Congreso de los Diputados Vivienda y Agenda Urbana

Congreso de los Diputados - Vivienda y Agenda Urbana - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
09:00
Duración: 27h 31m

Contexto de la sesión

Comisión de Vivienda y Agenda Urbana XV Legislatura Nº Sesion: 18 Tuesday 16 de September de 2025 a las 11:00 ORDEN DEL DÍA CELEBRACIÓN DE LA SIGUIENTE COMPARECENCIA: 1º. Doña María Emilia Adán García, Decana del Colegio de Registradores de España y Don José Miguel Tabarés Cuadrado, Vicedecano del Colegio de Registradores de España para informar sobre su portal de estadística. Autor: Comisión de Vivienda y Agenda Urbana (Núm. Exp. 219/000418/0000)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Gracias. Buenos días. En primer lugar, quiero dar la bienvenida a la señora Adán y al señor Tabarés y a las personas que les acompañan hoy en esta comparecencia. Iniciamos la sesión. Recuerdo a los asistentes, a los miembros de la comisión, que en la presente sesión se va a disponer de traducción simultánea en catalán. En primer lugar, vamos a… Bueno, aparte de agradecer, por supuesto, a la señora Adán y a los que acompañan su comparecencia hoy aquí, les quiero decir cómo se va a llevar a cabo esta comparecencia. Es una comparecencia informativa, por lo tanto, tiene la palabra la señora Adán y el señor Tabarés por el tiempo que ellos estimen para explicar este instrumento que creo que es útil para todos, para toda la sociedad, pero sobre todo para todos los miembros de esta comisión. Posteriormente daremos la palabra a los portavoces de los grupos parlamentarios que así lo deseen por un tiempo breve, pero simplemente para plantear las cuestiones o las preguntas o las dudas que les plantee la explicación anterior. Por lo tanto, les ruego que sean lo más concisos posibles. Sin más, pues, celebramos la siguiente comparecencia. Doña María Emilia Adán García, decana del Colegio de Registradores de España, y don José Miguel Tabarés Cuadrado, vicedecano del Colegio de Registradores de España, para informar sobre su portal de estadística. Tiene la palabra doña Emilia Adán García, decana del Colegio de Registradores de España. Muchas gracias. Muchas gracias, presidenta, secretario de la comisión, letrada, señorías. Es un honor para el Colegio de Registradores poder comparecer hoy ante todos ustedes para poderles ofrecer la estadística registral inmobiliaria y el portal de Open Data del Colegio de Registradores. Y digo que es un honor para nosotros porque es la forma que tenemos el Colegio de Registradores de ofrecer a los representantes de la ciudadanía a quienes nos debemos un sistema que puede ser de gran utilidad a la hora de que la elaboración de las políticas públicas en materia de vivienda especialmente puedan obedecer o acercarse lo más posible a la ley, a la realidad. Los registradores de España somos servidores de la ley.
5:00
…públicos… y tenemos conferido por el Parlamento español y por la Constitución la seguridad jurídica preventiva. A eso nos dedicamos y a eso venimos, a ponernos a su disposición para que los instrumentos que nosotros utilizamos diariamente sean útiles para toda la ciudadanía. Me acompaña en esta comparecencia José Miguel Tabarés, que es el vicedecano y es el responsable de todo este proyecto, junto con Iñaki Vázquez, que es el director técnico del proyecto. No tengo nada más que agradecer la acogida que ustedes me han proporcionado y que entiendo que se hace al Colegio de Registradores, al cual yo hoy represento aquí. Muchas gracias. Muchísimas gracias. Buenos días y muchas gracias por permitirnos comparecer para exponerles el que creo que es un buen trabajo. La idea fundamental de esta comparecencia no es otra que… ustedes puedan ver este mecanismo, que no deja de ser un instrumento de trabajo para tener información fiable sobre el mercado de la vivienda. Voy a realizar toda la presentación contra la pandemia. página web, es decir, no es una información que esté limitada, sino que es de libre acceso. Cualquier persona, a través de la sede de registradores, va a llegar a esta página y va a ver toda la información que les voy a ir presentando. Esto es de libre acceso y es una información fiable. ¿Qué es lo que hemos hecho? Lo que empezamos a hacer ya hace más de 30 años, que se creó el Centro de Procesos Estadísticos, hoy el Servicio de Estadísticas Registrales: tomar la información estadística que resulta del registro de la propiedad, del registro mercantil, también del registro concursal y tratarla de una manera eficaz para obtener una información fiable, porque hay muchas informaciones sobre el mercado de la vivienda, sobre la actividad mercantil, pero la diferencia está en que se trata de una información tratada con una metodología precisa. Nosotros elaboramos informes y podemos decir que estos informes contienen datos que corresponden con la realidad. Voy a ir poco a poco desgranando lo que tendríamos con relación a la estadística en la sede electrónica. Esta es la página de la sede del Colegio de Registradores. Esta página es la que podemos utilizar para pedir información del registro de la propiedad, del registro mercantil, del registro de bienes muebles, para remitir documentación, es decir, es la página con la cual se interactúa con los registros de manera continuada, pero además tiene una serie de servicios y, en concreto, si nos vamos a la parte final, tenemos el portal de datos abiertos y el portal estadístico registral, que es en lo que nos vamos a centrar hoy. El planteamiento que quiero exponerles es que a través de la información del portal estadístico registral van a tener a su disposición estadísticas, como ven, mercantiles, de propiedad, concursales, el boletín estadístico registral y el índice registrado de actividad inmobiliaria. Nos vamos a centrar en estas tres, la estadística de propiedad, el índice y el boletín estadístico, porque es lo que consideramos que es más relevante para la comisión de vivienda. Si nos vamos a las estadísticas de propiedad, publicamos periódicamente monografías sobre temas concretos, pero trimestralmente publicamos la estadística registral inmobiliaria y además hacemos un informe anual que tiene alguna información adicional. Si nos vamos al último trimestre cerrado, si nos vamos al segundo trimestre del ejercicio, obtenemos un informe que es muy completo. Son 122 páginas de informe con su metodología. Como evidentemente no nos podemos detener en un estudio detallado de cada uno de los apartados, creo que debemos ir a las cuestiones más relevantes que creo que podrán luego ustedes utilizar adecuadamente. Siempre el informe comienza con un resumen ejecutivo. Es un resumen breve, son dos páginas, pero que viene a recoger los mayores hitos del trimestre con relación a los datos que consideramos más relevantes. Ahora mismo nos encontramos en una parte del ciclo inmobiliario en el cual, en nivel de operaciones, de número de compraventas, número de hipotecas, estamos en un número equivalente al que existía en el año 2007.
10:00
Antes de que se produjera el estallido de la burbuja inmobiliaria, el nivel de precios, si computamos la inflación, también estamos a un nivel parecido, lo vamos a ver más adelante, no en precios lineales, pero también existen diferencias entre estos ciclos. Cuando vayamos viendo cada apartado relevante, vamos a ir viendo cuáles son esas diferencias. Uno de los primeros apartados que consideramos relevante es el índice de precios. Nosotros publicamos el índice de precios de viviendas de ventas repetidas. En el ámbito inmobiliario y en todos los ámbitos estadísticos siempre existe un problema, que es que acabas comparando… cosas parecidas pero que no son iguales. No es lo mismo comparar peras con manzanas aunque sean frutas, ¿de acuerdo? En el ámbito de las viviendas podemos decir que sucede algo parecido. El índice de precios de viviendas repetidas lo que hace es examinar la misma vivienda, como tenemos una muestra muy amplia porque abarca toda España, podemos ir viendo cómo la misma vivienda se va transmitiendo y esto sí que nos marca exactamente cómo ha evolucionado el precio de las viviendas. En este punto, si nos vamos al gráfico, se ve muy bien la evolución del precio de las viviendas en España. Esto es la misma vivienda que nos va marcando este índice. Estamos, este era el momento del segundo trimestre del 2007, los precios en máximos, y este es el momento actual, los precios por encima. Si sumamos la inflación, estos precios están al mismo nivel. Este es el matiz. Computando la inflación estamos a un nivel muy parecido. Creo que somos los únicos que publicamos este índice. Existe un segundo índice que es el que habitualmente se muestra en las noticias de prensa, que es el precio de metro cuadrado de compraventas. Es decir, una media aritmética entre lo que ha costado una vivienda, su superficie, nos saca el precio medio. También nos indica en teoría lo mismo, los precios de las viviendas van subiendo. La vivienda nueva… Se lo digo para que tengan en cuenta, no marca muy bien la evolución de los precios, porque generalmente cuando se transmiten viviendas nuevas hay muchas operaciones que se han concertado años antes, entonces han comprado en construcción. Nos marca mejor la evolución de los precios la vivienda usada, al menos en estos momentos porque es la que domina el mercado. Voy a ir pasando un poquito más adelante. Aquí, vale. Este es el gráfico, ¿de acuerdo? Este es el gráfico de la evolución de los precios. Como es lógico, en términos generales coincide con el que hemos visto antes. Tiene más oscilaciones, precisamente por las características de la forma de obtener el precio, que es un cálculo aritmético. Otra de las informaciones que son relevantes y que están en este informe es el número de compraventas. Nuevamente, aquí ven ahora como que se ha producido una bajada. Lo que ocurre es que cuando comparamos un trimestre con el trimestre anterior, la fiabilidad no es tanta. Lo que tenemos que hacer es comparar un trimestre con la situación del ejercicio anterior, es decir, en términos interanuales. Pero claro, sí que es verdad que se ha producido una pequeña bajada del segundo trimestre con relación al primer trimestre. Pero si nos vamos al gráfico interanual, lo que sí que tenemos es una subida. No estamos en un momento de bajada, sino en un momento de subida del número de compraventas. La compraventa de viviendas nuevas es la línea roja y la de viviendas usadas es la línea azul. El número de viviendas nuevas va aumentando muy poquito a poco con relación al volumen del mercado. Esto es lógico, no es fácil generar vivienda nueva y quizás tampoco sea excesivamente conveniente que se produzca un exceso de oferta. Otro de los gráficos que ha tenido cierta relevancia, aunque ahora lo hemos olvidado un poquito, es el que nos compara el peso de la capital de provincia frente al resto de la provincia. Poco a poco van perdiendo peso con carácter general las capitales de provincia en favor de las poblaciones que están alrededor de la capital de provincia en cuanto al número de operaciones. En el informe se hace un estudio muy…
15:00
…detallado de la nacionalidad de las personas que adquieren las viviendas en España. La cuota de las compraventas de extranjeros está en torno al 14% y podemos decir que se mantiene estable. Aquí hay que hacer una matización. La situación de las comunidades autónomas es muy dispar entre unas y otras con relación a las compraventas de extranjeros. Si nos vamos a las comunidades autónomas que están más relacionadas con el turismo, el porcentaje de compraventas de extranjeros se eleva. Ahí lo tienen, por ejemplo, Baleares, 30% de compraventas de extranjeros. Canarias, 26%. Comunidad Valenciana, 28%. Cantabria, 3,5%. Castilla-La Mancha, 5,4%. Claro, la compraventa de extranjeros es muy diferente. Y no solamente es diferente en el número de operaciones, sino también en los compradores. Los extranjeros que más viviendas compran en España, aunque cada año compran menos, son los británicos, seguidos de los alemanes. Son numéricamente los más relevantes. Pero si nos vamos a los líderes en cada provincia, en la mayor parte del territorio, todo lo que no es la zona turística, los extranjeros que compran más viviendas en España son o bien marroquíes o bien rumanos. Esa es la distinción, con lo cual cualquier medida que se toma con relación a los extranjeros afecta tanto a unos como a otros, con unos planteamientos totalmente distintos. En el interior se suele tratar de primeras viviendas y en la zona de costa son segundas viviendas o personas que se han jubilado y quieren venirse a España, con lo cual tienen un planteamiento de vida totalmente distinto y esto creo que se puede ver en la estadística. Hay gráficos y contenido por nacionalidades, si tienen tiempo pues pueden. pueden verlo tranquilamente. Antes ya me hacía referencia en el gráfico anterior la relación entre las viviendas nuevas y las usadas. El 18% es vivienda nueva libre. El grueso del mercado inmobiliario es la vivienda usada. Esto no ha sido siempre así. Si nos vamos a un gráfico que está en el informe pero que recoge la evolución a lo largo de los años, se fijan que la vivienda nueva libre, que es la línea gris, incluso llegó a estar por encima de la vivienda usada en el 2009. ¿Por qué? Porque teníamos un stock de vivienda que se había ido produciendo entre el 2004 y el 2008, que no se había vendido. Y cuando llega el momento del crash, caen los precios y hay que colocar ese stock de vivienda. Esta situación va decayendo especialmente a partir del 2013 y se ve cómo se va disparando la vivienda usada con relación a la vivienda nueva. Se construye menos viviendas, muchísimas menos viviendas, que lo que tuvimos en el año 2005-2006. Esta es la gran diferencia del mercado del momento de la burbuja inmobiliaria con el mercado inmobiliario que tenemos ahora mismo. La construcción de vivienda nueva sigue por debajo del 20%, podría incluso ser algo más alta, porque existe una necesidad de vivienda que genera tensiones en los precios, pero no parece que fuera sano en ningún caso llegar a niveles como los que tuvimos antes de tener la crisis anterior. Este es un indicador a vigilar, porque hay que construir más vivienda, pero sin pasarnos y generar un stock excesivo que nos genere... Una crisis con cierres de empresas y más, que es lo que tuvimos hace ya 15 años. Otro gráfico, que ahora a lo mejor tiene menos importancia, pero que le hicimos un seguimiento, sobre todo en la época del COVID, era la correlación entre las viviendas colectivas, los pisos y las viviendas unifamiliares. La correlación, como ven, es un 80-20. Si nos vamos al gráfico con evolución a lo largo del tiempo, la línea roja son las viviendas unifamiliares y la línea gris son los pisos. Hay una pequeña montañita, como una subida repentina, esto fue justo después del COVID. Todo el mundo quería viviendas unifamiliares, pareadas, no quería pisos. Pero si lo vemos con algo más de perspectiva y nos saltamos esa montañita, esto lleva una línea ascendente clara. Es lenta porque los unifamiliares que se construyen tampoco son tantos. Los que se construyen se venden. Estamos en el 20% y parece que esta línea…
20:00
puede seguir ascendiendo. Esto en el futuro acabará afectando al modelo de nuestras ciudades. No tienen los mismos costes ni la misma facilidad de gestión las viviendas colectivas que cuando se dispersa la población ni requieren las mismas necesidades. La tendencia es esta. Lo que ocurre es que es un incremento moderado. No se ha disparado. En el momento del COVID nos asustamos, dijimos, bueno, parece que no se quieren vender pisos, bajar las compraventas de pisos, subir a los de unifamiliares, pero no. Luego hemos visto que es una tendencia, pero que es una tendencia moderada, que va subiendo poco a poco. También en la estadística, como comprenderán, tenemos los típicos informes que salen en prensa, la superficie de las compraventas viviendas. Este sale mucho, no sabemos por qué, pero este en prensa sale muchísimo, lo que aumenta la superficie de las compraventas viviendas. Y también hay un gráfico con la distribución de las compraventas en función de la superficie. Si tienen tiempo, por supuesto, pues tienen aquí la información. La segunda parte del informe se centra en las hipotecas, en el crédito hipotecario. Aquí lo que estamos viendo es, como dato relevante, el 72% de las viviendas acuden a la hipoteca como mecanismo de financiación. La hipoteca ha sido el gran instrumento que ha permitido y sigue permitiendo adquirir viviendas a los españoles, porque es un mecanismo que permite un ahorro periódico por medio del pago a la hipoteca y la adquisición del inmueble. Con lo cual, como instrumento, sigue funcionando. Tenemos una estadística muy detallada en el ámbito hipotecario. Y, como vemos, este es el gráfico para mí más relevante de la evolución del número de hipotecas con relación al número de compraventas. Las situaciones bastante están en los últimos años. Con independencia de la subida en el momento del COVID, en torno al 70%, 70, 72, 73, 75, es el porcentaje de compraventas que van con hipoteca, lo cual nos indica que sigue siendo el instrumento de financiación. Si lo comparamos con la situación de antetraxisis inmobiliaria, se pedían hipotecas por encima del valor de los inmuebles. Se dan cuenta que el número de hipotecas llegó a ser un 155% con relación a las compraventas. Era verdaderamente un exceso de crédito. Claro, todo esto provoca lo que viene justo después, una situación de crisis. Con lo cual, tenemos semejanzas, pero también tenemos bastante diferencia con relación a lo que teníamos en aquel momento. Otro de los datos que suele salir en prensa es el importe medio de las hipotecas. El importe medio está directamente relacionado con el precio. El gráfico del importe por el crédito con relación al gráfico del precio de las viviendas es prácticamente el mismo. Hace el mismo dibujo y es lógico. No hay una gran diferencia en este sentido. Y lo mismo sucede con el precio medio de la hipoteca con relación al precio de las compraventas. Está en el mismo ascenso. Estos datos son paralelos. Aumenta el precio, aumenta el importe financiado. Quizá tienen más relevancia otras informaciones en el ámbito de las hipotecas, como ver dónde están los tipos de interés. El tipo de interés está en el 3%. Da igual si nos vamos a intereses fijos de media, que si nos vamos a un interés variable. Lo que pasa es que ahora mismo, y lo vemos en el siguiente gráfico, la mayoría de las hipotecas se están contratando con tipo fijo. ¿De acuerdo? Esa es la siguiente página. Está aquí. ¿Vale? El tipo fijo ya es el 72% de las hipotecas que contratamos. El Euribor está en una posición relativamente baja, parece que los tipos están llegando al punto de máxima bajada después de todas las distintas bajadas de tipos que ha habido. Pero bueno, esto en estos momentos es así. Muchas veces depende de lo que ofertan las entidades financieras, más que de la... más que de la voluntad de los compradores y siendo un tipo muy parecido y la posibilidad de modificar la hipoteca existe, con lo cual tiene menos relevancia quizá que hace años. Una duración media también de 25 años. Esto es una duración media, podemos decir que es perfecta.
25:00
perfectamente asumible. No nos hemos ido de media a una situación que se llegó a producir con hipotecas de 30-35 años. Bueno, existen, por supuesto, pero la media está en un plazo bastante más asumible. Más relevancia, entiendo que desde su punto de vista, tiene esta otra información. ¿Qué es esto? Esto es la cuota hipotecaria media, que es 748 euros, que esto es una media puramente aritmética. Claro, dependerá de muchas cosas, especialmente de Pesquera y Vienda, pero a mí lo que me interesa es sobre todo la segunda parte del gráfico, este 32%. De media, si comparamos el salario de los españoles, están dedicando un 32% a pagar la hipoteca. Esta es una correlación bastante sana porque es lo que siempre se ha planteado: el 30% lo destino a adquirir el inmueble y a pagar la cuota hipotecaria. Y además no es una cifra a la que hayamos llegado de repente ni que sea extraña, ¿vale? Es esta. Este es el gráfico. Hubo un momento, es que siempre lo comparo con la situación del 2007. En el 2007 nos acercábamos al 50% del salario para pagar la vivienda. Era una locura. Esto no iba a acabar bien. Y ahora nos mantenemos en torno a este 32%. La línea parece relativamente estable. De hecho, incluso ha bajado un poquito en los dos últimos trimestres, pero muy poquito. O sea que estamos en una situación bastante aceptable. Y luego les quería comentar dos gráficos que recogemos y que merecen una pequeña explicación, porque si no a lo mejor no se aprecia la importancia que tienen. Este es el de certificaciones de vivienda por ejecución hipotecaria. ¿Qué es esto? En todos los procedimientos de ejecución hipotecaria, cuando se inicia la ejecución por la entidad financiera, el juzgado tiene que solicitar al registro una certificación donde se le dice que la hipoteca existe, que está vigente, que es del que inicia la ejecución y la cantidad que puede reclamar. Claro, es muy importante el número de certificaciones que se piden, porque son los procedimientos que se están iniciando en España de ejecución hipotecaria. El número, que es el que creo relevante, es 4.093 procedimientos que se iniciaron en el segundo trimestre, lo que pone de manifiesto que la situación es bastante buena. ¿Por qué digo esto? Porque si lo comparan con el número de hipotecas que se conceden –158.000– en contraposición a las que se inician en ejecución, 4.000, son relativamente pocas. Y si vemos la serie histórica, estamos en una cifra en mínimos. Es decir, esto quiere decir en la práctica que los españoles están pagando las hipotecas regularmente y están pudiendo cumplir sus obligaciones. Y está directamente relacionado con que el 30% de los ingresos se puedan destinar a hipoteca. Cuando se rompe alguno de estos baremos, pasa justo lo contrario. Antes veíamos que cuando estábamos cerca del 50% en el importe que se destinaba al pago de las hipotecas, claro, aquí se nos dispara la cifra de ejecuciones hipotecarias. Esa es una cifra siempre a vigilar. Y existe otra que va directamente relacionada con esta, que es el número de daciones en pago. El número de daciones en pago es el número de supuestos en los cuales, para extinguir la deuda con la entidad financiera, se le entrega el piso. 663. 663 que curiosamente en este trimestre han subido; en el anterior fueron 300 y algo. Estamos también en mínimos de la serie histórica. Aquí tiene también relación que, al ser el precio alto en la vivienda, es posible venderla y con eso pagar el préstamo. Pero bueno, es un indicador que también es bueno porque la situación es diferente a la que teníamos en otros momentos. Estamos en la parte baja de la serie histórica. No aburro ya más con datos; simplemente quería hacer un repaso de toda la información. Dentro de la estadística de propiedad tenemos algunas cosas más. Tenemos el boletín estadístico registral. Este es un boletín muy cortito, suelen ser tres, cuatro páginas, donde recogemos los datos más importantes en el ámbito del mercado inmobiliario, en el ámbito mercantil y en el concursal, para poder de un vistazo ver un poco cuál es la situación de todos los ámbitos. ¿De acuerdo? Luego, dentro del portal estadístico, les decía que teníamos otra...
30:00
Otra cuestión que me gustaría explicarles es el índice registral de actividad inmobiliaria. Este índice lo que hace es combinar la estadística de las empresas del sector inmobiliario, constructoras, promotoras, inmobiliarias, con los datos que nos resultan de las operaciones inmobiliarias, es decir, número de compra-ventas, número de hipotecas, y nos permite ver cómo va evolucionando el sector. Nuevamente, estamos llegando a máximos. Aquí lo que hemos visto es que es un pequeño anticipador de lo que va a pasar, porque generalmente el índice mercantil, lo que es la inversión de las empresas inmobiliarias y promotoras, comienza antes de la recuperación de precios inmobiliarios. Entonces, creemos que es un índice que nos puede indicar lo que puede pasar en el futuro. Esta es la parte de estadística. Pero ya que estamos, aprovecho a explicarles también el portal de datos abiertos. En el portal de datos abiertos tenemos, aparte de un enlace al portal estadístico registral para toda la información que hemos visto, varias novedades. Por un lado, tenemos el directorio de sociedades, que hay que pasar un pequeño cápsar, poner esto en vertical. ¿Qué es esto? El directorio de sociedades nos permite buscar cualquier sociedad. Ahora los datos mercantiles, desde la transposición de la directiva de herramientas digitales, los datos más relevantes se encuentran a disposición de cualquier persona. Si ponemos una sociedad, esta misma, y entramos, ¿qué nos dice? La sociedad, el tipo de sociedad, los distintos números de identificación, el NIF, el identificador europeo, que es el EUDID, el identificador en el registro mercantil, a qué se dedica, la hoja social, si tuviera una página web oficial nos la haría constar aquí, y el administrador único, la persona contra la cual podemos actuar o con la que en teoría deberíamos relacionarnos si tuviéramos un negocio con esta sociedad. Todos estos datos ya son de libre acceso y disposición, con un buscador muy sencillo que puede buscar por NIF, por nombre de la persona. Pero como estábamos en el ámbito minero, aquí tenemos dos cosas que son importantes. Por un lado, lo que llamamos catálogo de datos. Estos son archivos descargables para poder realizar nuestras propias estadísticas. Está pensado más para especialistas en el sector y profesionales. Se descargan los datos y con ellos también hacen sus apreciaciones o las búsquedas que puedan considerar interesantes. Pero, vamos a decir, para un usuario no profesional lo mejor es lo que hemos establecido aquí, que es el análisis de datos. El análisis de datos es una serie de conjuntos de datos, constituyentes de sociedades, excepciones de sociedades, pero también hay datos inmobiliarios, que sería este apartado del portal, donde accedemos a un aplicativo en el que de una manera muy sencilla podemos jugar a ver los datos que queremos. Están viendo el 2025, segundo trimestre. Bueno, pues nos vamos donde queremos. 2024, primer trimestre, qué pasaba en Aragón, cuántas viviendas, su precio medio. Quiero ver solo Zaragoza. Bueno, pues solo Zaragoza. Quiero ver más datos. Quiero verlo con relación al importe de los precios. Me quiero ir a la comunidad foral de Navarra. Es decir… con este aplicativo yo veo al final lo que quiero. Quiero comparar el 24 con el 23, pero quiero verlo solo en Andalucía. Pues puedo hacerlo. Incluso quiero un gráfico con la evolución temporal de los precios en Andalucía. Pues aquí lo tengo. Número de operaciones, importe medio de la operación, tasa de variación interanual, precio medio. A mí no me interesa Andalucía, lo que me interesa es Almería, por lo que sea. Pues los datos de Almería. Esto, viviendas, trasteros, garajes; esto es para, pues, si por cualquier razón se quiere ver un dato y a lo mejor la estadística—son informes que hay veces que son pesados, que hay que saber dónde buscarlo—en fin, para verlo periódicamente está bien, pero a lo mejor para hacer una búsqueda es mucho más sencillo esto. Bueno, voy a ver el 2020 y voy a comparar la situación que tenemos ahora con… la que teníamos justo hace un año, pues ahí la tenemos. Y me va dando la distinta información. Número de compraventas, por precio medio, etc. ¿Qué nos falta? Porque claro, aquí esto es lo que tenemos.
35:00
Tenemos, ¿no? ¿Qué nos falta? En el ámbito del mercado de la vivienda, quizá lo que nos falta es tener una estadística semejante con relación a los arrendamientos. El problema del mercado de los arrendamientos es que es un mercado en el que disponemos de muy pocos datos. Es verdad que ahora, en el ámbito del alquiler turístico, vamos a tener muchos datos. Gracias al último real decreto 13-12 del 2024, como hay que obtener un número para poderse anunciar en Internet, estamos haciendo ya desde los registros un control jurídico para que solamente puedan anunciarse los que efectivamente tienen licencia, cumplen los requisitos en cuanto a la vivienda y demás. Bueno, pues con eso vamos a tener estadísticas fiables también del alquiler de corta duración. Pero el alquiler ordinario es un alquiler que vive al margen del registro y, por tanto, nos gustaría tener una estadística como esta porque nos hubiera permitido ver muchas cosas que solamente captamos cuando ya se han desbordado, pero lamentablemente ese punto es el que no tenemos. Me ha salido un poquito de tiempo, pero he llegado al final. Muchísimas gracias por toda la explicación. Para nada, he estado yo por lo menos totalmente inmersa en la explicación. Y si les parece, pues abrimos un turno de preguntas de las personas que quieran plantear. Sí, yo soy Carlos Martín de Sumar. Lo voy a hacer de manera muy telegráfica porque quiero pedir disculpas a los ponentes porque desgraciadamente estoy a caballo entre dos comisiones que no me corresponden, además como esta de vivienda y la otra en la que tengo que intervenir. En primer lugar, agradecer la información, el gran trabajo que están haciendo los registradores de la propiedad como servidores públicos, la gran disposición de su decana a atender las demandas de los diputados y de los grupos parlamentarios, como hemos podido comprobar mi grupo la semana pasada, donde ya tuvimos una reunión sobre este tema. Bueno, sobre otros temas también que tratamos y en particular se nos indicó que acudiésemos a esta excelente presentación del gran caudal de datos que tenemos disponibles. Yo, un par de preguntas técnicas. Quería preguntarle sobre ese estupendo índice de precios de ventas repetidas, que efectivamente la lógica es seguir una cesta común para medir la variación pura del precio y que no haya un efecto composición detrás. Quería preguntarle si esa cesta de renovación, lo mismo que en el IPC, cambia bianualmente, porque entiendo que las viviendas cambian y algunas desaparecen, o cómo es este proceso. Aunque no vaya a poder escuchar la respuesta en este momento, le digo al señor vicedecano que la escucharé luego grabada y por eso le pido nuevamente disculpas. Esa es la cuestión técnica. Quería preguntarle también sobre el stock de viviendas nuevas como elemento relevante que ha cambiado. Es verdad que hemos comprobado en el último año que ha empezado a crecer otra vez ligeramente el stock de viviendas nuevas, lo cual es un componente preocupante. Quería preguntarle también sobre la relación que hay entre cuota hipotecaria y salario, que nos la ha mostrado usted, pero si se puede tener una distribución, porque efectivamente la media parece ser indicativa de salud del mercado, que solo se dedica un tercio, pero desde luego el vicedecano conoce mucho mejor que yo que las medias, a veces, ocultan. Saber el volumen de aquellos hogares o de aquellas personas que están pagando una hipoteca y que están por encima de ese ratio razonable, yo creo que es también un dato de interés y que seguramente se puede acceder al mismo. Quería preguntarle, aunque me ha parecido maravillosa la aplicación de análisis de datos para aquellos usuarios que no manejen microdatos, si en los microdatos podríamos, por ejemplo, medir el nivel de rotación en la compraventa de viviendas como indicador de especulación. Sé que ya publican ustedes un indicador hasta dos años y de dos, pero si se puede hacer a más corto plazo, es decir, si podemos ver esa rotación de viviendas. Me ha resultado de gran interés ese índice, que creo que le he entendido, y si no lo he entendido bien, corríjame, que incluso el índice de ventas repetidas deflactado por el IPC estaría dando precios reales parecidos a los de la anterior burbuja. Nosotros lo hemos deflactado por el índice de precios del trabajo en lugar del IPC y efectivamente estamos en niveles de burbuja. Teniendo en cuenta que los fundamentales del mercado ya no explican este nivel de precio y los fundamentales...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria