Comisión de Sanidad
XV Legislatura
Nº Sesion: 29
Thursday 26 de June de 2025 al finalizar la sesión plenaria
ORDEN DEL DÍA
DEBATE Y APROBACIÓN, EN SU CASO, DEL DICTAMEN Y DE LOS VOTOS PARTICULARES AL INFORME DE LA SUBCOMISIÓN:
1º. Para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
(Núm. Exp. 154/000002/0000)
SOLICITUD, EN SU CASO, A LA MESA DE LA CÁMARA PARA LA ELEVACIÓN DEL DICTAMEN AL PLENO PARA SU DEBATE:
2º. Para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
(Núm. Exp. 154/000002/0000)
Transcripción
Página 1 de 1 (Vista limitada - 3 de 7
fragmentos disponibles)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Buenos días. Creo que falta gente y necesitamos que estén todos para hacer la votación. Entonces, si por favor podéis mandarles mensajes para que se vengan para acá. Es que en el momento en que empecemos la sesión va a ir muy rápido la cosa, por lo tanto no quiero empezar hasta que no estemos todos seguros de que tenemos los votos de cada grupo. Nos faltan dos del Grupo Popular, me parece. Dos del Grupo Popular, me parece. ¿Alguien le falta alguien más? ¿Del Grupo Mixto? No viene. Necesitamos tres del Grupo Vox. Es que no es ponderado; lo siento, David, perdóname que te he dicho antes que era ponderado. No, es por grupos.
Bueno, vamos a abrir la sesión haciendo las intervenciones antes. Habíamos pensado hacerlas después, pero es igual y así damos tiempo a que nos lleguen. Por lo tanto, el orden del día, el primero, es el debate y aprobación del dictamen y de los votos particulares del informe elaborado por la subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental.
Para explicación de voto: Grupo Mixto no está; Grupo Parlamentario Vasco. Por explicación de voto, solamente decir que vamos a apoyar y agradecer a todas las personas que han trabajado hasta ahora.
5:00
Pero no sé si lo que me estás pidiendo es si mi posición o sobre el voto particular, porque yo no voy a intervenir dos veces. Pues lo que quería decir es agradecer a las personas que han contribuido y han trabajado en este tema, a todas las que vinieron a comparecer en la subcomisión. Yo he sustituido a Maribel Vaquero, que fue quien inició estas tareas, y me he incorporado en el último momento; por lo tanto, poco tendré que aportar, pero espero que esto sirva y valga para que el tema de la salud mental esté, nunca mejor dicho, en la mente de todos a la hora de buscar soluciones a esta gran problemática que cada vez es mayor, como se ha constatado en el propio informe. El Grupo Parlamentario Nacionalista Vasco votará a favor. Muchas gracias.
Muchísimas gracias al Grupo Euskal Herria Bildu. Me parece que no veo a nadie. Ah, perdón – perdóname, como te has colocado en un sitio no tan habitual. También, muy brevemente, igual que el señor Agirretxea, yo sustituyo a Iñaki Ruiz de Pinedo, he estado poquito tiempo, y quiero dar las gracias por el trabajo realizado por prácticamente todos los grupos parlamentarios y por la actitud en cuanto a la composición del informe. Votaremos a favor. Muchísimas gracias.
Junts per Catalunya, por favor.
Sí, gracias, presidente. Nosotros ya, para avanzar, votaremos a favor del informe de esta subcomisión, en la comisión que nos reúne hoy. Cuando se cierra una subcomisión, uno se pregunta si la tarea que se ha hecho servirá para cambiar la realidad, y en este caso, deseo de todo corazón que la respuesta sea un sí rotundo. Con más o menos participación, los grupos grandes y los grupos pequeños –nosotros somos un grupo pequeño– hemos seguido de manera presencial o leyendo los diarios de sesiones el fin de semana, el seguimiento de las comparecencias de expertos y también de las asociaciones de pacientes. Lo digo con gran interés, porque los problemas de salud mental son una plaga en la sociedad descarnada, demasiado virtual y cada vez más deshumanizada que nos ha tocado vivir. En el informe me entretenía en buscar palabras que no aparecen; por ejemplo, soledad, desamor, pobreza o estrés, pero sí están presentes de alguna manera cada vez que se habla de vulnerabilidad, de adicciones, de padecimiento psicológico o, en el extremo, de suicidio. Por tanto, están muy presentes. Todos pueden necesitar un día la red del sistema y que alguien, en un mal momento, este sistema sirva para sacarlos del pozo. Como hemos dicho en otras ocasiones, tenemos que ser egoístas y desear que esto sirva para mejorar la realidad, en beneficio de las personas con problemas de salud mental y de todos. Hay una serie de recomendaciones orientadas a ser más efectivos en la atención y el tratamiento de los problemas de salud mental y otras pensadas para dibujar con más precisión, como se acostumbra decir, con trasfí, este panorama ingente que nos envuelve. Entrar en los matices, en las definiciones, siempre es lo más difícil, pero creo que se deberían destacar algunos puntos; yo lo hice el otro día y quisiera reincidir, como cuando se recomienda revisar la calidad de los procesos de notificación y registro de causas de muerte por suicidio para clasificar correctamente estos episodios. Entendemos que esto es fundamental. Pónganse en el lugar de un padre o de una madre que ha perdido a un hijo. El informe médico de defunción habla de suicidio o de lesión autoinfligida, pero ellos saben que no: que no ha sido un suicidio, que el joven padecía brotes psicóticos y que les había dicho que no podía controlarse. Esto no puede continuar pasando. Y este ejemplo que yo ponía ha ocurrido más de una vez. Puede haber acciones involuntarias o accidentales derivadas de una falta de control de la propia voluntad. Las familias que se enfrentan a este tipo de situaciones padecen doblemente: por la pérdida de la persona estimada y también por el estigma que la palabra suicidio supone. Además, si se registra el evento como el que realmente ha sido, se mejora la calidad epidemiológica.
10:00
Epidemiológica de las dadas y se pueden ajustar mucho mejor las políticas a desarrollar para la prevención de una muerte involuntaria. Estas dadas, además, tienen que servir para sensibilizar a todo el personal implicado en la atención y en la prevención para adaptar los protocolos. Sí, frente a situaciones de riesgo de suicidio, estos protocolos siempre son perfectibles y, además, tienen que ser compartidos con la familia, orientar a las personas que forman parte del entorno del maligno para que estén conscientes de la situación en la que se encuentran. Como les dije al principio, cuando se cierra una subcomisión, se ha de preguntar si la tarea que se ha hecho servirá para cambiar la realidad. Y como creo que sí, que esto será así, les doy las gracias a todos los que han participado, también, como recordaba el otro día por parte de algunos compañeros, a la tarea inestimable que hacen las personas que toman nota de todo lo que decimos nosotros, pero de todo lo que dicen los comparecientes y, al final, las personas que se dedican a hacer los resúmenes. Es una tarea que realmente apreciamos muchísimo y gracias, como digo, a todos por hacer posible este informe. Muchas gracias.
Por el Grupo Republicano:
Sí, buen día, todavía. A todos, nosotros, un poco en la misma línea, agradecer la trabajo. Hoy se tancó un capítulo en este sentido, hemos hecho un informe, a los cuales todos los grupos hemos aportado nuestro granito de sorra a la trabajo hecha por el grupo redactor. Agradecer la generosidad también de todos los grupos de la incorporación de las esmenas, tan por las comparecencias extras que se hicieron por el tema de los psicólogos, como las enlaces que se hicieron al informe de la subcomisión. Yo pienso que la manera de abordar los temas es esta. La salud mental es una cosa que nos debería preocupar a todos y a todas. Algunos grupos hemos demostrado que es así, algunos parece que no les interesa, pero en todo caso esperamos que este informe, que es un informe de recomendaciones, se convierta realmente en medidas legislativas que cambien la vida de la gente en este aspecto. Yo solo digo esto, obviamente nuestro voto será favorable. Muchas gracias.
Por el Grupo Sumar:
Sí, quisiera empezar haciendo un resumen un poco de la metodología, que la hicimos nosotros ya en la subcomisión, pero que sí que es interesante revisarla también para que quede claro y reflejado en actas el proceso y la metodología de participación activa que se tuvo en esto. Había un mandato de elaboración de la subcomisión, hubo un reparto en cuanto a una propuesta de comparecencias por los diferentes grupos parlamentarios y cada grupo parlamentario estableció los comparecientes, lo que quiere decir que todas las personas que vinieron y comparecieron son voces diversas y elegidas de forma democrática y transparente por esta subcomisión. Posteriormente, una vez finalizadas las comparecencias, se estableció una metodología donde hubo un grupo redactor, inicialmente formado por personas de tres grupos, que era el Grupo Parlamentario Popular, Socialista y el Grupo Sumar, y estableció un primer documento de borrador que se repartió, trabajamos en una reunión presencial y se envió por correo electrónico a todos los grupos parlamentarios que formaban parte de la subcomisión, estableciendo un período para que todo el mundo pudiera aportar y elaborar aportaciones. Hubo aportaciones muy valiosas por los grupos parlamentarios. Se tuvieron en cuenta, yo creo que de forma expresa, con alguna modificación técnica, pero menor, las aportaciones que se realizaron. Y con todo eso, al final, se construyó un documento que tiene una parte de introducción más administrativa, con el proceso de cómo estaba compuesta la subcomisión, comparecencias; un documento de conclusiones y un documento de recomendaciones, que es la parte central. Las conclusiones y las recomendaciones beben de dos fuentes: una que son las comparecencias, que están incluidos los textos y un resumen de los textos. Agradecemos a todas las personas que trabajáis en la transcripción y en la toma de notas porque, metodológicamente, cuando se hace una metodología cualitativa de analizar los textos, es muy importante tener una transcripción; es decir, es un trabajo que, en otro tipo de investigación, sería impensable poder hacerlo. Y se parte también de un trabajo del análisis cuantitativo de una serie de documentos clave que hay en nuestro país sobre el tema de salud mental. Y con todo eso se establecen las recomendaciones que sirven como varios bloques de trabajo. Hay una serie de recomendaciones basadas en políticas más aguas arriba, es decir, políticas sobre causas de las causas y otros elementos determinantes sociales, y otras políticas más relacionadas con bienestar emocional, espacios de mejora de la salud mental y de atención a la patología mental, teniendo en cuenta un gradiente entre los malestares, el sufrimiento mental y las personas con trastorno mental grave.
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.