Congreso de los Diputados Sesión Plenaria

Transcripción sin título

26 de junio de 2025
07:00
Duración: 36h 57m

Contexto de la sesión

JUEVES, 26 DE JUNIO A las 9 horas IX. Convalidación o derogación de Reales Decretos-leyes. 32. Real Decreto-ley 5/2025, de 10 de junio, de medidas de promoción del uso del transporte público colectivo por parte de la juventud para los viajes realizados en el periodo estival de 2025. (B.O.E. núm. 140, de 11 de junio de 2025). (Corrección de errores en B.O.E. núm. 152, de 25 de junio de 2025). (Núm. expte 130/000019) X. Tramitación directa y en lectura única de iniciativas legislativas. 33. Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 28/1990, de 26 de diciembre, por la que se aprueba el Convenio Económico entre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie A, número 61-1, de 13 de junio de 2025. (Núm. expte 121/000061) XI. Dictámenes de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre Convenios internacionales. 34. Acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes de miembros de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares, hecho ad referendum en Londres el 16 de septiembre de 2024. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 135, de 1 de abril de 2025. (Núm. expte 110/000053) 35. Convenio relativo a la revisión del Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952, hecho en Ginebra el 15 de junio de 2000. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 142, de 9 de mayo de 2025. (Núm. expte 110/000054) 36. Acuerdo europeo sobre grandes líneas de transporte internacional combinado e instalaciones conexas (AGTC), enmendado, hecho en Ginebra el 1 de febrero de 1991. "BOCG. Cortes Generales", serie A, número 147, de 23 de mayo de 2025. (Núm. expte 110/000055) XII. Dictamen de la Comisión del Estatuto de los Diputados. 37. Dictamen de la Comisión del Estatuto de los Diputados sobre declaración de actividades de los Excmos. Sres. Diputados. (Núm. expte 042/000025) NUEVO PUNTO. Solicitud de prórroga de Subcomisiones. --. Solicitud de la Comisión de Sanidad, de prórroga del plazo para la conclusión de los trabajos de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental, constituida en el seno de la citada Comisión, hasta el final del próximo periodo de sesiones. "BOCG. Congreso de los Diputados", serie D, número 115, de 1 de abril de 2024. (Núm. expte 154/000002)

Transcripción

Página 1 de 4 (Vista limitada - 17 de 35 fragmentos disponibles)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señorías, desgraciadamente, por tercera vez consecutiva en este pleno que estamos celebrando, en estas tres sesiones, tenemos que volver a ponernos de pie, guardar un minuto de silencio en recuerdo de Alejandra y de su hijo Samuel, que no tenía ni tres años, asesinados por violencia de género en este mes de junio terrible, donde ya son seis mujeres asesinadas y también este menor. Guardamos un minuto de silencio. Muchas gracias. Continuamos con el punto en el orden del día correspondiente a la convalidación o derogación del Real Decreto-ley 5/2025, de 10 de junio, de medidas de promoción del uso del transporte público colectivo por parte de la juventud para los viajes realizados en el periodo estival de 2025. Para presentar el Real Decreto-ley, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
5:00
Buenos días, señorías. Presentamos hoy ante esta Cámara, como Gobierno, para su convalidación el Real Decreto-ley que prevé distintas medidas de promoción del uso del transporte público colectivo por parte de los jóvenes durante el verano de 2025, el denominado Programa Verano Joven, tras su aprobación por el Consejo de Ministros el pasado 10 de junio. Lo presento en nombre del Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que está de viaje oficial en el día de hoy. Como saben, se trata de la tercera edición de un programa que podemos considerar exitoso y que empezó a implementarse en 2023. Nació en un contexto muy determinado, derivado de la crisis, de la agresión, mejor dicho, por la invasión de Ucrania por parte de Rusia y de las fuertes tensiones inflacionistas que aquello generó, afectando, además, al sector del transporte de pasajeros. El programa se aprobó en 2023, se renovó en 2024 y buscaba promover la utilización de medios de transportes más seguros, más fiables, más cómodos, más económicos y más sostenibles que el vehículo particular. Los datos completos de un ejercicio que fue el verano de 2024 son los siguientes. Se registraron más de 2,3 millones de jóvenes en este programa, que resultaron beneficiarios. Estos 2,3 millones de jóvenes beneficiarios hicieron más de 5,1 millones de viajes. Los descuentos medios en estos billetes de transporte público fueron 23 euros por cada billete sencillo de autobús, 19 euros por billete de tren de alta velocidad, 10 euros por cada billete sencillo de tren de media distancia y 151 euros de descuento por cada Pase Interrail Global Flexible de 10 días. En definitiva, el programa consiguió sus objetivos: facilitó los desplazamientos estivales de los jóvenes, fomentó el uso del transporte público colectivo y tuvo un impacto muy positivo en los sectores turístico y cultural. El contexto en el que promovemos este Programa Verano Joven en 2025 ha cambiado, pero su renovación sirve, por supuesto, para seguir apoyando el sector turístico y atenuar los efectos acumulados de la inflación en un sector de la población con normalmente poco poder adquisitivo. Al mismo tiempo, este programa continúa fomentando el uso del transporte público colectivo, que es más seguro, más fiable, más cómodo y más económico que el transporte privado. Además, se configura como una pieza clave para conseguir los objetivos climáticos y de reducción de gases de efecto invernadero. El programa prevé destinar 110 millones de euros y estas son las características, muy sucintamente, de esta iniciativa. Los destinatarios y beneficiarios del Programa Verano Joven son los nacidos entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de diciembre de 2007, que sean españoles o que tengan residencia legal en España, es decir, personas entre 18 y 30 años. Espero que alguna de sus señorías pueda ser beneficiario de este Programa Verano Joven. Los descuentos previstos son para viajes realizados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025. Los porcentajes de reducción de los billetes son idénticos a los de 2024 y 2023: un 90 % en trenes de media distancia y proximidad operados por Renfe; un 50 % en trenes Avant, también operados por Renfe; un 50 % en trenes de otros operadores, con un máximo de 30 euros por trayecto; un 90 % en autobuses regulares de competencia estatal; y un 50 % del Pase Interrail Global Flexible de 10 días en dos meses. Desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley, aprobado por el Consejo de Ministros el 10 de junio, desde ese día los datos que ya tenemos son que hay…
10:00
Más de medio millón de jóvenes que ya se registraron el primer día de vigencia del programa Verano Joven, medio millón. Y en el primer día y medio fueron 750.000 los jóvenes que se registraron en la web para poder ser beneficiarios del programa Verano Joven. Permítanme también que les exponga por qué el Gobierno utiliza un real decreto‐ley. Son dos los motivos. El primero es que el régimen muy particular de ayudas del Verano Joven no se ajusta a la Ley General de Subvenciones y, por tanto, hay que hacerlo con rango de ley, no al amparo de la Ley General de Subvenciones. En segundo lugar, el ámbito temporal de estas medidas —julio, agosto y septiembre— impide su tramitación como una ley ordinaria para que esté a tiempo durante el periodo estival. Finalizo mi intervención, señorías. Este real decreto‐ley fomenta el uso del transporte público, ayuda a los jóvenes en su desarrollo personal y cultural, potencia el sector turístico nacional y mejora la cohesión territorial. Además, también creo que es importante contextualizar este programa en una serie de medidas de políticas públicas en beneficio de las necesidades de los jóvenes. Las necesidades de formación: por eso hemos conseguido un récord de becas en el presupuesto general del Estado, 2.500 millones de euros para becas públicas para los jóvenes. Nunca antes se había conseguido tal cifra, aumentando en un 80 % la partida que nos encontramos cuando llegamos al Gobierno en el año 18. También a las necesidades culturales de los jóvenes, a las que damos respuesta con el bono cultural joven de 400 euros para quienes cumplan 18 años. También hemos dado respuesta a las necesidades de empleo y de estabilidad en el empleo que tienen los jóvenes. Con la reforma laboral hemos conseguido reducir a la mitad el desempleo juvenil y, por supuesto, garantizar que esa precariedad que antes existía ahora se haya podido pasar a unos términos de empleo estable. Y, por último, también en este contexto de políticas públicas destinadas a los más jóvenes, quiero hacer referencia a las políticas de vivienda: estas Cortes Generales, este Congreso, aprobó la primera ley de vivienda de la democracia, que espero —hago un llamamiento a ello— que todas las administraciones públicas autonómicas la apliquen para dar respuesta a una necesidad perentoria de vivienda de personas jóvenes. Por tanto, este programa del Verano Joven 2025 es un programa que se enmarca dentro de una política más amplia de apoyo a las necesidades de los jóvenes. Estoy seguro de que todos coincidiremos en que esta iniciativa es buena, que tiene unos objetivos que compartiremos. La inmensa mayoría de la Cámara, estoy convencido, y por eso solicito a esta Cámara que vote a favor de la convalidación de este real decreto‐ley. Muchas gracias. Muchas gracias. En turno de fijación de posiciones por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Reco Candamira. Gracias, señor presidente. Gracias, presidente. Señor ministro, sin duda, los tres objetivos en los que se basa el real decreto‐ley 5/2025, de medidas para promoción del uso de transporte público colectivo por parte de los jóvenes para los viajes realizados en el periodo estival, son loables: facilitar experiencias positivas para su formación y desarrollo personal; impulsar el sector turístico y cultural, especialmente tras las dificultades sufridas por la pandemia; y fomentar el uso de un medio de transporte más seguro, fiable, cómodo, económico y sostenible que el vehículo particular, como es el ferrocarril. De las tres, nos quedamos especialmente con esta última porque nos parece especialmente relevante. El BNR ha reiterado su apuesta por el ferrocarril como un modo de movilidad del futuro porque es eficiente y sostenible.
15:00
Y sin duda el sistema de bonificaciones puede contribuir a ello. De hecho, las bonificaciones mantenidas en los últimos tiempos, que terminan dentro de cinco días, revelaron una demanda incluso superior a los servicios disponibles en muchos casos. Una demanda que se produce siempre que las condiciones del servicio son buenas, especialmente en el ámbito de las tarifas. Y ahí justamente está el problema. En mi país, Galicia, sufrimos un déficit histórico en inversiones en infraestructuras y servicios ferroviarios que repercuten negativamente en la población y que debe corregirse y compensarse cuanto antes. Este es, como mínimo, el objetivo del BNG, que ha informado de su trabajo en este Congreso históricamente y también en los últimos años, reflejado en numerosas iniciativas y en las medidas recogidas en los acuerdos de investidura. El mayor ejemplo de este déficit es el hecho de que en Galicia no existan trenes de cercanías de Renfe, a pesar de que contamos con áreas metropolitanas, o, si se prefiere, regiones urbanas con una evidente continuidad poblacional de 650.000 o 750.000 habitantes. Pero parece que esto no preocupa ni al PP ni al PSOE de Galicia, porque nunca han puesto esta reivindicación sobre la mesa. De hecho, cargos institucionales del PP, como el presidente del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, o del PSOE, como el alcalde de Vigo, Abel Caballero, parecen más preocupados por llegar cinco minutos antes a Madrid que por contar con un tren de proximidad. Ellos sabrán por qué. El BNG lo tiene claro. La principal preocupación es resolver adecuadamente la movilidad interna diaria o habitual, tanto en las áreas urbanas como en la media distancia entre ciudades y pueblos. Por eso llevamos al acuerdo de investidura la implantación de los cercanías en esta legislatura. Hace un año aproximadamente nos dijeron que el INECO ya estaba realizando el estudio previo y que tenía un plazo de realización de un año. Por lo tanto, ya debería estar finalizado, si no me fallan las cuentas. Sin embargo, ya hay dos declaraciones públicas del secretario de Estado de Transportes, el señor Santano, y la última, ayer mismo en Santiago de Compostela, en la que se sitúa la finalización en 2026. No es aceptable, señoras y señores del PSOE y del Gobierno. Nuestra paciencia tiene un límite; tienen que cumplir con Galicia. Queremos tren de proximidad y lo queremos ya. Claro, ustedes ahora ponen en marcha un nuevo modelo de bonificaciones que, además de no recoger a colectivos vulnerables como defendía el BNG en las propuestas que trasladamos, premia especialmente a los cercanías con una tarifa plana de 20 euros. Pero recordamos que en Galicia no tenemos servicios de proximidad, sino algunos de media distancia que, en ausencia de los primeros, sirven de conexión entre localidades cercanas y, sin embargo, no se benefician de una tarifa tan ventajosa. Por ejemplo, Vigo-Pontevedra, 20 kilómetros, equiparable, por tanto, en distancia a muchos cercanías del Estado: abono de 52 euros, más del doble que la tarifa plana de proximidades. Esto quiere decir que, además de no contar con un servicio esencial en la movilidad urbana, se nos castiga pagando más. Es injusto y un claro maltrato a Galicia que se puede resolver si se quiere, aplicando los criterios de cercanías a la media distancia interna, eje atlántico y la Coruña-Orense, de manera relativamente fácil. Esto es lo que reclama el BNG y es lo que reclama, sobre todo, el conjunto de las personas usuarias de nuestro país. Al margen de la política de bonificaciones, en Galicia tenemos las tarifas más altas del Estado, cuestión que nunca se ha explicado ni justificado, entre otras cosas porque no hay justificación de ningún tipo para ello. Lo voy a repasar ahora: el conjunto de necesidades de transporte ferroviario en Galicia. Ya lo hemos hecho en muchas ocasiones y tendremos, entre otras cosas, porque tenemos... No se me entienda mal, no se me entienda como una crítica; todo lo contrario, concordo absolutamente con el ejercicio... No se me entienda como una crítica, porque estamos de acuerdo...
20:00
con el ejercicio del permiso de paternidad, maternidad y los derechos, ¿no? Por cierto, tuve ocasión de felicitar a Óscar Puente por su paternidad. Mejor dicho, aproveché para hacerlo un día que se molestó por unas críticas realizadas en un acto del BNH en Lugo por el déficit de servicios ferroviarios en esta ciudad. Claro, entiendo que la realidad del ferrocarril en Galicia incomode al ministro Puente. Imaginen cómo incomoda todos los días, todas las semanas, todos los meses, todos los años, al conjunto de los gallegos y gallegas que tienen que padecer la falta o el déficit de servicios. Por eso voy a recordar que, más allá de cercanías, la frecuencia de media distancia sigue siendo insuficiente, sobre todo en el eje atlántico, que genera problemas habituales: los horarios a veces inadecuados para las necesidades laborales y las tarifas, como decía, muy altas. Son cuestiones que generan descontento, que pueden ser resueltas fácilmente con voluntad política, contribuyendo a consolidar un modo de transporte clave para la movilidad presente y futura e incluso para la cohesión social y territorial de nuestro país. Así pues, apoyaremos el Real Decreto, pero no cesaremos en reclamar lo que Galicia y los gallegos y gallegas, en justicia, nos corresponde. Muchas gracias. Por el Grupo Parlamentario Vasco, AJPNV, tiene la palabra la señora Rentería Lasanta. Muchas gracias, señor presidente. Presidente, con su permiso, interveniré desde Miscaño porque voy a ser muy breve. Buenos días a todos. Desde nuestro Grupo Parlamentario votaremos sí a este Real Decreto-Ley porque creemos en el impulso de la movilidad juvenil y en el fomento del transporte público sostenible. Pero queremos dejar constancia de dos cuestiones. En primer lugar, una tramitación parlamentaria ordinaria hubiera permitido enriquecer el debate y no recurrir al Real Decreto-Ley por tercer año consecutivo. En segundo lugar, lamentamos la reducción de 10 millones en el presupuesto, pues hubiéramos deseado mantener el esfuerzo inversor ante la buena acogida de estas ayudas por parte de los jóvenes. Como he dicho anteriormente, votaremos sí. Eskerri Casco. Muchas gracias. Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu tiene la palabra el señor Otero Gavirondo. Eskerri Casco. Muchas gracias, señor presidente. Buenos días a todos. Estamos hablando sobre un Real Decreto sobre descuentos en transportes para jóvenes y vuelvo a decir Real Decreto porque nos sorprende que, tratándose de una medida llevada a cabo tres años seguidos, no se pudiera prever y no fuera posible utilizar otro mecanismo, pues si algo ha funcionado tendría que volver a funcionar. El contenido es simple: descuentos en transportes para jóvenes en verano, para trenes y autobuses. Si se trata de decir sí o no, decimos que sí. En cuanto a las ventajas, vemos algunas: por ejemplo, contribuirá al ocio de los jóvenes y, sobre todo, lo agradecerán quienes tienen menos renta, porque con descuentos del 90 % esto hace posible que viaje todo el mundo. En la medida en que este ocio se disfrute a través del transporte público, se ayudará a reforzarlo, como ya ha ocurrido en años anteriores, y esto es ventajoso. Al mismo tiempo, la movilidad será más sostenible, pues muchos viajes que antes se hacían en coche pasarán a transporte público y se reducirán las emisiones. Además, teniendo en cuenta que los modos de transporte financiados —autobuses y trenes— son los medios más seguros, esto contribuye a disminuir la triada tan peligrosa que forman los jóvenes, el ocio y el coche. Por todas estas razones, apoyamos la iniciativa, aunque queremos hacer un par de apuntes. La forma en que está redactado este decreto puede generar problemas para servicios ya transferidos a algunas autonomías, como Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, al poner en marcha estos descuentos.
25:00
que vamos a estar atentos a este tema. Y en la medida en que es un real decreto, pues no se puede cambiar nada. Así que creemos que habría que dar una pequeña vuelta a estas ayudas, porque estas ayudas están relacionadas con una estación muy concreta, pero sí que tendríamos que tener en cuenta que muchos jóvenes en verano no están para disfrutar de su tiempo libre, sino que utilizan el verano para trabajar. Y entonces, quizás con ese dinero que ganan igual van a hacer un viaje o quieren hacer un viaje en otoño. Nuestro grupo cree que si hay que seguir con este programa, en vez de centrarse en el verano quizás se podrían poner en marcha unos bonos para poder aprovecharlos durante todo el año y para descongestionar un poco la época estival. En cualquier caso, como decíamos, es inamovible, no se puede cambiar su contenido, pero sí queríamos decir esto. Y por último, sí vamos a apoyar el decreto, lo vamos a apoyar, pero la prioridad de nuestro grupo no es impulsar el ocio entre los jóvenes en verano, sino que esas personas que necesitan el transporte público todos los días, durante todo el año, vean mejoradas sus condiciones de transporte: mejorar la frecuencia, reforzar la red y que los descuentos sean necesarios durante todo el año. Eso sí que queríamos subrayar. Mientras tanto, que los jóvenes aprovechen estos descuentos en el transporte público, y nosotros también intentaremos aprovechar nuestro verano, así que ¡que lo disfruten! Muchas gracias. Grupo Parlamentario JuntsxCat tiene la palabra el señor Gavini Valls. Buenos días, señorías, presidente. Ayer, 25 de junio, a las 6:29 de la mañana, se anunció que el tren de la estación de Francia de las 6:28 en Vilanova, que tenía que llegar a las 6:29, no circularía. Cojan el siguiente tren, a las 6:44. El tren de Portbou de las 7:05 a Sants (R11, 9:40) hoy tampoco circulará. Los viajeros entre Portbou y Figueras disponen del siguiente tren de Portbou a Figueras. Después tienen que tomar un tren en Figueras a las 8:16 para llegar a Sants a las 10:10. A las 7:34, nuevas incidencias en la red: problemas en las líneas R2 Sur, R2 Norte, Regional Sur, R14, R15, R16 y R17. Los trenes circulan con afectaciones por una incidencia en la estación del Prat de Llobregat y pueden aumentar su tiempo de recorrido. Todo esto ocurre en hora punta. Hoy, a las 18:00, la red de cercanías experimenta retrasos en diversas líneas: demoras de 30 minutos en la R1 por una incidencia técnica en l’Hospitalet de Llobregat; la R2 Sur también tendrá retrasos por una incidencia resuelta en la estación del Prat. Demoras de 20 minutos en la R4 por una incidencia en la infraestructura entre Sant Vicenç de Calders y l’Arboç; en la R8, por una incidencia técnica en el origen de la línea; y retrasos puntuales en la R3. Hoy, a las 6:57, en la R4 hubo retrasos de más de 15 minutos a causa de una incidencia en la infraestructura de la estación de La Granada. En la R8, varias estaciones tienen pantallas que no funcionan porque se está actualizando el software; no se puede actualizar el día antes y las pantallas no funcionan. Se dice: “miren la señal del propio tren, que a veces no está iluminada si no funciona”. Hoy también, incidencias por una avería en Tarragona a alta velocidad que ha afectado a la movilidad cotidiana de no trabajar con movilidad obligada.
30:00
Con estas nuevas líneas, el servicio Avant les dice que en un momento, por un tema eléctrico, y en otro, por tema de sensualización, han tenido retrasos de alrededor de 20 minutos a media hora. Señor ministro, señores diputados, este es el día a día de cercanías de los jóvenes y no tan jóvenes que utilizan este sistema de transporte, porque si alguien piensa que los jóvenes no utilizan cercanías, se equivocan. Van a trabajar, a estudiar, al gimnasio, a donde quieran. ¿Y creen ustedes que somos estúpidos? ¿Que no preferiríamos un servicio de cercanías que funcionara como Dios manda y no un bono joven? Jóvenes españoles, superoferta del Gobierno, gran promoción, me lo quitan de las manos: regalo, bonos, descuento…, interesantes para hacer viajes este verano. Estupendo. Pero si eres un joven catalán, el resto del año vas a tener un servicio que es un desastre: llegarás tarde, te perderás clases o llegarás tarde al trabajo. Eso sí, con una fuerte subvención pública. No os preocupéis. Esta ficción se queda corta comparada con la realidad del día a día de los usuarios de cercanías, muchos de ellos jóvenes, pero sirve para entender nuestro punto de vista en Junts per Catalunya. Señor ministro, ¿realmente lo prioritario es dedicar 120 millones de euros cada año a regalarle a los jóvenes para que viajen más? ¿Esa es la prioridad para los jóvenes? ¿Eso es lo que se puede hacer por ellos? Y si tuviéramos un buen servicio de transporte público, ¿por qué no se plantea eso? Con él podríamos dejar de ser el país de Europa con un paro juvenil más alto desde hace décadas; el país acumula un 28 % del paro de toda Europa. Usted dice que este programa tiene 700 000 jóvenes que se benefician de él. Bueno, pues el Estado español tiene casi 600 000 jóvenes en paro. Y es el país de Europa donde los poderes públicos ofrecen, de lejos, menos oferta de vivienda pública protegida y asequible con sus políticas; hace ya diez años que la mayoría de administraciones públicas del Estado, gobierno central, autonomías y grandes ayuntamientos, están gobernadas por partidos de izquierdas, y por sus políticas España es el país de Europa que menos vivienda protegida ofrece a los jóvenes. Y así podríamos continuar. Se puede preguntar si en Junts estamos a favor del transporte público y de que se promocione: sí, desde luego que sí. ¿Queremos que los jóvenes viajen? Sí. Pero no estamos de acuerdo con esta falta total y absoluta de prioridades, especialmente para los jóvenes, porque también nos gustaría contar con estándares europeos para la vivienda de los jóvenes, para el paro juvenil y para la calidad del transporte público, cosas de las que carecemos desde hace décadas. Ya sabemos que con 120 millones al año no se puede resolver todo, pero sí que sabemos que ustedes dominan más las políticas de cara a la galería, de cara a quedar bien, que a resolver los problemas verdaderos de los jóvenes. Muchas gracias. Por el Grupo Parlamentario Republicano tiene la palabra la señora Granoyers Cunillera. Gracias, Presidente. Buenos días, diputados y diputadas. Muchas gracias, Presidente. Diputados y diputadas, hoy el Gobierno nos trae aquí un nuevo capítulo de su serie de verano, Verano Joven 3, que podría llamarse El Retorno, con una trama ya conocida: viajes con descuentos para jóvenes, mucho énfasis en el turismo, mucha fotografía institucional, pero ninguna garantía de que los trenes funcionen. Hoy los ciudadanos de Lérida que trabajan en Barcelona han tenido que tomar su coche; esa es la realidad. Según el Real Decreto…
35:00
El objetivo es que los jóvenes puedan conocer otras culturas, fomentar su independencia y, atención, atención, atención, viajar con los medios de transporte más seguros, fiables y cómodos. Aquí es donde la realidad choca con la propaganda. El verano joven es tan joven que todavía cree en milagros, como que Cercanías sea puntual, que media distancia tenga conexiones útiles, que los trenes avance funcionen, pero lo que son es una fuente de incidencias ferroviarias. Este Real Decreto es para una juventud valiente, temeraria y dispuesta a todo, incluso viajar por España en transporte público este verano. Solo un espíritu muy ingenuo o muy optimista e inconsciente se atrevería a ello. La propuesta de Experiencia Juvenil no es ver el mundo, es ver si llega algo: el tren, si llega entero, si llega con aire acondicionado. Es una prueba de esperanza y resistencia como si tratara de un deporte de riesgo. Las estaciones se han convertido en salas de espera eternas, espacios para meditar, para desesperarse, para hacer amigos, también para llorar, incluso para tener un golpe de calor. Es ocio juvenil gratuito y, cuando llega el tren, si es que llega, el calor en el vagón es insoportable. Si algún joven quería vivir una experiencia épica, aquí la tiene: 39 grados dentro de un convoy sin ventilador ni confort alguno. Una sauna sobre los raíles, una metáfora del país. Mucha velocidad teórica y cero servicio real. Eso sí, el Gobierno insiste en que es una medida de cohesión social. Señor ministro, la cohesión de todos los pasajeros sudando juntos, abrazados por necesidad dentro de un vagón, compartiendo una botella de agua que ya se ha calentado, porque esto une, une mucho. No sabe lo que une. Señor ministro, cuando las personas pasan cinco horas en un vagón esperando soluciones... Pero, como se han de pasar tantas horas en los andenes esperando, proponemos una medida de mejora, a saber: que el Ministerio reparta entre los jóvenes cuentas sobre movilidad. Si el tren nunca llega a su destino o las tres mellizas sueñan con la infraestructura ferroviaria que se necesita pero que nunca llega. Una pantalla gigante con los responsables de este desastre. Le aseguro que todos haríamos cola para probarlo, para experimentarlo. Bueno, dejemos esto de lado. Este decreto nos habla mucho de lo que quiere hacer el Gobierno para los jóvenes, pero no de lo que realmente necesitan. Porque, si preguntamos a los jóvenes de nuestro país lo que necesitan, no empiezan hablando de billetes con descuento, sino de que el tren llegue a la hora; de viviendas asequibles; de estudios gratuitos; de salud mental; de servicios públicos que funcionen; de poder estudiar sin deudas; de no tener que irse de su pueblo para tener futuro. El verano joven es un nuevo episodio de su política de políticas, como las ayudas a las viviendas, que no ayudan para nada. Es maquillaje puro, es marketing, es una distracción. No hay ninguna medida estructural, ninguna apuesta real para un servicio público digno, solo algo que se consolida como este Ministerio y este Gobierno. Si quieren hablar de movilidad juvenil, hay que hablar de lo que no dice el BOE: el derecho a moverse de los jóvenes en el mundo rural. Mientras promocionan descuentos para ver Europa, muchos no tienen ni autobús ni posibilidad de examen práctico antes de tres meses. Sacarse el carnet de conducir se ha convertido, además, en una carrera de obstáculos. Se subvencionan viajes cuando muchos no pueden hacer esos kilómetros para estudiar y trabajar. Y luego lo llaman igualdad de oportunidades. Tenemos la solución: más examinadores, más competencias para Cataluña. Pero ustedes dicen que no; prefieren bloquear el trabajo legislativo antes que negociar. No quieren más examinadores, no quieren que el servicio catalán de tráfico gestione esto. Y tampoco quieren estudiar este traspaso. Es una decisión política. ¿Y quién sufre las consecuencias? Pues ya se lo digo yo: los jóvenes de las zonas rurales. Y les ofrecemos una muy buena solución, pero ustedes son más de pensar en una nueva experiencia: que los jóvenes se vayan a Cuenca a sacarse el carnet de conducir.
40:00
Decir que así tendrán una experiencia más, una semanita fuera de casa. Quizás la UCO debería empezar a investigar si alguna autoescuela de Cuenca tiene vínculos familiares con cargos de la DGT, porque si no, no se puede entender, señorías, por qué tienen esas prioridades. En fin, tenemos jóvenes que no podrán salir de su pueblo, pero tenemos al Gobierno que promociona Interrail para descubrir Europa. Estupendo para los que puedan, pero los que viven en municipios sin autobús, sin instituto, sin ACAP y sin conexión ferroviaria, estos ciudadanos no interesan al Gobierno español. Lo único que quiere es repetir bonificaciones, pero tenemos un servicio desconectado de la vida real de la mayoría. Por lo tanto, señorías, el Verano Joven al final es una medida publicitaria que lo que quiere es ganarse simpatías con descuentos, pero que ignora las bases de cualquier política juvenil transformadora. Y estas bases no son estos millones que se ofrecen, sino igualdad real de oportunidades. Tenemos que entender que la movilidad no solo es moverse físicamente, es tener derecho a un proyecto de vida, sea cual sea. Queremos una política de juventud que no sea cosmética, que sea estructural, que no regale billetes, sino derechos, y que no juegue con las expectativas de una generación que espera literalmente desde hace años en un andén ferroviario. Nosotros hemos pensado mucho en nuestro voto. Votaremos a favor de ese Real Decreto, pero no por ustedes, lo haremos por los jóvenes. Sí, voy acabando. Voy a acabar, porque está muy bien que viajar sea barato, pero ante todo debe ser posible viajar, ha de ser seguro y, sobre todo, ha de ser digno. Por lo tanto, de cara al año que viene, por favor, espero que tengan ya unas Cercanías que funcionen y que este Real Decreto esté pensado también para los jóvenes que viven en zonas rurales, que también tienen derecho a poderse desplazar con dignidad. Gracias. Por el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, tiene la palabra el señor González López. Buenos días, señorías. Hoy aprobamos una medida positiva, una medida útil, una medida que conecta justicia social, juventud y transición ecológica. El Real Decreto 5/2025, que pone en marcha el programa Verano Joven, es una buena noticia para cientos de miles de jóvenes de nuestro país, porque este programa no es solo una ayuda económica para quienes quieren viajar, es también una forma de educar en valores: valores de movilidad sostenible, del uso del transporte público, de conexión territorial, de conocimiento de nuestra riqueza cultural y ecológica, sin necesidad de coger un coche o un avión. Y esto es clave. Si desde jóvenes aprendemos que el tren, el metro, el autobús son opciones normales, asequibles y cómodas para movernos, entonces estaremos sembrando futuro. Estamos generando hábitos duraderos que no solo mejoran nuestra movilidad, sino también el propio planeta. Y porque lo sabemos bien, las costumbres que adquirimos de jóvenes son las que nos acompañan toda nuestra vida. Si a los 18 descubres que puedes cruzar el país en tren, que puedes conocer otras realidades sin contaminar, sin pagar peajes, sin emisiones, lo más probable es que con 28, con 38, con 48 sigas apostando por lo mismo, por moverte en transporte público, por no depender del coche y por poner la sostenibilidad en el centro de nuestras vidas. Esta es, por tanto, una medida que no solo mira al verano, y por eso también pedimos, mi compañero Félix Alonso, en la Comisión de Transporte, que perduren este tipo de bonificaciones durante todo el año, que se miren a largo plazo y que sea una inversión educativa en la transición ecológica tan necesaria que reivindicamos. Porque sin pedagogía no hay cambio de modelo y sin transporte público no hay transición energética ni justicia climática. Y por eso, desde nuestro Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, votaremos a favor, con convicción, porque apostamos por la juventud con derechos, con movilidad, con acceso a la cultura, al turismo, a los vínculos entre territorios, y lo hacemos poniendo en valor una de las grandes joyas que tenemos en nuestro país y que también criticamos y pedimos y exigimos mejorar nuestra red ferroviaria pública, construida con décadas de inversión y con sacrificio colectivo.
45:00
Esta mesura positiva convive con una realidad muy dura. El país valenciano convive con una realidad cotidiana. Los trenes de cercanías tienen un problema crónico de retrasos, cancelaciones y aglomeraciones. Miles de personas que viven en nuestras comarcas sufren porque los horarios no se cumplen, los convoyes van llenos, no hay aire acondicionado en pleno verano y, a veces, ni siquiera llega el tren. Hay que esperar como si pasara la vida porque el tren no pasa. Es inadmisible que una línea que conecta a más de veinte millones de viajeros en el país valenciano durante todo el año tenga ese nivel de desidia y abandono. En pleno mes de agosto se sube a trenes saturados, con calor, sin información y sin previsión de mejora inmediata, porque los trenes se cancelan; la gente llega tarde al trabajo, a clase, a una entrevista de trabajo o al médico, como me pasó a mí hace nada, cuando se canceló mi tren sin ninguna explicación. Por lo tanto, si la gente no puede confiar en el tren, ¿qué pasará? ¿O pasará la hora? Pues no sé si fomentamos el transporte público en mi comarca. Yo invité al ministro Puente a que viniera. Tenemos buenas noticias: ayer se publicó, lo dijo la ministra Diana Morán, compañera de mi ciudad, luz verde a la planificación y al proyecto del desdoblamiento Hullera-Gandía. Es una buena noticia. Cuando se hacen las cosas bien, nosotros apoyamos y celebramos esa buena noticia, y pedimos que ese desdoblamiento, del que dependen tantos valencianos, se pueda arreglar cuanto antes, porque lo que sufre la gente en Gandía y Asafor no se lo pueden imaginar. Es un sufrimiento crónico que crea un gran desapego por la institución. Pedimos, por favor, al ministro de Transportes que solucione estas vías; ahora lo único que pedimos es que el tren Gandía-Valencia pueda funcionar bien por las zonas afectadas por la DANA. Además, se ha aprobado en una PNL el tren a Camporrobles, un pueblo pequeñísimo de la llanura de Utiel que tiene estación pero no tiene tren. Pedimos que se recupere este trayecto para que cientos de vecinos de Camporrobles que todos los meses se manifiestan puedan ir a su centro de salud y acudir diariamente al trabajo sin la necesidad de usar el coche. Por lo tanto, pedimos inversión, pedimos responsabilidad, porque confiamos en las cercanías y queremos un transporte público de calidad. ¿Por qué suceden los problemas en Rodalíes? Lo hablo mucho con mis compañeros de la Comisión de Transportes: durante años se desinvirtió, se priorizó el AVE y la larga distancia frente a las cercanías y al transporte que utilizan la clase trabajadora y las mayorías sociales; la derecha, sencillamente, nunca creyó en un transporte público para las clases populares. Y eso es una realidad que tenemos que decir. Lo digo con claridad porque, además, puede y parece que ha habido corrupción en el Ministerio de Transportes. Eso también es intolerable y no se puede volver a repetir: mientras Camporrobles o Requena se quedaban sin servicio ferroviario, parece que había quienes se forraban a nuestra costa. Y eso, desde nuestro grupo parlamentario, no lo vamos a permitir. Miren, el transporte público es un derecho, una herramienta de cohesión territorial, de justicia climática y de igualdad. Aplaudimos y apoyamos este Real Decreto, pero lo decimos claro: hace falta mucho más. Hace falta invertir con claridad en las cercanías. Hace falta un plan urgente para reforzar la plantilla de Renfe, para renovar los trenes, para escuchar a los usuarios y usuarias con humanidad. Y hace falta también limpieza: ni corruptos, ni comisiones, ni ministerios secuestrados por mafias de chaqueta y corbata. Que se sepa todo lo que pasó durante esos años en el Ministerio de Transportes, para que la sociedad pueda confiar también en sus cercanías. Porque el futuro se construye sobre raíles, pero no con ruedas cuadradas, ni con vagones oxidados, ni con mochilas cargadas de corrupción. Vamos a votar a favor, pero también a seguir exigiendo lo que es de justicia: un transporte público digno, limpio y al servicio de la gente. Esa es la posición de nuestro grupo. Muchas gracias.
Fragmentos 1-10 de 35 (17 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria