Congreso de los Diputados Industria y Turismo

Congreso de los Diputados - Industria y Turismo - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
08:00
Duración: 28h 30m

Contexto de la sesión

Comisión de Industria y Turismo XV Legislatura Nº Sesion: 19 Tuesday 16 de September de 2025 a las 10:00 ORDEN DEL DÍA DEBATE Y VOTACIÓN DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO DE LEY: 1º. Para desarrollar una planificación eléctrica que impulse al sector industrial. Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso BOCG, serie D , número 113 , de 26 de marzo de 2024 PDF (Núm. Exp. 161/000473/0000) 2º. Para la reducción y simplificación de trámites administrativos. Autor: Grupo Parlamentario Socialista BOCG, serie D , número 252 , de 11 de diciembre de 2024 PDF (Núm. Exp. 161/001529/0000) 3º. Relativa a la adopción de las medidas de política industrial necesarias para la protección de la empresa pública Navantia. Autor: Grupo Parlamentario VOX BOCG, serie D , número 284 , de 18 de febrero de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/001739/0000) 4º. Relativa a la oposición a la macrocelulosa ALTRI y evitar así la instalación de una bomba ambiental en el corazón de Galicia. Autor: Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR BOCG, serie D , número 313 , de 31 de marzo de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/001926/0000) 5º. Para la prórroga de las concesiones en centrales hidroeléctricas con bombeo reversible y su viabilidad económica. Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso BOCG, serie D , número 368 , de 01 de julio de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/002323/0000) 6º. Relativa al impulso y apoyo de la industria ferroviaria como eje estratégico del nuevo modelo económico, sostenible y digital de España. Autor: Grupo Parlamentario Socialista BOCG, serie D , número 387 , de 09 de septiembre de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/002389/0000) 7º. Relativa a garantizar la competitividad de los destinos turísticos españoles como consecuencia de la aplicación de políticas de incremento de tasas aeroportuarias. Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso BOCG, serie D , número 392 , de 16 de septiembre de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/002420/0000)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días, ¿os parece que vayamos tomando asiento? Buenos días, bueno, vamos a empezar. Ayer hicimos un mensaje pidiendo o informando de que pasaríamos el punto 1 al 7 y el 7 al punto 1. Hoy hemos hecho propuesta también si va bien a los grupos, porque al grupo parlamentario Vox no le iba bien el cambio. Aún así no tiene que ser por unanimidad, como dijo su compañera. Pero por el buen entendimiento de la comisión, hacemos una propuesta de pasar el punto 1 al punto 6 y empezar por el punto 2. Si a la persona que tiene el punto 2 le va bien y a esta aquí quiere empezar, pues lo haríamos así y vamos todos bien. Lo hacemos así por unanimidad.
5:00
La propuesta es que el punto 1 pase al punto 6. Ya está. No, no, la propuesta inicial que yo hice ayer era que el punto 1 pasaba al punto 7 y el punto 7 pasaba al punto 1. Pero el grupo parlamentario Vox dijo que no le iba bien. Se puede realizar el cambio sin unanimidad de la comisión, como expresaba la portavoz. Pero para que vaya bien a todos, tengamos un buen entendimiento de la comisión, hoy hemos pensado que si el punto 1 lo pasamos al punto 6 y no movemos el 7, igual va bien a todo el mundo. Esta era otra propuesta. No, empezamos... Su portavoz ha planteado que el 6 y el 7 vosotros los intercambiáis porque son portavoces diferentes, pero que no tenía problema en que empezáramos por el 2 y el 1 fuera el último. Ah, que no está aquí. Sí, podemos empezar por el punto 2. Esperamos. ¿Os parece bien empezar cinco minutos después? Sí. Voy informando. La votación va a ser como la orden del día y entonces vamos a empezar por el punto 2, todo va a ir correlativo hasta el punto 6, que vamos a tener el 1, o sea el punto 6, el 1 y el 7. ¿De acuerdo? Buenos días. Empezamos tal como hemos informado. Vamos a empezar por el punto 2 de la sesión, con una proposición no de ley para la reducción y simplificación de trámites administrativos. Tiene la palabra para su defensa la señora Andrea Canelo. Los tiempos son cinco minutos para la defensa de la PNL.
10:00
Tres minutos para fijar posición. Pues cuando quiera. Gracias, Presidenta. Buenos días. Señorías, ¿cuántas veces hemos oído la misma queja? La burocracia nos mata. Lo dicen las empresas, lo dicen las personas autónomas, lo dicen los ciudadanos cuando tienen que hacer un trámite sencillo y acaban atrapados en el laberinto de papeles. Y no exageran, porque efectivamente cuando la Administración se convierte en un obstáculo... Perdemos todos y perdemos todas. Ayer mismo el diario Expansión publicaba que el exceso de burocracia le cuesta a España 70.000 millones de euros de PIB cada año. 70.000 millones que se pierden en trámites y duplicidades y en procedimientos que son ineficaces. ¿De verdad alguien puede sostener que simplificar trámites no es una prioridad nacional? De eso se trata esta PNL, de poner la Administración al servicio de la gente y no al revés. Queremos una Administración del siglo XXI ágil, digital y más cercana, que no haga perder el tiempo ni a la ciudadanía ni tampoco al tejido productivo. Puede que alguien se pregunte por qué traemos esta iniciativa al Congreso si el propio Congreso, si el propio Gobierno ya está actuando. Y es cierto que lo está haciendo. Ahí está el proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica que sitúa la simplificación administrativa en el centro de su articulado. Pero una PNL como esta Lo que hace es reforzar esa hoja de ruta, dar un mandato claro desde esa comisión y, sobre todo, sumar consensos políticos en un objetivo que es compartido. Porque en algo coincidimos, estas medidas son buenas para las empresas, para los autónomos y también para la ciudadanía. Y agradezco a los grupos que han presentado enmiendas, ya que demuestran que hay voluntad de enriquecer esta propuesta. Europa nos marca el camino. El Consejo Europeo lo ha repetido en abril y en octubre. Si queremos ser competitivos... Si queremos resistir en un mundo cada vez más exigente, tenemos que simplificar las normas, reducir las cargas y modernizar la gobernanza. Nuestra propuesta, creo, debe ser clara y común. Por eso proponemos estas medidas concretas. Revisar normas con el principio de una más, una menos, digitalizar trámites, reducir plazos y autorizaciones y usar herramientas digitales. No hablamos de teoría. Hablamos de la realidad del cada día, de la persona emprendedora que quiere abrir su negocio sin desesperarse en la ventanilla, de la pyme que no debe perder competitividad porque tras un papel se pierde en semanas mientras se firma. Y sabemos que es posible porque hay ejemplos que funcionan en todo el país. En Granollers, en mi ciudad, impulsamos junto a la Cámara de Comercio la ventanilla única empresarial en Camp Montañola. Centralizamos trámites, eliminamos duplicidades y acercamos la administración al tejido productivo. Hoy una empresa puede constituirse en 24 horas con la llamada Constitución Express. También está el Barcelona Fácil, que ha simplificado licencias urbanísticas, reducido plazos y creado un punto técnico de apoyo a profesionales. Hay otros muchos ejemplos. Cuando se quiere, se puede. Por eso necesitamos una estrategia nacional coherente, con visión de conjunto. que generalice la simplificación administrativa y haga de estas buenas prácticas una política común. Simplificar trámites no es un asunto técnico, es una cuestión política. Cada hora que pasa que una empresa dedica a papeles es una hora menos para la innovación, para invertir o para contratar personas, trabajadores y trabajadoras. Y aquí quiero subrayar algo. Las empresas, el tejido productivo... Nos están mirando. Nos miran y esperan que seamos capaces de trabajar juntos en esta línea. Esperan que mandemos un mensaje claro de unidad en torno a una cuestión de sentido común. Señorías, simplificar trámites es apostar por un país más competitivo, más justo y más cercano con la ciudadanía. Estoy convencida de que en eso podemos encontrarnos. Por eso les pido el voto favorable a esta proposición de ley, porque votar sí... Es votar por una España que avanza. Muchas gracias. Gracias, señora Andrea Canelo, a esta proposición no de ley. Se han presentado tres enmiendas por el grupo parlamentario mixto, el grupo PNGA. Ha presentado una enmienda el señor Néstor Rego, cuando quiera, por un tiempo de tres minutos. Sí, gracias señora presidenta. Creo que, incluso más breve, porque la enmienda de OVNH es muy sincera, muy clara y creo que perfectamente comprensible.
15:00
Y es que no somos favorables, lógicamente, a todo proceso de simplificación administrativa que facilite la vida a las personas y a las empresas en su relación con la administración, pero creemos que esto siempre se debe hacer salvaguardando derechos. Salvaguardando derechos que, lamentablemente, cuando se habla de digitalización de la administración, nunca o muchas veces no se tienen en consideración. Tenemos experiencias en ese sentido en muchos ámbitos, particularmente en la Administración de Justicia, más no solo en que el hecho de que se utilicen determinados programas y no existan versiones en todas las lenguas oficiales dificulta el ejercicio de derecho de los ciudadanos y de las ciudadanas a emplear en su lengua en ese ámbito de la Administración de Justicia, más también ha acontecido en otros casos en la Administración. Por lo tanto, la enmienda que presentó BNEA… Lo que pretende es que esa certificación administrativa se haga de manera que no se vulnere el derecho o el uso de la lengua propia en relación con la administración. Si un escrito se presenta presencialmente en una delegación de cualquier ministerio en el territorio de Galicia, presentarse en galego, se hace de forma telemática y descentralizada. Puede no ser así si no se actúa correctamente. Y también para que se garanta siempre, para evitar la exclusión digital, la posibilidad de relación presencial con la administración. Y por otro lado, para que la posible reducción de plazos no implique que se reduce también la posibilidad de, cuando se trata de exposiciones públicas y de plazos de alegación de la ciudadanía frente a cualquier actuación de la administración. Por lo tanto, creo que es muy claro, creo que es perfectamente lógico y razonable y espero que la fuerza del grupo proponente se acepte. Muchas gracias. Gracias, señor Rego. Ahora tiene por otra enmienda presentada esta proposición de ley por el Grupo Parlamentario Vox. Tiene la palabra el señor Alberto Rodríguez Almeida, también por un tiempo de tres minutos, cuando quiera. Muchas gracias, señora Presidente. Bien, simplificación normativa, autor de la iniciativa, el Grupo Parlamentario Socialista, que es quien tiene el BOE, como decía su vicepresidente comunista del Gobierno y por lo tanto es responsable de la maraña normativa que tenemos actualmente. Además, la portavoz del Partido Socialista, la señora Canelo, ha hecho referencia a un principio inspirador de su propuesta que es una más, una menos. Pues bien, en primer lugar, una más, una menos, es una propuesta de suma cero, es decir, el efecto con respecto a la norma. Respecto a la maraña normativa del Estado español, sería nada. Es decir, si queremos avanzar en la simplificación normativa, pues se trata de que haya menos normas, no exactamente las mismas. Eso no es avanzar, sino es permanecer en el mismo estado de complejidad administrativa. Por otro lado, ha dicho que Europa nos marca el camino. Pues, señora Canero, le voy a leer de la Comisión Europea, que ya que hace usted referencia o dice usted que tiene como referencia a Europa, pues el órgano de gobierno de la Unión Europea, la Comisión Europea, en uno de sus informes señala que, y leo literalmente, la fragmentación del mercado dentro de España sigue siendo un gran obstáculo para aumentar la productividad. El mismo informe refleja, vuelvo a abrir comillas, que la proporción de empresas que informan de la regulación empresarial, que la regulación empresarial es un obstáculo importante para su inversión a largo plazo, es significativamente mayor en España que en el promedio de la UE. Estamos hablando del 60,5% en España frente al 29,6% en la media de la UE. También el Banco de España, en su informe sobre los efectos económicos sectoriales de la complejidad normativa, da los datos de España y dice que un 10% de nueva regulación reduce un 0,5% el empleo. Pues, señora Canelo y todo su grupo, el Grupo Socialista, aplíquense al cuento, porque con todas estas evidencias de los informes mencionados…
20:00
Pues le pregunto por qué niegan lo que es evidente y que se requiere un cambio, la transferencia de competencia de industria a las comunidades autónomas, uno de los principales factores de complejidad administrativa en contra de la competitividad de nuestra industria. Por eso hemos presentado una enmienda para hablar de esos cambios que son necesarios y la realización de la auditoría y enfrentarse a los datos de la realidad de la complejidad normativa y las causas para poner las soluciones adecuadas. Nada más, muchas gracias. Y por tanto sin incidencia real en la competitividad. Y esto me recuerda a la ley de industria que el Gobierno ha presentado y que no establece instrumentos concretos. No hay medidas concretas en esa ley y por supuesto no hay medidas concretas para reducir la burocracia afectando así directamente a la competitividad de nuestra industria. ¿Pretenden ustedes traer a esta comisión PNL sucesivas con todo aquello que ustedes mismos no han introducido en la propia ley de industria? No sé lo que pretenden, pero no sería más eficaz emendar la ley e introducir las propuestas que les han enviado los sectores, las comunidades autónomas o los agentes sociales. ¿O es que la tramitación de la ley se ha hecho sin consenso y sin diálogo por parte del Gobierno? De todos modos, no se preocupen que el Partido Popular sí ha hecho una escucha activa y por supuesto presentará enmiendas a una ley que más bien parece que se ha presentado para cubrir el expediente que para ayudar a que la industria sea más competitiva. La burocracia y la regulación excesiva en España representan obstáculos significativos a la vista para su desarrollo económico y empresarial, situando a nuestro país por detrás de otras naciones europeas en calidad regulatoria. Por tanto, es importante destacar aquí la necesidad de una reforma estructural que simplifique trámites y mejore la eficiencia administrativa para fomentar la inversión y la competitividad. Estamos de acuerdo en que la burocracia limita el desarrollo económico. La excesiva regulación y la burocracia aumentan costos operativos y desvían esfuerzos empresariales hacia el análisis normativo en lugar de hacia la producción, y esto evidentemente afecta negativamente a la eficiencia de los servicios públicos. En segundo lugar, hay una necesidad de simplificación y reforma estructural para mejorar la competitividad y atraer la inversión extranjera. España debe implementar una reforma que simplifique la administración y mejore la calidad regulatoria, objetivo promovido y liderado por el Partido Popular y ejemplificado en algunas comunidades autónomas como Galicia, Aragón, Extremadura, Madrid o Andalucía. Pero hablemos de digitalización y automatización como soluciones. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, la automoción y la interoperabilidad real de la administración pública puede reducir la discrecionalidad, acelerar trámites y aumentar la transparencia mediante indicadores públicos y evaluaciones continuas. Prioricemos y reduzcamos los costes regulatorios. Se propone establecer unos plazos máximos para trámites clave, priorizar proyectos estratégicos, medir y reducir los costes administrativos y fortalecer la colaboración público-privada y autonómica para impulsar la competitividad y la inversión industrial en España. Por eso el Partido Popular ha presentado enmiendas a esta PNL para que contribuyan a mejorarla, concretando medidas, cosa que ustedes no hacen ni en la ley de industria ni en esta PNL. Señorías, la simplificación administrativa y la mejora de la calidad regulatoria son objetivos esenciales e irrenunciables para impulsar la actividad empresarial, la innovación y la competitividad. España no podrá convertirse en un país más atractivo para la inversión extranjera y más amigable para emprender negocios si no es capaz de abordar una reforma estructural en este sentido. Muchas gracias. Gracias señora Moraleja. Intentemos ajustarnos a los tiempos. A continuación, ya para fijar posiciones, el Grupo Republicano, la señora Granollers.
25:00
Sí, gracias, Presidente. Desde Esquerra Republicana siempre hemos defendido que la administración ha de estar al servicio de la ciudadanía y del tejido productivo y no al revés. En un país donde las primeras representan más del 90% de las empresas y más del 70% de la ocupación, es un deber político y social garantizar que la relación con las instituciones sea clara, ágil y justa. Y no hablamos solo de papeles y de trámites, hablamos de tiempo, de recursos y de oportunidades, porque cada formulario redundante, cada procedimiento duplicado, cada requisito que se demanda tres veces, es tiempo que las pymes no pueden dedicar a innovar, crecer o internacionalizarse. La simplificación administrativa es una auténtica política industrial y económica. Apostamos por una tramitación adaptada a la realidad de las pymes, que no disponen de grandes departamentos jurídicos ni recursos infinitos. Por eso desde ERC insistiremos en eliminar trámites duplicados, automatizar la presentación de documentos, digitalizar con criterios y portadas sencillas, asequibles, establecer términos claros y vinculantes de respuesta y evaluar cada norma con un impacto específico sobre las primas. Y por este motivo presentaremos MENES a la Ley de Industria si nunca se llega a tramitar. Y también hay una cuestión urgente y que hoy preocupa a muchas empresas, que es el alargamiento de la justificación de los PERTE. Hablamos de proyectos estratégicos financiados con fondos europeos que deberían ser motor de transformación industrial, pero la realidad es que muchas empresas aún no saben si dispondrán del tiempo necesario para justificar estas inversiones. Ya hizo esta pregunta la secretaria de Estado, porque esta incertidumbre genera inseguridad jurídica y frena decisiones de inversión que pueden poner en riesgo proyectos que son claves para la reindustrialización y la transición verde de nuestro país. Simplificar quiere decir dar seguridad. Las empresas necesitan saber con qué pueden contar. Tenemos marcas claras y términos realistas, especialmente cuando hablamos de programas que han de arrojar inversión privada y generar ocupación de calidad. Por eso votaremos a favor de esta proposición o de ley. Pero recuerden, señorías del PSOE, tenemos pendiente la ley de industria y tenemos también pendiente dar respuesta a esta cuestión de los PERTE. Si queremos que los fondos europeos sean realmente transformadores, necesita flexibilidad y necesita eliminar trabas, porque solo así se puede reforzar este tejido productivo, crear riqueza y hacer avanzar el país. Por tanto, les insto a que nos ponemos a tramitar esta ley de industria. La industria la está demandando y creo que es su punto para poder ayudar en este caso a las pequeñas y medianas empresas en esta reducción administrativa. Gracias. Gracias, señora Granollers. A continuación, Grupo Parlamentario Sumar, señor Lago, tiene la palabra. Vamos a votar a favor de la PNL. Muy bien, muchas gracias. Le doy ya el sillón a la presidenta. Pasamos al punto 3 de la orden del día con la proposición no de ley relativa a la adopción de las medidas de política industrial necesarias para la protección de la empresa pública Navantia, presentada por el grupo parlamentario Vox y tiene cinco minutos para su defensa el señor Alberto Rodríguez Almeida. Cuando quiera. Muchas gracias, señora Presidenta. Bien, los miembros de esta Comisión de Industria y Turismo hemos atendido en esta sede al Comité de Empresa Intercentro de Navantia el 17 de octubre de 2024 y también hemos visitado en los últimos meses los astilleros de Navantia en Cádiz, Ferrol y Cartagena. Hemos escuchado a los directivos y a los representantes de los trabajadores de cada uno de los centros de trabajo que hemos visitado. Hemos podido constatar la realidad de los incumplimientos por parte de la empresa, denunciados por los representantes de los trabajadores. Y en este sentido ha sido especialmente preocupante el dossier que nos entregó el día 3 de este mes de septiembre el Comité de Empresa de Cartagena. Más del 20% de su contenido está referido a la vulneración de derechos de los trabajadores de esta empresa pública del Estado. Abro comillas, existen demandas abiertas y actas de infracción de la inspección de trabajo como...
30:00
Denuncias con actas de infracción por sesión ilegal de trabajadores a empresas de trabajo temporal, exceso de subcontratación, exceso de jornada tanto de personal propio como de la industria auxiliar, escalafón de personal, incumplimiento de convenio correspondiente a falta de información de conceptos sociales, incumplimiento de descanso de 12 horas, etc. Así como demandas, como la denuncia y sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia por falta de participación en nuevas incorporaciones, 33 plazas sin participación sindical y cerradas en los últimos años como la demanda de petición de masa salarial, aplicación del plus de distancia a las nuevas incorporaciones, etcétera, etcétera, etcétera. Señorías, Navantia es una empresa pública que además de situar a España a la vanguardia de la industria naval, civil y militar, desempeña un papel fundamental en el desarrollo social y económico de los territorios donde se desenvuelven sus procesos productivos. Problemas como la falta de recursos humanos, sus pérdidas económicas y, en definitiva, su mala gestión, están lastrando su competencia y poniendo en riesgo miles de empleos en el sector. Por lo tanto, desde el Grupo Vox proponemos una serie de medidas, una serie de propuestas que son elementales para el porvenir de esta industria estratégica pública. En primer lugar, promover todas las medidas de política industrial necesarias para la protección de la empresa pública Navantia con el fin de defender un sector fundamental de la industria nacional, así como de potenciar la presencia internacional del sector naval español. Que por cierto parece que la política exterior de este gobierno socialcomunista lo único que ha traído es el efecto contrario, es decir, ha conseguido retirar a Navantia como un proveedor fiable en el servicio a no pocas armadas internacionales a pesar de nuestro prestigio y a pesar de contar con, por ejemplo, las mejores fragatas que se pueden fabricar en uno de los 11 países. Esto no es una mesa en donde se sientan muchos países. España tiene el privilegio de ser uno de los 11 países que juegan en esa liga de producir fragatas y barcos de guerra y la política exterior del gobierno está arruinando a nuestra propia industria nacional. En segundo lugar, impulsar un nuevo plan de empleo elaborado con la participación de los comités de empresa. Para ello será necesario realizar un análisis detallado de las necesidades productivas y tecnológicas de Navantia con el objetivo de promover la contratación de personal cualificado que responda tanto a las demandas actuales como a los desafíos tecnológicos futuros de la empresa, garantizando la sostenibilidad de la carga de trabajo en su centro. Desarrollar un nuevo plan estratégico que garantice el cumplimiento de los compromisos actuales de Navantia y la viabilidad a largo plazo mediante una adecuada planificación de inversiones y contratos. También deberá tenerse en cuenta la posibilidad de que otros proveedores que han sido adjudicatarios de entregas de buques puedan incumplir sus contratos y que Navantia pueda ser una alternativa fiable. Bueno, y en la misma línea, cumplir fielmente la ejecución de los fondos plurianuales comprometidos por parte de la sociedad estatal de participaciones industriales. Me quedo sin tiempo, pero señoría, no quiero dejar de compartir que tenemos que hacer un gran esfuerzo por esta compañía y especialmente en el momento coyuntural en donde se va a hacer una gran inversión en defensa, no podemos quedarnos atrás. En cuanto a la enmienda del Partido Popular podríamos aceptarla si subsanara una serie de defectos que ya hemos compartido. Parece que hay disposición para subsanarla y podremos entonces aceptarla. Nada más, muchas gracias. Gracias, señor Almeida, para esta proposición no de ley. Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra para defender esta enmienda la señora Esther Llamazares por un tiempo de tres minutos, cuando quiera. Gracias, presidenta. Bueno, pues como bien ha dicho el diputado de Vox, Navantia no es solo una empresa, es un activo estratégico en España, en nuestro país, un motor de empleo, de innovación y esperemos que también de futuro. Navantia no es solo Ferrol o Cádiz, es también Cartagena y es toda la cadena de valor que llega al resto de territorios. En Asturias esto lo sabemos muy bien con el acero y los componentes de todas las empresas auxiliares.
35:00
Contratos firmados y deberíamos de diferenciar o deberían de diferenciar claramente qué es un contrato y qué es una estrategia. Y esto es justo lo que le falta a este Gobierno. Estrategia. Estrategia para la industria en general y para la naval en particular. Navantia necesita una hoja de ruta y menos titulares y menos propaganda. En Ferrol, las fragatas F-110, cinco unidades, un programa de más de 4.300 millones de euros, sufrió muchísimos retrasos en la ejecución de algo que preocupó permanente a la plantilla. En Cartagena, los submarinos S-80, 3.900 millones de euros y más de una década de demoras. El primero, el S-81, tuvo un sobrecoste superior al 30%. En Cádiz, los contratos civiles para cruceros y petroleros han sido puntuales, pero el empleo estable lo siguen dando los programas militares muy a su pesar. En renovables, Navantia tiene ya proyectos en eólica, marina y plataformas flotantes, pero sin una estrategia clara de diversificación. Corremos el riesgo de perder este tren frente a otros astilleros europeos y la industria auxiliar, miles de pymes y autónomos que dependen directamente de que Navantia tenga estabilidad. Ellos son los primeros en sufrir cuando falta carga de trabajo. ¿Qué proponemos? una planificación estable de carga de trabajo. Proponemos diversificación industrial e innovación tecnológica, reforzando la competitividad y la internacionalización, siempre sobre la base de los programas de defensa. Una hoja de ruta nacional a medio y largo plazo y la seguridad para las plantillas y para la industria auxiliar. Mientras tanto, sumar el socio de gobierno, sabemos que no cree en la industria, mucho menos en la industria militar. Pretende diversificar sin garantizar la base de defensa y esto es condenar a los astilleros a la inestabilidad permanente. Dicen defender a los trabajadores pero bloquean la inversión en los proyectos que les dan empleo. Es incoherencia y es hipocresía política. Hacen fotos con las plantillas pero torpedean su futuro al lado del gobierno. No se puede hablar de transición justa mientras se boicotea a los astilleros que son motor de empleo en Cádiz, en Ferrol y en Murcia. Sumar no se hace a los trabajadores, socio del paro en realidad y de la inseguridad laboral. Por su parte, el Gobierno de España, además de reírse, debería de estudiar y tener clara cuál es la estrategia del futuro, debería tener claro que el futuro no lo garantiza la firma de un contrato de trabajo puntual y debería, además de defender a pleno grito y a plena risa el puesto de trabajo de los trabajadores, actuar claramente y sacar los trabajadores de los empleados públicos de los juzgados de este país. Muchas gracias. Gracias señora Llamazares. No se ha presentado ninguna enmienda, por tanto pasamos al turno de fijación de posiciones. Tiene la palabra, por un tiempo de tres minutos, el señor Manuel Lago del Grupo Parlamentario Sumar, cuando quiera. Sin poco asustado de las intervenciones de la derecha y de la extrema derecha, que no hablan de la mantia, sino hablan de Sumar. Es una cosa portentosa. Si la diputada Llamazán le supiera las vinculaciones personales, familiares, políticas y sindicales que este humilde diputado tiene con el antiguo Bazán, el actual Navantia, no se atrevería a decir esta cosa. A lo que dice el diputado de la ultraderecha simpatizante del fascismo, ustedes están en contra... Esto no lo voy a permitir, ¿eh? No lo voy a permitir. Señora Presidente, si usted no le llama al orden, es decir, esto de tildarnos como simpatizantes del fascismo no debe ser tolerado en esta Cámara. Señor Rodríguez Almeida, le llamo a la atención por primera vez. Si no se calla, le voy a tener que expulsar de la sala. El reglamento es para todos, señora Presidente. Le voy a llamar al orden por segunda vez si continúa. Claro, el señor Almeida que va a llamar a mí comunista. Estoy orgulloso de ser comunista. Yo digo que usted es un fascista porque sus aliados son fascistas. Pero bueno, su partido es fascista porque está en contra de los convenios colectivos, porque está en contra del derecho de huelga y porque está en contra de los sindicatos de los trabajadores. Y eso define la ideología del fascismo. Pero yendo al debate, han elegido muy mal día para presentar esta enmienda. Hace una semana se ha votado la farata 111. Dentro de tres semanas se votará el S-81. España debe estar orgullosa y sumarlo está de la enorme capacidad productiva y tecnológica de la industria naval española, de la industria militar. Ustedes oyen lo que quieren oír. Navantia hoy está mejor.
40:00
En los últimos 30 años, la cartera de pedidos de Navantia es de 8.300 millones de euros, que garantiza el trabajo durante la próxima década. Hoy, las gradas de Ferrol, los diques de Cádiz y de Cartagena están llenos de barcos. La plantilla de Navantia ha aumentado en mil personas en los últimos años. Tenemos una cartera diversificada en la que le vende barcos a la Marina de Gran Bretaña. Sin ninguna duda, necesitamos un plan estratégico y un plan de empleo que debe aprovechar esta situación de coyuntura muy positiva para la industria para mejorar las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras de Navantia. Hay un convenio colectivo firmado por el 90% de la representación sindical de los trabajadores, que va a ser refrendada en referéndum próximamente, pero desde Sumar, que defendemos a Navantia porque nos sentimos implicados en esa empresa, decimos que hay que aplicar un plan de empleo con un criterio fundamental. Navantia tiene que decidir cuál es el nivel de subcontratación compatible con su negocio, que es menor del que tiene actualmente; tiene que incorporar trabajadores manuales a su plantilla y, en segundo lugar, tiene que asegurar que los trabajadores y las trabajadoras de las compañías auxiliares tienen condiciones de trabajo dignas. Gracias, señor Manuel Lago. Para finalizar el debate de esta PNL, tiene la palabra también por un tiempo de tres minutos. ¿Podemos continuar? Gracias. Tiene la palabra, por un tiempo de tres minutos, la señora Abdullato Adela, cuando quiera. Muchas gracias, señora presidenta. Bueno, escuchando al representante de Vox y a la diputada del Partido Popular, realmente ustedes se han equivocado. Están hablando de la Navantia de 2017, cuando gobernaba el Partido Popular en este país. La Navantia que no tenía carga de trabajo, la Navantia que tenía absolutamente paralizados los contratos de las fragatas, la Navantia que Mariano Rajoy y el señor Feijóo se encargaron de inventar un contrato de los famosos floteles de Pemex que al final no eran floteles ni eran fantasmas, no eran nada. Y no están hablando de la Navantia de hoy, que, como ha dicho el representante de Sumar, es una empresa que nos llena de orgullo, una empresa nacional que está al máximo nivel de capacitación tecnológica, fruto de la cual, como muy bien ha dicho el diputado Lago, pudimos comprobar el otro día con la votadura de la Fragata Bonifaz. Un, desde luego, ingenio nacional con la participación de más de 50 empresas, todas nacionales, en su tecnología y en su fabricación. Bien, por eso esta PNL en realidad está llena, es un compendio de hipérboles, inexactitudes, por no decir directamente mentiras. Todo lo que ustedes cuentan pertenece al pasado. Navantia hoy en día es una empresa en expansión, una empresa con un carácter internacional fuera de toda duda, que en los mercados internacionales juega en la primera línea y en la primera liga, fomenta la inversión en IMAX de Masí. Ha modernizado todos los astilleros en todas las sedes con la fábrica de bloques de Ferrol, el laboratorio del gemelo digital, la monopiles en Fene, la de unidades abiertas planas en San Fernando, el taller de paneles planos en Puerto Real, además de inversiones en centros de excelencia y en centros de capacitación. Y me extraña porque ustedes fueron, como fui yo, como miembro de la Comisión de Industria, a ver todas esas sedes y pudieron ver en persona todas esas mejoras gracias a la política industrial del Gobierno de España, que ha invertido cientos de millones en el sector naval, que ha dedicado un PERTE específicamente para el sector naval y que sigue pretendiendo que nuestros astilleros formen parte de la élite mundial de la construcción civil y militar de barcos. Continúa Navantia avanzando en su adaptación y rejuvenecimiento de la plantilla. Continúa también presentándose, no sé de dónde sacan que no se presentan a proyectos europeos. Continúa presentándose a proyectos financiados por la Comisión Europea.
45:00
del Ministerio de Industria y del Ministerio de Hacienda para reforzar su capacidad financiera. En fin, queremos que siga siendo, como digo, un astillero de primer nivel en términos mundiales. Desde luego, y ya termino, señora Presidenta, los 10.500 millones de inversión en el nuevo Plan de Seguridad y Defensa no van a ser sino apuntalar, como ha dicho el diputado Lago, en términos de empleo, carga de trabajo, etc. Y, por tanto, nosotros votamos sí, gracias a la política del Gobierno progresista a Navantia, y votamos no a esta PNL, que es hueca, vacía y, como nos tienen acostumbrados, resultado de su oposición inútil. Porque, efectivamente, también en política industrial lo demuestran cada día, Vox y PP la misma cosa es. Muchas gracias. Al cuarto punto de la orden del día con la proposición no de ley relativa a la oposición a la macrocelulosa Altri y evitar así la instalación de una bomba ambiental en el corazón de Galicia. Tiene la defensa de esta PNL presentada por el grupo parlamentario Sumar el señor Manuel Lago por un tiempo de cinco minutos, cuando quiera. Muchas gracias. Tenemos esta PNL, aún impactados por el dolor y la destrucción que provocó en Galicia la vaga de lumes que sufrimos en agosto, especialmente en Ourense y Lugo. Los macrolumes que arrasaron muchos consejos de la montaña de Orense, después cruzaron Omiño y Orsil, volvieron a poner en evidencia la emergencia climática en la que vivimos, con consecuencias devastadoras sobre la vida, la biodiversidad, el paisaje, el territorio, la economía. En Manzaneda, en Aveiga, en Arrua, en Chandresa, en Pobra de Tribes, en Cualedro, en Berín, en Quiroga, en Pobra de Brollón, en Afonsagrada, sufrimos los embates de lume con graves daños y pérdidas materiales. Milleros de personas movilizamos en defensa de Montegalego. Sumar, tengo muy claro, toda política económica tiene que ser climática. Es un principio básico que deben respetar las políticas de movilidad o la política industrial. Compartimos que la Unión Europea sitúe el principio de NSH como requisito previo para cualquier proyecto que solicite financiamiento europeo, un principio que obliga a que los proyectos no causen un daño significativo en relación con seis objetivos ambientales principales. Uno, no aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Dos, no agravar los efectos adversos del clima actual y futuro. Tres, no perjudicar el estado de los recursos de agua. Cuatro, no generar excesivos residuos ni agotar recursos naturales. Cinco, no aumentar la contaminación del aire, del agua o del suelo. Y seis, no dañar los hábitats naturales ni la biodiversidad. Esto es lo que dice el principio de la Unión Europea de NSH. La macrocelulosa que quiere implantar la multinacional Altri, en el mismo corazón de Galicia, incumple todos y cada uno de los objetivos ambientales de la Unión Europea. No hay una única razón: como ven las personas que habitan en la comarca de Ulloa, el proyecto es inviable por su emplazamiento en una zona de enorme valor ambiental, por su elevado consumo de agua, por la sedación de aguas residuales industriales de enorme volumen, por las toneladas de madera de eucalipto que precisa para su producción, por la gran cantidad de gases contaminantes que emitirá a la atmósfera, por sus externalidades negativas sobre la vida local, por el inaceptable impacto visual de la enorme fábrica y de la chimenea al lado mismo del Camino de Santiago, y por los elevados riesgos también de contaminación sobre el río de la Rosa, donde desemboca el río Ulla. Quien conoce la contorna sabe que la macrocelulosa impactará de forma muy negativa sobre la estructura productiva de toda la comarca, sobre las actividades productivas que definen ese territorio y las que viven sus habitantes desde hace décadas. Tendrá efectos negativos sobre el empleo porque la macrofábrica va a destruir ese hábitat económico que lleva décadas, como decía, construyéndose. Me ha sido importante la economía o el empleo; después de la vaga del lunes, la cuestión ambiental se sitúa en un lugar central. Galicia no necesita una industria de enclave, una industria contaminada.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria