Congreso de los Diputados Transición Ecológica y Reto Demográfico

Congreso de los Diputados - Transición Ecológica y Reto Demográfico - 8 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025
15:00
Duración: 24h 22m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS EN RELACIÓN CON LA PROPOSICIÓN DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 1/2005, DE 9 DE MARZO, POR LA QUE SE REGULA EL RÉGIMEN DEL COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Núm. expte.: 122/170): 17:00 horas 1º. Don Ismael Morales López, Responsable de Políticas Climáticas de la Fundación Renovables. AUTOR: Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico 18:00 horas 2º. Don José Ramón Ferrandis Muñoz, Licenciado en Ciencias Políticas y Técnico Comercial y Economista del Estado. AUTOR: Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señorías, si les parece, pueden ir tomando asiento para que comencemos la sesión de estas comparecencias. Señorías, ¿podemos ir tomando asiento para que comencemos de manera puntual? Señorías, solo recordarles que la sesión de hoy incluye las dos comparecencias que estaban pendientes dentro del proceso de análisis de la norma para la transposición de la Directiva Europea en materia de régimen de derechos de emisión. Teníamos todavía dos comparecientes que no pudimos escuchar antes de la pausa del verano. Damos ahora la bienvenida al primer de los comparecientes a Ismael Morales López, de la Fundación Renovables. Recordarles que, como en anteriores comparecencias, los portavoces van a tener siete minutos, que pueden repartir entre una primera y una segunda intervención. El compareciente, en primer lugar, tiene unos quince minutos y, a continuación, contestará las preguntas o las observaciones que se hagan desde los grupos. Sin más dilación, agradeciendo la presencia de Ismael Morales, le damos la palabra y ponemos quince minutitos. Buenas tardes, muchas gracias a todos, muchas gracias por invitarnos a la Fundación Renovables para comparecer y dar nuestras conclusiones al análisis de la proposición de ley sobre el ETS2. Mi nombre es Ismael Morales.
15:00
de aprendizaje y aplicación del ETS2. Y en este punto también hay que sacar partidas de los fondos Next Generation, del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que está todavía parada su tramitación, y hay varios PERTEX que se pueden asignar a los mismos sectores que van a estar aplicados por el Fondo Social por el Clima. Y en este caso, el Fondo Social por el Clima, nosotros lo que proponemos es que se eleve la asignación de ingresos de un 25% a un 60%. Y lo principal, yo creo, es que todas las medidas de financiación para hogares vulnerables y personas más afectadas tienen que ser estructurales y sostenidas en el tiempo, y no simplemente parches de manera particular y coyuntural. En este punto, y por ir acabando, pues quiero destacar las medidas de transporte que nosotros, en una coalición de 30 organizaciones diferentes, hemos consensuado y creemos que son más importantes. Por un lado, en cuanto a transporte, la ampliación y mejora del transporte público y sistemas a demanda, que lleguen principalmente a zonas rurales y periurbanas mal conectadas, y también la creación de nodos de movilidad local. Por otro lado, bonificaciones y gratuidad en el transporte público para colectivos vulnerables, creando una tarjeta personal con descuentos progresivos, por ejemplo, un 100% para menores, para mayores discapacitados y un 80% para otras personas que han sido detectadas como vulnerables. También programas de leasing social para vehículos 100% eléctricos, dando una ventaja también a la descarbonización directa y electrificación del sector del transporte. Y también, en cuanto a la vivienda, obviamente es algo que tenemos un lastre en España y es la rehabilitación integral. En este caso creemos que lo más destacado es que vaya a barrios vulnerables y viviendas en alquiler, priorizando la eficiencia energética con salvaguardas sociales para evitar subidas más abruptas en el alquiler, y también el cumplimiento del código técnico de la edificación. Otro lado también es muy interesante, oficinas o agencias inclusivas de apoyo a la rehabilitación y transición energética con un acompañamiento social y técnico integral a nivel de barrio, dinamizando comunidades de propietarios y captación de viviendas en desuso. También, finalmente, ayudas directas a la descarbonización, 100% a la sustitución de calderas de combustibles fósiles. Esto lo que permitirá es que se vayan sustituyendo por bombas de calor o energías de solar técnica en hogares con pobreza energética o también potencialmente alta vulnerabilidad. ¿Dónde se tienen que enfocar esas ayudas? Pues según hemos visto, los mayores impactos van a ser en deciles de 2-3 de ingresos, el 20% o 30% con menos ingresos de la población, y también esto va a ser muy variable porque va a depender de factores geográficos y climáticos, por lo que las zonas frías, en este caso, y más aisladas, sufrirán un mayor aumento de gasto mensual. Por tanto, todas las medidas que he dicho en transporte y en rehabilitación tienen que centrarse en zonas rurales, con escaso acceso a transporte público, personas con movilidad reducida y alta dependencia de vehículos, también microempresas y autónomos dependientes del transporte para la elaboración de su actividad laboral diaria. Y también aumento, en este caso, de los costes que habrá en toda la cadena de valor del sector agrícola, ya que la estructura de costes del sector agrícola, un 12-15% pertenece al transporte. En este caso, yo creo que lo más importante es que se active cuanto antes y se apruebe esta proposición de ley, porque es una urgencia, pero también poner todas las salvaguardas necesarias. Yo tengo un documento que hemos consensuado con 30 organizaciones, que os puedo pasar, donde se detallan mucho más los indicadores técnicos y cuantitativos para aplicar cada una de las propuestas. Entonces, bueno, me detengo aquí y yo creo que me estoy ciñendo perfectamente al tiempo. Así que, bueno, muchas gracias. Muchas gracias. Después de la exposición del compareciente, vamos a tomar la palabra los grupos, comenzando por el grupo Bildu, el señor Otero. Bueno, buenas tardes y bienvenidos, señor Morales, Fundación Renovables. La verdad es que, no sé los demás, pero a mí me ha pasado algo que me pasa mucho en las comisiones, que ustedes vienen con un montón de trabajo hecho, lo quieren condensar tanto, que dan en 15 minutos tantos mensajes que necesitaría yo como media hora para decodificar un poco esto y ordenar un poquito las preguntas, ¿no? Entonces, bueno, en cualquier caso, se ve que han trabajado el tema con intensidad. Estamos de acuerdo en que es urgente que se apruebe y como nos ha puesto a nuestro difusor, ha hecho el ofrecimiento a compartir con nosotros.
20:00
El documento consensuado con otras organizaciones para ver cómo se puede, bueno, para ver cómo podemos decodificar esto en enmiendas concretas que puedan mejorar la ley, pues le tomo la palabra y les pedimos el documento, lo miraremos y, a partir de ahí, con un poquito más de calma intentamos trabajar en las mejoras que podamos encontrar y que podamos consensuar, que por el sentido que tenía toda la intervención creo que vamos a estar bastante de acuerdo, ¿no? Desde lo que ha dicho de subir de un 25% a un 60% o otras tantas cosas. Yo, con él, un par de comentarios así como muy breves, ¿no? O sea, por una parte, ha habido intervenciones anteriores en las que sí que se hablaba, recuerdo la representante de Greenpeace, por ejemplo, como hablaba que había un riesgo social cierto con el ETS2 y que más o menos estaba localizado donde iba a tener las mayores afecciones, que aunque fueran indirectas, por ejemplo en el primer sector iba a tener muy grandes afecciones, en el mundo rural, en el estado vaciado, en la parte del estado vaciado iba a tener como mayores repercusiones, con lo cual a ver qué específicamente por dónde podíamos tirar, aunque yo creo que alguna pista ha dado. También se nos decía, yo creo que era interesante, y en esto le quería preguntar su opinión, porque ha dicho que el Fondo Social para el Clima no debe ser la única herramienta para combatir la vulnerabilidad que puede generar vía precio en los consumidores, sobre todo en los consumidores vulnerables. Y es verdad que la parte de la regulación, la configuración o la orientación del Fondo Social para el Clima queda un poco ausente de esta ley. Se nos ha dicho en alguna conferencia anterior que sí podía ser interesante, que como mínimo se podía insertar en esta ley la obligatoriedad de meter ese 25% adicional que tiene que meter el Estado, además de esa parte de ese 10% que llega de Europa, ¿no? Esos aproximadamente 2.500 millones de euros de los que se están hablando, a ver qué opinión le merece eso. Y también, sí, porque yo creo que merecería la pena hacer algún esfuerzo. A ver si podemos hacer un esfuerzo en esta ley para intentar definir precisamente un poco esa orientación del Fondo Social para el Clima, que, aunque estemos de acuerdo en que no es la única herramienta, va a ser una herramienta importante. Entonces, bueno, pues si nos puede dar su opinión con respecto a eso y sobre muchas más cosas de las que ha dicho, pues necesitamos un poquito más de tiempo para procesarlo. Así que, bueno, a partir de ahí nos quedamos a la espera de lo que nos conteste. Y muchas gracias. Gracias por el Grupo Plurinacional Sumar. Tiene la palabra la señora Boada. Sí, muchas gracias, señor Morales. De hecho, comparto que nos ha dado usted mucha información, datos, propuestas que tendremos que también digerir. Pero sí que me gustaría hacerle una serie de preguntas que usted ya ha dejado aquí entrever, ¿no? Algunas posibles problemáticas que se pueden dar también, ¿no? Por quizá un desajuste entre la cantidad de créditos disponibles y también el precio. Es decir, nos gustaría saber si usted cree que hace falta elevar el precio de carbono y reducir el volumen de créditos a un ritmo un poco más acorde a los objetivos del 2030 al 2040, porque lo que vemos, lo que estamos viendo es que, en parte, a partir del impulso que le ha dado la Unión Europea a las energías renovables ha provocado un excedente de créditos. Luego esto también está impactando en el mercado del ETS1. ¿Cómo vamos a hacer compatibles estos dos mercados, el ETS1 y el ETS2? Y usted también ha mencionado el mecanismo de carbono en frontera. Es decir, si ustedes consideran que esto es una especie de amenaza, que tenemos que anticiparnos en el diseño de que el mercado sea lo suficientemente eficiente y que, por lo tanto, opere en una situación cambiante como es la entrada del ETS2. Usted ha mencionado también la creación del Banco Central de Carbono para que monitorizara estos límites de emisiones, entiendo, y también que haga un poco la función de control y de adaptación a las necesidades cambiantes. A ver si nos puede explicar un poco más en qué consistiría, porque nos parece desde el Grupo Plurinacional Sumar una iniciativa muy interesante y la necesidad de crear estos mecanismos de control y también de sanción. También una de las principales preocupaciones que usted menciona es cómo el ETS2 va a impactar en los hogares más vulnerables y, de hecho, también es…
25:00
Esta es una de las grandes preocupaciones de muchos de los Estados miembros, algunos de los cuales utilizan este argumento para resistirse un poco en el desarrollo y aplicación de esta ley. Por lo tanto, también si ustedes están trabajando en algún tipo de indicadores, también a nivel académico, para asignar los créditos en transporte, en edificios, usted ha mencionado, una cosa es tener una caldera de gas, la otra la factura de electricidad. Por lo tanto, ¿cómo podemos evitar que las familias y los trabajadores más vulnerables carguen con todo este peso? También usted ha presentado una batería de propuestas de esta colección de entidades que trabajan para concretar medidas o hacer llegar propuestas relacionadas con la creación del Fondo Social para el Clima. Nos parece que ustedes están haciendo un trabajo, que nos están haciendo todo el trabajo y por lo tanto esto es positivo, ¿no? Tenemos que mirar estas propuestas y ver cómo las incluimos, pero sobre todo, un poco lo ha mencionado el compañero Bildu, ¿eh? ¿Cómo podemos garantizar que esto no solamente depende del Fondo Social para el Clima, que tiene un presupuesto determinado y un periodo de aplicación determinado, un timeline muy concreto y que se incluya de manera estructural en la transposición de esta ley? Es decir, ¿cómo podemos incluir en la ley que la protección de estos hogares trabajadores va a ser efectiva y que, por lo tanto, le demos un contenido un poco más social y no solamente técnico de transposición a la propia proposición de ley que vamos a empezar a debatir? Y hasta aquí. Gracias. Muchas gracias, señoría, por el grupo parlamentario de Vox. Señor Figueredo, ¿quiere usted intervenir? Sí, muchísimas gracias. Pero no solo por anteriores intervenciones, también por lo que están afirmando los grupos intervinientes hasta ahora, que efectivamente hay un consenso generalizado respecto al impacto que esta regulación tendrá sobre los consumidores, un impacto económico negativo, y lo que se están estudiando son las formas o posibilidades para paliar ese impacto económico negativo, ese mayor coste que tendrá para los consumidores. Entonces, yo casi que lanzo una pregunta: si tenemos ya un sistema que con sus defectos funciona, ¿por qué no, en lugar de optimizar ese sistema y reducir los defectos, pues probablemente incrementar el mix o la presencia de la energía nuclear en el mix, incrementar la extracción de todas aquellas fuentes de energía endógenas que estén a disposición en España, haciendo lo contrario de lo que dice la ley de cambio climático, introducir sin duda energías renovables, todas las que... El sistema, la seguridad y la certidumbre del sistema nos permitan, porque en lugar de hacer eso, estamos haciendo algo diferente. Estamos creando unos impuestos nuevos que irán a recaer sobre las espaldas de los españoles, que perjudicarán necesariamente a los españoles, como acaban de decir los grupos intervinientes, a los españoles trabajadores, porque han dicho abiertamente a las clases sociales con mayor dificultad para acceder a fuentes de energía, estamos haciendo eso, estamos detrayendo recursos de la economía para luego subvencionar o crear barreras de entrada artificiales para otras fuentes de energía más eficientes para estimular la entrada de determinadas energías. Estamos llevando a cabo una estrategia que a todas luces parece que redunda en la ineficiencia del sistema económico español. Un sistema económico que precisamente tiene un principal problema, la economía española, que es la falta de eficiencia del sistema. Cada vez tenemos más dificultades para producir más con menos. Somos cada vez menos eficientes. Entonces es casi una reflexión: ¿por qué no volvemos al sentido común? Tomamos lo que lleva muchos años funcionando, lo perfeccionamos. Reducimos costes para los consumidores, reducimos costes para el sistema en lugar de incrementarlos. Porque todo apunta a que la estrategia que se está exponiendo, esa estrategia de primar determinadas energías, de crear impuestos adicionales, como es al final los derechos de emisión de CO2, lo único a lo que nos van a llevar es a una destrucción.
30:00
De sectores productivos, se ha mencionado el sector industrial, se ha mencionado el sector agrícola, es evidente que va a haber un impacto. Entonces, todo apunta a que los españoles, después de la implementación de este sistema que se está describiendo aquí, van a vivir peor. ¿Cuál es el sentido de esto? En fin, sé que es una pregunta muy amplia, pero si pudiera darme un poco cuál es su filosofía al respecto y ver para que los españoles comprendan el por qué deberían aceptar este sistema que ustedes sugieren. Muchísimas gracias. Muchas gracias, señoría, por el Grupo Parlamentario Socialista. Señora Ramírez. Sí. Muchas gracias, señor Morales, y gracias por su presencia hoy aquí y por la comparecencia. Como sabe, estamos llegando ya casi al final de todas las comparecencias que hemos hecho en este marco para abordar en profundidad esta ley tan importante que está en tramitación en estos momentos. Y yo, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, quiero agradecer, además, también la contribución de la Fundación Renovables al debate público y a la construcción de propuestas cada vez más ambiciosas. Creo que es más importante que nunca estos debates cuando vemos que en estos momentos no podemos bajar la guardia. Estamos en un momento crucial y donde es más evidente que el cambio climático mata y que, frente a los postulados negacionistas que hemos podido también escuchar, escuchamos siempre en esta comisión, ahora más que nunca, firmeza y valentía, no queda otra. Y yo, como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, me voy a permitir que también haga un llamamiento a todas sus señorías que están aquí, porque es importante que apartemos muchas veces las diferencias que tenemos y pensemos en ese gran pacto de Estado contra el cambio climático. Esto no puede ir de Gobierno, esto no puede ir de legislatura, esto debe ser mucho más amplio, debe ser mucho más grande y tenemos que apartar todas las diferencias, las opiniones, incluso hasta los diagnósticos y trabajar en un amplio consenso. Esta comisión, como ha podido comprobar usted, tiene muchísimos retos por delante, pero hoy nos corresponde abordar en esta comparecencia tan amplia que ha hecho seguir con el trámite de la aprobación de la ley de emisiones, una norma que es imprescindible para alinear la normativa española con las directrices y cumplir con todos los objetivos que tenemos de neutralidad climática y con las exigencias que también nos hace la ciencia. Todo esto, también lo ha dicho usted, no podemos olvidar que tenemos que generar ese marco de confianza jurídica también para las entidades afectadas y que debe resolverse cuanto antes. Y esa es la voluntad de este grupo, trabajo y más trabajo. A mí me gustaría, porque ha dicho varias cosas que tendríamos que analizar en profundidad. Yo me he quedado con dos calificativos que ha hablado usted, gradual y sensible. Ha hablado también de sus indicadores técnicos. Creo que es importante que abordemos en profundidad esa comparecencia tan detallada que ha hecho. Pero sí me gustaría marcar algunas cuestiones que creo que, si puede, después me las contesta. Y es que, desde su experiencia, si puede concretar un poco más qué riesgo tendría España al retrasar la aprobación de esta ley de emisiones en un contexto como el que estamos actualmente de emergencia climática. Me gustaría conocer su opinión, al igual que también si puede profundizar un poco más si el nivel de ambición de los objetivos previstos en la ley es suficiente o podemos ir un poco más allá. Y otra cuestión que creo que es importante, viniendo usted de la Fundación Renovables. ¿Qué papel deben jugar la energía renovable y el autoconsumo ciudadano en el cumplimiento de los objetivos de la reducción de emisiones? Con estas cuestiones yo creo que podríamos profundizar un poco más, conocer un poquito más al detalle su opinión y ya en la segunda parte de la intervención, si puede, me contesta. Muchas gracias, señoría. Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el señor Melgarejo. Señora Presidenta, señorías, señor Morales, buenas tardes. Bienvenido a esta comisión y le agradezco su presencia y sus aportaciones en un momento clave para nuestro país en el que afrontamos la reforma de la ley que regula el mercado europeo de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero. El Partido Popular considera esencial escuchar la voz de la sociedad civil y de las organizaciones que, como la suya, participan activamente en el debate sobre la transición energética y climática. La propuesta de modificación de la Ley del Comercio de Emisiones responde a los compromisos europeos en materia de reducción de gases de efecto invernadero y de alineamiento con el nuevo marco comunitario. Compartimos la necesidad de un mercado de emisiones que sea eficaz, transparente y que contribuya de forma clara a los objetivos de descarbonización de la economía. Sin embargo, nos preocupa…
35:00
La falta de evaluación rigurosa de los impactos sobre la competitividad industrial, el empleo y el coste energético para las familias españolas. Señor Morales, quisiera plantearle algunas reflexiones y preguntas, aprovechando su experiencia en la regulación del metano en el PENIEC y sus publicaciones recientes. Primera, usted ha defendido la necesidad de un reglamento europeo más ambicioso en materia de metano. ¿Considera que esta modificación de la ley del ETS aborda de forma suficiente las emisiones difusas o seguimos centrados casi exclusivamente en los grandes emisores industriales? Segunda, ha coordinado informes en los que defiende una política energética común europea. ¿Cree usted que esta reforma de la ley española avanza hacia esa gobernanza europea o, por el contrario, perpetúa el mosaico de normativas descoordinadas? Tercera, en sus artículos ha insistido en quien contamina paga, debe ser un principio rector. ¿Cómo garantizar que ese principio no se traduzca en un sobrecoste insostenible para los hogares y para las pymes, especialmente en un contexto de crisis energética? ¿Qué opina sobre las medidas propuestas por el Grupo Popular de quien protege Gana y que pueden ser compensados a través de los dividendos climáticos, por ejemplo, a los agricultores y propietarios de suelo forestal que demuestren que actúan como sumideros de CO2? Los incendios de agosto han puesto de manifiesto el abandono del mundo rural. ¿Se podrían compensar ciertas actividades con los impuestos al carbono? Cuarta, usted ha advertido de los riesgos de dejar fuera de la regulación a las importaciones energéticas como el gas natural licuado. ¿Qué mecanismos deberían introducirse en la ley española para asegurar que no se produzca una fuga de emisiones hacia países terceros menos exigentes? Quinta, ¿qué opinión le merece la capacidad del mercado de emisiones para estimular realmente la innovación tecnológica y la reducción de gases de efecto invernadero, más allá de ser un mero instrumento recaudatorio? Sexta, en relación con la industria electrointensiva, ¿considera que los mecanismos de compensación actuales son suficientes para evitar la pérdida de competitividad frente a los países extracomunitarios? Séptima, ¿qué papel deberían jugar las comunidades autónomas en la implementación de esta ley para garantizar su reparto justo y eficaz de los costes y beneficios de la transición energética? Octava, ¿se está evaluando de manera adecuada el impacto social de esta reforma, especialmente en lo que respecta a la llamada pobreza energética y a la desigualdad territorial? Novena y última, ¿cree que los ingresos derivados del comercio de emisiones deberían destinarse prioritariamente a apoyar la innovación tecnológica y la eficiencia energética en las pymes españolas? Señorías, el Grupo Popular defiende una transición energética realista que combine ambición climática con estabilidad económica y social. Estamos convencidos de que en un mercado de emisiones bien diseñado puede ser un instrumento eficaz, pero solo si se le acompaña de políticas que garanticen certidumbre regulatoria, apoyo a la industria electrointensiva y medidas de protección para los consumidores más vulnerables. El Partido Popular propone que los ingresos del ETS se reviertan directamente en abaratar el coste energético de familias y empresas, en lugar de destinarse a gastos generalistas. Defendemos también un plan nacional contra la pobreza energética, financiado en parte con esos recursos para que la transición sea socialmente justa. Es imprescindible reforzar la competitividad de nuestra industria con mecanismos de apoyo a la electrointensiva que eviten la deslocalización y al mismo tiempo impulsar tecnologías limpias como el hidrógeno, la captura de carbono o los biocombustibles avanzados, mediante incentivos fiscales y una verdadera colaboración público-privada. Igualmente, exigimos seguridad regulatoria y estabilidad normativa, evitando cambios repentinos que frenen la inversión privada y apostamos por un desarrollo ordenado de las energías renovables compatible con la cohesión territorial, la protección del paisaje y las oportunidades de desarrollo en el medio rural. Señor Morales, le agradezco sus aportaciones y le traslado la voluntad del Grupo Popular de seguir trabajando en propuestas que fortalezcan el compromiso climático de España, pero con una gestión responsable, transparente y eficiente de los recursos públicos. Nuestro país necesita avanzar en la descarbonización, sí, pero de la mano de su tejido productivo, de la innovación tecnológica y de la confianza ciudadana. Muchas gracias. Muchas gracias, señoría. A continuación, el compareciente contestará. Bueno, me intentaré contestar a todo. Es verdad que es un buen examen lo que me habéis puesto delante del Grupo Parlamentario Bildu, señor Otero. Por supuesto, le enviaremos el documento para que se lo pueda leer. Siento intentar condensar muchas veces 90 páginas en solo 15 minutos. Créeme que a mí también me ha costado hacer un speech de 15 minutos con tanto dato y he tenido que escribir muchas de las propuestas. En este punto, las afecciones directas...
50:00
La descarbonización de estos dos sectores. Respecto al papel de las energías renovables y el autoconsumo, en este punto creo que es fundamental y estamos liderando bastante bien a nivel europeo, con más de un 60% de generación eléctrica, con picos del 90% en función de la demanda. Hemos llegado a cubrir el 100% de la demanda con electricidad renovable. Y el autoconsumo, seguimos esperando la actualización del 244, que llegará probablemente dentro de poco, esperemos. Y lo que nos permite es, lo que nosotros demandamos es un gestor del autoconsumo, que muchas veces también medie un poco entre las comercializadoras y también medie entre los consumidores, porque no podemos permitir que haya un retraso de más de cuatro o cinco meses en una instalación de autoconsumo cuando se instala prácticamente en una semana. Y también las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo, que es algo que para los edificios, para las torres de edificios, creemos que es lo más interesante, porque no todo el mundo, por desgracia, tiene acceso a un tejado completamente para ponerse placas a nivel de propiedad privada. Entonces, bueno, yo creo que en este punto lo más interesante siempre es compaginar las renovables con licencia social, es decir, que den beneficios al territorio, para evitar esas implicaciones negativas que puede tener ahora de oposición, y fomentar a la vez el autoconsumo, que muchas veces van de la mano. Bueno, respecto al Partido Popular, me ha puesto una batería bastante interesante de preguntas y quería destacar el reglamento del metano que comentabas, que es algo muy interesante. En este punto vamos con retraso, porque también se tendrían que haber aprobado las autoridades competentes en febrero de este 2025. Las implicaciones en cuanto a los operadores no creo que sean tanto con el ETS2, porque muchas veces los operadores lo que tienen que reportar es la verificación, las fugas dentro del upstream o del downstream, en donde extraen o, también, los barcos muchas veces que transportan. No sé si se cruza este punto con el ETS2, pero sí nosotros lo que creemos es que tiene que haber un inventario cuanto antes de esas emisiones, de esas fugas de carbono, y, de hecho, el ETS2 no contempla: es de CO₂, no es de metano. El metano, como todos sabemos, tiene un componente calorífico 80 veces mayor que el CO₂, pues ¿por qué no tratar de incluir en un futuro el metano dentro del mercado de carbono? Y en este punto, quien contamina paga, también es interesante; nosotros abogamos por ello, y yo creo que, a día de hoy, lo que se permite es que quien contamina paga. Ahora mismo, el sistema es diferente: entonces tú quieres contaminar, pues tú pagas tu parte, mientras que, por otro lado, tiene que ser todo lo contrario. Para tratar un poco de revertir esa tendencia a seguir emitiendo emisiones de CO₂, en este caso, pues, muchos puntos de manera gratuita, como puede ser el caso del metano, porque no está dentro del mercado de carbono. Otro punto interesante es la electrointensiva que comentabas. Al fin y al cabo, yo creo que la electrointensiva no es tanto los precios, que sí que podrían ser más bajos en función de la tarifa 6.0, pero yo creo que el problema viene, como todos sabemos, de la red eléctrica. Los puntos de acceso a la red muchas veces no se tramitan de la manera más ágil para la nueva industria de la electrointensiva: los plazos son muy amplios. Al fin y al cabo, lo que están haciendo, de hecho, es ponerse su propio autoconsumo y, mientras ponen el autoconsumo, no esperan a que se agilice y se acepten todas las conexiones a la red de la electrointensiva. Yo creo que este punto es interesante, veremos la nueva planificación de red eléctrica, en este caso 2026-2030, que probablemente subsanará estos puntos, y, de hecho, mañana los propios distribuidores privados de la red eléctrica, a nivel de distribución, van a sacar sus mapas de demanda; digamos que van a cuantificar cuál es la demanda disponible en los diferentes nodos, y esto, yo creo, seguramente active bastante y ayude a la electrointensiva. También recalcar que, en alguno de los puntos, le contestaré a todas las preguntas seguramente en un mail, porque llevan tiempo. Muchas gracias por las preguntas. Pero, sobre los electrocombustibles, es interesante tener en cuenta no solo los factores de emisión, que ahora mismo son los que computan en los diferentes reglamentos, sino los factores de eficiencia. Porque un electrocombustible, desde que se genera por Haber-Bosch hasta que se consume, prácticamente se pierde un 60% de energía, mientras que la electricidad es un 90%. Entonces, el electrocombustible será prioritario para marítimo, en este caso, y también para aviación. Lo que no tenemos que meterlos es donde la electricidad, o donde los equipos eléctricos, ya son más rentables, como es el caso.
55:00
del transporte por carretera o incluso por ferrocarril porque la propuesta de transposición de los combustibles renovables que la consulta pública acababa hoy lo que permitía es que también los electrocombustibles tuvieran un objetivo de un 12 un 15 por ciento en transporte por carretera nosotros queremos que es mejor priorizar la electricidad en este caso porque es 100% sin emisiones y también 100% bueno 90% de eficiencia incluso más alto para transporte por carretera entonces bueno Y captura de carbono, seguimos esperándola en muchos casos. No hay una madurez como tal y una rentabilidad de mercado. El IPCC sí que la contempla dentro de los diferentes escenarios de cumplimiento de objetivos de emisiones. De momento no es madura, no creo que debamos priorizarla, pero seguiremos atentos también a ver si poco a poco la madurez y la escalabilidad nos permite integrarla dentro de los planes, en este caso de descarbonización. Muchas gracias. Cualquier comentario adicional que quiera enviarnos a la comisión lo repartimos, como es obvio, a todos los portavoces. Creo que está siendo una intervención muy rica. Ahora los portavoces tienen algunos minutos si quieren hacer un segundo turno. Por Bildu, tiene tres minutos si quiere aprovecharlos. No, 20 segundos para volver a agradecerle, que también a mí me parece que ha sido una intervención muy interesante con muchas aportaciones. Y que nos comprometemos a seguir estudiando para ver si podemos preparar algunas semillas que mejoren el texto que se ha presentado. Muchas gracias. Muchas gracias. Señora Boada, tampoco utiliza el segundo turno. Señor Figueredo, perdone. Sí, solo quería una aclaración, si me la puede hacer luego por escrito, porque entiendo que las respuestas ya vendrán por escrito. Pero como puntualización dice que nos encontramos ante una... Bueno, no sé cómo ha dicho una economía o una energía petro o fósil, no sé cómo ha sido. Lo cierto es que en España, a día de hoy, efectivamente el 35% de la energía que se utiliza en total, unos 300 teravatios hora al año en términos gruesos, se dedican al transporte por carretera, principalmente. Y parece ser que según se ha... He reconocido a día de hoy existe una imposibilidad técnica para sustituir y reemplazar todo el transporte por carretera. Piensen quienes nos escuchen que hablamos de transporte por carretera, sobre todo de mercancías, que es el que más consumo ocupa. Hay un reconocimiento más o menos tácito en la industria de que es inviable en el corto y medio plazo reemplazar el consumo energético de combustibles fósiles para el transporte por carretera. Reemplazarlo por un consumo puramente eléctrico. Reconozco que los cambios en el consumo de energías fósiles a nivel urbano, mencionaron específicamente las calderas de gas por grupos de bombas de calor, tendría todo el sentido del mundo y sin embargo no se explica cómo puede ser que entre las medidas proclimáticas que el gobierno de España Los gobiernos de numerosas ciudades de España tomaron en su momento fue el de reemplazar calderas de gas por calderas de pellets. Cualquier persona que nos escuche recordará que durante mucho tiempo se daban subvenciones para instalar calderas de pellets. Tanto que han vuelto a las ciudades la contaminación, no por CO2, sino contaminación por partículas, que desde hacía décadas... Por las calderas de gas ya no existían las grandes ciudades españolas. Entonces al final estoy de acuerdo con usted en que el cambio a la electrificación de las calderas puede tener sentido, pero es que también el cambio al gas de todas las calderas, si todas las calderas de Pérez que hay a día de hoy en España se volviesen a ser calderas de gas, si todas las calderas de carbón que aún quedan volviesen a ser calderas de gas, tendría mucho sentido y se llegaría a un punto en el cual, en un lapso de 10, 15, 20 años, llegaríamos a la descarbonización que ustedes... o que la estrategia que aquí se ha descrito pretende acelerar, se llegaría de forma natural. Pero el riesgo al que nos enfrentamos por la aceleración a la que se pretende empujar al mercado puede ser simplemente de desaparición industrial de muchísimos sectores, lo cual es un gravísimo peligro para los españoles, en mi opinión. Es medio reflexión, medio pregunta. Entiendo que responderlo en pregunta escrita será complicado, pero bueno, si no ya tendremos futuras reuniones para hablarlo. Mil gracias. Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Lamir. Sí, yo unos segundos para agradecer su comparecencia y que esperamos ansiosos que nos pueda mandar con más amplitud.
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria