Congreso de los Diputados Transición Ecológica y Reto Demográfico

Congreso de los Diputados - Transición Ecológica y Reto Demográfico - 5 de septiembre de 2025

5 de septiembre de 2025
08:00
Duración: 10h 58m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES COMPARECENCIAS DE LA VICEPRESIDENTA TERCERA DEL GOBIERNO Y MINISTRA PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO: 1º. A petición propia, para informar sobre las tareas de apoyo por parte del ministerio a las Comunidades Autónomas en la extinción de incendios durante la crisis de agosto de 2025. Autor: Gobierno (Núm. Exp. 214/000085/0000) 2º. Para dar cuenta de todas las actuaciones puestas en marcha por el Gobierno en la campaña contra incendios forestales de 2025, del apoyo prestado a las Comunidades Autónomas afectadas por los incendios, así como de las medidas que piensa adoptar para paliar los gravísimos daños ambientales, materiales y humanos. Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Núm. Exp. 213/000848/0000) Observaciones: Las comparecencias se tramitan de manera acumulada según acuerdo de la Mesa, en su reunión de 03/09/2025.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Buenos días, señorías. Espero que hayan tenido todos una pausa de descanso y comenzamos de manera inmediata la sesión de esta comisión en la que comparece la vicepresidenta tercera del Gobierno, la vicepresidenta para Transición Ecológica y Reto Demográfico, dos comparecencias que se acumulan, la solicitada por el propio Gobierno y la solicitada por el Grupo Parlamentario Popular.
5:00
Con un contenido amplio relativo a lo que ha sido este verano los incendios forestales en nuestro país y la respuesta y las medidas que se han adoptado. Simplemente recordarles que después los portavoces tendrán un máximo de 10 minutos en la primera intervención y un máximo de 4 en la segunda o si lo prefieren acumular con un máximo total de 14 minutos cada uno de los portavoces. Sin más, dándole la bienvenida. Un minuto de silencio. Antes de comenzar, perdone, lo había olvidado, vamos a guardar un minuto de silencio todos los miembros de esta comisión pensando en quienes han fallecido, en sus familias y en todos los afectados por los incendios. Damos la palabra en primer lugar a la vicepresidenta tercera. Buenos días, señorías. Compadezco, como decía la presidenta, muchas gracias, de esta comisión a petición propia para informar sobre las tareas de apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico a las comunidades autónomas de las labores de extinción durante la crisis, esta crisis del mes de agosto del 25. También para informar de algo que ya hemos iniciado como Gobierno, de la importancia… de enfrentarnos a la emergencia climática, una España especialmente vulnerable, donde necesitamos un gran acuerdo, un acuerdo país. Y también quiero comenzar, como ha comenzado esta comisión, un recuerdo a las víctimas, nuestras condolencias con las familias y sus seres queridos. También, yo creo que empezamos a tener buenas noticias de parte de los efectivos que estaban heridos, empiezan a recuperar, aunque todavía heridos. En situación grave, por lo tanto, esperamos su pronta recuperación y, por supuesto, apoyar y solidaridad con todos aquellos que han sufrido pérdidas, sus casas, sus bienes o su forma de vida, incluso su entorno, algo que siempre han tenido cerca y ahora no tienen más que mirar alrededor para ver esas grandes pérdidas que han sufrido. Por lo tanto, solidaridad para todos ellos. Además, yo creo que hoy es un día también para reconocer el trabajo de todos los efectivos. de los bomberos forestales, las brigadas forestales, los agentes ambientales, los tripulantes, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, el equipo de protección civil de emergencias, los voluntarios, los funcionarios, todos los que han estado al servicio en este momento tan difícil y tan duro, en esas tareas de extinción de los incendios y, por lo tanto, gracias por su servicio, por su dedicación y también por su gran esfuerzo. Me gustaría empezar… En el punto en el que estamos, estamos en un punto en el que ya la emergencia la hemos dejado atrás, ha finalizado el episodio de grandes incendios forestales pero donde me gustaría también dar un mensaje de precaución. Todavía tenemos que pensar en un contexto de peligro de incendios donde hoy mismo, hoy la información proporcionada por la EMET nos da un riesgo muy alto o extremo de incendios en Castilla, La Mancha, Andalucía, Murcia, Alicante. en áreas de montaña de Cantabria y en los sistemas central ibérico. Por lo tanto, el mensaje de precaución tiene que seguir y tiene que permanecer. En el análisis de lo sucedido queremos compartir también que no se puede desligar de las condiciones meteorológicas ni las climatológicas. En nuestro país, especialmente en la ola de calor que sufrimos desde el 3 al 18 de agosto, una persistencia de altas temperaturas, temperaturas muy superiores. a los 30 grados centígrados en muchas partes del territorio, con una humedad relativa especialmente baja y con vientos moderados y muy fuertes o fuertes condiciones extraordinariamente, vamos a decir, negativas, que agravaban la ignición y la propagación de los incendios. También decir que el cambio climático, la ciencia nos lleva advirtiendo desde hace mucho tiempo de esa situación de mayores efectos, mayores…
10:00
…incendios forestales que se agravan precisamente por esas condiciones meteorológicas, por esas olas de calor que cada vez son más frecuentes y más largas. Y también hoy quiero hacer mención al último informe del JRC, el Joint Research Center de la Unión Europea, donde también indicaba que la península ibérica es especialmente vulnerable al cambio climático. Cada incremento de temperatura por encima de 1,5 grados supone un aumento significativo del día en el cual nuestro país está en peligro de incendios muy alto o extremo. Condiciones de contorno que se desarrollan ahora en estos incendios forestales, que son más adversas y que estamos viendo que la progresión es cada vez más complicada. Y analizar el episodio desde el punto de vista meteorológico y climatológico también conviene recordar que tuvimos una primavera húmeda en la península, a lo que se sumó un mes de junio extremadamente caluroso, el más cálido desde que tenemos registros, con una anomalía térmica de 3,6 grados, a lo que se suma también un mes de julio especialmente cálido. Todo ello, yo creo, que nos lleva a episodios extraordinariamente complejos. Y como saben también, desde el día 31 la EMET emite el primer aviso especial de ola de calor. Una ola de calor que estaba prevista que se iniciara, como he comentado, el día 3 de agosto y que fue actualizándose hasta ese día 18 de agosto como fin de la ola de calor, la ola de calor más intensa desde que se registran, con una anomalía de 4,6 grados, la tercera más larga, estamos hablando de 16 días consecutivos. Por lo tanto, yo creo que tenemos que tener todos la conciencia de que es importante actuar, prevenir, anticiparnos y también que todos los medios, cuando hablamos de prevención, de vigilancia y extinción, tienen que dimensionarse conociendo la magnitud del reto al que se enfrenta nuestra España cada vez más vulnerable. Hablamos también de los cuatro días récord de temperatura, en este caso 12, 11, 16 y 17 de agosto, más cálidos también desde que tenemos registros ese mes de agosto, ola de calor donde el nivel de peligro de incendios ha estado en las zonas afectadas como riesgo extremo. En cualquier caso, condiciones meteorológicas que han sido extraordinarias pero que no son desconocidas. Cuatro de las cinco olas de calor más intensas se han producido desde el año 2019. El verano de 2025 tiene una similitud con lo que ocurrió en el año 2022, con ese nivel térmico y la adversidad que llevó a grandes incendios forestales. Por lo tanto, insisto, la ciencia es muy clara, la evidencia también es muy clara, el cambio climático multiplica la probabilidad de ocurrencia de efectos tan complicados y tan devastadores como lo que hemos vivido este mes de agosto. Pero además, esa ciencia maravillosa que no para de emitir informes y de aglutinar toda la información científica, esta misma semana el Imperial College de Londres acaba de publicar un nuevo informe, un informe donde nos dice que, de acuerdo con los datos meteorológicos, el mes de agosto el cambio climático multiplicó por 40 la probabilidad de que se produjeran condiciones climáticas extremas que alimentaran a los incendios forestales, especialmente en España y en Portugal, y que los incendios fueran un 30 % más intensos. Esto es lo que dicen los investigadores. Un calentamiento de 1,3 grados como el actual, estoy hablando de antropogénico, condiciones antropogénicas, vamos a decir, ese calentamiento provocado por el hombre, condiciones extremas y favorables para el fuego. Lo que ocurre es que la probabilidad de ocurrencia de grandes incendios será una vez cada 15 años. Si no existiera ese calentamiento provocado de forma antropogénica, también estos científicos hablan de una probabilidad de que estos incendios ocurrieran cada 500 años. Esa es la diferencia de la variable cambio climático. Un estudio que está también en línea con estudios recientes para toda la región mediterránea, olas de calor e incendios en Grecia, en Chipre y en Turquía. Yo creo que es importante y quería destacar esas condiciones de contorno porque tenemos que analizar con rigor técnico cuáles son las causas, cuáles son las consecuencias de los incendios forestales que han asolado nuestro país y, sobre todo, análisis imprescindible para estar mejor preparados, para anticiparnos, para que no ocurra con esa magnitud, para aplicar las políticas que sean necesarias, para proteger y para adaptarnos, para hacer un futuro más seguro y más resiliente para todos los ciudadanos.
15:00
Cambio climático. Una superficie forestal que, según los datos que elaboramos en el Ministerio, datos que vienen de las comunidades autónomas, administraciones que nos informan, porque son los que tienen los datos en el territorio y los competentes en la materia, información que se comparte desde hace años, no es novedoso, no ocurre ahora, siempre de forma recurrente se comparten estos datos por parte de las comunidades autónomas y el Ministerio, en el caso de no tener esas estimaciones lo hace, hace sus estimaciones con los datos del sistema EFIS de Copérnicus. Les traslado, por tanto, las últimas estimaciones realizadas por el Ministerio a fecha 31 de agosto. La superficie estimada afectada por los incendios forestales en el mes de agosto asciende a 336.345 hectáreas. Como verán, es una cifra ligeramente inferior a la que teníamos la semana pasada, un 7% inferior, y esto tiene mucho que ver con la información satelital de EFIS, que va ajustando su información, va mejorando y tiene actualizaciones cada cinco días y, por lo tanto, esa información tiene mejor resolución. Los principales cambios afectan especialmente a aquellas comunidades autónomas que el día 21 de agosto, última información suministrada oficialmente por el Ministerio, seguían teniendo incendios forestales activos. Por comunidad autónoma, la mayor superficie afectada se produce en Galicia, con 143.628 hectáreas, el 43%; Castilla y León, 141.264 hectáreas, el 42%; Extremadura, 41.525 hectáreas, el 12%. Estas tres comunidades aglutinan el 97% de la superficie afectada en el mes de agosto. Las 10.000 hectáreas restantes se distribuyen en el resto de las comunidades autónomas que han tenido algún episodio de incendios durante el pasado mes de agosto. De esa cifra, 325.000 hectáreas corresponden a grandes incendios forestales, incendios de más de 500 hectáreas. El 97% de la superficie afectada ha sido precisamente por estos grandes incendios forestales. La superficie arbolada afectada son 128.350 hectáreas, casi el 40% de la superficie afectada por los incendios. También hemos actualizado la superficie afectada por espacios naturales y protegidos Red Natura 2000. En este caso se aproxima a los 146.190 hectáreas, es decir, el 43% de la superficie quemada. Se han visto afectadas también áreas críticas para la supervivencia de más de 350 especies en peligro de extinción, vulnerables o en algún régimen de protección según el listado LESPRE. Especies como el urogallo, el oso pardo, el lince o la cigüeña negra. En algunos estudios iniciales, como el resultado por Sea Over Life, yo creo que se están realizando estudios por distintos agentes, en este estudio también estiman que 80 de las áreas importantes para la conservación de las aves y de la biodiversidad han sido afectadas por los incendios en agosto, el 18% de las áreas que existen en nuestro país. Por lo tanto, nos enfrentamos a una pérdida que va más allá de lo inmediato. Los incendios tienen un efecto amplificador en otra de las grandes crisis que sufrimos, que es la crisis de la biodiversidad, un valor esencial que también está sufriendo con crudeza. Esas zonas protegidas ambientales, esas reservas de la biosfera, esa Red Natura 2000. Incendios que afectan a espacios emblemáticos como las Médulas, como la montaña palentina, como la reserva de la biodiversidad de los valles de Omaña y Luna, entre muchos otros. Tanto parques nacionales como parques naturales sabemos que se han producido afecciones graves. Como saben también, esa competencia es de las comunidades autónomas y por supuesto vamos a seguir con muchísimo detalle y preocupación cómo avanzan y, sobre todo, la información que llegue para estar siempre, para ayudar con la máxima solidaridad por parte de la Administración General del Estado y por parte del Ministerio. Apoyamos siempre y apoyaremos todo lo que puedan requerir, pero debemos esperar, en este momento estamos todavía esperando a esa información, informes y datos que nos van a remitir con toda seguridad las comunidades autónomas para poder actuar. Ante el episodio de incendios forestales en nuestro país también, hoy quiero destacar cuál ha sido el papel de los medios, los medios por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, medios que están para apoyar precisamente a las administraciones autonómicas en la extinción.
20:00
Las competentes en la extinción de incendios y quiero reiterar mi agradecimiento a todo el equipo del MITECO que ha estado a disposición de manera constante, siempre participando, demostrando su profesionalidad, su dedicación, su vocación y también hoy quiero dedicar estas palabras de agradecimiento a la excelente colaboración que ha existido entre los equipos técnicos del Ministerio y los equipos técnicos de las comunidades autónomas. Las capacidades de apoyo del Ministerio para seguir dando también más detalles de cada una de las actuaciones en las que hemos participado entre el 1 y el 31 de agosto, desde el punto de vista estratégico, normativo, desde el esfuerzo presupuestario y desde los medios técnicos y humanos. Desde el punto de vista estratégico, yo creo que es fundamental estar preparados con anticipación, tener respuestas antes para evitar... problemas mayores en el futuro y por eso yo creo que es esencial hablar de algo tan importante como la estrategia forestal española, esa estrategia con el horizonte 2050 aprobada en el año 2022 y también el plan forestal español 2022-2032 que actualizaba esa planificación existente en el año 2002. Una estrategia forestal española horizonte 2050 que es un documento de referencia conocido por todos los agentes Gracias. En política forestal, donde han trabajado también la Federación de Municipios y Provincias, las comunidades autónomas y los distintos agentes para orientar la acción en materia forestal, apostando por la gestión forestal sostenible como la mejor alternativa para el territorio, para garantizar primero la provisión de servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Por su parte, el plan forestal... español 2022-32, esa es la planificación cada 10 años, la década, para este primer periodo con prácticamente 300 medidas, 289 medidas. También se han aprobado en este año 2022 las directrices básicas comunes de gestión forestal sostenible. Ha habido consultas también con comunidades autónomas y con ello se da mandato a la ley. de montes, dirigido a asegurar la adaptación de nuestros montes españoles a criterios e indicadores de la mejor gestión forestal. También hemos avanzado en otras directrices comunes dirigidas a la prevención y extinción de incendio, como las orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales, aprobadas por la Conferencia Sectorial en este caso en julio del año 2022. La aprobación del Real Decreto Ley 15 de 2022 donde me gustaría destacar la obligación de todas las comunidades autónomas a la hora de elaborar y aprobar planes anuales de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales. También el Real Decreto, el recientemente aprobado, por el que se aprueban directrices y criterios comunes de estos planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, avanzando en este caso en criterios técnicos para buscar parámetros homogenizados entre todos estos planes autonómicos, equiparando criterios técnicos. También hemos avanzado en marcos estratégicos y normativos de prevención de incendios, también han avanzado las comunidades autónomas y ha habido un trabajo muy claro, no sólo con comunidades y con municipios, sino con distintos agentes a través del Comité de Lucha de Incendios Forestales y el Consejo Forestal Nacional. Existen organismos de gobernanza que han funcionado a la perfección durante todos estos años. También me gustaría destacar el refuerzo del presupuesto que hemos realizado. El compromiso del Gobierno es firme, siempre lo ha sido presupuestariamente. No hacerlo sería no atender a algo que es una prioridad de este Gobierno y una prioridad de este país, que es la emergencia climática. Desde el año 2018, si comparamos con el año 2025, el presupuesto del Ministerio en Prevención y Extinción ha aumentado casi un 50%. Esto es una cifra que no tiene en cuenta el plan de recuperación, transformación y resiliencia. Pero además, como decía, de sus fondos propios, también hemos trabajado en el plan de recuperación en líneas tan importantes como la línea 4. Una línea del plan de recuperación que habla de conservación, restauración de ecosistemas y biodiversidad. Con 149 millones destinados para el Ministerio, para la gestión forestal, a través de la Fundación Biodiversidad y... y parques nacionales, en colaboración con las comunidades autónomas, y 39 millones dedicados a la extinción. 252 millones han sido territorializados y destinados a las comunidades autónomas. Pero me gustaría insistir, en el último año, si comparamos el año 2024 con el año 2025, el incremento presupuestario ha sido prácticamente de un 30% en prevención y en la extinción.
25:00
Extinción de incendios por parte del Ministerio. Insisto, esto es presupuesto, no plan de recuperación, transformación y resiliencia. Detallando estos 252 millones destinados y transferidos a las comunidades autónomas han sido repartidos en tres conferencias sectoriales. La primera, en el año 2021, 180 millones de euros a comunidades autónomas para gestión forestal sostenible. En 2022, 40 millones de euros destinados al apoyo de emprendimiento ecológico y bioeconomía local en conferencia sectorial, en este caso de reto demográfico. Y en 2025, 32 millones para actuaciones de restauración, prevención de incendios de masas forestales en estado avanzado de decaimiento. Además de la mejora de marcos estratégicos y financieros, creo que es importante también destacar hoy el esfuerzo que hemos hecho en medios técnicos y humanos para el refuerzo del apoyo a las comunidades autónomas en extinción de incendios. Y en primer lugar, hablo de los medios aéreos. Los medios aéreos del año 2025 fueron presentados el 23 de abril; tuve la ocasión de presentarlos junto con la ministra de Defensa, y en la campaña de verano contamos con 56 medios aéreos. Una capacidad de descarga de más de 114.000 litros en la campaña de verano, una capacidad que supone el 32 % de la capacidad total de la suma de los 17 dispositivos autonómicos. 56 aeronaves, 10 aviones anfibios de gran capacidad, 5 anfibios de capacidad media, 6 aviones de carga en tierra de capacidad media, 4 aviones de coordinación y observación, 1 helicóptero bombardero pesado, 26 helicópteros de medios de transporte y lanzamiento de agua y 4 helicópteros ligeros de transporte y de lanzamiento de agua. También me gustaría resaltar algo fundamental, que es el acuerdo firmado en el año 2024 para la adquisición de siete aeronaves de un nuevo modelo, el DHC-515, con una inversión total de 375 millones de euros, dos de los cuales proceden de financiación europea. Un acuerdo que ha sido complicado, que lo hemos alcanzado con una actuación coordinada entre España y la Comisión Europea y cinco países adicionales—Francia, Portugal, Grecia, Croacia e Italia—para adquirir un encargo mínimo, el que era necesario, de 20 aeronaves que eran exigidos por la empresa en un contexto complicado, y un tercio de este pedido lo ha realizado nuestro país, España. Con la compra de estos aviones es un avance, donde los nuevos modelos también aumentan la capacidad de carga a 7.000 litros. Pero además de estos medios aéreos, hoy quiero destacar la labor fundamental de las BRIF, nuestras Brigadas de Refuerzo de Incendio Forestal. En primera línea de fuego, extraordinarios profesionales: el Ministerio cuenta con 11 brigadas de refuerzo de incendio forestal que actúan a lo largo de todo el año, 365 días del año. Desde el año 2018, lo teníamos claro, teníamos que trabajar para reforzarlas y para dignificar y mejorar sus condiciones. Así lo hemos considerado: la profesionalización de estos servicios es fundamental, reforzar los servicios que trabajan con personal muy dedicado y con la máxima vocación de proteger nuestro patrimonio, nuestras ciudades, nuestros municipios, nuestros pueblos. Por lo tanto, hemos mejorado sus condiciones desde el primer momento, mejorando también su capacidad de apoyo a las comunidades autónomas y reforzando nuestros contingentes que son, insisto, a pesar de que estén localizados en distintas partes del territorio, apoyo a todo el territorio allá donde son solicitados. Si nos vamos al año 2018, sí me gustaría indicar que en ese momento eran peones forestales y desde el 2019 son reconocidos como bomberos forestales, con su régimen también tan importante en la Seguridad Social. En 2018 el 25 % del colectivo tenía una condición de personal laboral temporal; ahora todos, absolutamente todos, son personal fijo y acceden a una carrera profesional. Además, es fundamental esa continuidad, como decía, para profesionalizar estos servicios y para contar con esa capacidad de actuar no solo cuando están los incendios, sino antes de que lleguen. Es imprescindible trabajar los 365 días del año. En 2018 tampoco existía una logística organizada para dar apoyo a nuestros bomberos que eran desplazados en distintas partes del territorio; ahora sí, asumimos esa responsabilidad logística de nuestras brigadas forestales para tener el mejor confort operativo, pero también para descargar a las comunidades autónomas de esa recepción y de esa gestión. En 2018 no existía un plan de formación regulado y organizado; ahora sí existe esa formación. También hemos continuado la mejora de la gestión de los recursos de la comunidad.
30:00
Ahora, además de ese convenio firmado en el año 2019, hemos firmado un nuevo convenio, un nuevo convenio que ha sido pactado con todos los sindicatos, que sustituye y mejora el anterior, donde tiene múltiples mejoras, no solo salariales, sino en los turnos, su capacidad de reacción, en los profesionales, en sus condiciones operativas, en sus funciones, en su reconocimiento de las distintas actuaciones que hacen fuera de esta campaña, también en campañas internacionales, con retribuciones adicionales, un convenio que incorpora, que suma a lo establecido esa ley básica que conocen perfectamente de bomberos forestales, la Ley 5.2024, una ley que aprobamos el año pasado y hoy que me gustaría hacer un inciso, recordar que tanto esta ley como la Ley 4.2024 de agentes forestales y agentes ambientales se tiene que trasladar al ámbito competencial autonómico en el plazo establecido. Tenemos, insisto, que cuidar a los que nos protegen. Además de esas condiciones laborales, hemos mejorado algo tan importante como sus condiciones de contorno, las técnicas, la infraestructura, sus bases. Unas bases que eran antiguas, donde estamos trabajando para que cuando acaben las obras en curso cuenten al 100% esas 11 briefs con unas bases renovadas, diseñadas específicamente para todas sus necesidades y sus funcionalidades, con una inversión de 61 millones de euros. Insisto, mejoramos el dispositivo, mejoramos la operativa, mejoramos sus condiciones. Yo creo que es importante que todos los bomberos forestales cuenten con las mejores condiciones. Son operativos que también están en todas las comunidades autónomas y por eso hoy un mensaje. Hemos trabajado mucho desde el año 2018 en diseñar este modelo, un modelo que entiendo que funciona y por lo tanto hoy un llamamiento a que todos esos bomberos forestales tengan las mejores condiciones, insisto. Hoy también quiero destacar la importancia que hemos dado a la prevención, en las políticas de gestión y lucha contra incendios. Por eso me gustaría hoy volver a destacar ese marco estratégico donde hemos trabajado de forma unida la definición de ese plan forestal, pero también el aumento de la inversión en prevención y la mejora de las condiciones de las briefs. Insisto, el Ministerio ha estado en todo momento apoyando a todas y cada una de las comunidades autónomas en las labores de extinción, con una coordinación extraordinaria entre los equipos técnicos y con el esfuerzo, yo diría, de todo el Gobierno. Y ello lo quiero poner de manifiesto con la UME al 100%, con el refuerzo del Ejército, con más de 1.400 militares de ataque directo, 2.000 misiones de apoyo de relevo, con los cuerpos y fuerzas del Estado, 5.000 agentes de la Guardia Civil, 350 policías nacionales, 200 efectivos de protección civil. Medios desplegados también a través del mecanismo europeo de protección civil, algo que no había ocurrido hasta ahora. Hasta ahora este mecanismo no se había activado en materia de incendios. Es más, España siempre ha sido muy activo ayudando a nuestros colegas europeos. Hemos participado en 23 misiones europeas, misiones para ayudar a otros países europeos, es la primera vez que en materia de incendios nos ayudan y ha sido una cantidad de países que hoy quiero agradecer públicamente su esfuerzo. En este caso hemos contado con medios aéreos, cuatro helicópteros de Eslovaquia, República Checa, Países Bajos, dos Chinooks, cuatro aviones también, dos de Francia y dos de Italia, cuatro equipos terrestres de bomberos procedentes de Alemania, Rumanía, Andorra, Grecia y Finlandia, con más de 200 efectivos y más de 48 vehículos. Máximo agradecimiento también a todos ellos. Y en cuanto a los medios del Ministerio, insisto, todos los medios se han puesto a disposición: los 56 medios aéreos, las 11 brigadas de refuerzo de incendios forestales y transportadas, los cuatro equipos de prevención integral y refuerzo de incendios forestales y las siete unidades móviles de análisis y planificación, a lo que se ha sumado también 40 bomberos forestales procedentes de parques nacionales, medios de extinción, como decía, procedentes del mecanismo europeo o también medios adicionales, enlaces para la coordinación de medios. Estos medios extranjeros necesitaban oficiales de enlaces expertos en la materia y para ellos lo hemos movilizado a través del mecanismo FAST. Y ahora un breve resumen de las intervenciones que hemos realizado en el MITECO. Digo breve porque, para dar todo el detalle de cada uno de los medios, cada uno de los días, necesitaríamos seguramente infinitas comisiones. En este caso, 1 de agosto, el Ministerio presta apoyo a tres incendios en dos comunidades autónomas.
35:00
En Castilla y León, dos incendios y en Extremadura, un incendio. 2 de agosto, el Ministerio presta apoyo en ocho incendios en cuatro comunidades autónomas. En Asturias, un incendio. En Castilla y León, un incendio. En Extremadura, un incendio. Y en Galicia, cinco incendios. El 3 de agosto, el Ministerio presta apoyo en diez incendios en cuatro comunidades autónomas. En Aragón... En dos incendios en Cataluña, en un incendio en Extremadura, en dos incendios y en Galicia, en cinco incendios. 4 de agosto, el Ministerio presta apoyo en seis incendios en seis comunidades autónomas, un incendio en cada una de ellas. Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y La Rioja. 5 de agosto, el Ministerio presta apoyo en ocho incendios, cinco comunidades autónomas. En Andalucía, un incendio, en Aragón, un incendio, en Galicia, tres incendios, en La Rioja, un incendio y en Navarra, dos incendios. 6 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 10 incendios, 5 comunidades autónomas. Andalucía, dos incendios, Castilla y León, un incendio, Extremadura, un incendio, Galicia, cuatro incendios, Navarra, un incendio. 7 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 9 incendios, 4 comunidades autónomas. Andalucía, dos incendios, Galicia, cinco incendios, Islas Baleares, un incendio y Navarra, un incendio. 8 de agosto, el Ministerio presta apoyo en nueve incendios en cuatro comunidades autónomas, Castilla y León, un incendio, Castilla-La Mancha, tres incendios, Extremadura, dos incendios, Galicia, tres incendios. 9 de agosto, el Ministerio presta apoyo en siete incendios en cuatro comunidades autónomas, Castilla y León, cuatro incendios, Castilla-La Mancha, un incendio, Galicia, un incendio y Navarra, un incendio. 10 de agosto, prestamos apoyo en 17 incendios en 5 comunidades autónomas. En Andalucía, 2 incendios. En Castilla y León, 7 incendios. En Extremadura, 1 incendio. En Galicia, 6 incendios. Y en Navarra, 1 incendio. 11 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 16 incendios en 5 comunidades autónomas. En Andalucía, 1 incendio. En Castilla y León, 7 incendios. En Castilla-La Mancha, 1 incendio. En Galicia, 6 incendios. En Navarra, un incendio. 12 de agosto, 18 incendios, 6 comunidades autónomas donde se presta apoyo del Ministerio. Andalucía, un incendio. Castilla y León, 9 incendios. Castilla-La Mancha, un incendio. Extremadura, un incendio. Galicia, 5 incendios. Navarra, un incendio. 13 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 16 incendios en 5 comunidades autónomas. Andalucía, 2 incendios. En Asturias, un incendio. En Castilla y León, 7 incendios. En Extremadura, dos incendios. En Galicia, cuatro incendios. 14 de agosto, el Ministerio también presta apoyo en 17 incendios en cinco comunidades autónomas. En Asturias, un incendio. En Comunidad Valenciana, un incendio. En Castilla y León, nueve incendios. En Extremadura, un incendio. En Galicia, cinco incendios. 15 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 20 incendios en cuatro comunidades autónomas. Asturias, un incendio. En Castilla y León, nueve incendios. Extremadura, cinco incendios. Galicia, cinco incendios. 16 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 19 incendios en cuatro comunidades autónomas. Asturias, un incendio. Castilla y León, diez incendios. Extremadura, tres incendios. Galicia, cinco incendios. 17 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 18 incendios en cuatro comunidades autónomas. Asturias, tres incendios. Castilla y León, siete incendios. Extremadura, dos incendios. Galicia, seis incendios. 18 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 15 incendios en cinco comunidades autónomas. En Asturias, dos incendios. En Castilla y León, cinco incendios. En Extremadura, un incendio. En Galicia, seis incendios. Y en Madrid, un incendio. 19 de agosto, apoyo a 12 incendios en cuatro comunidades autónomas. En Asturias, tres incendios. En Castilla y León, cuatro incendios. En Extremadura, un incendio. Y en Galicia, cuatro incendios. 20 de agosto, prestamos apoyo a dos incendios en cuatro comunidades autónomas. En Asturias, dos incendios. En Castilla y León, cinco incendios. En Extremadura, un incendio. Y en Galicia, cuatro incendios. 21 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 14 incendios en cuatro comunidades autónomas. En Asturias, un incendio. En Castilla y León, siete incendios. En Extremadura, un incendio. Y en Galicia, cinco incendios. 22 de agosto, Ministerio presta apoyo en 15 incendios en cuatro comunidades autónomas. Asturias, dos incendios. Castilla y León, ocho incendios. Extremadura, un incendio. Galicia, cuatro incendios.
40:00
23 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 10 incendios en 4 comunidades autónomas. En Asturias, 3 incendios. En Canarias, 1 incendio. En Castilla y León, 5 incendios. Y en Galicia, 1 incendio. 24 de agosto, el Ministerio presta apoyo en 9 incendios en 3 comunidades autónomas. En Asturias, 1 incendio. En Castilla y León, 6 incendios. En Galicia, 2 incendios. 25 de agosto, el Ministerio presta apoyo... En nueve incendios en tres comunidades autónomas. En Asturias tres incendios, en Castilla y León cuatro incendios y en Galicia dos incendios. 26 de agosto, el Ministerio presta apoyo en tres incendios en tres comunidades autónomas. Asturias cuatro incendios, Castilla y León cinco incendios y Galicia cuatro incendios. 27 de agosto, el Ministerio presta apoyo en once incendios en tres comunidades autónomas. Asturias, tres incendios, Castilla y León, cuatro incendios, Galicia, cuatro incendios. 28 de agosto el Ministerio presta apoyo en seis incendios en tres comunidades autónomas. En Asturias un incendio, en Castilla y León cuatro incendios y en Extremadura un incendio. 29 de agosto prestamos apoyo en cuatro incendios en tres comunidades autónomas. En Andalucía, en Asturias y en Castilla y León, en este caso, en el último caso, dos incendios. El 30 de agosto el Ministerio presta apoyo en cinco incendios en cuatro comunidades autónomas. En Andalucía un incendio, en Asturias un incendio, en Castilla y León dos incendios y en Galicia un incendio. Y el 31 de agosto el Ministerio seguimos prestando apoyo en una situación completamente distinta a la vivida, sobre todo desde mediados de agosto, en tres incendios en tres comunidades autónomas. En Aragón un incendio, en Castilla y León un incendio y en Navarra un incendio. Como podrán ver, los medios del MITECO han trabajado sin descanso. Jornadas y jornadas continuas para prestar apoyo y para reforzar los operativos de las comunidades autónomas. Más de 1.430 intervenciones durante el mes de agosto. Hemos actuado en 14 comunidades autónomas y en 30 provincias. En Castilla y León, Galicia, Extremadura, Andalucía, Navarra, Madrid, Castilla-La Mancha. Cataluña, Asturias, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, La Rioja y Aragón. Todas las comunidades autónomas, a excepción de Cantabria, País Vasco y Murcia. Los medios del Ministerio han llegado a estar asignados en un solo día a 20 incendios en 10 provincias. Alguna comunidad autónoma ha requerido la presencia de medios del MITECO en 10 incendios forestales en un solo día. La mayor parte de las comunidades autónomas. Han requerido medios menos de siete días, excepto cuatro comunidades autónomas. Hemos visto que ha habido una concentración de incendios, Galicia, Castilla y León, Extremadura y Asturias, en las que se han intervenido más de 20 días de forma continua, hasta 28 días de forma continua en este mes de agosto. Solo en el mes de agosto los medios de MITECO han contabilizado 5.800 horas de vuelo. Yo creo que estas horas de vuelo hay que valorarlas en un contexto y ese contexto es una cifra superior a las horas de vuelo del año 2023 y 2024 juntos, mayor que toda la última década a excepción del año 2017 y el 22. Su uso no ha sido homogéneo, dos comunidades han concentrado más de dos tercios de las horas de vuelo en el mes de agosto. Yo creo que del análisis del despliegue de los medios es importantísimo tener en cuenta que el esfuerzo ha sido distinto en las distintas comunidades autónomas, tanto en brigadas de refuerzo forestal como en las labores de apoyo aéreas. Ha requerido más medios algunas comunidades autónomas. Y lo más importante yo creo es que todos nosotros ya lo estamos haciendo. Pero es importante que las comunidades autónomas también hagan una reflexión y trasladen lo antes posible en sus planes anuales de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales la situación real, lo que estamos viviendo, cuál es la casuística y cómo vivimos una España especialmente vulnerable, donde el cambio climático agrava la situación en esa masa forestal. Y por lo tanto lo que creo que es importante es que ante la diferencia de necesidades registradas en un modelo... que es descentralizado y que tiene que ser así, donde las comunidades planifican, es tiempo de adaptarnos a esta nueva realidad. Por otro lado, también me gustaría destacar la labor crucial que desempeña la EMET, no lo he dicho, pero es fundamental.
45:00
La EMET ha sido un pilar fundamental en la extinción de los incendios, ha proporcionado datos meteorológicos, pronósticos de temperatura, de viento, de humedad cruciales para predecir el riesgo de peligrosidad de los incendios, el comportamiento del fuego, incluso planificar la coordinación de las labores de extinción. Han tenido en cuenta todos esos datos meteorológicos. La ciencia, a través de la observación y la predicción, es fundamental. Articular como pilar esencial cómo protegernos ante la emergencia climática y cómo gestionar mejor los desastres naturales. Por eso creo que la labor de la EMET también ha sido fundamental. Agradecimiento máximo a todos ellos. Tiene un impacto claro en la seguridad. Una EMET que genera por todo el territorio mapas de peligro de incendios calculados con el índice FWI, ese índice canadiense con cinco categorías, calibrado y que además son mapas que se publican de forma diaria pero que tiene una previsión, un alcance de siete días. También ha proporcionado datos a Protección Civil específicos a los equipos de extinción autonómicos generando boletines específicos diarios de peligros de incendio a cada comunidad autónoma con catálogo de herramientas disponible y en constante mejora por parte de la EMET que ha puesto a disposición de todos estos servicios como el visor web que permite también la última información en tiempo real, algo esencial, información que también se puede descargar de forma georreferenciada. Además de estas herramientas ha puesto a disposición de las comunidades autónomas un apoyo personal individualizado de los delegaciones territoriales de la EMET que han estado presentes y participando tanto en CECOP a nivel estatal como los CECOPIS a nivel autonómico. En definitiva, yo creo que es claro y es evidente y como no podía ser de otra manera es que el gobierno ha estado poniendo a disposición todos los medios desde el primer minuto para estos incendios forestales para que este mes de agosto pudiera llegar a término lo antes posible con la extinción de los incendios. Especialmente hemos trabajado en esas labores de refuerzo a las comunidades autónomas con las mejores capacidades disponibles y un trabajo conjunto con también nuestros compañeros del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior. Estamos y estaremos siempre y también vamos a estar en la recuperación y en la reconstrucción. Vamos a estar al lado de los ciudadanos, de las ciudadanas, de todos los afectados y acompañarles en esa recuperación para que llegue lo antes posible. También, como saben, el pasado 26 de agosto el Consejo de Ministros aprobó ese acuerdo que declara las zonas afectadas gravemente por la emergencia de protección civil fundamental para acompañar, para ayudar en esos territorios afectados por los incendios forestales y evidentemente hablamos de todos los incendios y también las riadas e inundaciones acontecidas desde el 23 de junio hasta el 25 de agosto del año 2025. Y yo creo que es el momento también de hacer esa reflexión de la que hacía mención. Ir más allá, una respuesta país ante la emergencia climática, que estemos mejor preparados ante todos los riesgos. Hoy hablamos de incendios. A finales del año pasado hablábamos de danas, de inundaciones. Todos estos impactos del cambio climático nos hacen vulnerables y por eso nos piden anticipación, trabajo conjunto. La ciencia nos advierte, el cambio climático se está acelerando, pero la ciencia no solo nos advierte, sino que la realidad es palpable en nuestro país. Nos evidencia que el cambio climático se acelera y sí me gustaría compartir con ustedes algunos datos de esa aceleración. El calentamiento ha pasado de 0,18 grados por década a 0,27 por década desde el año 2010. El calentamiento también provoca ese deshielo polar que es más rápido y que provoca algo que podría ocurrir pronto, que es el colapso o la ralentización de la circulación meridional de retorno atlántica fundamental a MOC. También la subida del nivel del mar ha experimentado aceleración. Vemos el último informe de Copérnicus que aumenta de 2,9 milímetros entre el año 1999 y 2009 a 4,2 milímetros entre el año 2014 y 2024. Es una aceleración, un incremento del 46%. Y si hablamos de las olas de calor de nuestro Mediterráneo, las marinas han pasado de 8 días al año entre el año 1982 y 1991 a 40 días al año entre el año 2012 y 2021. No solo se superan valores históricos, sino que se superan las proyecciones realizadas precisamente por la ciencia. El último informe de cambio climático, el último que realizaron los expertos mundiales por todas partes del territorio, ya nos habían alertado. Hemos visto un año 2024 que alcanza 1,5 grados de incremento de temperatura. Una ciencia que nos ha dicho que España es el mejor país en el mundo.
Fragmentos 1-10 de 46 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria