Buenos días.
Bienvenidos a todos y damos comienzo a esta sesión de la Comisión Mixta, preguntando en primer lugar si podemos dar por aprobada las actas de las sesiones del 28 de abril y 29 de mayo del 25.
Si hay alguna cuestión, si no, las damos por aprobadas.
Por aprobadas quedan.
Pasamos a la formulación de las preguntas correspondientes a esta sesión.
Y la primera pregunta la formula don Jordi Salvador.
Buenos días. Gracias, presidente.
A veces, haber nacido de lengua catalana es cansino porque siempre hay que luchar, hay que luchar, hay que luchar, hay que luchar.
Siempre hay que seguir luchando para defender nuestros derechos lingüísticos.
Esta pregunta va sobre este tema una vez más.
Radio Televisión Española es un ente público con vocación de servicio público y con el...
con compromiso de reflejar la diversidad cultural y lingüística del Estado español. Sin embargo, en algunos territorios donde el catalán es lengua propia, como las Islas Baleares o el País Valencià, la presencia de esta lengua en los canales de RTVE es muy limitada. En la práctica, a menudo se restringe a los informativos diarios territoriales, mientras que el resto de la programación, documentales, cultura, entretenimiento, etc., se mantiene exclusivamente en castellano. Esto contrasta con la normalización lingüística y el derecho de los ciudadanos a ser informados y entretenidos en su lengua propia también. Y la pregunta concreta es, ¿cómo valora que la presencia de catalán en los canales de RTVE en las Islas Baleares y el País Valencià se limite prácticamente a los informativos diarios? Y si considera que este nivel de presencia es suficiente para cumplir con la función de servicio público y de promoción de la diversidad lingüística que debe asumir RTVE, si es que es una televisión realmente de todos y de todas. Así que le volvemos a preguntar una vez más con insistencia, ¿el nuevo canal catalán en catalán de RTVE podrá verse en las Islas Baleares y el País Valencià? Gracias. Muchas gracias, presidente. Buenos días a todos. Muchas gracias, señor Salvador, por su pregunta. Mire, desde hace muchos años, no es algo que venga sucediendo ahora, en los centros territoriales, cuando no son centros de producción, que en este caso únicamente disponemos de dos centros de producción, tanto el de Canarias como el de Cataluña, la programación suele centrarse fundamentalmente y dado a lo reducido de la plantilla y de los medios en los informativos diarios. En relación con la comunidad valenciana, recientemente, en mi última comparecencia aquí, avancé la intención de convertir al centro territorial de la comunidad valenciana en un centro de producción para, precisamente, poder dotarle de más recursos técnicos y, por lo tanto, también de más recursos humanos de cara a la generación de un mayor número de horas de emisión en la lengua propia de la comunidad valenciana. Actualmente, la conducción de los informativos territoriales se realiza en esa lengua propia y el resultado de la proporción final del contenido en las dos lenguas, tanto en castellano como en valenciano, quedaría más o menos, si hacemos una media, en un 60% de contenido en valenciano y en un 40% en castellano. Pero, como le digo, teniendo en cuenta, fundamentalmente, que la emisión en este momento se reduce a los informativos territoriales en la televisión. Si continuamos adelante con el proyecto que tenemos para transformar el centro territorial en un centro de producción, pues obviamente ampliaremos de manera progresiva la programación que podamos hacer en la lengua propia de la comunidad valenciana. Por lo que se refiere al centro territorial de las Islas Baleares, el 100% de la producción informativa se realiza íntegramente en catalán. En Televisión Española, las dos emisiones del informativo balear se realizan en catalán y en Radio Nacional de España todos los informativos territoriales se realizan también en catalán. Nosotros, bueno, lo he dicho aquí desde que llega la presidencia de RTVE, somos conscientes de la obligación que tenemos con el plurilingüismo, pero también quiero trasladarles a todos ustedes una pequeña obligación por su parte, que es la de aprobar un marco jurídico nuevo para RTVE que podamos disponer de un mandato marco actualizado donde quede de manera clara cuáles son estas obligaciones de cara a negociar posteriormente un contrato programa que asegure la suficiente financiación para poder llevar a cabo todos estos compromisos. Muchas gracias. Muchas gracias, señor Salvador. Sí, pues, oiga, nos gusta lo que dice, espero que se cumpla el compromiso en cuanto a lo que nos pide. Pues aquí está la representación de la Cámara y que la gente se moje, ¿no? Nosotros creemos que incluso ya no desde una óptica de un partido soberanista, que queremos la soberanía de nuestro país, sino desde una óptica incluso de los que defienden una u otra España es posible, creemos que es importantísimo, es importantísimo entender esto como una cosa normal y que en el 2025 es una pena que tengamos aún de hacer estas peticiones cuando tenían de ser peticiones tremendamente asumidas y además hoy en día tecnológicamente, con todas las posibilidades que hay y con todos los canales que hay, defender una lengua que, digamos, si hay alguna lengua en este momento que tenga cierto peligro de, digamos, de existencia, no es el castellano. No es el castellano. Entonces yo también pido al resto de la Cámara que en ese sentido pues que haya más, no sé, una sensibilidad mayor por la diversidad cultural y lingüística
Creemos que el 2025 es una obligación de cualquier demócrata y de cualquier persona de bien. Muchas gracias.
Muchas gracias. Para formular su pregunta, tiene la palabra el señor Sierra Caballero.
Gracias, presidente. En un momento de guerra cultural, de campaña contra el dominio público de las derechas, de deslegitimación y ataque al servicio público radiotelevisivo, con jornadas incluso filofascistas contra la radiotelevisión, pensar la relación cultura y política creo que es de obligado cumplimiento. Es una cuestión de política cultural. Tiene que ver con las prestaciones que se dan a la ciudadanía y, evidentemente, también con algunos debates que hemos tenido en esta comisión recientemente. Por ejemplo, sobre el papel de la UER y el Festival de Eurovisión, que es un parteaguas que ha de servir de brújula y cambio de sentido en la orientación institucional de la tele de todos. Sabemos que desde la dirección se han planteado medidas correctoras y cambios organizativos en la próxima edición de Benidorm Fest. Además del cambio de la delegación de Eurovisión, hace unos días se anunciaron cambios en la planeación de la edición 2026 del festival, con la introducción de premio económico, además del micrófono de bronce y el billete a Eurovisión. Pero son precisos cambios de concepto también de visión y de programación.
Al menos, señor López, en varios sentidos. Primero, observamos con preocupación que el modelo de referencia de la programación sigue siendo Telecinco y ello es incongruente. Para ser más preciso, es una política de programación que resulta contraproducente, como hemos visto en el caso de La familia de la tele. Y llama la atención que no se observe que el efecto arrastre de este modelo de programación que tenía Telecinco no es aplicable en un servicio público.
Por plantear algunas cuestiones, ¿por qué no aportamos ese efecto arrastre con contenidos y ofertas para jóvenes, con contenidos musicales, cubriendo festivales numerosos que hay a lo largo de nuestro país como estrategia posible?
Segundo, falta diversidad vertical. La música se limita al talento y concursos de forma muy episódica, como es el caso de Eurovisión o Benidorm Fest, que son muy puntuales y que, evidentemente, no atienden a las potencialidades que Radio 3 podría ofrecer al respecto, más allá de los conciertos que se programan y más allá de modelos o formatos como Operación Triunfo. Es decir, hay una falta de diversidad también de formato, en el que el concurso parece el único modelo definitivo para este tipo de contenidos. Pero en radiotelevisión hemos tenido La Bola de Cristal, Musical Express, Tocata, una serie de programaciones que se podrían recuperar en ese nuevo espíritu de la programación.
Y en este sentido, termino, presidente, señalándole al menos tres compromisos que serían necesarios. Un compromiso con músicos, industria musical y expresiones plurinacionales de la música popular de nuestro país, que hoy por hoy están sin canales en la oferta audiovisual. Segundo, ampliar las horas y programas no solo en radio, sino también en televisión. Tercero, experimentar formatos, programas e iniciativas profesionales en esta dirección. Menos Cover Night y más Séptimo de Caballería en un sentido figurado, entiéndase. Hemos perdido grandes profesionales como Carlos Tena, Juan Pablo Silvestre o Diego Manrique, pero hay capacidades, talento y profesionales en la casa que podrían aportar otra mirada en este sentido. Y espero, tenga a bien, señor presidente, tomar en cuenta estas observaciones. Es una demanda del sector cultural, una industria estratégica y un grupo de población, los jóvenes, no se reconocen en la pequeña pantalla. Gracias, presidente.
Muchas gracias, señor Sierra. Mire, un par de cuestiones. En primer lugar, no se vive de la nostalgia, no se puede vivir de la nostalgia. Esto creo que se puede aplicar a muchos ámbitos de la vida, pero en la televisión esto es bastante importante. De todos los intentos que hemos hecho o he hecho yo a lo largo de mi carrera de recuperar formatos nostálgicos, la mayoría de ellos, salvo el Gran Prix, tengo que reconocerlo, han fracasado. Me dice que los jóvenes no se reconocen en la pequeña pantalla, pues será en otras pantallas, porque en televisión española sí. Somos líderes en el target juvenil, somos líderes en ese target juvenil desde comienzos de este año y estamos atrayendo público juvenil a la pantalla de televisión española, a la pantalla de La 1 y a la pantalla de La 2. Por lo tanto, entiendo que eso se está produciendo en otras cadenas, pero nosotros, como televisión pública, estamos haciendo nuestro trabajo.
Por lo que se refiere a la pregunta que me hacían con el tema del Benidorm Fest, es verdad, yo anuncié aquí una serie de cambios, como era la entrega de un premio de 150.000 euros para los ganadores del certamen, y hemos publicado las bases del concurso que han supuesto una cierta reforma en relación con el sistema de votación, particularmente la vuelta del voto demoscópico, de tal forma que el 50 % corresponderá al jurado profesional, el 25 % al televoto de las llamadas por teléfono, SMS y RTV Play, y el 25 % restante recaerá en el jurado demoscópico. Hay otro cambio significativo también que no lo he visto reflejado.
Los medios de comunicación y es el que se refiere a que los rendimientos de los derechos editoriales del tema ganador volverán a ser en su totalidad para el autor, para la autoría. Y queda en este momento el nombramiento de una nueva dirección artística dentro del Benidorm Fest. En este sentido, sí le puedo comunicar que RTVE ya ha cerrado un acuerdo con Sergio Jaén y su equipo para que asuma la dirección artística del festival. Sergio Jaén, a sus 23 años, se ha convertido en un referente de la escenografía en Eurovisión. En 2024 fue el encargado de la puesta en escena de Irlanda y esta edición pasada, 2025, ha sido el encargado de la puesta en escena de la ganadora de la edición, que ha sido Austria. Y, por último, con esto concluyo, también me permito indicarle que este año el Benidorm Fest, cuyo convenio firmaremos próximamente, se va a celebrar del 10 al 14 de febrero en Benidorm. Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Para formular su pregunta tiene la palabra el señor Sierra. Gracias, presidente. El pasado 14 de junio, en Radio 5, la corporación emitió una entrevista a Sassi Alami, programa Código de Cristal, el agente del Mossad. Como especialista en ciberseguridad e inteligencia, directora de Ciber Israel System. El sesgo de la entrevista fue notorio desde el principio. A lo largo de ella se hizo apología al sionismo, justificando el genocidio en Palestina, además de vincular religión y terrorismo y antisionismo como antisemitismo. No es el único caso al hablar de información respecto a los conflictos. El uso de un mapa erróneo de Marruecos, incluyendo el Sáhara Occidental, no suele ser un hecho aislado en el caso de los contenidos informativos en RTVE. En los últimos años ha habido varios casos de organizaciones y entidades como la corporación que lo han desarrollado. Sabemos que los saharauis tienen derecho a la independencia, hay resoluciones de Naciones Unidas, su justa causa es la que debe formar parte de la política exterior de nuestro Estado y no se justifica que el mapa de la Agencia Estatal de Meteorología sea el que sirve para dar noticias de la información del tiempo. Por tanto, habrá que cambiar Copérnicos. Por último, las movilizaciones de Rescodi, el Movimiento por la Paz y en defensa del pueblo palestino, como también en defensa del pueblo saharaui, las movilizaciones contra la guerra siguen sin tener la voz en primera persona de los protagonistas. En este sentido, se formula la cuestión sobre tres elementos de reflexión que creo que se deben tomar por parte de la corporación. Primero, el equilibrio y norma en la pluralidad y la defensa del derecho humanitario internacional. El mapa de fuentes exige un trabajo de formación y revisión en la cobertura de los conflictos por los servicios informativos de la corporación. No nos vale el periodismo de declaraciones ni la falta de criterio y norma como los casos que he mencionado. Esperamos que el Consejo de Informativos reflexione también sobre ello porque hay prácticas cuestionables deontológicamente en la cobertura de la información de guerra, apelando a los principios que establecen los Acuerdos de París por la UNESCO. Necesitamos un periodismo preventivo, como la experiencia de Periodismo Humano por la Paz, más presencia de las voces que defienden frente al rearme los discursos pacifistas y limar los contenidos proliferantes de discursos belicistas en el caso de los informativos. Y, evidentemente, una información de contexto más amplia. Usted me hablaba de nostalgia, pero el informe semanal no es suficiente. Necesitamos la clave, no la de la sexta, sino programas de debate, reflexión, análisis y diálogo amplio para reflexionar sobre el rearme de la OTAN, las amenazas a la democracia o los derechos humanos. Probablemente me acusen de ideología y, claro, la información es portadora de ideología. La cuestión, señorías de voz, es si estamos en defensa de la paz o de la guerra, en defensa de los derechos humanos o del imperialismo y el genocidio, de las mediaciones para el diálogo y la paz o la propaganda y la desinformación. Seguramente las jornadas de este lunes no reflexionaron sobre ello, pero sí le emplazo al presidente de la Corporación a que tomen en serio las normas de París, los códigos deontológicos de un periodismo y práctica de la información para la paz en sus contenidos de información habitualmente. Gracias, señor presidente. Muchas gracias, señor Sierra. Tomo nota de las consideraciones que me hace. Obviamente no puedo manifestarme sobre el contenido específico del Código de Cristal porque no lo conozco y, por lo tanto, como no lo he oído, no puedo realizar ninguna manifestación al respecto, pero no dude de que lo revisaré para ver si efectivamente se ha producido alguna extralimitación en relación con lo que es el manual de estilo y con lo que son las declaraciones y principios de la UNESCO en relación con el papel de los medios.
de comunicación. Me pide usted más programas de debate o más programas de análisis. Realmente tenemos muchos. Tenemos, aparte de los que usted ha nombrado, como Informe Semanal, tenemos En Portada, tenemos Documentos TV, tenemos La Noche en 24 Horas, tenemos especiales informativos cada vez que se produce algún hecho noticioso que tenga la suficiente relevancia. Quiero poner en valor aquí esta mañana el grandísimo trabajo que realizó la redacción de informativos del Canal 24 Horas y de Televisión Española la pasada madrugada del sábado al domingo con el bombardeo de Estados Unidos sobre Teherán. Fuimos capaces de reaccionar a las cuatro de la mañana, dar en directo la comparecencia de Trump, algo que no llegaron a hacer algunas de las grandes corporaciones públicas europeas, y mantuvimos la emisión ininterrumpida hasta la una de la tarde en conexión con la UNO y fuimos líderes de audiencia en el seguimiento de la situación que se estaba viviendo entre Irán e Israel. Por lo tanto, quiero poner en valor, como le digo, el trabajo de todos esos profesionales y también quiero poner en valor, ya que hablamos de información internacional, el papel de los corresponsales de RTVE. Creo que son ampliamente conocidos. Creo que todos los que estamos aquí sabemos la cantidad de reconocimientos que tanto a nivel internacional como a nivel nacional han recibido. Y por lo tanto, creo que es gente con la suficiente experiencia, con la suficiente equidad a la hora de tratar los conflictos internacionales. Por supuesto que puede haber errores, somos una organización de 6.800 trabajadores y trabajadoras que puede cometer errores, y no tenga duda de que allí donde se produzca un error trataremos de corregirlo lo antes posible. Muchas gracias. Muchas gracias. Para formular su pregunta tiene la palabra el señor Mariscal. Gracias, presidente. Señor López, desde el Grupo Parlamentario de Vox queremos preguntarle qué le parece la cobertura informativa que se está realizando en RTVE acerca de los casos de corrupción que rodean al Partido Socialista, al Gobierno y a Pedro Sánchez. Gracias, presidente. Muchas gracias, señor Mariscal. Pues mire, que yo valore la cobertura siempre es un juicio de parte. Yo creo que lo tiene que valorar la audiencia y creo que la respuesta de la audiencia ha sido muy positiva en estas últimas semanas. Muchas gracias. Muchas gracias. Señor López, usted es Pedro Sánchez con seis años de retraso. Hace unos años sabíamos que Pedro Sánchez cabalgaba a lomos de la mentira y ahora sabemos que cabalga a lomos de la corrupción. Y es posible que dentro de unos años, además de estar rodeado usted de mentira, también sepamos, tengamos datos suficientes como para poder afirmar que también le rodea la corrupción. De momento estamos viendo cómo desde RTVE los presentadores que usted ha colocado a dedo, es decir, sin pasar por una oposición hasta hace unos meses, trataban de ocultar los casos de corrupción del Partido Socialista y del Gobierno. Y ahora que ya no pueden ocultarlo, tratan de normalizar esa corrupción e incluso justificarla. Ahora sabemos por qué ustedes contratan tantos programas a producción externa, a productoras privadas. Lo hacen porque saben perfectamente que los presentadores y los periodistas que hay en RTVE que han entrado por una oposición no van a caer tan bajo como para ser cómplices de un Gobierno y de un partido que se comporta como una mafia corrupta. La contratan producción externa precisamente como una vía de acceso a auténticos mercenarios de la comunicación, mercenarios como Silvia Ichaurrondo, que amplificó el bulo de la bomba Lapa. O Ernesto Acaecer, que hace unos días repetía una y otra vez que Pedro Sánchez es honesto, lo hacía en el programa de Malas Lenguas. O Sara Santaolalla, colaboradora habitual de RTVE y que aplaudía a Pedro Sánchez después de su lamentable comparecencia. Comparecencia donde Pedro Sánchez decía que después del verano íbamos a conocer a los verdaderos delincuentes, refiriéndose al Partido Popular y a Vox. Señalaba la supuesta financiación irregular de Vox, justo un día en el que dos horas después, la Fiscalía Anticorrupción archivaba la denuncia que había puesto el Partido Socialista donde se señalaba una supuesta financiación irregular de Vox. Como dice el refrán, piensa el ladrón que todos son de su misma condición. Y al igual que el PSOE tenía a Leire 10, usted tiene en RTVE a Silvia Ichaurrondo, a Javier Ruiz, a Jesús Cintora, a Sara Santaolalla para precisamente hacer el trabajo sucio. Y hablando de datos que demostrarán en un futuro que también a usted le rodea la corrupción. Hoy hemos conocido que la consejera del PNV de RTVE adjudicó una obra de 2,6 millones de euros a una filial de la empresa de Santos Cerdán. ¿Qué tiene que decir usted?
Al respecto. Gracias, presidente. Buenos días, señor Mariscal. El problema que tenemos usted y yo consiste en que para usted la única tele pública buena es la que está cerrada. Y eso, claro, pues implica que partimos de puntos de vista diferentes, ¿no? Cerrada o en mínimos, como lo que están haciendo con sus socios del Partido Popular con Apum. Mire, Apum en este mes de junio está en el 2,4% de audiencia. Televisión Española está en el 10,8% de audiencia. Se lo repito, señoría, el 2,4% de audiencia. Usted me dice que no le gusta la programación de Televisión Española, pero claro, yo luego entro en su Twitter y me encuentro que usted retuitea publicaciones que dicen, por ejemplo, esta del otro día, Ferreras, La Sexta y Cintora están haciendo más oposición a este Gobierno que el PP. Así andamos en esta patética oposición pepera. Entonces, ¿qué quedamos? ¿Le gusta Cintora o no le gusta Cintora? Porque no termino de enterarme de si le gusta o no le gusta, porque me acaba de decir que lo hemos contratado para que defienda al Gobierno. Pero por otro lado, usted dice aquí en lo que retuitea que está haciendo el trabajo que no hace el Partido Popular. Por lo tanto, yo me confundo y ya no sé, efectivamente, si le gusta o no le gusta. Pero mire, yendo a los datos. Mire, el jueves 12 de junio, el especial, el gran especial que hicimos después de la dimisión de Santos Cerdán, lo hizo la redacción de informativos de Televisión Española. Mire, obtuvo un 11,5% de cuota. La comparecencia del presidente del Gobierno, el 14,7%. El día posterior, el viernes 13 de junio, la hora de la 1 de la señora Inchaurrondo lideró su banda de emisión completamente con una cuota del 17,2%. Mañaneros 360 lideró su franja de emisión con una cuota del 13,6%. Podría darle más datos, pero la realidad está ahí. La realidad es que Televisión Española está creciendo en audiencia, está creciendo en respaldo y luego le podré dar algún dato más en relación con ese reconocimiento. Muchas gracias. Muchas gracias. Para formular su pregunta tiene la palabra la señora Mejías Sánchez. Muchas gracias, presidente. Señor López, vamos a hablar de la tele abierta, que está abierta y que usted preside. Y me gustaría que me dijera si cree que la información que ofrece esa televisión que usted preside se ajusta a los principios de objetividad, veracidad y credibilidad que deben presidir cualquier tipo de actuación en una televisión pública. Muchas gracias, señora Mejías. Mire, considero que sí y si quiere en la réplica le podré dar motivos suficientes por los que considero que esos criterios se están cumpliendo hoy en RTVE. La última prueba, sin ir más lejos, la tuvimos hace dos noches, cuando el señor Boussadeh vino a la noche en 24 horas y mientras repartía bolígrafos y pulseras de Vox tuvimos que recordarle por parte del conductor del programa que había difundido una noticia que no se ajustaba a la realidad en relación con el archivo, que antes lo ha comentado también el señor Mariscal, el archivo de la denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción. Por lo tanto, creo que nosotros podemos cometer errores, por supuesto, en una televisión que emite las 24 horas al día a través de cinco canales se pueden producir errores, pero creo que la intención de los trabajadores y trabajadoras del ente es sacar adelante una información escrupulosa con estos principios que usted citaba. Muchas gracias. Muchas gracias, señora Mejías. Gracias, señor presidente. Celebramos que por fin el señor Boussadeh haya sido invitado a la televisión pública. Agradezco desde aquí a ver si hay suerte y invitan a algún que otro responsable de Vox con más frecuencia, tratándose de una televisión pública y de la tercera fuerza política nacional. Pero mire, RTVE difundió hace unos días de manera muy responsable un bulo sobre un supuesto atentado con una bomba lapa contra el presidente del Gobierno. Y esto no solo demuestra una falta grave de profesionalidad, sino también una clara falta de compromiso con ese principio de veracidad, algo fundamental para un medio público. Manipular partes de una conversación para crear una historia alarmista y luego repetirla en varios programas, esos presentadores de opinión sincronizadas, sin comprobarla bien, muestra que en RTVE se está priorizando más difundir mensajes afines al Gobierno.
que hacer un periodismo serio y honesto, que se ajusten a los principios a los que yo me refería. Y mire, después de decir que no hubo mala intención y que con una simple rectificación ya está todo solucionado, es una respuesta insuficiente y poco respetuosa con la audiencia. No se trata solo de corregir el error después de que el daño ya se ha hecho, sino de evitar que este tipo de informaciones falsas se emitan en primer lugar. La falta de cuidado y de rigor afecta a la confianza que la gente tiene en un medio de comunicación pública como es RTVE, un medio que debería ser ejemplo de información veraz y responsable y que en estos momentos consideramos que es ejemplo de todo lo contrario. En el momento en que la desconfianza hacia los medios está creciendo, es fundamental que usted, como presidente de RTVE, explique qué va a hacer para que esto no vuelva a pasar y para que la audiencia pueda confiar en que la información que recibe es verdadera y está bien comprobada. Informaciones manipuladas que dañan la credibilidad de la institución que usted preside y que alimentan la desinformación, limitándose únicamente a señalar que no hubo mala intención y hacer una rectificación tardía, es una excusa insuficiente. Y yo le pregunto, aprovechando que ha quedado en la réplica para contestarme, qué medidas concretas piensa implementar RTVE para garantizar la rigurosidad y evitar que episodios así se repitan en el futuro, especialmente en un contexto tan sensible políticamente. Y antes de acabar, y aunque me esté dando el tiempo, quería decirle al presidente que como he llegado tarde, no he podido hacer mi cuestión de orden y es reiterarle al presidente la petición de las cuentas, que le reitero y le solicito en cada comisión para que no se olvide. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señora Mejías. Pues mire, lo que vamos a hacer es seguir trabajando en la misma línea. Hace apenas una semana hemos conocido el principal estudio que se realiza en Europa sobre cómo se consume la información en un conjunto de países, entre ellos España. Le hablo del Digital News Report, que lo elabora el Instituto de Periodismo de la Universidad de Oxford en colaboración con la Universidad de Navarra y que me imagino que a lo mejor pueda haber tenido la oportunidad de leerlo. Según el nivel de confianza entre las grandes marcas de España, RTVE con un 48% de apoyo está en la segunda posición, a solo dos puntos de Antena 3, que está con el 50%. Después aparecen por debajo medios como Onda Cero, la Cadena Ser, El País, La Cope, El Mundo o el ABC. Cuando se le pregunta a los encuestados por la televisión a la que acuden como fuente de verificación de informaciones falsas o engañosas, RTVE y Antena 3, por ese orden, son las más mencionadas. Y el informe destaca, y este es un dato que creo que es especialmente relevante, que RTVE está consolidando audiencias especialmente en los segmentos de audiencia más joven. Es un informe que, de verdad, le invito a que lea, está disponible en internet, lo puede consultar. Y también quiero destacarle, aunque luego lo haré en relación con el informe de IMOB, la 1 ha mejorado en 8 puntos y medio como el canal preferido para ver los informativos. Es la mejor evolución de las cuatro grandes cadenas generalistas analizadas. No me extiendo más y luego, señora Mejía, le diré en privado sobre el tema que me ha pedido de las cuentas. Muchas gracias. Muchas gracias. Para formular su pregunta tiene la palabra el señor Gutiérrez. Gracias, presidente. Buenos días, presidente. Estamos finalizando junio, se acerca el Día del Orgullo, este es el mes del orgullo de las reivindicaciones del colectivo y quería aprovechar la oportunidad para preguntarle sobre los espacios LGTBI en RTVE. Además, es sobradamente conocido que usted es un gran defensor de los derechos LGTBI, que pone todo su trabajo al servicio de la visibilidad y la diversidad. Y como bien sabrá, este tipo de espacios en RTVE son de vital importancia. Son espacios que se han convertido en refugio para muchas personas, refugios y espacios en los que hemos podido escuchar entrevistas, análisis, algunos más profundos, otros con más humor, descubrir historias, otros referentes. Se me viene a la cabeza, por ejemplo, Plurales y Singulares de Radio 4 en Cataluña, donde además yo hace años tuve la suerte de poder colaborar, dirigido estupendamente por Quim Esteban. Y me gustaría poner el acento especialmente en Wisteria Lane, que como usted sabe, nació hace 15 años, en el 2010, es el programa LGTBI más longevo de la historia de nuestro país, conducido por Paco Tomás, un gran referente y además amigo. Es un programa continuista del mismo estilo, como Las aceras de enfrente, La transversal o Entiendas o no entiendas de Alas Clarín.
El Wisteria nace en un momento en el que era el 2010, lo vemos como cercano, pero han pasado 15 años y la realidad de las personas del colectivo no era tan fácil como ahora. Esto es una constante evolución. No era tan fácil encontrar espacios en la radio pública donde hablar de cuestiones LGTBI y a lo largo de los mil programas que se cumplen este año, por sus micrófonos han pasado activistas, escritores y escritoras, deportistas y muchos referentes y hemos encontrado las personas LGTBI un espacio en el que abordar las realidades en las que vivimos. El legado de este programa es incuestionable y su valor incalculable, lo que pasa es que está ubicado en una franja horaria en la que hace un poquito difícil su visibilidad. ¿Y qué es lo que ha pasado? Pues que afortunadamente los tiempos cambian, cada vez hay más referentes, cada vez hay más visibilidad, por tanto hay más historias que contar, pero menos espacio. Entonces yo quería saber un poco su opinión sobre esto. A mí se me ocurre que se pueda cambiar Wisteria Lane de franja horaria, que se pueda ampliar su duración semanal. Humildemente creo que también puedo aportar que con la cantidad de herramientas de las que disponemos ahora quizá abrir contenido multimedia, hacerlo en formato podcast. No lo sé, quería conocer un poco su opinión y por último ya termino, presidente, otra de las grandes asignaturas es que las personas LGTBI tengamos un espacio en la televisión, ya que la 2 está funcionando tan bien, pues saber si usted tiene en mente abrir un espacio, aunque sea mensual, para las personas LGTBI. Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señor Gutiérrez. A ver, tomo nota de lo que me dice en relación con mejorar los horarios y la visibilidad de algunos espacios que en este momento tenemos. Es verdad que el hecho de poderlo consumir a la carta, de poder consumir bajo demanda, facilita también el seguimiento, no solamente en el lineal, pero miraremos esta cuestión. Yo le tengo que decir que en este tema siempre tengo dudas. Tengo dudas en cuanto a crear programas específicos que pueden abordar la situación de un determinado colectivo o, por el contrario, utilizar la transversalidad de los contenidos que afectan en este caso al colectivo LGTBI dentro del conjunto de la programación de RTVE. Siempre me he debatido un poco entre esa dicotomía. Probablemente en el término medio esté lo correcto. También quería aprovechar para decirle y para comunicar la programación que vamos a tener especial con motivo del Orgullo. En este caso, Saca tu Orgullo vuelve por cuarto año consecutivo con la retransmisión en directo de la Manifestación Estatal del Orgullo aquí en la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar el próximo 5 de julio, tanto por la 1 hasta las 9 de la noche como luego por la 2 hasta que finalice la retransmisión. También quiero poner en valor el trabajo que se ha hecho desde la redacción de informativos de Televisión Española. No sé si anoche tuvieron la oportunidad de ver un documental que emitimos en portada, en la 2, que se titulaba Borrados por Putin, donde hemos hecho un análisis de la situación en la que vive el colectivo LGTBI en Rusia. Me pareció que es un documental que recoge muy bien, me parecieron muy valientes los rusos y rusas que aparecían en el mismo denunciando la situación que se vive en ese país. Vamos a tener también una oferta de cine bastante interesante con Los amantes pasajeros de Pedro Almodóvar, con Cambio de sexo de Vicente Aranda. Vamos a estrenar la serie documental Generación Genderless, donde varios jóvenes y sus familias van a hablar de la identidad de género. Vamos a emitir también el concierto 20 años de amor, que va a poner fin a las fiestas del Orgullo. Y también quiero destacarlo por si tienen ocasión de verlo. En RTV Play ya tienen colgado el documental, que es una producción propia, que se llama Un hombre tranquilo, que rinde homenaje a Miguel Ángel Sánchez, que fue uno de los pioneros en la lucha por los derechos de la comunidad LGTBI en España. Hay muchas más cosas, pero como ya me he pasado de tiempo, lo dejo ahí. Muchas gracias. Muchas gracias. Para formular su pregunta tiene la palabra el señor Serrano. Gracias, presidente. Señor López, entre las múltiples apuestas de programación que usted impulsó durante estos meses, con el objeto de conectar RTVE con una mayoría social amplia, estuvo sin duda la familia de la tele. Era, hay que reconocerlo, una apuesta arriesgada, que además podía suscitar críticas desde determinados ámbitos, digamos, elitistas, que la pudieran considerar...
Considerar poco adecuada para una cadena pública. No era nuestro caso, en la medida que compartimos su objetivo de atender a una audiencia diversa y plural y hacerlo con una vocación de liderazgo, mal que les pese a los que querrían una cadena minorizada y no competitiva. En este caso, sin embargo, la propuesta no ha funcionado, al contrario del resto de cambios que sin duda han vuelto a poner a Televisión Española en unas magníficas condiciones para competir por el liderazgo. Usted anunció en la pasada comisión que si constataba que la tendencia negativa en la audiencia no remontaba, cancelaría el programa como ha sido. No me cabe duda de la alegría con la que el Partido Popular o Vox habrán recibido la noticia, dado que parece que están aquí más para defender a la competencia, pero no podemos obviar que este tipo de situaciones es normal y frecuente en todas las cadenas y en absoluto empaña el magnífico desempeño que Televisión Española está teniendo este semestre. En todo caso, nos gustaría que valorara qué razones cree que pueden haber influido en este sin duda fracaso puntual y qué valoración hace al final del balance de esta experiencia. Gracias.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señor Sarría.
Mire, hace unos días un profesional de la televisión a quienes ustedes conocen y que ahora en breve vuelve a Televisión Española como Ramón García, decía en el programa que tiene en Castilla-La Mancha Media, decía algo así como que de todos los programas y series que se estrenan en televisión aproximadamente el 87% de ellos no funcionan. Yo no creo que sean tantos. Las revistas especializadas lo suelen establecer en torno al 60-70% de los estrenos que se realizan cada año no terminan cuajando en la televisión y en la familia de la tele es uno de ellos. ¿Qué balance hago de la emisión? Pues mire, le puedo decir que lo hemos intentado y que el programa no ha funcionado. Y yo asumo la responsabilidad profesional de las dos cosas, de haberlo intentado y de que no haya funcionado. Pero sobre todo asumo la responsabilidad profesional de haberlo intentado porque el problema es que hay mucha gente interesada en que no lo intentemos. Y yo no vine aquí para no intentarlo, vine para intentarlo y tratar de acertar. Y cuando no acierto o cuando no acertamos, porque esto son decisiones también que consulto con mi equipo, pues obviamente tomamos las medidas adecuadas y procuramos realizar los cambios de la manera más rápida que se pueden hacer. Debo recordarles que de los cuatro programas, cuatro, que hemos puesto en marcha entre los meses de abril y mayo, no ha funcionado uno. Ha funcionado Futuro Imperfecto de Buenafuente, ha funcionado Malas Lenguas y ha funcionado Mañaneros 360. Concretamente, Mañaneros 360 empieza a liderar ya las mañanas de la televisión, Futuro Imperfecto está liderando su franja de emisión y en cuanto al crecimiento de Malas Lenguas en La 2, pues ha sido estratosférico en relación con la cuota media de La 2. Pero también podemos hablar de otros programas que hemos ido poniendo en marcha, digamos en mi anterior vida en Televisión Española, como por ejemplo The Floor, Ley Show, Cifras y Letras o La Hora de la 1, que alcanzó hace un par de días el 20% de cuota en la mañana. Y yo agradezco mucho las críticas, de verdad, porque creo que de las críticas se aprende y ha habido críticas que han estado muy bien orientadas, que las he podido leer en prensa. Lo que no, digamos, asumo es el supremacismo cultural que algunos han querido imponer para la televisión pública. Muchas gracias.
Para formular su pregunta, tiene la palabra el señor Fagúndez. Gracias, presidente.
Señor López, una buena manera de poder valorar el trabajo que lleva usted realizando al frente de nuestra corporación pública es a través de los diferentes informes y estudios realizados por organismos independientes. Junto a los datos de audiencia, estos se convierten en unos indicadores perfectos para valorar los cambios y el trabajo que se ha realizado al frente de RTVE y conocer la percepción que tienen los ciudadanos de su trabajo. Hemos conocido recientemente un estudio realizado por la consultora IMOP.
Canaliza la percepción, valoración y el nivel de confianza que genera RTVE en la población. Este estudio constituye una herramienta estratégica para entender la labor informativa, cultural y de entretenimiento que realiza RTVE y, además, saber cuáles son los puntos fuertes por la audiencia, aquellas áreas que presentan oportunidades de mejora y cómo se compara la imagen del ente público con respecto a otros medios de comunicación, tanto públicos como privados. A la vista de este informe, destaca, sobre todo, la buena percepción de la 1 de RTVE, con un gran aumento en cómo ha mejorado la cadena en los últimos meses y la valoración especial que hacen nuestros jóvenes de los cambios en la programación. Se ha dado un salto cualitativo y se ha conseguido pasar, en ese intento de renovación, al cambio efectivo tanto de imagen como de valoración. Este informe también analiza la percepción que tienen los españoles sobre los cambios de la cadena, especialmente aquellos que tampoco eligen RTVE para entretenerse o informarse. También me gustaría hacer una crítica: creo que estos buenos datos que tiene, especialmente la televisión pública, necesitamos también impulsarlos en la radio, en Radio Nacional de España. Creo que Radio Nacional de España necesita ese impulso para poder convertir a las cadenas de la radio pública en también atractivas para nuestra población, para que se puedan informar y entretener. Por eso le pregunto, señor López, si nos puede dar más detalles de este estudio y de la información que mismo contempla. Gracias.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señor Fabúndez. Mire, voy a empezar por lo último: el tema Radio Nacional de España. Sí le puedo decir que en los próximos días vamos a anunciar una reestructuración muy amplia de la programación de Radio 1, de Radio Nacional de España, y, como le digo, los cambios los haremos públicos en los próximos días y será la temporada que comience a partir del mes de septiembre. Como imaginarán, no es posible resumir un estudio que tiene más de 300 páginas en dos minutos de tiempo que me quedan. Vamos a hacer una sesión en Televisión Española con el proveedor del estudio, que es IMOP. Tengo que aclarar que este estudio es un estudio que se viene realizando en Televisión Española desde hace muchísimos años, que no es un invento de esta presidencia. Es un estudio, creo que bastante sólido, con más de 2.000 entrevistas, y quería aprovechar para que todos aquellos de ustedes que quieran participar en esa sesión de trabajo con el proveedor, que en este caso es IMOP, me lo digan y, el día que vayamos a celebrar la reunión, puedan asistir y plantearle las preguntas. Lo más significativo de este estudio, usted ha mencionado algunas de las cosas que plantea, es el gran aumento de la categoría de la cadena que más ha mejorado. Hasta ahora era algo incipiente: un 11,7% consideraba que la 1 estaba mejorando. Ahora ya es prácticamente un 35%. Siendo los jóvenes de hasta 30 años los que más creen que la cadena ha mejorado en el último año. Concretamente, el 70% de los jóvenes de menos de 30 años consideran que la 1 es la cadena que más ha mejorado. La 1 mejora en todos los atributos por los que se pregunta y alcanza los mejores resultados de imagen en los últimos 10 años. Respecto a los informativos diarios, la 1, por primera vez en muchos años, ha visto mejorar su imagen, superando a Antena 3 en informativos más completos, con información más amplia y rigurosa, o también en el atributo relativo a ofrecer mayor diversidad y puntos de vista. A la pregunta, ¿cuál es el canal preferido para ver los informativos? Antena 3 lidera con el 29,3%, seguida de la 1 con el 28,2%, y por detrás quedan los informativos de Telecinco con un 9,7%. Respecto a la imagen de la 2, la percepción de mejora también es muy importante: el 41,8% valora los cambios que se están produciendo en la cadena.
Muchas gracias. Muchas gracias. Para formular su pregunta tiene la palabra el señor Alimón.
Gracias, señor presidente. El sector de la animación en España constituye una de las industrias culturales y creativas con mayor potencial de crecimiento, innovación y proyección internacional. Según datos del informe de Edibos, la Federación de Productoras de Animación, el sector genera más de 8.000 empleos directos y 40.000 empleos indirectos.