Buenas tardes a todos los miembros de esta Comisión Mixta de la Unión Europea. Comenzamos la sesión del día de hoy para proceder al trámite del orden del día que ya conocen todos ustedes. Nos han solicitado un cambio en el orden del día, intercambiando el punto 1 y 2 en las preguntas al Gobierno, que hemos accedido, por supuesto, y por ese motivo me acompaña el Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Israel Arroyo Martínez, precisamente para dar cuenta de la primera pregunta de control al Gobierno. Si les parece y los portavoces no tienen inconveniente, iniciamos la sesión, por lo tanto, con la pregunta al Gobierno sobre los proyectos que el propio Gobierno ha presentado ante la Comisión Europea en el marco de la reprogramación de 1.500 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinados a las ayudas como consecuencia de la DANA, anunciada por el Ministro de Economía, Comercio y Empresa en el mes de diciembre de 2024, así como el nivel de ejecución de los fondos ya aprobados. Presenta esta pregunta el Grupo Parlamentario Popular y para formular la misma tiene...
La palabra el diputado César Sánchez. Muy buenas tardes, gracias presidente. Señor secretario de Estado, bienvenido.
Hoy venimos aquí para hablar de Valencia, de las ayudas del Gobierno de España y de los recursos de los fondos europeos para los afectados por la DANA en Valencia. Recursos que no están llegando y que los que llegan, llegan tarde y llegan mal. Le voy a hacer una serie de preguntas que yo espero pueda contestar de manera clara y algunas reflexiones de las que espero tome nota, intercaladas unas y otras. La primera pregunta que quiero hacerle es si usted sabía que el Gobierno del que forma parte no ha pagado aún el 86% de las ayudas prometidas a las familias de la DANA. El 86% de las ayudas prometidas a los afectados por la DANA. ¿Sabe que aproximadamente 37.900 familias no han recibido un solo euro?
Mire, si dejamos a un lado los recursos del consorcio de bomberos, las ayudas abonadas por el Gobierno no superan los 2.600 millones de euros. Ustedes han ido cambiando las cifras hasta el punto de que hemos escuchado al ministro de Economía y a la delegación del Gobierno en Valencia que las ayudas son ya de 7.500 millones, cuando la propia web de Moncloa afirma que son 6.309 millones los millones abonados a los afectados. Pero estos datos no se corresponden con la realidad, porque, entre otras cuestiones, el dinero del consorcio, como antes le decía, no es del Gobierno, es de los asegurados. El dinero del consorcio de compensación de seguros no son ayudas directas ni ayudas indirectas del Gobierno, no proceden de líneas presupuestarias, presupuesto que no hay. Y creo que va siendo hora de que ustedes le cuenten la verdad a los valencianos en relación a lo que están haciendo en la Comunidad Valenciana.
Y lo mismo ocurre con las indemnizaciones abonadas por Agroseguro, que no son ni ayudas directas ni indirectas, ni tampoco, y ustedes aquí se superan, con los créditos del ICO, como si fuese un dinero que no tuviesen que devolver los afectados. Por cierto, cerca de 400 millones de estos préstamos no tienen ni una sola bonificación por parte del Gobierno. Y así las líneas de financiación para explotaciones agrarias afectadas por la DANA. En conclusión, están ustedes, durante todo este tiempo, este año, haciendo caja con la mayor tragedia natural de nuestra historia reciente. Anunciaban 7.500 millones de euros abonados, la web de Moncloa les contradice, pero si rascamos un poco podemos ver que apenas llegan a 2.600 millones de euros.
No han explicado tampoco las ayudas en materia de vivienda, ¿dónde han ido? Es que no han ido a ningún lugar. Ni qué han hecho con las mil viviendas que tiene en Valencia la Sareb para ponerlas a disposición de los afectados. Todavía no lo han explicado.
Entre tanto, el Gobierno valenciano está cumpliendo y ya son más de 2.468 millones de euros los que ha puesto encima de la mesa y los que ha llevado directamente a las familias y a las empresas afectadas para afrontar la reconstrucción de las poblaciones afectadas por la riada. Más del 54% de las ayudas solicitadas ya están en manos de los afectados. Todo ello pese a que el Gobierno valenciano no dispone del Fondo de Liquidez Autonómico, no dispone de financiación ordinaria y ha tenido que recurrir a préstamos ordinarios para poder hacer frente a los gastos de reconstrucción de la mayor tragedia natural, insisto, en la Comunidad Valenciana y en el conjunto de España de nuestra historia reciente.
Mire, el componente DANA lo anunció su ministro en diciembre del año pasado y hoy sigue siendo un PowerPoint, posiblemente el PowerPoint más incumplido de la historia de un Gobierno de España. Y se trata de la única información que tenemos a día de hoy. El propio ministro dijo en julio, en sede parlamentaria, que ya se estaba trabajando en proyectos concretos, y nos gustaría que usted hoy diese cuenta de cuáles son esos proyectos y que concretase dónde van destinados. También sería conveniente que usted diese cuenta de cuál es el nivel de coordinación con la Generalitat Valenciana.
Porque el gobierno valenciano denuncia falta de coordinación del gobierno de España. De hecho, la propia comisión mixta para la DANA todavía no se ha puesto en marcha. Ha llegado un nuevo comisionado de la DANA, vamos a ver si tenemos mejor suerte que con aquel que se dedicaba a inventarse títulos. Mire, no solo no se ha puesto en marcha este comisionado, sino que además los proyectos... No se están consensuando con la llenita valenciana. Quizás en el momento más difícil de la historia reciente de la comunidad valenciana, ustedes han dejado abandonado no solamente al pueblo valenciano, sino también a quienes tienen la responsabilidad de trabajar por los valencianos, que son el gobierno valenciano. Usted sabe bien... que el gobierno de España se ha superado. Decía el presidente del gobierno si necesitan ayuda que la pidan, pero durante todo este tiempo los valencianos han estado pidiendo ayuda y sin embargo ustedes han estado mirando hacia otro lado. Pero lo más grave de todo, y espero me disculpe, no forma parte de la temática de esta pregunta. Lo más grave de todo es que volvemos al otoño y es importante aquí en sede parlamentaria denunciar que volvemos al otoño, al periodo de lluvias torrenciales y le voy a dar un dato del abandono del gobierno de España a la comunidad valenciana y a la provincia de Valencia en particular. Un año después, el Barranco del Pollo no tiene sistema de alerta temprana. Un año después y se acercan de nuevo las lluvias torrenciales de otoño. La negligencia en políticas de adaptación de este Gobierno es histórica. Ni usted, ni la ministra de la GESEN, ni ningún miembro del Gobierno puede garantizar que hoy la provincia de Valencia y el conjunto de la comunidad valenciana sea un lugar más seguro si vuelven a caer 700 litros por metro cuadrado. En relación a los fondos europeos, ustedes en tan solo 18 meses han solicitado 6 reprogramaciones del plan de recuperación. Lo que pone de manifiesto que van a salto de mata. Son un gobierno sin rumbo y a la deriva. Este mes, casi un año después, por fin plantean la reprogramación para contemplar inversiones en el componente de la NAC. Casi un año después. ¿Cómo le puede explicar usted a los valencianos que desde que lo anunciase el ministro, el señor Cuerpo, a finales del 2024 hasta hoy, ustedes no han hecho nada para modificar el destino de los fondos europeos y destinar dinero a la reconstrucción? Por no hablar de la credibilidad que puede tener cualquier cosa que hagan ustedes, teniendo en cuenta que no consensúan proyectos, hay falta de transparencia y a finales de junio de este mismo año el 56% de los hitos todavía está pendiente y los desembolsos van con un año. de retraso. La gestión de los recursos europeos es una muestra más del caos de este gobierno y todo podría quedar en palabras si no estuviesen sufriendo este caos las familias afectadas por la dana. Hay muchas preguntas que ustedes todavía no han contestado y eso que han tenido más de una ocasión en hacerlo porque han venido a pasear el powerpoint este que plantean cada vez que vienen al congreso en distintas comisiones en esta y en otras. ¿Cuándo se firma la adenda a Dana con la Comisión Europea? Pero con fecha concreta. ¿Cuál es la distribución territorial de esos? En principio eran 1.500, ahora 1.200 millones. ¿Qué parte va para la Comunidad Valenciana, si me lo permite? ¿Qué partidas se recortan o se reprograman? ¿Algún detalle tendrán que dar? ¿Habrá cofinanciación nacional, autonómica? ¿Fórmulas de coordinación, calendario? ¿Cómo se van a medir los resultados? Tienen ustedes muchas preguntas que contestar, señor secretario de Estado. Muchas gracias, diputado Sánchez Pérez. Seguidamente tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Señorías, diputado, bueno, yo me voy a centrar en contestar la pregunta a la que he venido a responder, porque me parece un tema...
Es relevante como para dedicarle un poco de atención y me perdonará que no haga excursos en mi respuesta. Efectivamente, después de casi un año de trabajo, se ha acordado con la Comisión Europea un nuevo componente, conocida como Adenda Dana, que básicamente... Decía usted que no se sabe en qué se va a gastar. Básicamente, se ha gastado ya. Lo que se ha hecho con la comisión es aquellos elementos de reconstrucción, inversiones en adaptación, inversiones en mitigación que han tenido que hacerse durante este año financiados, financiarlos con cargo al plan de recuperación, siempre que –y aquí es donde ha venido la negociación que ha llevado su tiempo con la comisión– tengan encaje dentro de las finalidades y del contenido del plan de recuperación. Esto es muy importante y lo quiero subrayar porque esto supone que, por supuesto, ni Valencia ni los valencianos han sufrido ningún retraso por el tiempo que se ha llevado negociando con la Comisión Europea. Las inversiones se han hecho, se han financiado con los presupuestos generales del Estado. Y esto lo que supone, la adenda lo que supone es enmarcarlas dentro del plan de recuperación y, por lo tanto, que puedan ser financiadas no con reprogramaciones, sino básicamente con excedentes de determinados componentes, fundamentalmente por ejecuciones a precios inferiores a los previstos o diferencias en la presupuestación de determinados componentes.
Voy a detallar un poco algunos de los elementos que se han incluido en esta adenda, que como ya le digo se ha acordado con la Comisión Europea, aunque aún no se ha aprobado porque todavía no ha pasado por Consejo de Ministros, pero posiblemente pasará mañana y podrá ser aprobada por la Comisión en breve. Básicamente son inversiones en restauración de infraestructuras hídricas, ambientales, agrícolas, reparación de infraestructuras ferroviarias, carreteras, subvenciones a los ayuntamientos para la contratación de desempleados durante los primeros días tras la tragedia para realizar labores de limpieza y de colaboración en las labores de adaptación de los distintos ayuntamientos.
Y luego algunas cosas más novedosas, como es una colaboración con Portugal en el desarrollo de un programa de prevención de catástrofes naturales mediante observación vía satélite. Y luego, efectivamente, en este tiempo que ha pasado han surgido prioridades nuevas que tienen que ver también con la adaptación a la crisis comercial, ayudar a las empresas a adaptarse a shock externos, fundamentalmente derivados de la crisis originada por la imposición de los aranceles en Estados Unidos. En definitiva, estos más de 1.200 millones de la adenda son secundarios, son una negociación interna entre el Reino de España y la Comisión Europea. Tiene que ver con cómo se han financiado unas inversiones que, por ser imprescindibles, ya se han realizado en su gran mayoría.
Contestar a muchas de las cosas que ha dicho, pero sí me gustaría subrayar una cuestión que me parece importante relativa al consorcio de compensación de seguros, no de bomberos, básicamente porque cae dentro del ámbito de mis competencias y me parece que se confunde en ocasiones cuando se menciona que este no es un dinero del Gobierno, ningún dinero que gestiona el Gobierno es del Gobierno, lógicamente, el Gobierno es de los españoles y el Gobierno lo que hace es administrarlo en la medida de sus competencias.
Pero en particular el Consorcio de Compresas y Seguros yo creo que es un modelo admirable que no existe en ningún otro sitio y que de hecho yo creo que ha sido reconocido durante la gestión de esta tragedia porque es un modelo que al existir ha permitido una respuesta extremadamente rápida. Yo simplemente le pongo como ejemplo las inundaciones de Centro Europa de hace unos años donde la ausencia de un modelo como el Consorcio de Gestión Centralizada de las Indemnizaciones no permitió que los... los danificados recibieran las indemnizaciones con la celeridad con la que lo han hecho en esta ocasión. Yo creo que no tengo los últimos datos, pero creo que estamos por encima del 95% de las indemnizaciones abonadas. En definitiva, yo creo que lo importante del Consejo de Compra, Asociación y Seguros es la existencia de ese modelo, que una vez más, este refrán de que nos acordamos…
de Santa Árbola cuando truena, pues en este caso yo creo que el tener un instrumento como el Consejo de Compensación de Seguros lo apreciamos y nos damos cuenta cuando realmente ocurre una tragedia de esta magnitud y nos permite una respuesta con este nivel de agilidad. Muchas gracias al secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.
Seguidamente tiene el turno de réplica por el Grupo Parlamentario Popular el señor Sánchez Pérez. Señor secretario de Estado, si se sustituye el dinero de los presupuestos generales del Estado con fondos del plan, ¿dónde está la adicionalidad de los fondos? ¿Dónde están los fondos que se entendían eran adicionales? Y todo esto se ha hecho a escondidas. ¿Han reprogramado? ¿Con qué fondos? ¿Afecta a las comunidades autónomas, a las pymes, a las familias? ¿Cómo se han reorientado?
Mire, no venga con discursos peregrinos. ¿Puede usted decir que el modelo de compensación del consorcio de seguros es todo lo admirable que quiera? Pero es dinero de los consorciados, le guste o no le guste, y es un dinero que pagan los consorciados cuando pagan su seguro, le guste o no le guste. Miren, eran 1.500, ahora son 1.200. Insisto, no haga discursos peregrinos y diga claramente aquí cómo se están invirtiendo estos recursos europeos y si se van a hacer obras hidráulicas para que la población de la provincia de Valencia esté protegida. Y diga claro cuánto dinero se va a invertir en vivienda. ¿Qué ha pasado con esas mil viviendas de la Sareb? Si se está dando una vivienda a las familias afectadas por la dana. Y por favor, por ejemplo, en materia de adaptación, si se va a invertir en sistemas de alerta temprana un año después. Es que usted diga aquí que ha habido un año de negociación. Un año de negociación. Un año de negociación.
¿Le puede explicar a los valencianos cómo pueden estar ustedes un año de negociación cuando la gente no tenía dónde vivir? ¿Y no tenía cómo trabajar?
Señor Montalvo, le agradecería que estuviera en silencio. No, yo le estoy hablando con usted. Sí, continúe, por favor. Explique un poquito, por favor, con concreción, porque los valencianos necesitan concreción.
Señor Sánchez. Su respuesta ha sido de lo más peregrina y de lo más vaga. No ha aclarado absolutamente nada. Gracias, presidente. Gracias. Muchas gracias, señor Sánchez.
Tiene la palabra, para finalizar esta pregunta, el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, el señor Arroyo Martínez. Muchas gracias, presidente. Bueno, evidentemente no he aclarado su duda, pero yo creo que lo he explicado con suficiente rotundidad. Evidentemente, los valencianos no han sufrido ningún retraso ni ningún perjuicio por el tiempo que se ha llevado esto en negociar, por lo que le he explicado. Todas las inversiones y todo el gasto ya se había realizado. Esto es un mero tema de financiación y de qué parte se puede financiar con cargo al plan.
También le he explicado, que también parece que no le ha quedado claro, que esto no ha supuesto menor gasto en otras partidas, sino que son ahorros que se han producido en determinados componentes porque se presupuestan por una determinada cuantía a un determinado precio y se licitan por un precio inferior, con lo cual hay sobrantes. Esta es la reprogramación que se ha hecho. Muchas adendas que se han realizado a lo largo del plan de recuperación, tanto en España como en otros países. Lógicamente, un plan aprobado en 2020 no podemos pretender que se cumpla al céntimo en 2025. Eso en lo que respecta a la adenda.
Y en lo que respecta al consorcio, insisto y le reitero, por supuesto que no es dinero del Gobierno, como no es dinero del Gobierno el seguro de desempleo, que yo creo que es una analogía muy adecuada. El seguro de desempleo también lo pagan los trabajadores en su cotización mensual y se utiliza cuando un trabajador que no tiene que ser el que ha cotizado se queda en desempleo. Es el modelo del seguro, así funciona el seguro. Y la existencia de este modelo, de esta más, yo creo que este modelo único en Europa y que ha funcionado tan bien, yo creo que es algo que tenemos que defender y no... criticar además criticar desde el desconocimiento como está haciendo usted en definitiva.
Pues muchas gracias al secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa una vez más por estar en esta comisión mixta y con esto cerramos este primer punto del orden del día gracias
Muy bien, pues pasamos al segundo punto de orden del día. En este caso, una pregunta del Grupo Parlamentario Popular. Motivo por el que el Gobierno no ha enviado a la Comisión Europea el informe seccional exigido en cumplimiento del artículo... 17 de la Directiva Habitat sobre el estado de conservación de las especies, en concreto en lo relacionado con el estado de conservación del lobo en el plazo establecido.
Esta es una pregunta, como decía, presentada por el Grupo Orgamento Repopular y no quisiera, antes de dar la palabra a la diputada… dar la bienvenida al comisionado para la economía circular, en este caso, que nos visita por segunda vez, creo recordar, tercera vez, Alejandro Dorado Najera.
En cualquier caso, en este caso, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, para formular la pregunta la señora Marcos Ortega.
Gracias, presidente. Gracias, señor Dorado. Le agradezco que venga otra vez, aunque es su obligación, a explicar el reiterado incumplimiento del Gobierno en relación con la directiva Habitat. Pero agradecería más que la cumplieran. No tendría usted que venir tantas veces a esta comisión a dar explicaciones.
Le voy a hacer una pequeña cronología del despropósito, aunque usted la conoce perfectamente porque es corresponsable de la ilegalidad que se está cometiendo. Se está cometiendo con la gente del mundo rural, se está cometiendo con las comunidades autónomas, se está cometiendo con la protección del lobo.
Desde diciembre de 2024, en que cambió el convenio de Berna, para dar respuesta al problema de los grandes carnívoros en general, el lobo en particular, como problema europeo que es. Tras una compleja tramitación, se acepta como punto de partida, convenio de Berna, convenio europeo, punto de partida común, que la especie se ha recuperado con éxito en todo el continente europeo, con una expansión significativa en su tamaño y en su área de distribución. Y se acuerda que procede la modificación de la directiva Habitats para que se puedan adoptar medidas de gestión de la especie en toda Europa. Y así ocurrió el 17 de junio con la publicación del cambio de la directiva.
Le voy a decir más claro. El cambio de la normativa europea permite ya de por sí el control del lobo en toda Europa. Y España, hasta donde yo sé, y creo que usted también, aún es Europa.
Mire, aún así, el Partido Popular, teniendo en cuenta los antecedentes ideológicos del Gobierno en este tema, los problemas que le han causado a los ganaderos y el incumplimiento sistemático de la regulación europea por parte del Gobierno, hay 98 directivas europeas sin transponer a la normativa nacional, en marzo del año 2025 incluimos una serie de enmiendas en el texto de la Ley 1.2025 de Prevención y Pérdidas del Despreicio Alimentario que el Congreso de los Diputados...
aprobó por mayoría y que hoy son ley y les obligan primero a adecuar la regulación española a la europea, permitir el control del lobo, es decir, cumplir también en España como en el resto de Europa con la directiva hábitats, cosa que algunos apoyados por ustedes pretenden decir que es inconstitucional. Y dos, que antes de que el gobierno envíe a Bruselas el informe sexenal sobre el estado de conservación que exige el artículo 17 de la misma directiva, se apruebe en la Comisión Estatal de Patrimonio Natural, en la que están técnicos expertos de todas las comunidades autónomas, y después se ratifique en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, donde están los consejeros también de todas las comunidades autónomas. Yo no sé qué parte de esto a ustedes les parece que no es razonable, que no les gusta cumplir la regulación europea, que sean los técnicos expertos. ¿Que son quienes tienen los datos y los validen? ¿Les da miedo la democracia? ¿O directamente la interpretan para que se acomode a sus intereses?
Miren, los datos había que enviarlos antes del 31 de julio a la Comisión Europea. La Comisión Oficial de Expertos se reunió y en base a datos objetivos aprobó el informe que justifica que el lobo no está en situación desfavorable en España. Ese es el informe que ustedes debían remitir a las comunidades autónomas antes del 15 de junio, ese fue su compromiso, para aprobarlo en la conferencia sectorial del 22. Y en su lugar, como no les gustaban los datos que habían sacado los expertos, que son los datos oficiales, que son los datos de las mediciones reales, decidieron hacer dos cosas. Primero, desconvocar la conferencia sectorial y negarle a las comunidades autónomas la convocatoria urgente que también solicitaron y a la que tienen derecho y que siguen todavía dos meses después sin convocar en un más que evidente ejercicio de desviación de poder.
Y en segundo lugar, decidieron enviar una patraña de comunicado a la prensa, o casualidad, diciendo, contra el informe oficial, que el estado de conservación del lobo es desfavorable para todas las regiones biográficas en España. Oiga, y lo hacen basándose en los datos que no son los datos objetivos de los expertos, sino en un informe genérico para las poblaciones de grandes carnívoros en Europa, que ni es un documento de orientación de la Comisión, ni la información que aporta está particularizada para cada Estado miembro o región biogeográfica, ni tiene en cuenta los criterios de ámbito social, económico o de seguridad que exige la directiva. Y por si fuera poco, se inventa la necesidad de alcanzar las 500 manadas de lobos. Oiga, ¿y por qué no 1.000 o 2.000? ¿O puestos a inventar? ¿Eh? Para poder hacer lo que les da la gana, ¿por qué no proponen que el lobo sea, no sé, animal de compañía? Total, si vale todo. Mire, qué insensatez, señor Dorado. Qué insensatez tan peligrosa. Qué peligroso es lo que están haciendo. Las leyes están para cumplirlas. Las que a ustedes les gustan y las que no.
Siguen desde julio sin convocar la conferencia sectorial. Y no era este el único tema pendiente de aprobar. Estamos en septiembre y las comunidades autónomas no han recibido aún el dinero para pagar las indemnizaciones por daños del lobo. Siguen esperando comunidades autónomas y ganaderos a que les llegue ese dinero. Por eso le pregunto, clarito, para que pueda contestar muy clarito, ¿cuándo van a transferir a las comunidades autónomas el dinero para paliar las pérdidas por los ataques del lobo? Es un trámite administrativo, tiene que tener fecha. ¿Han enviado a la Comisión Europea el informe sexenal previsto en el artículo 17 de la Directiva hábitats? Sí o no. Si no lo han enviado, explíquenos por qué se incumple la Directiva Europea por parte del Gobierno de España. Y si lo han enviado, sin pasarlo por la conferencia sectorial, explíquenos por qué se incumple la normativa nacional. Muchas gracias.
Muchas gracias, presidente. Señorías, señora Marcos Ortega, muchas gracias también. Como sabe, el envío del informe sexenal, lo ha dicho, está previsto en el artículo 17 de la Directiva hábitats y se desarrolla mediante criterios científicos y técnicos marcados a través de la Agencia Europea del Medio Ambiente, del Centro temático europeo sobre diversidad biológica y de la propia Comisión. Es una evaluación periódica que no solo es una exigencia legal, sino una herramienta para garantizar la sostenibilidad ecológica y social de su conservación en España. La fecha límite está fijada, como ha nombrado, para el pasado 31 de mayo.
El 1 de julio, fecha que ha sido prorrogada, por lo tanto no hay irregularidad alguna por la comisión a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con base en los argumentos aportados en la solicitud. La petición se fundamenta en una coyuntura jurídica y administrativa extraordinaria provocada por algunos grupos políticos y por algunas comunidades autónomas que gobiernan, que ha afectado de forma significativa, lo sabe, al proceso científico-técnico de elaboración y de validación del informe nacional.
En concreto, como bien sabe, en el marco de la tramitación parlamentaria de esa ley que ha nombrado, la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, se introdujeron enmiendas que alteran el régimen de protección de determinadas especies, el lobo en concreto, desprotegiendo esta especie clave con total desprecio al conocimiento científico y al proceso de atribuciones marcados para ello.
El Ministerio ha elaborado, como es obligación, un informe científico-técnico exhaustivo con el fin de servir de base para el informe nacional, que tiene como conclusión principal que el lobo se encuentra en nuestro país en un estado de conservación desfavorable.
Lo repito, el conocimiento técnico y científico basado en los datos objetivos proporcionados por las propias comunidades autónomas y que atiende a prescripciones técnicas y de formato establecidas por la Comisión Europea es claro, cristalino: el lobo se encuentra en España en estado desfavorable.
Como conocen también, este documento científico-técnico no ha obtenido el respaldo mayoritario por parte de las comunidades autónomas, que han ignorado los criterios científicos y se han excusado en criterios exclusivamente políticos para argumentar su rechazo.
Es más, también algunas de esas comunidades presentaron informes alternativos de elaboración propia, con importantes deficiencias, con incoherencias y con errores que imposibilitan que sean admitidos por la propia aplicación a través de la cual los Estados debemos compartir la información con la Comisión. Estos documentos han omitido, por ejemplo, datos proporcionados por otras comunidades autónomas. Incluso han ignorado áreas biogeográficas que ustedes han nombrado, la completa área biogeográfica. Han ocultado y minusvalorado amenazas a la población del lobo ibérico en España, por poner algunos ejemplos.
Adicionalmente, también se ha puesto en conocimiento de la Comisión la interposición de un recurso de inconstitucionalidad por parte del Defensor del Pueblo de España contra las citadas enmiendas extemporáneas contenidas en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, lo que añade un componente de inseguridad jurídica adicional que ha dificultado el envío de los informes en el plazo inicial establecido.
Ustedes mismos, además, desde el Grupo Popular, han impulsado otro recurso de impugnación general a esta misma ley. Asimismo, existen varias circunstancias que agravan la situación descrita y que tienen implicaciones importantes sobre el estado de conservación del lobo ibérico y que también se han comunicado a la Comisión.
Primero, las preocupantes actuaciones unilaterales emprendidas por algunas comunidades autónomas que ustedes gobiernan, como por ejemplo Cantabria, que han iniciado campañas de exterminio indiscriminado de lobos sin base técnica ni evaluación de impacto conforme a la Directiva, incluso en época de reproducción de estos animales con hembras embarazadas, animales que son clave para nuestros ecosistemas y para los servicios ambientales que prestan al conjunto de la sociedad.
En segundo lugar, a nadie se le escapa que la trágica oleada de incendios forestales de 2025 tiene repercusiones también sobre la conservación del lobo, ya que, con la temporada aún por terminar, algunos actores calculan que el 18% del área de distribución del lobo se habría visto afectada en unas provincias que además aglutinan hasta el 90% de la población de lobos de España.
Esta situación refuerza la necesidad de contar con una evaluación nacional armonizada, basada en criterios científicos, alejada del ruido político que algunos quieren imponer y que permita orientar adecuadamente las políticas de conservación de nuestro lobo ibérico y su coexistencia con una actividad tan importante para el medio rural y para nuestros ecosistemas como es la ganadería extensiva. Muchas gracias.
Muchas gracias al señor Dorado Nájera. Tiene la palabra para su turno de réplica la señora Marcos Ortega.
Señor Dorado, el tema es muy serio, díjese de cuentos. ¿Me está diciendo que los expertos funcionarios del Comité Nacional de Patrimonio y Biodiversidad, que han certificado con datos reales medidos en cada comunidad autónoma, actúan de forma y con criterio político y son menos expertos y menos conocedores que los que usted menciona, que no ha dicho quiénes son? Ya le digo yo a usted que no. Ni protegen menos al lobo, ni son menos expertos y menos especialistas porque llevan años viviendo y protegiéndolo. ¿Me habla de los incendios? Pero si el informe sexenal termina en 2024 y los incendios han sido en 2025, hombre. ¡Hombre! Hasta ahí no, eh, por ahí no vamos a pasar. Está bien. Y me está diciendo que está en la consideración del Tribunal Constitucional. Esto no.
Este apartado no, este artículo no, está en el informe, en el recurso de Tribunal Constitucional. Harán alguna argucia para... pero no, mire, esto no está ahí, no tiene absolutamente nada que ver. Si no convocan la conferencia sectorial y envían el informe seccional atendiendo los datos reales de crecimiento del lobo que tienen, porque se los han dado los expertos de las comunidades autónomas, están incumpliendo la regulación europea. Explíquenos por qué.
Si lo han enviado sin el acuerdo de las comunidades autónomas, que parece que no. Oiga, y que espero que no lo hagan porque estarían prevaricando, y lo sabe. Si no convocan y no lo envían es porque saben que el lobo no está en peligro en España. Si no, ya lo hubieran convocado y lo hubieran enviado. Su estado de conservación es favorable y eso les obliga a reconocer su error y a dejar a las comunidades autónomas ejercer los controles de forma rigurosa y seria, que es lo que vienen haciendo todas desde el primer momento a pesar suyo.
Dejen de decir que están protegiendo al lobo. Saben que no es cierto. Solo están protegiendo su ideología enfermiza y asegurando el voto de quienes la comparten con ustedes a costa de los ganaderos, de la economía, del mundo rural, del equilibrio ambiental y de la conservación de la biodiversidad que iban también en los puntos del orden del día de esa conferencia sectorial.
Mire, cumplan ya la ley, porque mientras usted saque el trilero con los datos y con las leyes y con los plazos, incluso aplicando los incendios, los lobos siguen atacando y los ganaderos ni cobran por los daños. Y llevan meses y años.
Mientras usted hace aquí juegos malabares. A ver si pueden utilizar el comodín del Tribunal Constitucional, la ganadería desaparece, los bosques arden, la gente de los pueblos tiene miedo y los accidentes por fauna salvaje, según ustedes, se han duplicado.
Esto se lo puedo hablar con datos y así a ver si le demuestro que también están incumpliendo el artículo 2 de la Directiva y la Ley de Patrimonio Natural y de Biodiversidad, en la que se dice claramente que las medidas de conservación tendrán en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, pero también las particularidades regionales y locales, no toda España a la vez. Queda claro, ¿verdad?
¿Sabe por qué se lo digo? Mire, hoy en España hay 3 millones de cabezas de ganado menos y un 12 % de manadas de lobo más. Esos son los datos, esos son los datos oficiales.
Cada día más de 40 animales son asesinados por el lobo en España. Solo en Castilla y León, en mi comunidad autónoma, desde que ustedes decidieron unilateralmente y sin criterio alguno incluirlo en el ESPRE. Los ataques se han incrementado más del 47 %. En Galicia, más del 57 %.
Los accidentes de tráfico por fauna salvaje, eso es para que la gente vaya a vivir a los pueblos, y eso que coincide en el mismo ministerio, el reto demográfico, los accidentes de tráfico se han duplicado. Más de 36 000 el año pasado, en 2024, por animales salvajes. Le parecerá estupendo. Se ríe de hecho. Se está encargando el medioambiente con la política de inacción.
Le voy a hacer un cálculo muy simple. Tome nota. Una hectárea de bosque quemada genera emisiones de más de 54 toneladas a la hora. Es decir, un incendio de mil hectáreas de bosque genera las mismas emisiones en un día que 30 000 vacas en un año. Y han desaparecido más de 3 millones de cabezas de ganado, de las que puede limpiar los bosques y prevenir los incendios. Eso sí que podía haber sido una buena medida.
Yo creo que ya es hora de que abandonen la ideología, que dejen de enfrentar el medioambiente y la ganadería y que apliquen las normas que están pensadas para proteger al lobo y a nuestro mundo rural. Mire, el medioambiente lo queremos conservar todos, al lobo lo queremos proteger todos. La diferencia es que el mundo rural y a nuestros agricultores y ganaderos, sin demagogia y sin ideología, solo los protege el Partido Popular.
Termino, presidente, con un par de reflexiones por si las quiere tener en cuenta. ¿Deberían convocar ya la conferencia sectorial de medio ambiente? Porque no hacerlo es desviación de poder y eso es un delito. ¿Deberían aprobar ya el informe sexenal y enviarlo a Bruselas? Porque no hacerlo también es un delito de inactividad administrativa con perjuicio claro del administrado. ¿Deberían repartir ya los 20 millones que están en el capítulo 7 del presupuesto para las comunidades autónomas? Porque no hacerlo es malversación impropia de caudales públicos y eso es un delito tipificado en el artículo 433 del Código Penal. Ya tienen ustedes bastantes casos en los tribunales como para dejar de maltratar a la gente del campo y sumar unos cuantos más. Piénselo.
Muchas gracias a la señora Marcos Ortega. Tiene la palabra para terminar con el debate del comisionado para la Economía Circular, el señor Dorado Nájera.
Bueno, muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señora Marcos. Los informes, el trabajo que se realiza desde el Ministerio lo hacen funcionarios públicos.
Los que hay que tener respeto, funcionarios políticos que tienen mucha experiencia en el desarrollo de estos informes, porque han hecho de forma tradicional y recurrente estos informes. Las aportaciones de las comunidades autónomas, ya además desde un punto de vista técnico se han discutido. Las comunidades autónomas saben de los errores importantes que tienen esos informes, que no tienen la visión del Estado, la visión nacional que tiene este Ministerio, y que tiene en cuenta todos los datos, como digo, objetivos y proporcionados por las comunidades autónomas. En cuenta las regiones biogeográficas que muchas comunidades autónomas no han tenido en cuenta en sus aportaciones y, como digo, tienen criterio técnico y calidad técnica y científica suficiente, como han tenido desde que se hacen los informes sexenales.
Algunas de las apreciaciones que ha hecho en cuanto al Tribunal Constitucional, efectivamente, incluye inseguridad jurídica. Ustedes también son responsables de esa inseguridad jurídica, porque han interpuesto un recurso al conjunto de la ley, a la ley en su conjunto, de forma integral. Y el defensor del pueblo a ciertos artículos que tienen influencia sobre lo que estamos hablando en esta comisión.
No se está incumpliendo la legislación europea, como ya le he dicho, ha habido una prórroga para el envío de esos informes sexenales, mientras se aclara la situación, una situación que no puede apartarse de la realidad que vive esta especie, que es para lo que se hacen esos informes sexenales, como son las matanzas indiscriminadas por parte de comunidades autónomas del PP, y los incendios forestales, y el daño que eso ha podido provocar, no solo al área de distribución de esta especie clave, sino... de todas otras especies que configuran su ecosistema.
Me hacía gracia lo de los accidentes de fauna salvaje, que me lo ha dicho ya en varias ocasiones y me ha dado la oportunidad ahora de contestarle que en otras ocasiones la había perdido. El lobo, precisamente, es una de las claves para reducir esos accidentes por fauna salvaje, porque es un depredador de las especies que causan esos accidentes. Entonces, que usted saque aquí, que se han duplicado los accidentes con fauna salvaje, cuando el lobo, precisamente, es una clave. Gracias. Para que esos accidentes trágicos disminuyan, pues es un poco paradigmático.
La ganadería extensiva, déjeme terminar, a ustedes no les interesa. Ustedes mezclan datos, la ganadería extensiva está en crisis en toda España, donde hay lobo y donde no hay lobo, y están apartando un debate necesario sobre qué le pasa a la ganadería extensiva para, digamos, enfrentar ese debate. Tendrían que también enfrentarse ustedes a ciertos lobos a los que le hacen mucho caso y no les interesa, y ponen este debate del lobo como cortina de uno.
El abandono rural tampoco les interesa porque su comunidad, por ejemplo, desde que gobierna el Partido Popular ha perdido 200.000 habitantes, gobernando el Partido Popular, usted como consejera en muchas de las legislaturas. Entonces, eso no creo que haya sido por el lobo, sino por políticas del Partido Popular que no invierten en el abandono rural, igual que no invierten en prevención de incendios forestales, que había dicho las emisiones de CO2 que se podrían haber ahorrado. Pues eso se hace teniendo condiciones laborales dignas para los bomberos y los agentes forestales y dándoles medios para poder hacer su trabajo durante todo el año de forma constante y no valorando su trabajo como hacen algunos representantes de su partido político.
En cuanto a los 20 millones, me alegra que lo saque a colación porque efectivamente es algo que ustedes siempre esconden, que las indemnizaciones por ataques de lobo y las medidas preventivas que se han financiado en las comunidades autónomas mientras este animal estaba en el desprez han sido financiadas por el Gobierno de España y no por las comunidades autónomas que ustedes gobiernan.
Luego se han puesto la medalla, pero el dinero venía de las comunidades autónomas y dan datos falsos como... Los ataques en Castilla y León han aumentado un 47%. Han aumentado un 47% las reses indemnizadas, porque antes no se indemnizaban esas reses porque el lobo estaba fuera del espre. Ahora se tienen que indemnizar en el conjunto de la comunidad y ustedes trampean, como hacen habitualmente con los datos, para exagerar e intentar crear una alarma social que realmente no existe.
Muchas gracias. Muchas gracias al comisionado para la economía circular por acudir una vez más a esta comisión mixta y nos veremos en una próxima ocasión. Gracias. Muy bien, pues si les parece vamos a dar continuidad a...