Congreso de los Diputados Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones

Congreso de los Diputados - Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones - 9 de septiembre de 2025

9 de septiembre de 2025
08:30
Duración: 6h 52m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA DEBATE Y VOTACIÓN DE LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES NO DE LEY: 1º. Relativa a la mejora de la planificación y el desarrollo de la prevención en la próxima Estrategia Nacional sobre Adicciones. Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso BOCG, serie A (CG) , número 92 , de 12 de noviembre de 2024 PDF (Núm. Exp. 161/001425/0000) (Núm. Exp. Senado 663/000089/0000) 2º. Relativa a los problemas derivados de la automedicación y la adicción a determinados fármacos. Autor: Grupo Parlamentario VOX BOCG, serie A (CG) , número 129 , de 11 de marzo de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/001817/0000) (Núm. Exp. Senado 663/000133/0000) 3º. Para mejorar el conocimiento y la atención del impacto del alcohol en las mujeres. Autor: Grupo Parlamentario Socialista BOCG, serie A (CG) , número 137 , de 08 de abril de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/001956/0000) (Núm. Exp. Senado 663/000140/0000) 4º. Por la que se insta al Gobierno al establecimiento de zonas perimetrales libres de humo del tabaco. Autor: Senado-Grupo Parlamentario Socialista BOCG, serie A (CG) , número 140 , de 29 de abril de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/002021/0000) (Núm. Exp. Senado 661/001126/0000) 5º. Relativa a la inclusión, en la próxima Estrategia Nacional sobre Adicciones, de medidas para posibilitar la ampliación, la actualización y la mejora de los servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación de las adicciones en todo el territorio nacional. Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso BOCG, serie A (CG) , número 156 , de 24 de junio de 2025 PDF (Núm. Exp. 161/002272/0000) (Núm. Exp. Senado 663/000164/0000)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días. Se abre la sesión. El orden del día de la presente sesión incluye el debate y votación de proposiciones no de ley. Se recuerda a sus señorías que los tiempos de intervención serán cinco minutos para la presentación de las iniciativas, tres minutos para la defensa de las enmiendas en orden de presentación de estas y tres minutos para fijar posición en orden de menor a mayor. Primera proposición no de ley relativa a la mejora de la planificación y el desarrollo de la prevención en la próxima Estrategia Nacional sobre Adicciones. Autor Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Para la defensa de la iniciativa, por un tiempo de cinco minutos, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular la señora Moreno. Buenos días, señorías. Comparecemos hoy para denunciar con absoluta claridad la irresponsabilidad y la dejadez del Gobierno en una materia tan sensible como es la prevención de las adicciones. Nos encontramos en un momento muy crítico. Le recordamos que la Estrategia Nacional sobre Adicciones para el periodo 2017-2024 ha finalizado. Han pasado nueve meses desde su vencimiento. Y sorprendentemente o no, el Ministerio Responsable de Sanidad no ha presentado ningún plan nuevo. No hay una previsión, no hay explicaciones y tampoco hay responsabilidad institucional. Les recordamos que fue el Partido Popular quien elaboró la última Estrategia Nacional sobre Adicciones, un documento plurianual de 4 más 4 años con el que ustedes han estado trabajando. Señorías, esta dejadez en sí ya es una negligencia, pero lo que realmente es preocupante es que ni siquiera han sido capaces de hacer una evaluación seria y rigurosa de los resultados alcanzados por la implementación de este plan durante los últimos cuatro años. Y nosotros nos preguntamos dónde está esa hoja de ruta, dónde están esos datos, dónde está el compromiso de este Gobierno. Hablamos de un documento de planificación fundamental que marca las líneas de actuación durante estos cuatro años. Y lo más grave es que, en este contexto de inacción total, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas fue cesado en el cargo el día 27 de agosto para pasar a dirigir la Agencia de Salud Pública de Barcelona. El señor Villalbí ha sido el máximo responsable durante cinco años y se va sin hacer balance de gestión y sin dejar un documento de continuidad al existente. Y para más, Inri, la ministra Mónica García aún no tiene sustituto y, según ella, todavía faltan unos flecos. Y llegará esta persona al cargo con todo el trabajo por hacer. Señorías, sabemos que el Consejo Español de Drogodependencia y Otras Adicciones se reunió con el delegado del Gobierno en junio, que se presentaron a este órgano las conclusiones por los seis grupos de trabajo especializados. El Grupo de Trabajo Social, centrado en el trabajo de evaluación de servicios asistenciales, elaboró un documento detallado de los aspectos clave en cuanto a procedimientos y resultados. En el Grupo de Comunicación se planteaba el estudio de las redes sociales y la pornografía y sus efectos en la conducta sexual, el estudio del consumo de las drogas en la población, entre otros. Y en el caso del grupo de trabajo de género, el estudio de consumo de hipnosedantes en mujeres. Esto se lo comentamos porque el trabajo realizado por estos grupos es muy importante y recoger las conclusiones para implementar políticas que lo lleven a cabo es aún más. Sin embargo, ustedes como Gobierno no han presentado el plan estratégico ni a corto plazo para el periodo 25-28. Gracias. Y por supuesto tampoco el del 25 al 32. Y mientras tanto, las adicciones no esperan.
5:00
El consumo de drogas, tanto legales como ilegales, sigue presente entre nuestros jóvenes. El juego online, las adicciones a las redes sociales entre nuestros menores es mayor. Los problemas de salud asociados a adicciones como el juego o el uso compulsivo de pantallas crece cada día y las familias no encuentran una respuesta. Pero no se preocupen, ustedes sigan a lo suyo, aferrándose al cargo o a su escaño, sin presupuestos generales y con la corrupción que les acosa cada día más. Señorías, el tiempo pasa y se les agota, como la paciencia se agota a los españoles, y será otra vez el Partido Popular con el presidente Feijó quien volverá a elaborar el siguiente plan de acción de Estrategia Nacional sobre Adicciones. Muchas gracias. Muchas gracias, señoría. En defensa de las enmiendas presentadas por un tiempo de tres minutos, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora Rives. Gracias, señora presidenta. Uy, no sé qué era así de suave. Es esta cosa, pero vale. Perdón. ¿Ya? Vale. Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Y bueno, lamentablemente el Partido Popular nos trae a esta comisión de inicio de curso político una PNL en la tónica habitual, intentando dar una imagen totalmente torticera de lo que hace el Gobierno. Quieren seguir implantando una imagen totalmente falsa de una inacción que no existe. Verán, efectivamente no fue cesado el delegado de prevención de drogas, sino que se trasladó a una plaza por concurso público a un puesto al que tenía derecho y accedió. Y efectivamente el Ministerio está trabajando en esa nueva estrategia. No hay ninguna paralización. No se ha paralizado la prevención, no se ha paralizado ningún plan. De hecho, ustedes hacen, en su exposición de motivos, justifican esta iniciativa por un estudio, el estudio descriptivo sobre la situación demográfica y perfiles formativos de los y las profesionales de prevención de acción de Adifuturo. Un estudio elaborado por la Universidad Internacional de Valencia que fue encargado por el delegado del Gobierno del Plan de Drogas junto con la Federación Española de Municipios y Provincias. Bien, ese estudio especificaba que lo que se pretendía era buscar, identificar y analizar las necesidades formativas, logísticas y de apoyo que precisan los y las profesionales de la prevención de adicciones en España. Y asimismo se pretendía ofrecer una visión crítica de los desafíos más acuciantes en este ámbito, tales como la transferencia de evidencia científica, la praxis profesional, la profesionalización y mejora de las condiciones laborales y el inminente relevo generacional. A partir de esos hallazgos que se presentan en este informe, ofrece interpretaciones y proporciona recomendaciones que pueden fortalecer la capacidad de respuesta de las administraciones públicas y de los profesionales, conjuntamente para mejorar el ejercicio de la profesión y los resultados derivados de las intervenciones llevadas a cabo en materia de prevención de adicciones. Es decir, el Ministerio encarga un informe a los técnicos, a los especialistas, para poder elaborar una nueva estrategia conforme a una realidad, que son los propias sociedades, en este caso los especialistas y profesionales los que detallan. Ustedes extraen de ese estudio tres frases, tres frases totalmente sacadas de contexto. Ese estudio incluye conclusiones, un total de 19, y le leo el último párrafo que habla de este estudio. Tras el análisis de estas conclusiones, al revisar la Estrategia Nacional sobre Adicciones y el Plan de Adicciones, se comprueba que como una parte considerable de las cuestiones planteadas vienen recogidas entre sus objetivos y sus líneas de acción. La adecuación de los planteamientos estratégicos reconocidos en sendos documentos, señalando que en el ámbito de la prevención de adicciones hay un trabajo previo sobre el que sustentar y dar impulso a todas las mejoras y recomendaciones sugeridas en este estudio. Es un estudio de recomendaciones para elaborar esa nueva estrategia que todos estamos requiriendo. No obstante, es también digno recordar, concluyo, que efectivamente esta iniciativa que ustedes presentan le falta algo, le falta reconocer lo que hasta el momento se está haciendo por parte de todos los gobiernos, tal y como en el mismo estudio, en el último párrafo.
10:00
Incluye esas 97 páginas de las que ustedes han extraído escasamente tres líneas. Por eso, desde el Grupo Parlamentario Socialista, conscientes de esta necesidad, hemos presentado una modificación para tener en cuenta y poner en valor lo que se está haciendo e impulsar nuevas mejoras. Gracias, señora presidenta. Las interrupciones han ido a ver lo que pasa, no sé qué problemas hay. La discusión se ha acabado al tiempo, he dicho, se ha acabado al tiempo. Perdón. Se ha pasado a mi lado. Ya. 33 personas. Por el Grupo Parlamentario Vox, tiene la palabra el señor Fernández Ríos. Gracias, presidenta. La Estrategia Nacional sobre Adicciones 17-2024 y el reciente estudio sobre los profesionales de la prevención ofrecen ciertamente un diagnóstico alarmante sobre la situación actual de la prevención de las adicciones en España. La falta de medios y recursos, junto con la precariedad laboral de los profesionales del sector, son problemas estructurales que han socavado la eficacia de las políticas preventivas que se han estado llevando a cabo hasta la fecha. En este contexto, como bien dice esta proposición, se hace evidente la necesidad urgente de revisar el enfoque preventivo ante las nuevas formas de adicción, especialmente aquellas sin sustancia, como pueden ser el abuso de las tecnologías, el juego patológico o las adicciones conductuales. Este diagnóstico subraya que la prevención debe actualizarse para responder a una realidad mucho más compleja y diversa que la que hemos vivido en décadas anteriores, cuando el foco, sobre todo, estaba centrado en las adicciones a sustancias como el alcohol o las drogas ilegales. El estudio sobre los profesionales de la prevención revela una grave precariedad profesional que se traduce en un alto nivel de rotación y una falta de formación especializada. Estos profesionales, en su mayoría, no cuentan con los recursos suficientes para implementar estrategias eficaces y adaptadas a los nuevos contextos. Además, la falta de coordinación entre las distintas administraciones y entre los distintos actores sanitarios, educativos y sociales agrava aún más la situación, creando un entorno fragmentado y desarticulado en el que las políticas de prevención no pueden desarrollarse de forma efectiva e igualitaria para todos. Este panorama resalta una de las grandes carencias del sistema, que es la ausencia de una visión integral y coordinada para abordar las adicciones desde todas sus dimensiones. A pesar de estos desafíos, las propuestas de mejora del sistema de prevención de adicciones son necesarias y urgentes. Es fundamental que se reconozca la importancia de la prevención como el primer eslabón en la lucha contra las adicciones y es imprescindible que se destinen recursos adecuados, que se aumente la formación y capacitación de los profesionales, y que se impusen estrategias innovadoras y adaptadas a las nuevas realidades sociales. De otro modo, también es necesario fortalecer la coordinación institucional y crear canales de comunicación eficaces para que los esfuerzos de la prevención sean más consistentes y alineados. Sin embargo, es fundamental ser realistas. La eficacia de las propuestas de mejora del sistema de prevención dependerá en gran medida de su desarrollo normativo, presupuestario y competencial. Sin ello, corremos el riesgo, como en gran parte hasta la fecha, de que todo el esfuerzo que se pueda hacer en un futuro se quede en un ámbito de buenas intenciones, sin poder materializarse en mejoras tangibles y duraderas para la sociedad. En este sentido, desde nuestro grupo hemos presentado una enmienda al texto presentado por el Grupo Popular que creemos que desde el punto de vista competencial ayudará... Señoría, tiene que ir terminando. ...ayudará a que las mejoras en planificación y desarrollo que plantea puedan llegar a ser mucho más eficaces y efectivas en beneficio de todos los ciudadanos. Pido perdón a todos, están intentando solucionar el problema que hay. Nos habían dicho que estaba solucionado, pero hemos comprobado que no es así. Y en turno de explicación de posiciones, si en nombre de sus respectivos grupos parlamentarios intervienen de menor a mayor por un tiempo de tres minutos... Por el Grupo Parlamentario Vasco, la señora Aedo. Muchas gracias, señora presidenta. El Grupo Popular denuncia la dejadez y la irresponsabilidad del Gobierno en la cuestión de la prevención de las adicciones. Y yo lo primero que querría comentar es que esa prevención corresponde a las comunidades autónomas. Y siendo una cuestión multidisciplinar y multifactorial, pues temas como la salud, incluida la salud pública, la salud mental, el desarrollo...
15:00
El apoyo comunitario, los servicios sociales, el urbanismo, etcétera, que tienen todo que ver con la prevención de las adicciones. Su competencia está en las comunidades autónomas. En todo caso, no acabo de entender, no he visto mucha coherencia entre lo que dicen, porque se quejan de que el Gobierno no ha presentado una estrategia, cuestión que es evidente y cierta. Pero no solicitan que lo presenten, lo que solicitan es que en la que vayan a presentar incluyan determinadas cosas, con lo cual parece que dan por supuesto que la estrategia se va a presentar. Y en ese sentido no entendemos, si ustedes tienen el convencimiento de que el Gobierno lo va a hacer, pues pidan que lo hagan de una determinada manera, pero no estén diciendo que el problema es que la estrategia está sin presentar. Así que veo poca coherencia además entre la PNL escrita y la defensa que se ha hecho desde el grupo. Y eso hace que mi grupo no vaya a apoyar esta moción. Muchas gracias, señoría. Sí, buenos días. Entendemos que a veces el trabajo parlamentario, sobre todo en las comisiones, que tiene un carácter más técnico, a veces es un poco aburrido y es poco visible. Y hay que darle un poco de épica y drama a algunas intervenciones con esto de que todo mal, ¿no? Hace poco me decía un compañero en la calle, que no milita en ningún partido de forma específica, que parece que nos estamos cargando la democracia. Este tipo de críticas de todo mal, y de que el Gobierno lo hace absolutamente todo mal, lo único que genera es un descontento poblacional, donde a veces los análisis no se están haciendo en profundidad, y parece que todo es una barbaridad y estamos hundiéndonos en cosas que van terriblemente mal. Y un poco la intervención en este sentido me sorprende. En casi todas las intervenciones que hemos hecho siempre hemos señalado que, desde luego, todo es mejorable; o sea, siempre es necesario mejorar. Incluso algunas cuestiones de mejora y algunas cuestiones concretas de cómo se tiene que desarrollar la estrategia y el plan las explicó el delegado en la última intervención que tuvo hace muy pocas semanas en esta misma comisión. Las críticas, creo, hay que hacerlas de forma coherente. Es lógico que si mañana hubiera un partido conservador vamos a hacer críticas porque no estaremos de acuerdo, pero una cosa es criticar y cuestionar, y otra cosa es este drama épico de que España se rompe y España se cae, porque lo único que hace es poner en límite a nuestra democracia y la emergencia de populismos patateros que lo que van a hacer es cargarse el país. Creo que hay que hacer críticas con discriminación y con proporcionalidad. Se ha explicado ya claramente el tema de la gestión autonómica y que las competencias me preocupan. Lógicamente, me preocuparía que no hubiera un buen plan de acción o una estrategia en el ministerio, pero me preocuparía, teniendo en cuenta que la gestión es en comunidades autónomas, que no hubiera buenos planes estratégicos. O sea, en Asturias, yo vengo a trabajar en salud pública 25 años, hay planes de acción contra drogodependencias y adicciones y hay un buen trabajo en este sentido. Cuidado con cuestionar el no trabajo realizado, porque no es una cuestión política muchas veces, es una cuestión técnica. Es decir, entonces eso nos ha pasado mucho en la pandemia, cuando a veces hubo críticas políticas que lo único que estaban poniendo o cuestionando era que no se podía hacer un trabajo técnico porque los técnicos que tenemos son insuficientes y trabajan en malas condiciones. Y esto es un poco paradójico, pues que cuando hemos planteado la necesidad de una agencia de salud pública fuerte, estatal, con mejores refuerzos y con mejores presupuestos, hemos tenido una demora injustificada por parte del Grupo Popular. Joan Ramón Villalbí es un referente en salud pública en nuestro país, viene de trabajar en la agencia de salud pública durante muchos años, es un referente en salud pública y, lógicamente, de forma voluntaria ha optado a una plaza que ha salido en un concurso público para la gerencia. Y se ha presentado y, afortunadamente para la Agencia de Salud Pública de Barcelona y para este país, la ha sacado. No ha habido un cese, ni mucho menos, por el Ministerio. Generar fantasmas y miedos y ruidos, lo único que nos lleva, insisto, es a cargarnos la democracia y a una situación de ingobernabilidad. Muchas gracias. Muchas gracias, señoría. Finalmente, y a los solos efectos de aceptar o rechazar las enmiendas presentadas a la proposición no de ley, tiene la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario Autor de la Iniciativa, el Grupo Parlamentario Popular, la señora Moreno. Simplemente comentar que estamos trabajando en una enmienda transaccional y, de momento, lo dejamos ahí. Gracias. En segundo lugar, proposición no de ley relativa a los problemas derivados de la automedicación y la adicción a determinados fármacos.
20:00
adicción a determinados fármacos. El autor es el Grupo Parlamentario Vox. Para defensa de la iniciativa, por un tiempo de cinco minutos, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Vox el señor Fernández Ríos. Gracias, presidenta. Presentamos hoy una proposición o de ley que aborda dos fenómenos interrelacionados y crecientes en nuestra sociedad, como son la automedicación y la adicción a medicamentos, particularmente a psicofármacos, analgésicos y antibióticos. Un problema preocupante que, si bien ha sido históricamente silenciado o subestimado, representa hoy en día un verdadero desafío de salud pública con consecuencias clínicas, sociales y económicas de gran calado. Vivimos en una sociedad en la que el acceso a la información médica, a menudo sin filtro ni supervisión profesional, unido a la disponibilidad de ciertos medicamentos, han propiciado una cultura de consumo farmacológico que, en muchos casos, se aleja de las pautas seguras establecidas por la medicina basada en la evidencia. La automedicación no es un gesto inocuo ni un signo de autonomía sanitaria. Cuando no se realiza bajo supervisión médica es una práctica peligrosa que puede derivar en adicción, efectos adversos graves, resistencias antimicrobianas o un uso ineficiente de los recursos del Sistema Nacional de Salud. En el contexto español, la automedicación es un fenómeno tristemente común. Según datos recientes del Ministerio de Sanidad y de diversas encuestas epidemiológicas, en España hasta el 40% de la población reconoce automedicarse. En 2023, el 18% lo hizo sin ningún tipo de supervisión facultativa y la venta de medicamentos sin receta ha aumentado casi un 20% en solo un año. Y un dato que es todavía más preocupante es que el consumo de psicofármacos en menores ha aumentado de manera exponencial, ya que en esta parte del sector de la población y en cinco años el consumo de antidepresivos se ha duplicado y el de ansiolíticos ha crecido un 60%. En este sentido es fundamental destacar la importancia de la prescripción médica como herramienta fundamental para garantizar la seguridad del paciente. La receta no es simplemente un requisito administrativo, es una garantía que un profesional de la salud ha evaluado las necesidades concretas del individuo, ha sopesado los riesgos y beneficios del tratamiento y ha determinado la opción terapéutica más adecuada. El seguimiento médico, por lo tanto, es esencial, no solo para valorar la efectividad del fármaco, sino también para identificar y manejar posibles efectos adversos, interacciones con otros medicamentos y la evolución clínica del paciente. Por todo ello, es urgente reforzar las políticas de prevención y concienciación. Necesitamos campañas educativas dirigidas a la población en general, mayor control sobre la dispensación de fármacos y una apuesta decidida por la formación continua de los profesionales sanitarios en el uso racional del medicamento. Esta proposición que presentamos hoy plantea una intervención racional, creemos que estructurada y técnicamente viable en cuatro ejes principales. El primero, la prevención y sensibilización a nivel nacional, especialmente desde edades escolares, sobre el uso seguro y racional del medicamento. Segundo, el refuerzo de la vigilancia epidemiológica y de los sistemas de información mediante colaboración institucional y científica. Tercero, el desarrollo de guías clínicas para profesionales sanitarios orientados al manejo de la adición y la automedicación, así como a una prescripción responsable. Y finalmente, el impulso a la investigación y desarrollo de tratamientos alternativos con menor potencial adictivo. Creemos, desde nuestro grupo, que estas iniciativas implican un bajo coste económico, pero en contra sí pueden producir un alto impacto en términos de salud poblacional y eficiencia del sistema. Y están alineadas con las recomendaciones de organismos internacionales, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Estrategia Nacional del Uso Racional del Medicamento. Por todo ello, le solicito al resto de los grupos su apoyo a esta proposición, que, como habrán podido comprobar, tiene muy poco de ideológico y es una iniciativa, creemos que bastante técnica, pero por otro lado necesaria y coherente para una salida pública segura, preventiva y basada en la evidencia. Gracias. Muchas gracias, señoría. En defensa de la enmienda presentada por un tiempo de tres minutos, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Aranda. Muchas gracias, señora presidenta. Bueno, la automedicación es una de las prácticas cada vez más extendida en nuestro país y que ha generado grandes preocupaciones dentro de los profesionales de la salud como consecuencia de los problemas que puede acarrear.
25:00
E impulsada sobre todo por lo que es la facilidad de acceso a las nuevas tecnologías de la información, la presión sobre todo por lo que es una solución rápida a una dolencia o la falta de tiempo para ir al facultativo, esta tendencia está incrementando notablemente el crecimiento en los últimos años de la automedicación y aunque pueda parecer una solución absolutamente viable para problemas banales, el incremento de esa utilización conlleva problemas serios. Y así lo transmite, lo dice el séptimo estudio de Salud y Vida, que confirma este incremento en los últimos cuatro años. Analizando distintas variables demográficas, habla de una mayor automedicación en la mujer, un 42% frente al 34% en los varones. Contrariamente a lo que podría pensarse el intervalo de edad entre 18 y 25 años es el más dado a la utilización de la automedicación. Y también diferentes situaciones laborales, como puede ser el desempleo o el ERTE, también conlleva una mayor utilización de este tipo de automedicación. También por comunidades autónomas, el País Vasco es el país en el que la comunidad autónoma en la que existe un mayor índice de automedicación, con un 46% frente al 24% de Aragón. Y es posible que la población joven tienda más a la automedicación por el acceso a canales informativos y también suele autodiagnosticarse y autotratarse. El 19,6% de los estudiantes entre 14 y 18 años admite haber utilizado sedantes o fármacos para la ansiedad en los últimos 12 meses, de acuerdo a los datos del Ministerio de Sanidad. Y un 14,8% admite haberlo utilizado en los últimos 12 meses e incluso el 8% en los últimos 30 días. Sin duda, como se ha dicho, la prescripción... médica es un pilar fundamental de la atención sanitaria porque asegura un uso racional de fármacos, garantiza la calidad de atención individualizada, protege al paciente de los riesgos de la automedicación y es esencial para el cumplimiento de la terapéutica. Pero, señores de voz, echamos en falta, tanto en la parte expositiva como en la parte dispositiva, referencias a un profesional clave en la prevención de la automedicación, un profesional de la salud indispensable en el asesoramiento del paciente que acude a la oficina de farmacia comunitaria solicitando la dispensación de un fármaco que no lleva la pertinente prescripción. El farmacéutico tiene un protagonismo obligado inherente a su condición de profesional de la salud y por ello planteamos esta enmienda de adición también demandada por ellos. Por un tiempo de tres minutos, por el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar e Izquierda Confederal, la señora Delgado. Muchas gracias. Muchas gracias, señora presidenta. Señorías de Oc, estamos ante un problema real, eso lo sabemos. La automedicación, el abuso de ansiolíticos y el uso inapropiado de opioides. Conocemos perfectamente esta situación. Y por eso el Ministerio de Sanidad ya ha puesto en marcha una batería de acciones concretas. Campañas educativas, programas de prescripción de medicamentos innecesarios, formaciones especializadas y sistemas de información que ya están activos en comunidades autónomas de absolutamente todo el país. Con respecto a las comunidades autónomas, solo el 33% de ellas están llevando a cabo estas acciones. Así que uno de los objetivos del Ministerio es incrementar el porcentaje de comunidades autónomas para que promuevan el uso racional de los medicamentos. Compartimos la creciente preocupación por el aumento de bacterias resistentes a los antibióticos, por supuesto, que ponen en riesgo la eficacia de los tratamientos médicos. Fue una de las principales motivaciones para la creación del Plan Nacional frente a la resistencia de los antibióticos. Un plan serio, estructurado, basado en la evidencia ¡Gracias! Y alineado con la visión One The Earth. Aunque ustedes, como son negacionistas absolutamente de todo lo que sea cuidar el medio ambiente, quizás…
30:00
También sean negacionistas de la idea de una salud, que recuerda que la salud humana, animal y ambiental están entrelazadas y hay que tenerlas en cuenta absolutamente a todas, señorías. Sigo respondiendo a su PNL. La Estrategia Nacional sobre Adicciones ya aborda el problema del consumo indebido de psicofármacos, como los ansiolíticos y los opioides. Desde el Ministerio se está… Se está actuando y se actúa con rigor, reforzando la atención primaria, promoviendo buenas prácticas clínicas y mejorando los sistemas de notificación. Como no podía ser de otra manera, vamos a votar en contra de esa PNL, de Vox, porque, mire, proponen ustedes medidas que ya están en marcha. Lo que nos hace pensar que quizás desde una gran ignorancia desconocen lo que ya está funcionando en este país. Muchas gracias. Muchas gracias, señoría. Pido de nuevo disculpas, hemos avisado varias veces, pero debe haber algún problema que no tiene solución. Gracias, señora presidenta. Señorías, entendemos una preocupación legítima por parte del Grupo Parlamentario Vox, pero creo que tenemos que analizar el detalle de esta proposición no de ley porque tenemos que ver también cuál es el ánimo con el que se presenta, si realmente es una preocupación por la salud pública o es una preocupación, una vez más, por delegitimar al Gobierno y las acciones que se desarrollan tanto por parte del Gobierno como por parte del Ministerio de Sanidad. Creo que es importante que hagamos un análisis detallado de esos medicamentos sin receta. Y según los datos que aporta la PNL de Vox, hablan de que hay un aumento del 18%. Creo que es importante recalcar la figura de los farmacéuticos de nuestro país como control sanitario, ya que hacen una evaluación de posibles contraindicaciones, interacciones o propias duplicidades. Creo que es importante recalcar que en España hay más de 22.200 farmacias comunitarias. Más de 55.000 farmacéuticos y farmacéuticas colegiadas que atienden a 2,3 millones de usuarios cada día. En el mismo sentido, ustedes hablan del aumento de benzodiazepinas, de tratamientos ansiolíticos para pacientes que se ha aumentado desde el año 2018 al año 2023, especialmente en menores un 60%. Creo que aquí es importante recalcar también que el poner en marcha diferentes planes de salud mental en nuestro país favorece al diagnóstico, favorece que haya más pacientes con tratamiento y que se esté identificando un problema y se está poniendo solución a ello. A esta dispensación de benzodiazepinas y este aumento siempre hay un control sanitario, en este sentido no por los farmacéuticos que dispensan el medicamento, sino por el control sanitario de los propios facultativos médicos de atención primaria y especializada que hacen la prescripción del fármaco. Creo que es importante también reconocer el trabajo que hacen los especialistas de nuestro país, no solo con el diagnóstico, la pauta, la prescripción, sino el seguimiento. Y por eso creo que es importante que podamos defender las políticas públicas sanitarias para que nuestro sistema pueda tener la mejor herramienta, tanto en atención primaria como especializada de salud mental, para hacer ese seguimiento, diagnóstico, prescripción, para mejorar los datos en menores con problemas de salud mental y no solo menores. Creo que también es importante destacar el trabajo que hace el Ministerio de Sanidad conjuntamente con las comunidades autónomas en los diferentes planes, estrategias y programas, como puede ser el Plan de Desarrollo de Políticas de Cohesión Sanitaria, el propio Plan Nacional frente a la resistencia de los antibióticos o la propia Estrategia Nacional de Adicciones. El Ministerio de Sanidad cumple, por lo que entendemos que la parte dispositiva de la moción que presenta Vox queda totalmente fuera de contexto. Gracias, señoría. Muchas gracias, señoría. Finalmente, y solo a los efectos de aceptar o rechazar las enmiendas presentadas a la proposición de la ley, tiene la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario autor de la iniciativa, el señor Fernández Ríos. Gracias, presidente. Estamos estudiando una transaccional con el Partido Popular para incluir el aspecto ya comentado sobre las oficinas farmacéuticas. Gracias. Muchas gracias.
35:00
Gracias. Tercera proposición no de ley para mejorar el conocimiento y la atención del impacto del alcohol en las mujeres. Autor, Grupo Parlamentario Socialista. Para la defensa de la iniciativa, por un tiempo de cinco minutos, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista la señora Andrés. Buenos días, diputados, diputadas y senadores y senadoras presidentas. Las primeras palabras de mi grupo quieren estar dedicadas al señor Joan Ramón Villalbí, que ha ejercido como delegado del Plan Nacional de Drogas con plena dedicación y creo con el acuerdo, llegando al acuerdo y la buena convivencia en esta comisión. Efectivamente, optó a una plaza en la gerencia de la Agencia de Salud Pública de Barcelona por concurso público hace unos meses. También hay reacciones personales, vuelve a su ciudad, y este es el motivo y no un cese fulminante, como intenta mostrar la diputada del PP en la intervención que ha hecho. En cuanto a la proposición no de ley, la encuesta Edades 2024 confirma que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España. En el grupo de edad entre 18 y 34 años, en los últimos 12 meses lo han consumido el 82% de hombres y el 71% de mujeres. El consumo en el último mes, tanto en hombres como en mujeres, va en aumento progresivo desde 2022. Y a pesar de la prohibición del alcohol en menores, la encuesta Estudes 2023 revela que en el grupo de edad entre 14 y 18 años, el 71% de hombres y el 76% de mujeres han consumido alcohol en los últimos 12 meses. Es, por tanto, el consumo de mujeres menores de edad superior al de los hombres. Y el consumo de riesgo, 5 o más vasos de bebida alcohólica en el intervalo de 2 horas, es mayor también entre ellas, doblando a los hombres en el grupo de 14 años, 5%-10% mujeres. Con carácter general, no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, porque en su impacto influyen el metabolismo individual de cada persona, el peso, la talla corporal, la genética, la nutrición y otros factores también de carácter social. En el caso de las mujeres, la absorción y metabolización del alcohol es diferente a la que se produce en los hombres. Los efectos inmediatos son más rápidos y duraderos, la concentración en sangre es mayor y existe mayor riesgo de daño en el hígado, corazón y sistema neurológico. Impactan la salud sexual y reproductiva y, en especial durante el embarazo, con riesgo a la afectación fetal, aumentando el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro o muerte fetal. Los comportamientos sociales y la percepción del consumo de alcohol por hombres o mujeres también son diferentes. Existe más tolerancia respecto a los hombres y mayor penalización y estigma para las mujeres, entre quienes los riesgos psicosociales y relacionados derivados del consumo se agravan, en especial en entornos vulnerables. La relación entre alcohol y violencia de género también ha sido objeto de muchos estudios, entre ellos la Mocroencuesta de Violencia sobre la Mujer de 2019 del Gobierno de España, que reveló datos de consumo de alcohol en mujeres después de haber sufrido violencias sexuales: 12% en el caso de violación y 5,5% en caso de violencia sexual. Mujeres que después de sufrir estas violencias consumieron alcohol con riesgo de adicción. Por estos motivos, el Grupo Parlamentario Socialista considera imprescindible incorporar con la especificidad que merece la prevención, tratamiento e investigación de los problemas relacionados con el consumo del alcohol en las mujeres. Se trata de una iniciativa alineada con los principios de igualdad, salud pública y protección integral de las situaciones de vulnerabilidad de las mujeres. Es una proposición de ley que habla de reforzar las medidas de prevención desde la perspectiva de género, fomentar la perspectiva de género en los servicios de tratamiento y de los problemas relacionados con el alcoholismo, promover campañas que incorporen la perspectiva de género destinadas a concienciar a la ciudadanía sobre los problemas del consumo de alcohol entre las mujeres, fortalecer la segmentación por sexos en las encuestas y estudios sobre el consumo de alcohol, continuar abordando desde la estrategia de promoción de la salud y prevención del Sistema Nacional de Salud acciones específicas para prevenir el consumo de alcohol durante el embarazo y la lactancia, facilitar el acceso a los canales de información sobre la salud sexual y reproductiva a las mujeres con problemas de adicciones y, en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, realizar estudios sobre la situación de mujeres con especial vulnerabilidad que sufren violencia machista como las que sufren problemas de adicciones y tener en cuenta los resultados de la violencia.
40:00
de dichas investigaciones a la hora de crear o adaptar recursos específicos. Consideramos que es una proposición no de ley que merece la aprobación de todos los grupos o también, en su caso, la consideración por parte de este de las enmiendas que hubieran podido presentar. Muchas gracias. En defensa de la enmienda presentada por un tiempo de tres minutos, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Lleves. Buenos días, gracias Presidenta. Señorías, el consumo de alcohol entre mujeres representa un desafío creciente para la salud pública en nuestro país. Aunque tradicionalmente el consumo ha sido mayor en hombres, en años recientes la brecha se ha reducido observándose un aumento en la ingesta alcohólica de mujeres jóvenes, superando en algunas ocasiones a la de los varones. En diversos estudios muestran que las mujeres son más vulnerables frente a los efectos del alcohol, lo que agrava factores psicosociales y estigmas que dificultan la búsqueda de ayuda. Particularmente preocupante es la relación entre el consumo de alcohol y la violencia de género, ya que el alcohol no solo agrava los riesgos físicos, sino también los psicológicos para las mujeres. El consumo de alcohol en mujeres tiene un impacto significativo a nivel biológico, psicológico y social, con consecuencias que requieren atención específica en las políticas de prevención y biológicamente el alcohol afecta de una manera mucho más intensa a mujeres debido efectivamente a esas diferencias en la composición corporal y el metabolismo, lo que provoca que una misma cantidad de alcohol cause efectos más dañinos en mujeres que en hombres, especialmente en el sistema nervioso central y en el hígado. El abuso de alcohol está asociado a mayor frecuencia de trastornos también emocionales, depresión, ansiedad, disminución de la capacidad de concentración, planificación y comportamientos de riesgo que afectan a la autonomía personal y a la calidad de vida, generando consecuencias graves de aislamiento, violencia y accidentes y conductas sexuales de riesgo. Ya hemos dicho que el consumo precoz en España comienza en un promedio de los 14 años y tiene unos efectos especialmente nocivos en la adolescencia. Como les decía, la evolución del consumo en mujeres jóvenes españolas revela un aumento tanto en la prevalencia como en la intensidad del consumo respecto a los años anteriores, superando en algunos segmentos a los hombres. Esto implica la urgencia de programas de prevención que incorporen una perspectiva de género con políticas públicas que fomenten la educación, la sensibilización y el apoyo específico, centrando recursos en la prevención y la atención integral de la salud femenina, reduciendo así esas brechas y el impacto del alcohol en este colectivo. La Organización Mundial de la Salud ha establecido un Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol 2022-2030 que enfatiza la necesidad de integrar la perspectiva de género en las políticas para reducir el uso nocivo de alcohol, destacando el impacto en el sexo y en el entorno social. Por ello, vamos a apoyar la presente iniciativa, incorporando la perspectiva de género en los programas de prevención y la atención al consumo de alcohol, impulsando las políticas públicas con los enfoques que demanda la Organización Mundial de la Salud. Gracias. Muy bien, muchas gracias. En el turno de fijación de posiciones, de menor a mayor, por un tiempo de tres minutos, Grupo Parlamentario Vasco, la señora Edo. Muchas gracias, señora presidenta. Bien, el alcohol es la droga más consumida, socialmente aceptada y que tampoco podemos olvidar es considerada alimento natural según la ley. Y todos conocemos las consecuencias de su consumo. Así que en los dos puntos que hablan de prevención del consumo de alcohol en embarazo y lactancia o del acceso a programas de salud sexual y reproductiva por parte de mujeres con problemas de adicciones, ningún problema lo damos además, por supuesto y por necesario. El resto de puntos hablan de algo que el Grupo Vasco entiende como fundamental y es el fomento de la perspectiva de género en todas las acciones a desarrollar en la prevención y el tratamiento del consumo de alcohol entre mujeres. No solo en esto, sino que entendemos que la perspectiva de género tiene que ser un elemento transversal en absolutamente todas las políticas. Porque partimos de realidades diferentes y porque nuestras necesidades y las consecuencias de cuestiones son radicalmente diferentes. Y por esto también es necesario datos. Y para tener datos también es necesario que las encuestas y los estudios estén desglosados por sexo.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria