. Como veis, está en torno al 100% de accesibilidad, es decir, que en 24 horas consideran que es fácil o muy fácil conseguirlo. Otro dato de gran interés es lo unido que está el consumo de alcohol al ocio. ¿Cómo es necesario separar estas dos conductas? En nuestra encuesta observamos que aquellos estudiantes que salen más de tres noches al mes, o sea, salidas nocturnas, están fuertemente ligadas al consumo de alcohol. Aproximadamente más del 80% o 90% de los jóvenes que salen frecuentemente consumen alcohol. Son cosas en las que hay que incidir: separar el contexto de ocio del consumo de alcohol. En la encuesta preguntamos una serie de efectos relacionados con el consumo. Cruzando estas variables observamos que en los estudiantes que se emborrachan en los últimos 30 días los resultados académicos se ven empeorados, no recuerdan lo sucedido la noche anterior y les cuesta concentrarse. Hay una diferencia estadísticamente significativa entre los que se han emborrachado y los que no. También practican conductas de riesgo, como relaciones sexuales sin preservativo o arrepentirse de las relaciones sexuales que han tenido, situaciones de ansiedad y discusiones. Son efectos adversos que afectan tanto a la persona como al entorno en el que conviven. Esto respecto a la encuesta ESTUDES. He ido rápido, pero quiero decir mucho en cinco minutos. Luego, también en 2023 hicimos un estudio para los de 12 y 13 años. ¿Y qué descubrimos? Que sigue habiendo consumo: uno de cada tres niños de 12 a 13 años ha consumido alcohol en el último año y uno de cada cinco en el último mes. Muy importante: ¿dónde obtienen estas bebidas? Pues en algunas tiendas de barrio y en las casas, lo que plantea hasta qué punto hay un control parental de las bebidas alcohólicas que se consumen en los hogares. Los consumos intensivos aparecen también en estas edades. Son menores, pero aún así están presentes. Un 2% de estos niños se han emborrachado en los últimos 30 días, que no son cifras altas, pero teniendo en cuenta que son 12 y 13 años, debería ser cero. Por último, esta tabla demuestra cómo está muy relacionado el consumo de alcohol de los padres con el de los niños. En los hogares en los que el consumo de los padres o madres es intensivo, los niños consumen más, porque no hay un control; está muy ligado el consumo de los hijos al de los padres o madres.
15:00
Y respecto a la disponibilidad de las bebidas alcohólicas, aunque es mucha menor la percepción de disponibilidad que tienen estos niños respecto a los mayores, el 50% de estos niños piensan que es fácil o muy fácil conseguir bebidas alcohólicas en menos de 24 horas, que también es un dato que nos hace pensar. Luego, rápidamente, desde el año 2019 participamos en una encuesta europea con más de 100... 13.000 estudiantes de toda Europa, de 35 países, y un poco por compararnos con otros países, que también es un dato muy importante, ¿cómo estamos respecto a otros países? Bueno, pues estamos en la media. Si la media europea era un 41% de prevalencia de consumo en los últimos 30 días, España está en un 37% en chicos, 40% en chicas. Estamos en la media. Pero no estamos ni en los países que más consumen ni en los que menos, con lo cual tenemos mucho margen de mejora. O sea, que tampoco nos puede dejar tranquilos esta diapositiva. Y luego ya, por último, dos datos. Nosotros tenemos un indicador que es aquellas... Bueno, sobre todo nos hemos basado en el RAE-CMVD, que es un indicador que recoge todas las urgencias hospitalarias en los hospitales de España que acuden y nosotros seleccionamos aquellas que son por intoxicaciones etílicas agudas. Bueno, pues en el año 2023, 5.900 chicos de 10 a 19 años tuvieron que acudir a los servicios de urgencias hospitalarias españolas por haber sufrido una intoxicación etílica aguda. Son chicos, bueno, por supuesto los síntomas eran los de una intoxicación etílica aguda, pero en el 65% de estos casos eran consumidores habituales y un 2%, prácticamente un 2% de estas urgencias hospitalarias acabaron con ingreso hospitalario. No fue suficiente el ser atendidos en urgencias hospitalarias y tuvieron que ser ingresados. Esto es un dato que se nos puede olvidar. Y luego, ¿quiénes son admitidos a tratamiento? Es verdad que tenemos un indicador que son aquellas personas que por su consumo de drogas necesitan tratamiento. Observamos que en los menores de edad en España, la droga que más genera inicios de tratamiento en España es el cannabis, pero en los últimos años estamos empezando a ver que el alcohol empieza a aparecer en estos inicios de tratamiento en menores. Y ya en el año 2023, un 4% de los menores iniciaron tratamiento por el consumo en la red pública concertada por su consumo de alcohol. ¿Qué ocurre? ¿Qué características tienen estos jóvenes? Pues son jóvenes con un perfil muy normal. Viven en sus casas, son chicos de una media edad de 16 años, nacionalidad española, pero su consumo de alcohol ha requerido que necesiten tratamiento, porque los efectos adversos que le ha generado requieren de una ayuda. Y bueno, pues esto es todo lo que quería contar en 15 minutos. Podría hablar mucho más y podríamos debatir mucho más, pero yo creo que con estos datos se puede ver que se necesita una iniciativa unida de toda España, que conciencia a la sociedad de que hay que cuidar a nuestros jóvenes y de que es importante que todos vayamos a una. en proteger la salud de nuestros jóvenes y la salud pública. Muchas gracias. Muchísimas gracias por este cuadro, ha sido bastante descriptivo. En grupo mixto no hay nadie, en grupo vasco tampoco, en la escalería Bildung tampoco ha llegado, Junts por Cataluña, Grupo Republicano, Grupo Popular Nacional Subar. Sí, buenos días. Muchísimas gracias por la intervención, por la presentación y sobre todo muchas gracias por todo el trabajo que hay detrás de esos datos. Resumir en 15 minutos tanto trabajo de encuestas y el trabajo de muchas personas trabajando no es fácil y ha sido excelente la presentación en este sentido. Dos preguntas muy sencillas o dos reflexiones un poco muy sencillas. Una es en relación con los indicadores que se presentan en el observatorio y que tiene mucha relación también con la propuesta de… del proyecto de ley en donde estamos. Que es también, como vería, la posibilidad de poder incorporar otros indicadores relacionados con los entornos. Hay algunas preguntas en las encuestas que ya van...
20:00
en este sentido, por ejemplo, el acceso al alcohol, donde se hace el acceso. Algo que sabemos en promoción de la salud es la importancia no solamente de educación individual o educación familiar en este sentido, sino también que tengamos entornos protectores de la salud. Y en esa medida, indicadores relacionados con regulación de publicidad, regulación de venta, que los hay, pero que también pensamos que es interesante en qué medida ocurre esto. Y en qué medida también el acceso a espacios, no en términos negativos de prevención, sino en términos positivos de acceso a ocio. Una de las cuestiones que en Asturias nos comentaban muchas veces los críos cuando planteábamos programas con infancia era esto. Es decir, había algún municipio que tenía una actividad deportiva con una gran participación de críos y crías en clubes deportivos. Pero luego de repente hay una brecha en el ocio, donde se pasaba al ocio del consumo de alcohol o el ocio de la noche, con esos gráficos que presentaba proporcionalmente que son claros, a medida que se sale más hay más posibilidades de más consumo y de más riesgo. Un poco eso, incluir también indicadores positivos de en qué medida nuestras comunidades autónomas incorporan programas de ocios y de promoción de la salud. Y otra pregunta, aunque también es un dato muy llamativo, y lo apuntaba a la presentación, pero igual hago una reflexión, el tema del patrón de más consumo en mujeres jóvenes, en crías y en adolescentes, ¿por qué? Y con ese dato, sobre todo con el tema del uso de sustancias en situaciones de depresión, o en situaciones de alteraciones del estado de ánimo, vamos a decir, que es un dato como muy llamativo. Bueno, un poco igual, algo más de información en este sentido. Son patrones que ya teníamos a veces subnotificados en mujeres mayores, tanto en consumo de alcohol, que a veces no aparece claramente, es difícil registrarlo en encuestas, porque no se declara, como por el uso de ansiolíticos y hipnóticos en mujeres mayores. Esta cuestión de género nos parece preocupante y ver cuál es su opinión sobre ello. Muchas gracias. Muchísimas gracias. Grupo Parlamentario Vox. Pues, gracias presidente. Bueno, quería comenzar agradeciendo a la señora Abrimes su presencia y sobre todo al trabajo riguroso que realiza el Observatorio Español de Drogas. Porque al final es esencial proporcionar datos fiables, independientes, que sin duda deben de ser la base para cualquier política pública que nos sirva para prevenir y para mejorar el tratamiento de las adicciones. Nosotros lo que sí tenemos claro es que sin datos no puede haber diagnósticos certeros y sin diagnósticos certeros no puede haber respuestas eficaces. Pero también sabemos, y es un poco la experiencia que vamos teniendo en estos años, que los datos no pueden quedarse en informes, desgraciadamente, sino que tienen que traducirse en una acción coordinada, tangible y a ser posible equitativa en todo el territorio. Por eso nosotros, ya lo hemos dicho muchas veces, somos conscientes de que el fenómeno adictivo está evolucionando con rapidez, que las sustancias tradicionales, como ya ha comentado usted, de alguna forma conviven con nuevas formas de consumo, con patrones policonsumistas, con adicciones comportamentales, muchas de ellas sin sustancias emergentes y que, sobre todo, de lo que estamos hablando hoy, afectan a la juventud. Y ante esto, posiblemente la respuesta institucional no está llegando con la contundencia que creemos necesaria. Porque seguimos detectando carencias estructurales, falta de homogeneidad a la hora de tomar decisiones de la atención, hay una escasa inversión en la investigación aplicada. Y, sobre todo, lo que nos preocupa en lo que refiere a su trabajo, hay una cierta desconexión entre los datos que ustedes y otros generan y las decisiones políticas que se implementan. Por eso, desde nuestra opinión, creemos que ha llegado el momento de dar un salto cualitativo, para que exista una interoperabilidad entre los sistemas de información y los servicios asistenciales. Porque si no, lo que encontramos, insisto, si no existe esa relación entre el dato y la acción, es una fragmentación. Y si hay fragmentación, pues al final lo que hay es una desigualdad. Así que, bueno, insisto en darle las gracias por el trabajo que realizan.
25:00
Los datos de Loeda creemos muchos que deben ser la palanca, incluso para anticipar tendencias, como hoy hablamos de alcohol, pero inoxidantes, el chemsex, la vigoresia, al final para dar respuestas más ágiles y más eficaces. Quería hacer algunas preguntas, un poco al hilo de esto, bueno, son variadas, y la primera sería, ¿dispone el observatorio de datos o evaluaciones que acrediten, como el proyecto de ley quiere plantear, que medidas como limitar la publicidad en sombrillas o en entornos a colegios realmente tienen un impacto real en la reducción del alcohol en los menores? No sé si dentro de los múltiples estudios que hacen ustedes hay algún tipo de evidencia que nos pueda dar esa pista. La segunda, más general, al final... Ya se lo he dicho antes, pero a su entender, que usted está en la máquina del dato, ¿qué papel considera que debería desempeñar la atención primaria y los servicios de salud mental infantil-juvenil para la detección precoz del consumo de alcohol? Ya sabemos que consumen, lo ha dicho usted. De todos los datos que nos ha dado, creo que el que nos debe poner los pelos de punta es que un tercio de los menores de 12-13 años han consumido en el último año. Bien, pues efectivamente para avisar a los padres o para otro tipo de acciones, ¿qué papel considera usted que se debería hacer desde esa temprana atención? Otra pregunta, desde su experiencia, bueno, yo ya he dicho que soy padre de dos post-adolescentes, adolescentes, pero digo desde su experiencia, incluso personal, ¿no considera que reforzar los programas educativos y sobre todo en la familia y apoyar, o sea, el integrar a los padres en esta corresponsabilidad puede ser más efectiva que un proyecto de ley, como parece que está enfocado el que se está tratando, un proyecto de ley que confía sobre todo en medidas legales muy punitivas o duras en algunos casos? Usted lo ha dicho. El dato ya lo sabíamos nosotros. Vamos, en las familias donde se bebe mucho o se consume bastante alcohol, lo normal es que los hijos también consuman. Y poco más. Si me puede responder a estas preguntas, pues se lo agradecería. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias. Sí. Buenos días. Disculpad mi voz. Buenos días, señor Abrime. Creo que es de una gran importancia y relevancia tener datos muy ajustados a lo que estamos trabajando en este proyecto de ley, porque precisamente son las sociedades democráticas las que deben de tener con mejor y mayor calidad toda la información exhaustiva en relación con los temas que se deben atender. Llama enormemente la atención que ya llevamos muchos años con la experiencia del observatorio, lo cual nos llama la atención, como en nuestra sociedad está enormemente asumida como parte del ocio, el juego, la relación social, el tema del consumo del alcohol y el tabaco como mayoritarias, tal como nos demuestran los datos de manera sustancial. Es muy importante recalcar Gracias. Que solamente las sociedades democráticas y las sociedades realmente bien implantadas tienen estos planes, estos observatorios que dan el valor a los datos y más en una sociedad que todos conocemos y difundimos el tema de la importancia de la Big Data. Pues bien, es de gran valor lo que usted nos trae aquí. De hecho, podemos sondear y bucear cualquier diputado o diputada, cualquier señoría, y la cantidad de datos para poderlo obtener. Por lo tanto, agradecemos enormemente su comparecencia. Pero es preocupante cómo algunas corrientes de comportamiento de otros países se han implantado aquí con una gran naturalidad, como es el bean drinking. Eso yo lo observé hace años como médica preventivista en Inglaterra, en los pubs, cómo los chiquillos y las chiquillas se colocaban, hasta ponerse, y además lo decían así, hasta llegar al puntito, quiere decir, hasta casi perder la conciencia.
30:00
significaba grandes riesgos. También pude observar en otros países como en Suecia, habían asumido los padres y las madres como algo de mayor tranquilidad, el que hubiera una especie, no de ambulancia, pero sí como de taxis sociales que iban por las zonas donde los chicos y las chicas bebían más de la cuenta para recogerlos y llevarlos a su casa. Era tremendo realmente los programas que pude observar hace la friolera de... 30 años. Bueno, eso lo tenemos aquí. Y además ha asumido una gran naturalidad. Se nos ha llamado mucho la atención en la sociedad el tema del botellón, por el problema que significa no solamente de riesgo y de grandes concentraciones no controladas de los chicos y las chicas. Pero me gustaría saber si han pensado ustedes en ampliar algunos indicadores relacionados con esto. Estos datos, como por ejemplo tener conocimiento de campañas que se hicieran de manera preventiva en relación con ese consumo, tanto ha sido y establecido en las diferentes comunidades autónomas, así como la importancia y la relevancia de la difusión de todos los datos del observatorio en los distintos medios que tenemos, instrumentales como son los centros atención primaria, los centros educativos, los centros relacionales también de ocio de los chicos y las chicas a través de organizaciones. Y también me gustaría saber si han incorporado o piensan incorporar datos relacionados no solamente con el riesgo hospitalario, que yo lo he vivido y lo he visto en urgencias realmente situaciones tremendamente preocupantes de los niños de las niñas, sino relacionados con los embarazos no deseados, así como accidentes de tráfico y otros accidentes viales. Me gustaría, si fuera posible, saber si hay algunos nuevos indicadores que en el siglo XXI y con las características que tenemos pudieran ser obtenidos por el observatorio y también la receptividad de las distintas comunidades autónomas en la recepción de estos datos tan importantes, tanto en España como en el comparativo con Europa. Y muchísimas gracias y perdón por la voz. Muchísimas gracias. El Grupo Parlamentario Popular, por favor. Gracias, presidente. Señoría, buenos días. En primer lugar, quiero agradecer sinceramente su presencia hoy aquí en esta comisión como directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Le traslado nuestro reconocimiento por el trabajo riguroso que... que desarrolla junto a su equipo y que constituye una base científica totalmente imprescindible para la redacción de esta ley de prevención del consumo de alcohol en menores. Sus investigaciones nos han permitido dimensionar con datos contrastados estado un problema enorme y de enorme trascendencia. El alcohol sigue siendo la sustancia más consumida por nuestros adolescentes. Se inicia desde demasiado temprano, como usted bien ha dicho, a partir de los 12 años, y sus consecuencias para la salud física y mental y social son tremendamente graves. Gracias a la evidencia que usted aporta, esta Cámara puede legislar con mayor conocimiento y con mayor responsabilidad. Y sin estos indicadores objetivo, sería muy complicado diseñar enseñar medidas útiles, medidas eficaces y adaptadas a la realidad que vive nuestra familia, nuestros centros educativos y nuestro sistema sanitario. Dicho esto, quisiera plantearle una serie de cuestiones. A la vista de sus investigaciones, ¿qué medidas consideran más eficaces para evitar la normalización del consumo en edades tempranas, más allá de las campañas generales que en ocasiones no alcanzan al público que es el objetivo? Sabemos que las familias son las primeras líneas de protección frente al consumo de alcohol en edades tempranas. Sabemos que hay muchas campañas educativas, hay muchas campañas deportivas, pero las campañas a nivel familiar, desde mi experiencia en el ámbito municipalista, son muy complejas de llevar a cabo y de que las familias se involucren y las acepten, las asimilen y las ejecuten. ¿Qué medidas o contenidos deberían incluir unas campañas familiares verdaderamente útiles que ayuden a padre y madre a acompañar a su hijo en esta prevención? Con respecto al título segundo del capítulo primero del proyecto de ley, relativo a las actuaciones de las Administraciones Públicas, este atribuye un papel central a las Administraciones y a los pequeños y medianos municipios en la prevención del consumo de bebidas alcohólicas por menores. Sin embargo, teniendo en cuenta que los actuales presupuestos generan...
35:00
Están prorrogados y la ausencia de previsión de financiación específica, ¿cómo valora que puedan llevar a cabo estas competencias de manera efectiva con los medios técnicos y humanos que actualmente tienen estas administraciones? Su estudio evidencia diferencias en los patrones de consumo por sexo y edad. ¿Cree usted que sería recomendable que las campañas y los protocolos de prevención se adapten a estas diferencias para obtener unos resultados más efectivos? ¿Y por último, considera usted que el observatorio puede convertirse en un sistema permanente de seguimiento de la ley, de modo que la Cámara disponga siempre de indicadores fiables que permitan evaluar resultados y mejorar la norma en un futuro? Le reitero nuestro agradecimiento por su presencia y por la valiosa contribución de su trabajo, que resulta fundamental para dotar a esta ley de una solidez científica y técnica que merece una materia tan sensible como es la protección de la salud de nuestros menores. Muchas gracias. Muchísimas gracias. Y ahora tiene la palabra nuestra señora. Pues bueno, muchísimas gracias por todas las aportaciones y voy a intentar, a ver, eran como muchas preguntas. Voy a empezar un poco sobre, nos hablaban de qué posibles nuevos indicadores podríamos incluir, porque siempre estamos nosotros abiertos a… porque claro, es necesario nuevos indicadores continuamente. Sí que es verdad que aquí he utilizado cinco… he hablado sobre cinco indicadores fundamentales, pero hay más. Por ejemplo, en nuestra encuesta en población general sí que llevamos preguntando desde hace más de veinte años, y una pregunta sobre si es usted embarazada o cree que podría estarlo, ¿ha consumido alcohol? O sea, como que sí que intentamos ver la relación del consumo de alcohol en mujeres embarazadas. Luego también el Instituto de Salud Carlos III tiene un estudio que realiza sobre mujeres embarazadas que dan a luz a niños con malformaciones. Entonces se hace un estudio comparativo en mujeres que dan a luz a niños sanos y se les pregunta sobre el consumo de alcohol durante el embarazo. O sea, como que tenemos varios indicadores indirectos que miden la cantidad de alcohol consumida durante el embarazo; todos estos indicadores, algunos de ellos los recogemos en nuestro informe sobre indicadores clave del observatorio. Estos están incluidos ahí. También tenemos datos sobre la DGT, que anualmente nos notifica los conductores que mueren, que fallecen por haber consumido alcohol u otras drogas. O sea, que sí que es verdad que tenemos muchos más indicadores relacionados con el alcohol que no he incluido aquí y que sí que se pueden incluir más. Por ejemplo, en nuestra encuesta Edades preguntamos sobre qué medidas considera la población que pueden ser más eficaces para luchar contra el consumo de alcohol. Y en ella preguntamos sobre qué opinan sobre disminuir las campañas publicitarias. O sea, son unas preguntas sobre percepción en la población que opina, pero se llevan preguntando desde hace muchos años, y destinadas sobre todo a este tipo de campañas publicitarias, acciones más estrictas y más punitivas. Por ejemplo, de nuestros datos de Loeda, esto mensualmente, pues hacemos un informe sobre el número de consultas realizadas de nuestros informes. O sea, intentamos también medir el impacto que tienen nuestros informes e intentamos mejorar este impacto. Intentamos llegar a toda la población. Tenemos un centro de documentación, Zendoku. Intentamos tener al día nuestra página web, hacer todo tipo de informes, infografías. O sea, nuestro objetivo es llegar a todo el mundo. Este año hemos incluido en la página web del Ministerio la consulta del Sistema Nacional de Salud, una consulta interactiva para que todos nuestros datos de drogas y de adicciones comportamentales puedan consultarlo todo el público en general y hacer todo tipo de cruces, porque nuestro objetivo es que la información llegue. Y luego todas nuestras bases de datos las compartimos con cualquier investigador que nos las solicite. Esto es como una manera de… El año pasado compartimos a 60 investigadores nuestras bases de datos. Y luego dentro de la OEDA también intentamos no solo generar…
40:00
Información sin más sino pasar a la investigación. Hemos reforzado mucho nuestra parte investigadora facilitando que dentro del equipo haya gente que si no es doctora, que lo somos la mayoría, pueda realizar la tesis doctoral y, junto con alguna colaboración con las universidades, también en el observatorio hacen la residencia médicos especialistas en salud pública y suelen hacer estancias de tres meses e intentamos que se vayan con una publicación, con un artículo publicado. O sea, que intentamos reforzar la parte de publicación y de dar conocimiento a nuestros informes. O sea, intentamos, pero de ahí que llegue a otros. Luego, sí que, respecto a temas de campañas preventivas, ¿qué se está haciendo? Dentro del Plan Nacional sobre Drogas está la Subdirección General de Programas, que es la que se encarga de financiar con fondos de bienes decomisados un montón de programas en prevención, y la parte positiva que tiene es que no dependemos de los presupuestos generales del Estado. Somos independientes y esto permite que estos tipos de programas preventivos, por ejemplo proyectos de investigación, proyectos a corporaciones locales y a comunidades autónomas, todos en prevención, se financien. Y una gran cantidad está destinada al alcohol. Tengo aquí todos los números, pero son muchos millones de euros destinados a estos tipos de campañas en prevención. A ver, respecto a... Pues sí, nos preocupa, por ejemplo, pues todo el tema de la salud mental, ¿no? O sea, sí que es una cosa que hemos incorporado en todos nuestros indicadores, que es patología psiquiátrica previa, porque sabemos que hay una gran unión entre los consumos de sustancias y la salud mental de las personas. Y estas preguntas que hacemos y los resultados que obtenemos, que casi un tercio de las chicas utilizan el alcohol cuando se sienten deprimidas, pues es un dato que nos preocupa, ¿no? Nos preocupa y por eso hemos reforzado mucho, muy en unión al Comisionado de Salud Mental del Ministerio, toda la parte de toda la patología psiquiátrica previa. La hemos introducido en todos nuestros indicadores. ¿Qué más cosas? Sí que efectivamente nos gustaría reforzar el impacto que tiene la publicidad en los consumos de alcohol. Sabemos que la tiene, pero sí que es algo que tenemos que reforzar. Aparte, con estas preguntas que incluimos en nuestras encuestas de población general, pues obviamente es algo que tenemos que mejorar; siempre estamos mejorando. Y luego, bueno, yo creo que la ley, yo no soy experta en ella, no la he redactado, yo he aportado datos, pero sí que creo que cubre, porque me hacían referencia que quizás eran demasiadas medidas como muy de sanciones, pero yo creo que intenta cubrir todos los campos, ¿no? tanto en prevención ambiental, evitar, porque hemos visto que un problema muy grande en nuestros jóvenes era la baja percepción de riesgo, la fácil accesibilidad al alcohol. Todo esto sí que viene reflejado en la ley y luego también nos preocupa este consumo, como esta falta de percepción también en los padres, en las madres. Yo creo que esto también viene incluido en la ley, ¿no? Cómo reforzar programas educativos en centros escolares. O sea, yo creo que la ley no solo se refiere a medidas punitivas, sino que va más allá. Y que lo más importante de la ley, yo creo, es que haya como una cooperación entre todos, que haya un mensaje único, porque coordinar una manera de actuar unida es lo que hace la fuerza, ¿no? Y crear una conciencia social de que el alcohol es dañino en nuestros jóvenes y menores, pues es necesario mandar estas señales a la población.
45:00
Y no sé si me habrá, no sé si me falta algo, pero bueno, yo creo que más o menos he intentado contestar todo. Muchas gracias. Muchísimas gracias por estar con nosotros. No descarto que volvamos a necesitarla en algún momento. ...el periodo de enmienda, simplemente porque sin los datos es imposible la verdad. Muchas gracias por la labor que haces. Muchas gracias. Gracias. Gracias a todos. Bueno, propongo una cosa y si a todo el mundo le parece bien, vamos bien de tiempo por una vez. Además cuatro grupos, así que propongo que la próxima comparecencia, que íbamos a dividir tiempos, la hagamos de forma normal. O sea, que primero oigamos al doctor Struh, que es un especialista y viene del Clínic de Barcelona, y después a Jacobo Olalla, que es el director de la Asociación Cerveceros. Además, la naturaleza de las comparecencias, evidentemente, es muy distinta. Muchísimas gracias por venir. Presidente. A mí personalmente es que me viene mal, porque tengo que estar en otro sitio. Si dividimos no llego, no llego a la ponencia. Bueno, yo como... Es mi propuesta, pero... Yo preferiría que siguiéramos según el orden establecido, si puede ser, porque si hacemos dos, yo no llego a las once, es imposible. De todas formas, le podemos dar a ellos, o sea, en lugar de que tenían 15 minutos, esto para los dos, pues que tengan... Claro, 10 y 10. Claro. ¿Parece bien eso? Perfecto. Pues empezamos entonces y les invitamos a venir. Claro. Sí. ¿Modesto? ¿Modesto? ¿Tú quieres que desplazamos? ¿A que vengamos ahora? ¿A que te toca a ti? No, no, no, no ponemos aquí, no ponemos aquí. Bueno, pues muy bienvenidos a los dos. Vamos un poquito mejor de tiempo de lo que esperábamos, con lo cual lo que vamos a hacer es ampliar un poco los tiempos de intervención, de tal manera que tenemos 10 minutos para cada uno, que se pueda ampliar en un par de minutos. Muy bien, pues muchísimas gracias. Mientras reparten documentación aportada por la Asociación de Cerveceros de España, vamos a empezar entonces con las intervenciones.
Fragmentos 1-10 de 49 (24 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria