Miércoles, 25 de junio de 2025, 16:00
Comparecencia del Presidente de la Asociación Canaria de Neurosiquiatría y Salud Mental, D. Eduardo Vera Barrios, ante la Comisión Mixta sobre Insularidad, para plantear la situación actual de la salud mental en los territorios insulares y las posibles soluciones.
Solicitud de comparecencia (Expte. 715/000176) (Expte. Congreso 223/000007) Autor: GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA
Comparecencia del Presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental, D. Eduardo Vera Barrios, ante la Comisión Mixta sobre Insularidad, para poner en conocimiento la situación de la salud mental de las personas en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Solicitud de comparecencia (Expte. 715/000248) (Expte. Congreso 219/000342) Autor: GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA (CONGRESO DE LOS DIPUTADOS)
Debate
Moción por la que se insta al Gobierno a garantizar la Obligación de Servicio Público (OSP) de la ruta aérea entre Menorca (Illes Balears) y Madrid.
(Expte. 661/000434) (Expte. Congreso 161/000754)
Autor: GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO
Moción por la que se insta al Gobierno a incluir a las Illes Balears en los planes de inversión para la modernización del ciclo del agua y a acordar con esta comunidad autónoma una planificación a estos efectos.
(Expte. 661/001062) (Expte. Congreso 161/001886)
Autor: GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO
Proposición no de Ley para garantizar la conectividad de la ruta aérea Madrid-Menorca.
(Expte. 663/000147) (Expte. Congreso 161/002036)
Autor: GRUPO PARLAMENTARIO VOX
Proposición no de Ley relativa a la elaboración de una guía sobre los procedimientos de exportación destinada a las empresas y las organizaciones empresariales de las Ciudades de Ceuta y Melilla.
(Expte. 663/000151) (Expte. Congreso 161/002146)
Autor: GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO
Moción por la que se insta al Gobierno a llevar a término las conversaciones con la Comunidad Autónoma de las Illes Balears para la condonación de deuda con el Estado, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad financiera de la administración autonómica.
(Expte. 661/001247) (Expte. Congreso 161/002197)
Autor: GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA
Transcripción
Página 1 de 2 (Vista limitada - 8 de 17
fragmentos disponibles)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Presidente:
No hay tiempo de tratar y votar antes de las siete de la tarde, pues lo pospondríamos para la siguiente comisión que tendría lugar en las primeras semanas de septiembre. ¿De acuerdo? Por lo tanto, empezaríamos con la comparecencia, para lo cual le damos nuestro agradecimiento al compareciente por asistir, recordando los tiempos que rigen esta comparecencia. En primer lugar, habrá una intervención por parte del compareciente por un tiempo de 15 minutos, a la que le seguirá una intervención de los distintos portavoces de los grupos parlamentarios, de menor a mayor, por un tiempo de tres minutos, y después un segundo turno de cierre del compareciente de diez minutos.
Por lo tanto, antes de dar paso al punto tres, que me lo salté, si les parece y no tienen ningún tipo de inconveniente, podemos dar por aprobadas las actas de las sesiones del 8 de abril y 6 de mayo. Vale, pues las damos por aprobadas, y le damos el paso al compareciente, que tiene la palabra por un tiempo de 15 minutos.
Compareciente (D. Eduardo Vera Barrios):
Esta cámara, tras la presentación de este plan de acciones concretas que hicimos en el Senado en noviembre, de las cuales muchas se tuvieron en cuenta para el plan de prevención del suicidio principalmente, era necesario hacer un plan eminentemente técnico que pudiera aportar, junto con el resto de ponentes y comparecientes en el Senado anteriormente a mí, la ocasión de volver a reunirnos para hablar de salud mental. Hoy tengo el doble honor de, por un lado, representar a los profesionales de la salud mental: soy médico psiquiatra y somos personas que ponemos en riesgo nuestra propia salud mental para cuidar la de los demás; y, por otro lado, el grandísimo honor de representar a mi tierra, Canarias.
Pero bueno, entrando en el estado de la cuestión de esta comparecencia e intentando equilibrar esa gran subjetividad que es el amor a mi tierra, sin caer en un romanticismo ingenuo y estéril y con lo objetivo, lo duro de las cifras, pero eso sí, sin caer en la desesperanza, el pesimismo y el aplomo.
Y es que, cuando hablamos sobre la salud mental de nuestras islas, las llamadas afortunadas, no puedo más que destacar, con preocupación pero a la vez con responsabilidad y con esperanza de cambio, que el sitio paradisiaco donde creíamos vivir, un lugar privilegiado donde las condiciones climáticas son más que favorables para el desarrollo de un cierto grado de bienestar físico y mental, el sitio del cual muchos turistas que nos visitan cada año también quieren disfrutar, ese lugar de gente amable y cálida y paisajes idílicos, paradójicamente se está convirtiendo en una de las regiones con peores cifras respecto al bienestar poblacional y la salud mental.
Existen varias hipótesis, algunas de ellas altamente contrastadas, que podrían explicar este fenómeno y que me gustaría anunciar a esta Cámara en busca de soluciones reales, urgentes y efectivas.
Entre los factores de riesgo específicos para el desarrollo de trastornos mentales en mi comunidad, la Canaria, encontramos aspectos demográficos: ahí tenemos compañeros de Baleares que pueden encontrar un parangón en su situación por cuestiones geográficas.
El crecimiento poblacional exponencial y desproporcionado en los últimos años, en una región, como sabemos, de un espacio geográfico a todas luces limitado, como dan buena cuenta los famosos atascos de la TF-1 y otras autopistas canarias, obliga a los canarios a despertarse a las cinco de la mañana. Puede parecer algo banal, pero supone perder horas de sueño para intentar esquivar esas colas interminables, lo que deteriora mucho la salud mental.
Aspectos culturales, como la pérdida de nuestro carácter idiosincrático, empático y acogedor, en contraposición a la pérdida de identidad y a la desconexión progresiva de los habitantes en esta nueva sociedad tecnológica, autosuficiente y en ocasiones deshumanizada y deshumanizante.
Estos fenómenos han creado soledad no deseada, no ya solamente en nuestros mayores por cuestiones biográficas, físicas y de salud mental, sino también en nuestros jóvenes por cuestiones culturales y tecnológicas, con interacciones humanas superficiales y virtuales, esas famosas redes asociales que nos aíslan en vez de unirnos y que no nos gratifican ni satisfacen tanto como las otras.
5:00
D. Eduardo Vera Barrios:
“…con las interacciones humanas reales. Aspectos asistenciales, como la pérdida de personal sanitario y sociosanitario que migra hacia otros lugares con mejores condiciones salariales o de estabilidad laboral. El aumento de la demanda asistencial, derivado del crecimiento de la densidad poblacional y de la dificultad de captación de profesionales por la alta competencia de otros territorios, está condicionando una pérdida de la respuesta efectiva por la saturación de los servicios.
Aspectos socioeconómicos, como los índices de pobreza y la alta tasa de paro, especialmente juvenil, desincentivan el esfuerzo y el desarrollo de proyectos de vida. Por otro lado, y aunque ya suene tópico, Canarias, a pesar de no ser una región con un gran número de contagios, también sufrió la pandemia de la COVID-19 y no fue inmune a los efectos deleterios del confinamiento, impuesta como medida necesaria para frenar la expansión del virus. Esta situación produjo fenómenos psicológicos muy importantes, incluso de carácter asistencial. El temor a la propia muerte, a la muerte de familiares y seres queridos generó un importante estrés psicosocial que aumentó la aparición e incidencia de trastornos de salud mental y agravó la psicopatología de quienes ya recibían atención.
Han pasado ya cinco años y aún intentamos responder a tanta demanda asistencial. Las cifras en Canarias no son nada halagüeñas: en 2022-2023, periodo post-COVID, liderábamos en España con aproximadamente un 52 % de la población presentando un trastorno mental, principalmente ansiedad-depresión, frente al 34 % de media nacional. Para 2025 se prevé que alrededor del 37,6 % de los canarios padezca algún problema de salud mental. Además, Canarias es la tercera comunidad con mayor índice de suicidio consumado, con 241 casos anuales.
Es por todo ello que presento una propuesta técnica que concilie y unifique experiencias más allá de la práctica clínica, tomando en cuenta modelos comunitarios exitosos en otras localidades y países. En la búsqueda de soluciones se proponen acciones con impacto positivo científicamente demostrado. Algunas de ellas ya están aprobadas en el Plan de Prevención del Suicidio, que tuve el honor de exponer en el Senado junto a compañeros como Guillermo Laera, pero es necesario implementarlas de forma funcional, para que el Plan Nacional de Suicidio no sea una carta de buenas intenciones, sino una herramienta que realmente reduzca la curva de conductas suicidas.
Entre las medidas figura la creación de un Observatorio Nacional de Salud Mental y Suicidio, encargado de monitorizar y analizar las tentativas de suicidio mediante autopsias psicológicas, para identificar los factores que impactan en la salud mental y prevenir esos mecanismos. Habría que dotar de personal especializado y favorecer la implementación de equipos multidisciplinares de psiquiatras forenses coordinados con las fuerzas de orden público y la judicatura, para agilizar el acceso a los datos y proponer acciones rápidas. También se precisa un enfoque ético que concilie y contenga administrativamente el malestar de los familiares, generación de hipótesis sobre factores reversibles a nivel nacional y autonómico, y campañas de sensibilización que provoquen el efecto papágeno, implantando la esperanza como factor preventivo de salud mental.
Todos podemos portar ese mensaje de esperanza, y ustedes, con mayor capacidad de acción pública, pueden impulsar campañas audiovisuales de alto impacto emocional, con la participación de influencers, para superar el vacío de conocimiento y expectativas y, en definitiva, sanar nuestra sociedad.”
10:00
Más la expectativa de un influencer que de un referente de salud. Eliminar los estigmas de los supervivientes, la vergüenza en los funerales de las personas con suicidio consumado, la prevención del consumo de tóxicos como favorecedor de una conducta suicida, la profesionalización de la línea 024 con revisiones continuas.
Digamos, los contenidos automáticos — pop-ups: cuando buscamos un tema con insistencia, nos vuelve a aparecer en nuestros dispositivos. Si alguien busca la palabra “muerte” o un método letal, debería aparecer un mensaje de esperanza o una campaña antisuicidio.
Unidades móviles de intervención psicosocial para colectivos vulnerables, como víctimas de violencia de género, terrorismo, discriminación y personas sin hogar. Desarrollo de campañas educativas en las que la alta incidencia de casos de salud mental permita disponer de equipos itinerantes en modo interconsulta, capaces de acudir a los casos específicos sin necesidad de pasar por las unidades de salud mental, que están colapsadas en Canarias.
Formación periódica a docentes. Canarias fue la primera comunidad autónoma en desarrollar un EMOCREA, un espacio curricular de al menos una o dos horas semanales destinado a favorecer la expresión y la gestión de las emociones, así como la creatividad, como recurso benefactor de la salud mental.
Protocolos anti-bullying y anti-ciberbullying, para afrontar al acosador, incluso cuando entra en nuestros bolsillos a través de los smartphones. Restricción del uso de estos dispositivos como forma de prevenir depresiones apáticas derivadas de la alta reactividad a las pantallas y las adicciones.
Mindfulness y meditación como herramientas integradas en el horario escolar. Mensajes inspirados en políticas escandinavas, por ejemplo, pequeños carteles en los baños escolares que digan: “Si tienes un problema de salud mental o sientes que la vida no tiene sentido, llama a Karen”, responsable de prevención en el centro.
A nivel institucional, protocolos antiacoso laboral y un distintivo para empresas o administraciones que cuiden la salud mental de sus trabajadores, como reconocimiento simbólico. Aumento progresivo de personal hasta alcanzar estándares europeos, una tarea difícil en Canarias por su condición ultraperiférica.
Incentivar la llegada de profesionales, como se ha hecho en La Palma tras la declaración del estado de emergencia y la reducción impositiva: han venido cuatro o cinco compañeros. Reconozco la labor de Francisco Ferraz y Nasser Aldín en la captación de profesionales, junto con mis esfuerzos como difusor de mensajes y campañas para el Hospital General de La Palma.
Coordinaciones y estaciones clínicas conjuntas de atención primaria, salud mental y adicciones. Programa de seguimiento de primeros episodios psicóticos. En ese sentido, la asociación de pacientes Asomasamen de Fuerteventura sugirió revisar el término “esquizofrenia” por su carga estigmatizante, proponiendo opciones como “psicosis prolongada” o “psicosis atenuada”, sin menoscabo de su registro administrativo para derechos e integración social.
Impulsar la investigación y la actualización continua promovidas por las universidades canarias para que lleguen a la práctica clínica habitual. Para ello, más que financiación, necesitamos coordinación y un marco normativo adecuado.
Ya tenemos todos los músicos en la orquesta, pero faltan directores y partituras. Esta Cámara es un espacio para reflexionar juntos sobre las medidas más eficaces. Debemos evaluar el impacto técnico y político de las acciones adoptadas.
Una propuesta interesante es actuar en niveles poblacionales, dado que hay pocos especialistas en salud mental en Canarias. El primer nivel incluiría intervenciones divulgativas, que, aunque suenen vulgares, son esenciales.
15:00
Vulgar, pues son muy importantes porque empoderan a la ciudadanía, permiten conocer la salud mental, cómo cuidarla, cuáles son los síntomas, evitar un desarrollo a futuro de un trastorno mental, mantener la gestión emocional y la creatividad en las escuelas y en la educación, proponer incluso para personal sanitario, porque el aumento de la carga asistencial no solo va en detrimento de la asistencia por dificultad en el tiempo de mantener el volumen de una atención adecuada, sino también por la sobrecarga del profesional que va por estrés, desensibilizándose y apagando su empatía.
Tirar del talento canario para hacer alguna campaña con algún artista de referencia, con mensajes esperanzadores, en un lugar en el que el vacío de conocimiento requiera a lo mejor de alguna campaña de divulgación, con algún referente más que influencer de salud mental.
A nivel de, ya terminó Señoría, a nivel de soledad no deseada, pues algunas propuestas como los proyectos en Canarias de convivencia intergeneracional entre mayores con soledad no deseada y estudiantes, que también limitaría las colas, porque se puede hacer una especie, yo sé que se está formulando a nivel de Canarias una regulación, un cambio de ley para poder hacer una vivienda social supervisada que permita a los estudiantes hacer salas de estudio de tarde con mayores con soledad no deseada o incluso alquiler social para reducir el coste de los alquileres y disminuir la afluencia y la carga de las autopistas canarias.
En un segundo nivel de asistencia, hacer talleres que abarquen de forma grupal y permitan una intervención más costoefectiva, en los que se hagan talleres de ansiedad, depresión, mindfulness y terapias grupales; el mindfulness incluso para los propios profesionales sanitarios.
En un tercer nivel, porque si filtramos lo más grave sí se podrá acometer por las entidades clínicas asistenciales, intentar usar recursos comunitarios a través de asociaciones que permitan desplegar bajo alguna dirección o tutela técnica una respuesta efectiva.
La atención domiciliaria para aquellos pacientes que cuentan con apoyo familiar, para evitar un ingreso si pueden tener cierto grado de supervisión y estar coordinados y visitados cada dos o tres días por un grupo itinerante de salud mental.
Y un cuarto nivel para los programas de trastornos mentales resistentes, incluidas actividades de integración laboral y social para los pacientes que puedan recaer y que tengan algún tipo de ayuda, incentivos para las empresas para poder contratarlos, con la comprensión de que en situaciones de altos niveles de estrés psicosocial puedan tener recaídas y estar supervisados.
Y para concluir, me gustaría que creáramos entre todos una cultura de cuidado de la salud mental que devuelva a Canarias, a pesar de la globalización que nos ha traído la desconexión progresiva de los iguales, la exaltación del narcisismo y la dominación del otro como herramienta de destrucción de las sociedades modernas, el carácter afectuoso y empático de antaño, que las islas vuelvan a ser esa Canarias amable de las campañas turísticas. Es responsabilidad de todos porque, tal y como dije en mi conclusión de noviembre en el Senado, todos podemos ser promotores o detractores de la salud mental de otras personas. Cuando tengamos que elegir a qué bando pertenecer, parémonos, respiremos y que nos guíe la empatía.
Muchas gracias a todos por dejarme participar.
Muy bien, muchas gracias. Pasamos, por lo tanto, al turno de portavoces.
Por parte del Grupo Parlamentario Vasco no han asistido. Del Grupo Parlamentario Junts per Cataluña, del Grupo Parlamentario Plural en el Senado, Coalición Canaria, Agrupaciones Reina Independiente y Bloque Nacionalista Galego, tampoco asistieron; excusan su asistencia. Por parte del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu e Izquierda por la Independencia no están presentes. Por parte del Grupo Parlamentario Republicano e Izquierda por la Independencia han excusado su asistencia. Por los grupos parlamentarios plurinacionales Sumar, Izquierda Confederal, Más Madrid e Ibiza y Formentera, Compromiso, Agrupación Socialista, Gomera y Gueroabay.
El señor Vidal tiene la palabra por tres minutos. Simplemente agradecer a la compareciente sus explicaciones.
20:00
Y esperemos que todos hayamos tomado nota de lo que ha dicho. Muchas gracias. Muy bien.
Por parte del Grupo Parlamentario Vox:
Muchas gracias, señor presidente, y muchas gracias, doctor, por la intervención. Yo, simplemente, para centrar un poco el tiro y con el ánimo de que esta comparecencia sea lo más eficaz posible, he tomado nota de muchas de las propuestas, no todas, porque ha sido un elenco bastante numeroso, y estoy en la dificultad de deslindar el ámbito competencial, teniendo en cuenta que estamos en Cortes Generales y que toda la labor que nosotros hacemos de orientación también al Gobierno de España. Me ha dado la impresión de que, si no todo, prácticamente todo lo que se ha citado está en el ámbito competencial de la Comunidad Autónoma de Canarias, del Servicio Canario de Salud, y esto es lo que pido: un esfuerzo por centrar aquellas cuestiones en las que crea que deba participar el Gobierno de España o que requieran modificaciones o nuevas leyes en el ámbito nacional.
Muchas de las cuestiones que se tratan en esta Cámara tienen que ver con financiación; muy habitualmente lo que se pide es más financiación para proyectos concretos. En este caso, si no he tomado mal las notas, se ha dicho que aquí no es tanto una cuestión de más financiación sino de coordinación. Quizás ese sea el papel que se pide al Estado, no lo sé. Me ha parecido recordar que todos los actores, todos los músicos, estaban en juego, pero que hace falta hacer un buen trabajo para que la partitura suene adecuadamente.
Me preocupa mucho —porque no es un tema exclusivo de Canarias— esta fuga de talento del personal sanitario y sociosanitario, que es especialmente grave por el alto coste que tiene para el Estado, las administraciones públicas, las comunidades, las universidades y la formación. Un médico no es de los que tienen los planes de estudio más cortos; la especialización es larga, y es un suicidio haber formado a nuestros jóvenes para luego perder ese talento. Es difícil combatir o competir, porque estamos hablando de una fuga hacia países cuyas condiciones laborales están muy, muy lejos de las actuales en España.
Si pudiese concretar alguna cuestión que crea posible —a lo mejor no en términos económicos, pero sí en condiciones de otro tipo, como la duración de las guardias—, le agradecería que lo hiciera.
Muchas gracias, señor Rodríguez.
Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, la senadora Rocha Correa:
Gracias, presidente. Señorías, quiero comenzar agradeciendo la presencia del doctor Eduardo Vera Barrios en esta comisión. Su intervención de hoy es especialmente valiosa, no solo por su reconocida trayectoria profesional, sino también por su compromiso firme y sostenido con la salud mental. Me atrevería a decir que la ha posicionado como un derecho fundamental.
El doctor Vera Barrios no se ha limitado a su labor clínica; es un divulgador incansable, participando en charlas, congresos, jornadas, programas de radio y espacios de comunicación pública. Ha ayudado a poner en palabras lo que tantas personas sienten y no saben cómo expresar. Ha luchado por normalizar la salud mental, combatir el estigma y recordar que pedir ayuda no es un fracaso, sino un acto de responsabilidad y, sobre todo, de valentía.
Para el Partido Socialista, la salud mental es fundamental. De ahí el importantísimo plan puesto en marcha por el Gobierno de España, con una financiación de 157 millones de euros desde el año 2022, que se concreta en refuerzo de recursos, atención
25:00
Prevención integrada, sensibilización, prevención del suicidio con el primer Plan Nacional de Prevención del Suicidio, creando el Observatorio del Suicidio, atención a colectivos vulnerables, prevención de adicciones. Hay que destacar también las importantísimas transferencias que se están realizando a las comunidades autónomas para reforzar los recursos humanos y los equipos comunitarios, la lucha contra el estigma, la prevención del suicidio, que en el caso de Canarias ha sido de más de dos millones de euros, además de los casi 400 000 euros enviados a Canarias y destinados a equipamiento. En los territorios insulares, como en Canarias, los desafíos son evidentes: déficit de profesionales, servicios concentrados en las islas capitalinas, falta de atención en las islas no capitalinas, listas de espera y desplazamientos forzados para recibir atención especializada. Todo esto se suma a factores que, como decía el doctor Vera, son sociales y emocionales propios de la insularidad y de la fragmentación territorial.
Y mi primera pregunta sería: ¿cómo podemos mejorar la salud mental en Canarias con lo que tenemos actualmente? También me gustaría preguntarle, teniendo en cuenta que recientemente en el Pleno del Senado, desde el PSOE hemos presentado una moción sobre la protección de los menores frente al acceso a la pornografía en redes sociales, que, conforme incluso a palabras del propio presidente Sánchez, es una auténtica epidemia, un fenómeno con consecuencias muy graves en el desarrollo afectivo, sexual y emocional y, por tanto, en la salud mental de nuestros jóvenes. Nos gustaría saber cómo deberíamos abordar, desde su punto de vista, el impacto del consumo de la pornografía en menores. Doctor Vera, gracias nuevamente por acompañarnos hoy por su incansable labor en favor de una salud mental pública, humanizada y al alcance de todos, vivan donde vivan. Les escuchamos con atención y con el firme compromiso de actuar.
Muchísimas gracias. Gracias.
Por parte del Grupo Parlamentario Popular, por un tiempo de tres minutos. Señor Presidente, muchas gracias, don Eduardo. Es un orgullo para cualquier canario su presencia en esta comisión. La salud mental produce inquietud social y creemos que solo se puede abordar desde el consenso más real. Por ello, debe estar fuera del debate político y en manos de los especialistas de gran nivel que, como usted, tenemos en España, Canarias incluida.
Sirva de ejemplo de esto la entrega de la Medalla de Canarias el pasado 30 de mayo a don Calixto Herrera Rodríguez, psicopedagogo del área de salud escolar de la enseñanza pública adscrito a la Consejería de Educación; un ejemplo del fomento del bienestar psicosocial, la resiliencia y la salud mental en nuestras comunidades educativas. Esa es la labor de este profesional, como la de tantos otros: está por encima de quien dirige en cada momento el gobierno de Canarias. Simplemente hay que dejar trabajar a los profesionales.
Por tanto, pensamos que darle la voz a los profesionales y potenciar su trabajo es el camino, porque son los profesionales canarios quienes han permitido, en estos dos últimos años, la potenciación de la red INNOVA de promoción de la salud y de la educación emocional de la Consejería de Educación; la limitación del uso de los móviles en las aulas canarias; la contratación de psicólogos en atención primaria por primera vez; el programa de atención a la salud mental infantojuvenil; el programa de atención a mujeres con trastorno mental grave durante el embarazo; la puesta en marcha de la unidad de salud mental infantil; la unidad de atención temprana de Lanzarote; la unidad del Cristo en Tenerife; la nueva área de urgencias psiquiátricas en el Hospital Universitario de Tenerife; la extensión del programa de intervención domiciliaria con los nuevos centros de TELDI Vecindario; la inauguración de la unidad de noche en La Palma; y el hospital de unidad de trastorno de la conducta alimentaria, atendido por 11 nuevos profesionales.
30:00
Uniendo a eso el protocolo de intervención ante el riesgo suicida en las instituciones educativas, la nueva página web stopsuicidioscanarias.com, la publicación del manual de promoción de la salud mental, resiliencia y prevención de la conducta suicida. ¿Es suficiente? No. No, hay que continuar porque queda mucho camino por andar, pero siempre de la mano de los profesionales.
Y en razón de reflexiones que he leído de usted, preparándome esta intervención, me gustaría oír su reflexión sobre algo que leí. Decía usted: “Algo verdaderamente preocupante es el cambio que usted señala en los contenidos de los trastornos o en los contextos que los desarrollan, como las nuevas adicciones a las tecnologías, las nuevas drogas, los nuevos conflictos de identidad, la falta de sentido de pertenencia y la frustración que todo eso ocasiona”. Me gustaría adentrarnos un poco más en la reflexión sobre el tema porque creo que es muy interesante. Muchísimas gracias por su presencia aquí.
Para finalizar la comparecencia, por un tiempo de diez minutos, vuelvo a tener la palabra el señor Vera. Muchas gracias.
Para el Grupo Parlamentario Vox, le agradezco muchísimo la aseveración. Yo estoy encantado de… Todos me conocen, quiero decir, no soy sospechoso de ser de bando; es todo el mundo que ha querido tener un asesoramiento técnico, con carácter humanístico, ha tenido acceso a mí. No sé de qué dependen las administraciones, pero es verdad que siempre vienen aquí y dicen: “Queremos más dinero”, pero no te explican qué van a hacer con él ni cómo es la mejor forma de hacer que ese dinero sea efectivo en el sentido de producir una respuesta terapéutica adecuada.
Yo creo que podemos desplegar, y cuanto más desplegamos mejor, pero no podemos esperar a que esté todo desplegado. ¿Qué hacemos con lo que tenemos? ¿Cómo hacemos más coherente la respuesta para poder acometer los principales problemas?
Lo que hablaba antes del carácter canario, afable, empático: las tecnologías han supuesto un reto a nivel existencial muy importante, ya sea por cómo se acuestan los neurocircuitos —si me pongo muy técnico—, produciendo una llamada constante a nuestra atención que hace que nos desconectemos de esas herramientas digitales, nos quedemos apáticos o veamos la vida en grises porque estamos acostumbrados a que secuestren nuestra capacidad de atención.
Nos ha igualado a todos en el sentido de pérdida de una identidad propia, un poco a colación de lo que decía el compañero del Partido Popular Canario en la búsqueda de identidad y de un sentido coherente de un proyecto de vida. Ese vacío se llena de muchas cosas y muchos contenidos que, al final, nos igualan y nos hacen perder las particularidades, en el sentido de deshumanizarnos y ver a los otros como objetos sin acometer una respuesta.
Yo creo que pedir más recursos sí, pero ¿qué vamos a hacer? Porque, en lo que llega, en las articulaciones, en la competencia de si corresponde a una Cámara Nacional o a la Comunidad Autónoma resolver, tenemos que decir: “Bueno, vale, perfecto. Pónganse ustedes a trabajar por ahí y vamos a ir los técnicos a intentar resolver el campo”.
¿Cómo hacemos girar esa tasa de suicidio tan elevada en mi región? ¿Cómo hacemos para que los trastornos mentales graves lleguen a ser atendidos eficientemente y no sean desplazados por los trastornos mentales comunes o menores, que se suele llamar así, porque sí hay un desplazamiento en la dificultad o en la necesidad de estar gratificados, esas recompensas instantáneas que nos generan una gran intolerancia a la frustración, que nos hacen estar más enfadados unos con otros y con una necesidad de prevalecer?
El selfie va a ser un salto a nivel evolutivo, como fue la posición del pulgar respecto al resto de los dedos para aprender y coger las herramientas. Así como la herramienta nos cambió la mente, la tecnología está cambiando nuestras mentes, haciendo que nos desconectemos progresivamente unos de otros.
35:00
Y Canarias necesita respuestas creativas igual, que trasciende incluso la competencia de la salud mental a nivel sanitario, porque un aspecto sería la parte asistencial y otra es la parte cultural. Como, por ejemplo, el turismo masificado a lo mejor, podíamos darle un valor añadido para que fuera menos masificado, que fuera un ticket mayor, que repercutiera más a la sociedad a nivel de beneficios y que no saturara tanto nuestras infraestructuras.
El tema de las propuestas, si hay muchos estudiantes de la Universidad de La Laguna que se tienen que pegar una hora y media para llegar a la universidad, como están haciendo también, cambiando los horarios y demás de las universidades; pero se puede hacer un acompañamiento de la soledad no deseada a los mayores con convivencia o incluso de modo de salas de estudio.
Es decir, en vez de ir a la universidad, un mayor se hace una campaña y yo voy a casa de un mayor como estudiante y paso la tarde con él, me preparo una merienda, yo estoy allí y hago que esa persona no se sienta sola o desconectada.
La tecnología ha sido un salto que nos hace estar a veces atrapados dentro de nuestra propia cabeza, solos, hiperconectados pero solos, y en esa soledad uno siente el vacío y la desesperanza de no verse integrado o, como decía, con una interacción humana que gratifique, que te contemple y que te dé un sentido más allá del que tú te puedas crear.
Son temas interesantes a hablar, por ejemplo, sobre cómo las culturas que disociaban y hablaban sobre felicidad en pos de la independencia, como pasó en Suecia, en esa cultura de el Estado te provee de todo y puedes desconectarte si tú quieres la libertad del resto de individuos, la independencia afectiva, te hará feliz, porque libertad igual a felicidad. Y como ese pequeño experimento social de los años 70-80 en Suecia provocó los mayores índices de conducta de suicidio consumado, de alcoholismo. Como Finlandia cogió el reloj y dijo, “Uff, estamos viendo las orejas al lobo, vamos a cambiar las políticas o la cultura incluso de la salud mental para evitar que esto vaya a mayores” y pudieron revertir esa tendencia que sí ha mantenido Suecia después de 20 o 30 años.
Yo creo que estamos en una cultura en la que hay pocas orejas que escuchen o sean capaces de contener el sufrimiento ajeno y entonces es necesario también generar este tipo de discursos que parecen vacíos o románticos, pero generan empatía y capacidad de comprender, contener al otro para que no se sienta vacío o indefenso.
Lo de la fuga de talentos es algo evidente. No tengo que buscar mucho y cada dos o tres días me llega un anuncio por pop-ups de internet diciendo: “Véngase a vivir a Suecia, le pagaremos 15.000 euros mensuales, dos meses de vacaciones, un año pago aprendiendo sueco y reforzando su inglés, y tráigase aquí su pequeña burbuja con su familia y únase a nosotros”. ¿Qué le podemos decir nosotros al talento que se está fugando? ¿Qué condiciones podemos darles para que se mantengan? Porque así como vivíamos a veces atados a nuestro lugar de nacimiento o desarrollo, ahora mismo estamos tan globalizados que el inglés, la cultura nos ha achatado un poco, estamos más parecidos. Vas a Nueva York y ya te pareces más a un neoyorquino que hace 20 o 30 años, en las que todos tenían su idiosincrasia propia, porque fenómenos de globalización para bien o para mal. Entonces es interesante que busquemos alguna fórmula de retener el talento, que no se pierda, porque si se fuga el talento, al final el que se pueda pagar una privada acudirá y el que no se quedará sin cobertura de salud mental.
Respecto a las preguntas del Grupo Socialista, pues va un poco a colación también: ¿qué hacemos con lo que tenemos? Los argentinos resolvieron esto, tenían problemas económicos, una dificultad para acometer todo el estrés psicosocial que produjo trastornos mentales en los años 70-80 e incluso antes, en los 50, con la escuela.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.