Congreso de los Diputados Sanidad

Congreso de los Diputados - Sanidad - 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre de 2025
07:30
Duración: 30h 44m

Contexto de la sesión

Comisión de Sanidad XV Legislatura Nº Sesion: 30 Tuesday 16 de September de 2025 a las 09:30 ORDEN DEL DÍA CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DE SUS EFECTOS EN LAS PERSONAS MENORES DE EDAD (NÚM. EXPTE.: 121/50): 09:30 horas 1º. Conjunta de D. Arturo Fernández-Cruz Pérez y D.ª Francisca Mbomio Avang, presidente del Comité Científico y responsable de proyectos, respectivamente, de la Fundación Alcohol y Sociedad. Autor: Comisión de Sanidad (Núm. Exp. 219/000419/0000) 10:30 horas 2º. D. Benjamín Climent Díaz, presidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (SOCIDROGALCOHOL). Autor: Comisión de Sanidad (Núm. Exp. 219/000420/0000) 11:30 horas 3º. D. José María Zabala Galán, médico de Salud Pública del Comité Vasco-Navarro de Sociedades Científicas. Autor: Comisión de Sanidad (Núm. Exp. 219/000421/0000)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vamos a comenzar. Muy buenos días a todos. Se abre la sesión y vamos a tramitar el orden del día, que es la celebración, como acordamos, de las comparecencias en relación al proyecto de ley de prevención de... del consumo de bebidas alcohólicas y sus efectos en las personas menores de edad. Lo primero que tenemos que hacer es acordar el pequeño cambio que se ha solicitado del orden de las comparecencias, para que algunos de nuestros compañeros puedan estar presentes en ellas, de tal manera que nos comparecerá en segundo lugar don José María Zavala Galán. Y, en último lugar, don Benjamín Climendía se ha abado con los comparecientes y no hay problema para ello. ¿Se aprueba por asentimiento? Perfecto. A continuación, los tiempos de comparecencia. 15 minutos para la intervención inicial de los comparecientes, seguido de los grupos parlamentarios, 5 minutos, y, por último, 10 minutos de contestación para los comparecientes. Por parte de la Fundación Alcohol y Sociedad comparece de forma conjunta don Arturo Fernández Cruz Pérez, presidente del Comité Científico, y doña Francisca Envio Abanc, responsable de los proyectos de la Fundación. A los dos les doy la bienvenida. Muchísimas gracias por estar con nosotros un par de días de este rato y sin más tienen ustedes la palabra. Buenos días a todos. En realidad, el privilegio de tener unos años y haber tenido una trayectoria académica y científica asistencial me hace tener el privilegio de que haya personas en la sala que han compartido conmigo mi experiencia en alguno de los centros sanitarios en los que yo he sido responsable. Tengo el privilegio de que también estoy en Google, es decir, que cualquiera de ustedes se mete ahora en el ordenador y sabe exactamente quién soy yo y eso me da la autoridad de poder señalar de que he sido premiado por la Comunidad de Madrid, dándome la Gran Cruz de Sanidad, por mi dedicación, fundamentalmente, en el campo de la prevención, que es de lo que les voy a hablar. Esta fundación, evidentemente, tiene 25 años detrás. Eso implica que nosotros no hemos hecho una pregunta para desarrollar los objetivos de la fundación y nos hemos quedado en la pregunta, sino que la hemos respondido, y es lo que queremos presentarles aquí hoy, con el lenguaje de la evidencia científica. Recuerden que la sociedad se mueve por relatos. Algunos son, lógicamente, procedentes de la divinidad, otros son de apreciaciones personales de los seres humanos, de la filosofía, pero la comunidad científica...
5:00
La política se mueve exclusivamente por la evidencia y esa es la razón por la que nos autoriza a no poner a votación nuestras decisiones, sino que aparece el concepto de guía clínica para los tratamientos o de apreciación formal sobre lo que decimos. En consecuencia, nosotros hemos planteado el que los menores Gracias. El lenguaje científico se ven dañados si consumen alcohol de forma temprana. Y por eso la decisión fue claramente el hacer un proyecto en el que no hubiera ningún consumo de alcohol en menores. Nosotros, desde el punto de vista de la prevención, pues hemos orientado a que esa situación es algo que España tiene encima de la mesa con grandes complejidades, puesto que no es muy exitosa en la educación. Y por eso es por lo que nos hemos centrado a lo largo de todos estos 25 años en establecer campañas de prevención en el ámbito educativo. Indudablemente este es el lenguaje más complejo, porque llegar a un adulto tiene dificultad, porque su religión, su genética, su ideología, su sociología y geopolítica le modula. Pero el joven que está en desarrollo, su cerebro, tiene un acceso diferente. Y ese acceso diferente tiene que ser hecho con mucha profesionalidad para que no se mantenga un estado de confusión. Por eso creo que es el momento de que les digamos qué hemos hecho. Gracias. ¿Hay un micrófono aquí? Hola, buenos días a todos. Mi nombre es Paqui, como ha dicho el presidente. Antes de nada, quería darles las gracias a todos los miembros de la comisión por invitarnos a esta comparecencia para nuestra fundación que cumplimos 25 años. Es muy importante tener esta oportunidad de contaros lo que llevamos a cabo, lo que estamos haciendo todos estos años en materia de prevención de consumo de alcohol. Como contamos con 15 minutos, tampoco me puedo extender mucho, pero sí les agradecería: les mandamos un correo el 31 de julio en el que les invitamos a todos los mismos de la comisión a la celebración de nuestro 18 aniversario. Les rogaría que si tienen a bien se apunten la fecha y nos puedan acompañar, y ese día poder ver la cantidad de gente que nos va a poder acompañar y ver todas las iniciativas en materia de prevención que hemos llevado este tiempo. Voy de lleno a la presentación. Para nosotros es fundamental conocer la realidad adolescente y, sobre todo, entender qué es lo que piensan y qué es lo que necesitan. Cogiendo de base el Estudes, la encuesta que realiza el Ministerio de Sanidad para menores entre 14 y 18 años, cada dos años se atisba que ellos reciben prevención y a lo largo de estos años ha ido decreciendo estos tipos de formaciones. Es decir, que desde el año 2019 y en el 2023 han bajado las formaciones en los centros escolares en materia de prevención. ¿Qué ocurre? Que realmente los chavales reclaman información y, de hecho, en los hogares donde hay familias que son más permisivas con respecto al consumo es más necesaria esta información porque ellos mismos la reclaman. De hecho, en la siguiente diapositiva se puede ver que estas campañas de prevención pueden llegar a prevenir 60.000 borracheras de menores. Es decir, que es importante que estemos en el ámbito educativo para prevenir y hablar de la importancia que tiene que no consuman alcohol. Para nosotros, estos 25 años nos podemos presumir y decir que nos basamos principalmente en la experiencia y en nuestra evidencia. Nos dirigimos a lo que llamamos la influencia del menor: lo que son el menor, la familia y el entorno escolar. Así, tenemos una guía para profesorado, la cual pueden usar los profesores, y también tenemos una formación específica para ellos, tenemos la guía de alumnos y tenemos también una guía para las familias. Voy a pasar esto así rápido y lo quiero contar así, insisto. Dirigirnos a las tres áreas de influencia de menores es infundarte y fundamental. Luego, más adelante, cuando hablemos de lo que es el Proyecto ALBA, veremos la importancia que tiene trabajar en esas áreas, porque la demanda social es lo que piden. Entendemos que atendemos a la demanda de los centros y también nos centramos fundamentalmente en el consumo del alcohol, no hablamos de más sustancias. Además, nuestros monitores, que son psicólogos, psicopedagogos, educadores sociales, que tienen una edad cercana a los menores a los que intervienen, es importante para evitar ese discurso patológico.
10:00
y que los menores se sientan identificados con el discurso que se da. Cero alcohol. Los menores no deben de consumir alcohol. Además, es una cosa importante, las diferentes investigaciones que hemos estado llevando a cabo nos han permitido reconocer que es importante también la alternancia, es decir, formar a los chavales, dejarles un año de descanso y volver a llegar al centro para volver a dar esas intervenciones. Y además, estar constantemente investigados, por tanto, por la comunidad educativa como agentes externos, como en el Instituto de Historia y Derecho de Dependencias o en este año que estamos haciendo en la Universidad de Valencia de nuevo una nueva investigación. El rigor, como solemos decir, llevamos 25 años trabajando día a día para prevenir el consumo de alcohol en menores. Nuestros orígenes. Cuando empezamos, empezamos en el año 2000, teniendo que saber qué es lo que ocurría, por qué los menores consumen. Entonces decidimos realizar lo que se llamó una investigación que concluyó con el proyecto ALBA y de ahí salieron dos libros blancos de alcohol. Interesantes, ¿por qué? Porque esos libros lo que vienen a decir es que tenemos que conocer qué es lo que necesitan los menores, por qué beben y a partir de ahí creamos este programa. Este programa además tiene materiales, como se acabó de mostrar anteriormente, pero lo más importante es contar con un comité científico que vele por el correcto funcionamiento de esos materiales y contar con Arturo Fernández Cruz como figura médica, José Antonio Marina, Javier Elzo, Gonzalo Musidu. A lo largo de estos años hemos tenido la suerte de contar con otros más miembros, pero ahora mismo contamos con ellos y creemos que es importante que avalen lo que hace la Fundación, fundamentalmente. Y nuestras formaciones están auditadas, auditadas por el centro escolar. Todos los años los responsables de los centros escolares rellenan un formulario en el que valoran las sesiones formativas, si son pedagógicamente correctas, si el contenido de las charlas efectivamente ha ayudado a cambiar esas percepciones y la media de alumnos que solemos intervenir está en torno a 80.000 alumnos al año. Creo que es una cifra bastante interesante. Además, volver a reiterar que la investigación externa es fundamental. Hicimos una investigación longitudinal durante cinco o seis años, si me apuráis, con el Instituto de Histórico de Dependencias y actualmente estamos con la Universidad de Valencia, que esperamos que los resultados sean bastante positivos. Como os decía, hace 25 años, la Universidad de Barcelona nos ayudó en lo que fue la creación del proyecto ALBA, junto con diferentes doctores, el doctor Altarriba, Andrés Vascones, Jacobo Peña, y la propia Universidad de Barcelona avaló también los materiales. A partir de ahí empezamos a desarrollar el programa en diferentes comunidades autónomas, como Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Cataluña, y seguimos y hasta ahora hemos formado a 2,9 millones de alumnos. Muy bien, pues yo creo que dicha esos objetivos, lo razonable ahora es que podamos llegar a la conclusión de que lo que hemos pensado que íbamos a hacer, lo hemos hecho. Es decir, en la vida, cuando uno diseña algo, si no actúa, se queda en el parámetro de la hipótesis que no realmente apoya después en nada de lo que uno quiere hacer. Y en esta diapositiva, pues lo que está claro es que nosotros hablamos de cifras importantes, de 2.9 millones de menores formados, 50.000 talleres de familias, y con el énfasis que de alguna forma Paqui ha puesto encima de la mesa. Todos ellos repiten, porque nosotros utilizando el lenguaje de la educación anglosajona, ellos nos autocritican y nos deciden si realmente el programa es útil para ellos y motivante y tiene un 100% de aceptación. Como veis en la diapositiva siguiente, nuestros resultados son bastante sensatos en el sentido de demostrar que somos capaces de cumplir el objetivo. Nos hemos puesto una hipótesis de trabajo, hemos realizado la experiencia y ahora con la experiencia tenemos un resultado. Y el resultado creo que les convencerá que desde luego a nosotros nos ha merecido la pena. Como les he dicho, el lenguaje que nosotros utilizamos es un lenguaje científico y por ello hemos incorporado casi siempre, no solo a Deusto, que era una de nuestras referencias en el campo de la epidemiología y de análisis de datos, hemos ahora puesto a la Universidad de Valencia, en el cual...
15:00
Como veis en esta presentación, lo que nos señala es que los datos que nosotros obtenemos no son atribuibles al método o ningún efecto placebo que pudiera generar. Este proyecto. Evidentemente, con esta obsesión de convenceros de que no utilizamos ninguna herramienta más que la científica, esta diapositiva, lo que señala para los que son conocedores del campo del estudio de poblaciones, señala las variables sociodemográficas y psicosociales de los individuos que han participado. Y termino. Creo que esta imagen permite que nosotros podamos sentirnos orgullosos de lo que hemos hecho y con un lenguaje muy... muy coloquial, pues busque, compare, si encuentra algo mejor, pues indudablemente nosotros lo apoyaremos. Creemos que el esfuerzo que hemos hecho claramente en este... periodo de tiempo ha merecido la pena y seguimos pensando que merece la pena. Yo, que soy miembro de la Real Academia Nacional de Medicina y con eso termino, esta tarde tengo una conferencia en la cual voy a discutir el estrés y el envejecimiento. ¿Por qué lo estoy señalando? Porque lo que voy a poner encima de la mesa es la experiencia de Gaza. Es decir, que nosotros Gracias. En ese periodo de tiempo en el que se va desarrollando el cerebro, el cerebro del ser humano en el bebé es muy pequeño, es el 20% de lo que será después en la edad adulta. Y es en ese periodo de tiempo donde se produce el desarrollo y las experiencias para que coja habilidades, coja emociones, coja aprendizaje. Por lo tanto, eso que está mediado por marcadores epigenéticos tiene mucho que ver con lo que haces con él. Los datos que tenemos en los refugiados de Siria, los datos que tenemos en las madres malditas, y que han cometido suicidio, las enfermedades como depresión y sistema bipolar afectan a los niños de forma muy importante y les produce daño genético, que es lo que llamamos marcadores epigenéticos. Señores, esto no es una broma. Y por lo tanto, ante eso, quiero que entiendan que nuestra dedicación y lo que hemos aportado aquí es un granito de arena, pero creo que en el camino correcto. Muchas gracias. Muchísimas gracias, doctor Fernández Cruz. Señora, ¿me puedo ir? ¿Se consigue esto? Sí, sí, perfecto. Y a continuación, tienen cinco minutos los grupos parlamentarios. No tenemos comentarios. Creo que no tenemos a nadie del grupo mixto. Grupo vasco tampoco. Euskal Herria, Biblio. Buenos días y muchísimas gracias por haber comparecido ante la comisión y gracias también por el trabajo que están realizando, como acaban de mostrar, la formación y la prevención. Yo creo que son fundamentales para cualquier cosa, pero sobre todo para prevenir dobladicciones y para que la gente por lo menos sepa a lo que se expone y a lo que se está arriesgando. Muy brevemente, simplemente agradecerles y preguntarles cómo creen que la formación, la formación-prevención debería estar integrada en la ley. ¿Qué elementos de formación y prevención les parecen más importantes, más interesantes para que se integran en una ley de prevención precisamente de alcohol y menores? El turno... Bueno, muchísimas gracias. A continuación, JuntsxCatalunya, por favor. Sí, muchas gracias, presidente. Bien, muchísimas gracias por la exposición y sobre todo por las datos que nos han abocado en el día de hoy. Nosotros desde JuntsxCatalunya estamos absolutamente de acuerdo. absolutamente de acuerdo con el principio que me parece que es común para todos que los menores ni una gota de alcohol ni una gota ha dicho esto y esto serán expresiones que iremos diciendo sistemáticamente lo digo para que todos tengan claro dónde somos juntos
20:00
Nosotros queremos denunciar que este proyecto de ley vulnera de manera muy grave las competencias de Cataluña recogidas en el estatuto, en los ámbitos de sanidad, de educación, de protección de los menores. Nos podríamos... pero vaya, competencia en la protección de los menores al tricla 166.3, la competencia... En materia de consumo, artículo 123. La competencia en promoción de las familias y de la infancia, que incluye también medidas de protección, artículo 166.4. Siempre hablamos del estatuto. La competencia exclusiva en educación no arreglada, 131. Competencia en materia de juventud, 142. Sobre publicidad, artículo 157. Organización de la sanidad, artículo 162. Materia de servicios audiovisuales dependientes de la Generalitat, 146. y también, sin olvidar... Desde la perspectiva del derecho civil, artículo 129, en Cataluña tenemos regulación exclusiva en tema de menores. Por tanto, dicho esto, me parece que queda claro que Junts no ve con buenos ojos cómo se ha planteado esta ley que nos quieren hacer pasar como una ley básica y que por supuesto no lo es. Hablando ya de la fundación que ustedes representan en el día de hoy, nos han recordado que llevan una tarea de 25 años llegando a casi 3 millones de niños y adolescentes, más de medio millón en Cataluña según las datos que nos desplegaban ahora en su mapa de Estado. Sabemos que esto se ha hecho con más de 3.000 charlas en escuelas, institutos y han invertido a lo largo de estos 25 años millones de euros. Las datos que tengo, según también las datos de su página web, más de 30 millones de euros invertidos en hacer campañas. Usted misma hablaba de que se han evitado 60.000 borracheras, que a veces acaban en situaciones de coma tílic, que todos sabemos lo que esto puede suponer, sobre todo cuando hablamos de jóvenes, de niños que todavía están en formación. Por tanto, teniendo en cuenta la eficacia de sus campañas y el principio básico de que si una cosa funciona mejor no tocarla, ¿cuál sería la explicación que ustedes le dan al hecho de que ahora se pretende prohibir estas campañas fuera de lo que son las instituciones públicas, estas campañas de prevención a través de la ley? Se pretende regular los productos sin alcohol, no diré marcas comerciales, cuando justamente se está disparando el consumo de bebidas sin alcohol. Es decir, de alguna manera podríamos encontrarlos frente a una situación que es que un proyecto de ley acabe aturando el consumo de bebidas sin alcohol por una propuesta legislativa que acaba perjudicando el crecimiento de estas bebidas. Insisto, como no quiero decir que en marca, ya se entiende. A veces son marcas que utilizan, o bebidas, mejor dicho, que utilizan la marca histórica, que está asociada a un cierto control de calidad y demás. Esto también puede ser, según su parer, perjudicial. A través de la ley también se modifica el concepto de bebida alcohólica y, incluso, es mucho más restrictivo de lo que determina la Unión Europea. Es cierto que los estados tienen la potencia de establecer el límite. Pero según nosotros hemos llegado a esto, su opinión es que podría generar una cierta confusión entre los consumidores, en el sentido de que siempre estamos hablando de graus y se debería hablar de gramos. Esto también sería una pregunta que les trasladamos. y también su opinión sobre la obligación de retirar la leyenda de consumo responsable. ¿Qué es lo que propondrían para sustituir esta leyenda que a horas de ahora todos entienden como un aviso de que uno debe ser responsable de las decisiones que toma? Y repito, y me gusta acabar como he comenzado, gracias Presidente por la generosidad, que nosotros defenemos que los menores ni una gota de alcohol. Muchas gracias. Sí, bien, buen día. Muchas gracias por estar aquí hoy y por exponernos con datos su trabajo. Yo no me extenderé demasiado porque, ciertamente, coincido bastante con las compañeras que han hablado hasta ahora. La ley, compartimos desde Esquerra Republicana el fondo absoluto de la ley. De hecho, se ha trabajado en Cataluña para que esto siga así, con regulaciones específicas bastante avanzadas.
25:00
Pero sí que es cierto que tenemos muchas dudas con el tema de las invasiones de las competencias que hace la ley tal como está hasta ahora. También es cierto que el Ministerio se ha abierto a hablar de esta cuestión y nosotros, hasta ahora, lo que les hemos dicho es que, hasta que esto no esté arreglado, será muy difícil para nosotros entrar en el fondo, porque es muy posible que estemos hablando del fondo de una cuestión que el Estado no tiene competencias para regular. Por tanto, una mica creo que tenemos que hacer la tarea que nos toca y no perder el tiempo con cosas que no nos toca, porque hay que hacer otras administraciones. Dicho esto, para mí es imprescindible que, cuando se desplieguen estos tipos de leyes, cuando estén depuradas a nivel de competencias, vayan acompañadas de un financiamiento justo. Porque si tenemos que enfocar, que creo que es la manera que se ha de hacer, en la prevención del consumo de alcohol a menores en este caso, pero yo creo que deberíamos enfocarnos en la prevención del consumo de alcohol en general, necesitaremos un presupuesto para eso. Y seguramente muchas de estas cosas que ahora dice la ley dejarán de ser dentro de la ley y serán un recorrido de buenas prácticas para que las hagan las administraciones competentes, cosa con la cual estaríamos de acuerdo desde Esquerra Republicana, pero esto ha de ir acompañado de un financiamiento, porque sin financiamiento es muy difícil que se puedan hacer más políticas de las que ya se están haciendo en autonomías que están infrafinanciadas, como podría ser el caso de Cataluña, y otras autonomías del Estado español que tienen financiamiento por todo lo que les toca. Entonces, mi pregunta sería: muy de acuerdo con que se ha de seguir haciendo formación, de hecho, para nosotros es la base, la prevención, la formación de estos menores, para que no beban. ¿Cómo lo tenemos que hacer para que la ley recoja que esto ha de ir acompañado de financiamiento y que ha de ser la base de la cuestión? No tantas cosas; yo creo que, como decía, ha de regular la propia autonomía y, de hecho, ya la está regulando. Para nosotros esto, como decía, es básico y me gustaría saber su opinión. Muchas gracias. Muchas gracias. Muchísimas gracias. Presidente, bienvenidos a la Comisión de Sanidad; la verdad es un placer escuchar a gente que se basa en la evidencia para hacer su trabajo. Yo creo que todos los que hemos trabajado en salud pública, yo soy enfermera escolar, así que este tema me toca mucho el corazón y la evidencia; creo que todos sabemos que la formación no es suficiente, todos sabemos que cuando evaluamos los proyectos que hacemos nos damos cuenta de que la formación es imprescindible, pero sin un acompañamiento de políticas que refuercen todo lo que queremos trabajar nos quedamos cojos. Entonces, mi pregunta va un poco encaminada a eso, ¿no? Después de vuestra experiencia, de vuestras buenas prácticas en los centros educativos, ¿qué parte de la ley que estamos trabajando ahora y que queremos sacar, porque nos parece imprescindible, es necesaria para que acompañe a esa formación? Hablamos del ámbito sanitario, del ámbito de seguridad vial, del ámbito de seguridad, hablamos de distancias, de comercio, de la publicidad de productos. ¿Qué parte creen ustedes que es imprescindible para ese acompañamiento de la formación, para realmente poder tener una incidencia clara en que el alcohol en menores sea cero? Y, por otra parte, quería preguntarles: yo me reuní con ustedes en todo este tema de la edad de alcohol y menores y, la verdad, luego me estudié toda la documentación que me dieron y había una parte que quería preguntarles, porque en la web donde ustedes hablan, en la web de la cara del alcohol, que es súper interesante, había una parte en la que, cuando hablábamos de consumo responsable en adultos, ustedes dicen que el Ministerio de Sanidad habla de consumo responsable en adultos y quería decirles de dónde sacan esa información, dónde está esa evidencia, porque, hablando con el Ministerio, esa parte no la encuentro; me parece que es parte de la evidencia y de la responsabilidad de cada uno. Sin duda estas comparecencias son importantísimas, yo creo que todos estamos de acuerdo en alcohol y menores. Sin embargo, tenemos que pulir qué políticas complementarias hacemos y yo creo que para eso estamos todos aquí. Así que, una vez más, muchísimas gracias por estar. Gracias. Buenos días. Efectivamente, desde nuestro grupo reconocemos la labor que desempeña Fundación Alcohol y Sociedad en la prevención del consumo de alcohol en menores. Y coincidimos en el objetivo esencial de proteger a nuestros hijos. Pero también es verdad que entendemos que cualquier intervención en esta materia se debe basar en una evidencia científica y, sobre todo, en una neutralidad institucional, respetando las libertades de las familias y al sector económico constituido. Desde este punto de vista, aunque es una de las preguntas que le quiero…
30:00
La fundación que ustedes representan creo que bastante o en gran medida está financiada por compañías del sector de bebidas alcohólicas, no sé si en su totalidad, y entre ellas destacadas multinacionales. Y bueno, eso quizás, digo solo quizás, podría en algún caso generar dudas sobre su independencia a la hora de hacer ciertas afirmaciones. En cualquier caso, ya le anticipo que nosotros no criminalizamos de modo alguno el sector del alcohol, ni de los empresarios que operan legalmente, al contrario. La libertad de empresa creemos que debe de ser uno de los pilares, la tradición de nuestra industria vinícola, la cervecera y la responsabilidad individual de los adultos a la hora, insisto, de consumir. Pero por eso mismo, pues la prevención en menores hay que apoyarla en pilares sólidos, con información objetiva, que creo que es el objetivo de su presentación de hoy y alguna otra, y alejadas, sobre todo, del intervencionismo ideológico. Porque hay una cosa cierta, tenemos un problema grave, muy grave, con el consumo de alcohol en menores, puesto que los últimos datos son evidentes. Empiezan a beber a los 13 años, en muchos casos. Y la mayoría de los menores, yo tengo hijas de esas edades, entre 14 y 18 años, pues se calcula que el 60% de los críos beben. Como ya he dicho a algunos de mis compañeros, efectivamente, y esa es la posición de mi partido, de Vox, no existe un consumo seguro de alcohol en menores. En menores el consumo de alcohol debe de ser cero. Otra cosa es cómo planteamos las normas que rijan este enfoque. Pero la prevención debe ir acompañada de un sistema sanitario que esté coordinado. Y esta es una de las preguntas que ya anticipo. Desde nuestro punto de vista, el sistema actual está muy fragmentado. No solamente fragmentado en cuanto a atención primaria, salud mental y rehabilitación, sino también fragmentado a nivel nacional. De hecho, en la diapositiva que usted acaba de mostrar, se ve evidentemente que hacen muchísima labor, sobre todo en la zona sur de España y Andalucía y zonas donde ustedes llegan con mayor dificultad. Algunos motivos los tengo bastante claros. No hace falta que usted me lo explique, pero sí me gustaría saber cuáles son las dificultades que ustedes encuentran, sobre todo en los entornos rurales, donde además el consumo no tiene por qué ser menor en menores de alcohol que en las ciudades. Entonces, como le decía, a mí me gustaría, por esa conexión que tienen ustedes de la Fundación con algunas empresas, que nos pueda dar alguna información mayor sobre el impacto real de sus programas. Y dentro de ese impacto real, y esto ya serían preguntas más concretas, ¿qué propuestas concretas tienen ustedes para abordar esa atención integral a los menores en riesgo? O siendo más explícito, aparte de los cursos, aparte de lo que ustedes realizan, ¿qué grado de coordinación tiene la Fundación con centros sanitarios o de servicios sociales para abordar ese abordaje integral? Desde su punto de vista, me gustaría también que usted me lo contestara, ¿creen que existe una necesidad de reformar o de reforzar los servicios públicos sanitarios especializados en adiciones para menores, ahora mismo en nuestro país? Y finalmente, bueno, ya le he dicho que si me puede dar algún apunte de cómo garantizan ustedes esa transparencia debido a su origen para evitar esos conflictos. Me gustaría que me lo pudiera aclarar. Y finalmente, si ustedes, como una fundación tan importante con la que representan, han tenido algún tipo de participación en el diseño del proyecto de ley que se va a tratar en las próximas semanas. Muchísimas gracias. Por el Grupo Parlamentario Socialista, por favor. Gracias, presidente. Buenos días, señorías. Muchas gracias, doctor Fernández Cruz, señora Mbomio, por su comparecencia hoy aquí, su tiempo y su conocimiento que han querido compartir con nosotros. Gracias también por el trabajo de la Fundación durante todos estos años. Ustedes han dado cifras, las conocen muy bien, nosotros vamos conociéndolas y nos vamos formando también en esta cuestión no menor del consumo de alcohol en menores como ponentes de la ley. Y vemos que a pesar del trabajo de la Fundación, de otras asociaciones, de las comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias, del Plan Nacional de
35:00
A pesar de todo este trabajo, el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida por los menores y la edad de inicio, se decía ahora, es cada vez más temprana; no llega a los 14 años. Aproximadamente siete de cada diez menores lo han consumido en el último año, según estudios, y cinco de cada diez, es decir, la mitad, lo han consumido en el último mes. La prevalencia aumenta con la edad hasta los 18 años y es mayor en las chicas. Tenemos una tarea, un reto importante a resolver entre todos, porque lo que evidencian las cifras es que lo que estamos haciendo, a pesar de estar en la línea, no es todavía suficiente para lograr ese consumo de alcohol cero en menores. Ya no hablamos del consumo intensivo, botellón, borracheras, que va creciendo: dos, tres de cada diez menores lo van haciendo habitualmente durante el mes. Nos preocupa mucho la cuestión al Grupo Parlamentario Socialista; nos preocupa qué medidas debemos tomar en la prevención. Obviamente, es una parte muy importante de la ley. Su título, en principio, es de prevención del consumo de alcohol en menores; por lo tanto, todas las medidas preventivas son pocas, sobre todo las dirigidas específicamente a menores. Nosotros queríamos plantearles la cuestión de qué otras medidas preventivas, entre la población en general, la población adulta, se podrían contemplar en la ley. La propia encuesta Estudes, la última encuesta Estudes, dice que el consumo de alcohol entre menores es creciente según la permisividad de los padres, y la encuesta evidencia que el consumo permisivo por parte del padre está en un 75% y por parte de la madre en un 76%. Quiere decir que tenemos un reto importantísimo por delante con los menores en su formación, su conocimiento de los efectos del alcohol, pero también entre la población adulta. Nuestra pregunta iría en esta línea: ¿qué medidas piensan ustedes que podría incluir la ley o que se podrían desarrollar desde las que ya existen en las comunidades autónomas o dentro del propio Plan de Prevención de Drogas para reducir esta permisividad que hace que los menores accedan fácilmente al alcohol? La encuesta evidencia que casi el 93% de menores accede con mucha facilidad al alcohol por ellos mismos, sin necesidad de que lo compren o se lo proporcionen otros adultos. Por lo tanto, ¿qué medidas consideran ustedes imprescindibles? Gracias. Muchas gracias. Y, por último, por el Grupo Parlamentario Popular, por favor. Muchas gracias, presidente. Muy buenos días. En primer lugar, también en nombre del Grupo Parlamentario Popular, quiero dar la bienvenida al doctor Arturo Fernández Cruz y a doña Francisca Bobbio. Quiero agradecerles tanto la exposición como el trabajo que vienen realizando desde la Fundación, que cada vez es más conocido y, sobre todo, yo creo que cuando uno da resultados y con evidencia de lo que hace, de ahí que sean más reclamados también. Quiero recordar, y ya lo han dicho otros compañeros, que esta comparecencia se enmarca dentro del proyecto de ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad, y que gracias a sus aportaciones la idea es poder, en lo que es la tramitación parlamentaria, que está en proceso de ampliación de enmiendas, mejorar ese texto. Solo es posible si realmente contamos con la sociedad y con los verdaderos artífices de este gran trabajo. Tengo que felicitarles por ese trabajo que hacen en el ámbito de la prevención y por esos 25 años que están refrendados por esos programas, además de por esa evaluación que demuestra que el trabajo que hacen lo hacen bien y que la evidencia así lo demuestra. Y en un ámbito que siempre…
40:00
en esta comisión y en otra comisión que trabajan muy de la mano, como es la Comisión de Prevención de las Adicciones, pues el consumo de alcohol en menores siempre ha tenido un escenario en esta sede parlamentaria. Ya antes del año 18, antes hubo una ponencia específica para tratar este tema y se ha estado elaborando este proyecto de ley que también, cuando gobernábamos desde el Partido Popular, pues también se trabajó en el ámbito del ministerio y que, bueno, pues ahora hoy tenemos la luz de este proyecto de ley en la Cámara. Pero entendemos que es mejorable y por eso de ahí todas las aportaciones que nos puedan hacer. Y desde luego se ha hablado de las campañas, de información, de prevención que se recoge y de los resultados que dan y que se recoge en las encuestas de Labora, el Ministerio de Sanidad y el Plan Nacional de Drogas a través de estudios, y que nos demuestra tanto los inicios como la preocupación y las medidas que se pueden implementar, dado esos consumos que tenemos en edades tempranas, como es en los adolescentes, y que cada vez, como decían algunos compañeros, la edad de inicio es más temprana. Y con aras a centrarme en el proyecto de ley, que seguro que desde su organización se ha trabajado y que han considerado que se puede mejorar, aquí si queremos trabajar en mejoras, desde luego se necesitan recursos, recursos no solo humanos, sino técnicos, tecnológicos o de cualquier otro tipo, y para ello se necesita un presupuesto, un presupuesto que no aparece nada, ni en la memoria, ni nada. ¿Qué opinan ustedes o qué nos pueden facilitar o cómo nos pueden ayudar para que se pueda contemplar esto en el marco de la ley? Y luego, claro, y sobre todo porque en los presupuestos generales del Estado no los tenemos, que en fin, ahí venimos arrastrando desde 2023 y meter marcos normativos con un escenario presupuestario que es de años atrás, pues la verdad es que hay veces que no cuadra muy bien. Y luego nos han enseñado en sus diapositivas, nos han mostrado la colaboración que los organismos de prestigio, universidades, aparte del entorno escolar, desde la Fundación Alcohol y Sociedad, su acción va más allá. ¿Qué nos puede un poco desarrollar o cómo y si podemos contemplar algo en alguno de los artículos de la ley? Y en ese caso, ¿con quién trabajan? Y hay uno de los aspectos que es recoger en la ley el tema de la colaboración público-privada. Cuando queremos abordar un tema que nos preocupa, la verdad es que todos los recursos son bienvenidos. La colaboración público-privada, bajo su perspectiva, bajo su labor, se considera que aparece reflejada perfectamente en la ley y si es así o si no es así, pues que es lo que consideran que podemos mejorar. En fin, nuevamente, darles las gracias y también, bueno, yo no sé si tienen perfectamente establecido un diálogo con el Ministerio de Sanidad, con el Plan Nacional de Drogas para, como han demostrado en todos sus estudios, los buenos resultados, a la hora de tenerlos en cuenta. Sobre todo porque no solo está la ley, está la elaboración de la próxima estrategia de adicciones que ya tenemos caducada. Entonces, yo creo que son uno de los actores que es importante tener en cuenta en función de los resultados que nos aportan a la sociedad. Si hablamos de datos, de cifras, el nivel de alumnos a los que llegan y todo eso, la verdad es que es para tenerles en cuenta. Felicitarlos nuevamente por su trabajo. Esperemos que de su intervención podamos contemplar algunas de las cuestiones para mejorar el proyecto de ley. Muchas gracias. Muchas gracias. A continuación, el señor Tana Márquez, le volveré a intervenir. Bueno, voy a mantener el mantra de hablar de mi libro, porque evidentemente yo…
45:00
Gracias. No me he leído la ley para en algún momento hacer los comentarios que algunos de vosotros me sugerís. Y además no soy la persona adecuada. Mi formación, y es lo que hago énfasis cuando hacemos estas presentaciones, es un lenguaje de un ensayo clínico, científico, para probar un punto. Y eso es lo que hace en este momento nuestra fundación, y os hemos demostrado que hemos conseguido con bastante eficiencia. Por lo tanto, no voy a poder comentar, no sé si Paqui lo hará, qué haría yo en el lenguaje de modificar la ley. Os he dicho en la introducción que los relatos pueden ser, lógicamente, de muchas diferencias. Si mi relato es científico puede ser un relato político de lo que tenemos que hacer. Pero aquí sí quiero afirmar tajantemente algo. Esto es una tribu en la que estamos todos metidos en medio. Por lo tanto, el error gravísimo sería empezar una confrontación para resolver un problema. Aquí tenemos que cooperar todos con ideas que se consideren las más adecuadas y que os toca a vosotros como organismo político decidir en consenso qué es lo más adecuado. De ahí que, desde el punto de vista de la primera afirmación que me gustaría hacer, prohibir que nosotros, por nuestra vinculación en lo que se refiere a ser subvencionados por todo lo que es la industria del alcohol, me parecería una locura. Es decir, la cooperación público-privada está inventada. Tal vez yo tenga un sesgo diferente. Me formé 14 años, por eso no he utilizado ni mirar la pantalla en Barcelona. O sea, yo enrolo catalán, hablo catalán y eso es una cosa que está clara. Pero es evidente que yo también he aprendido ahí el lenguaje de la confrontación inútil. Debemos cooperar manteniendo nuestras identidades, pero debemos cooperar; es la única forma en la que yo puedo entender que nosotros podamos entendernos. Y ahí pues contesto alguna de las preguntas que habéis puesto encima de la mesa. Cuando hablamos de consumo responsable, nosotros nos referimos evidentemente de nuevo a la evidencia científica. El único dato que tenemos en el mundo científico, publicado por el New England Journal of Medicine, y eso es algo que no vamos a discutir, eso es claro. Es el estudio que nosotros llamamos PREDIMED, que se ha hecho en españoles con dieta mediterránea y con consumo moderado de alcohol. Y ese dato es un dato incontestable que previene la enfermedad cardiovascular, que prefiere los tumores y que induce una vida saludable con mayor esperanza de vida. Recordad que España en el 2014 va a ser el país que más longevo es, a pesar de estar en la parte de arriba de la que tiene más estrés en su población. Por lo tanto, eso es lo que llamamos responsable lo que dice el lenguaje científico; evidentemente que ahí puede haber muchas opiniones que lo demuestren. La ciencia tiene ese privilegio de que no es una verdad revelada y que no puede cambiar el texto: nosotros lo cambiamos en base a que aparezcan nuevas evidencias científicas. Es como actuamos los científicos, es como actuamos en epidemiología. Lo que hay es lo que hay. Por lo tanto, hago mucho énfasis en que no sé lo que realmente esto, por ejemplo, es conflictivo con el estatuto. Bueno, lo acepto; debe existir, será el que se discuta, se razone, se llegue a una cooperación adecuada de cara a los objetivos, que son muy claros y evidentes. La otra...
Fragmentos 1-10 de 33 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria