La historia de la humanidad es una historia de migraciones.
Presidenta:
Buenas tardes. Si ya vamos tomando asiento, vamos a empezar, que tenemos una sesión larga para ir también como la última vez e intentar que podamos hacer todas las PNL sin que los servicios de la Cámara tengan que terminar muy tarde. Vamos a ser muy escrupulosos en el tiempo. Les recuerdo que hay cinco minutos para la defensa de la proposición no de ley y tres minutos para fijar posiciones o para defender enmiendas. También les comunico que me han pedido un cambio en el orden del día, que se lo voy a pasar a comunicar. El punto 2 pasará a ser el punto 3, el punto 3 pasará a ser el punto 2 y el punto 7 pasará a ser la última que se va a debatir. Esto no alterará el orden de las votaciones. Vamos a votar las PNL conforme al orden del día. Imagino que todo el mundo está de acuerdo. Pues ya sin más, vamos a empezar por la primera proposición no de ley relativa a establecer un sistema único de clasificación para los hoteles en España. La proposición es del Grupo Parlamentario VOX y para su defensa tiene la palabra la señora Patricia Rueda, cuando quiera, por un tiempo de cinco minutos.
Patricia Rueda (Grupo Parlamentario VOX):
Buenas tardes, señorías. Soy a la Comisión de Industria y Turismo. Traemos una reivindicación que el propio sector nos ha manifestado en reiteradas ocasiones y que tiene que ver con establecer un sistema único de clasificación para los hoteles en España. Sí, España es un gran destino y, si somos un gran país, es gracias a nuestros recursos naturales, a nuestro patrimonio y a los grandes profesionales de un sector que, hasta ahora, ha marcado la diferencia. En el turismo, como en la vida, hay que tener la vista puesta en el presente y en el futuro. Y hoy estamos hablando de una cuestión de futuro. No es operativo, no es competitivo, no es justo que existan 17 clasificaciones para los hoteles en España. Esto lo dicen la Asociación Hotelera y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, que han manifestado en múltiples ocasiones su preocupación por esta disparidad normativa. Esta disparidad normativa genera desigualdad entre las regiones porque, según en qué región tengas tu propio sistema de clasificación, un hotel de cuatro estrellas en una región no tiene las mismas características de exigencia que uno de cuatro estrellas en otra. Y esta necesidad de armonización se podría extrapolar a todos los sectores productivos, porque, según quién gobierna en cada comunidad, así se legisla en distintas materias. Hay que tomar conciencia de que la disparidad complica mucho la comercialización a nivel nacional e internacional. Hay que tomar en consideración las reivindicaciones justas de un sector al que se les prohibió trabajar durante la pandemia y que ha salido adelante gracias a su esfuerzo. Desde el legislativo se tendrían que poner en marcha medidas que los acompañasen y que los ayudasen. No vengan hoy a decir que es que estamos en cifra récord. Es cierto que en el 2024, según el INE, llegamos a alcanzar una cifra máxima de cerca de 94 millones de turistas extranjeros.
Señora Rueda:
“Hay otros países que están compitiendo con España y por eso incido en esa necesidad de tener vistas a largo plazo. En esta iniciativa somos muy concretos y por eso pedimos esta herramienta. Yo sé que en su marco mental, y aquí ya meto a todo, a la izquierda, ultraizquierda, y meto al Partido Popular, porque en todas sus iniciativas, cada vez que leo una enmienda habla de comunidades autónomas, entiendo que tendremos el rechazo de todos los grupos parlamentarios. Pero, sinceramente, hagan una parada, escuchen al sector y luchen por lo que realmente es sentido común.
17 destinos turísticos: la riqueza de España, la diversidad de España la reconocemos y la compartimos, pero no en esa disparidad normativa que lo complica todo. Somos un único destino, España, y por eso es tan importante que se armonice la legislación. Yo entiendo perfectamente que esto, y como decimos en nuestra propia iniciativa, esto de transferir las competencias viene ya de largo, pero es el momento de tener una capacidad de transformar las cosas en algo mucho mejor, de sumar y no restar, y de multiplicar y no dividir.
El sector merece nuestro apoyo porque no solo tiene que luchar contra los costes disparados, no solo contra una reforma que ha cometido este Gobierno en cuanto a esa reforma laboral que penaliza y castiga la temporalidad, no solo tiene que hacerse cargo de esos costes disparados en cuanto a la energía a la que también les ha llevado a autónomos y pymes este Gobierno, sino que además contra una legislación que poco hace por el desarrollo y el impulso a nuestros autónomos.
Hay 14.000 establecimientos en España que ofrecen un total de 1.533.000 plazas hoteleras. Se está pidiendo, y estamos pidiendo aquí, una correcta adaptación de la oferta hotelera a la demanda y a la competitividad de este sector. Se está pidiendo aquí este apoyo: aprobar un sistema nacional de clasificación hotelera con criterios objetivos y que permita la igualdad de condiciones entre todos los españoles. Entiendo que votarán que no; nosotros seguiremos defendiéndolo y llegará un momento en el que se establezca.
Gracias. Gracias, señora Rueda.
A esta iniciativa no se han presentado enmiendas; por tanto, ya pasamos a fijación de posiciones por el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra, por un tiempo de tres minutos, el señor Andreu Marín.
Señorías de Vox, señora Rueda, paso a argumentar nuestra posición contraria a su iniciativa. Las comunidades autónomas tienen dentro de sus respectivos territorios la potestad legislativa, reglamentaria y ejecutiva en materia de turismo, incluyendo la planificación, ordenación y fomento de la actividad turística. Esta descentralización permite que cada comunidad establezca sus propias normas y regulaciones adaptadas a las peculiaridades de su mercado y territorio.
La imposición de una clasificación hotelera estatal centralizada que Vox propone podría vulnerar esta autonomía y limitar la capacidad de las comunidades para gestionar su propio sector turístico de acuerdo con sus necesidades y características locales. España es un país con una gran diversidad en cuanto a sus destinos turísticos, que varían significativamente entre las diferentes regiones. Las necesidades y características del sector turístico de, por ejemplo, la Comunidad Valenciana no son las mismas que las de Castilla y León o las Islas Canarias.
El sistema de clasificación hotelera es uno de los instrumentos que las comunidades autónomas utilizan para fomentar y regular su oferta turística. Una armonización estatal podría no reflejar adecuadamente la oferta y la demanda local. Las comunidades autónomas son capaces de adaptar las normativas a sus necesidades y a las tendencias emergentes en sus territorios. Una armonización estatal podría hacer que los sistemas de clasificación hotelera fueran más rígidos, sin permitir ajustes rápidos a los cambios en el mercado o la introducción de nuevas modalidades turísticas, como los alojamientos sostenibles, rurales o de experiencias.
Con su propuesta, señorías de Vox, cada región podría verse limitada en su capacidad.
para ofrecer un sistema de clasificación que se ajuste a la innovación y a los modelos emergentes de alojamiento. Por otra parte, permítame que les diga que su propuesta no se alinea con ninguno de los retos prioritarios que tiene el sector hotelero y roza el disparate cuando se presenta al actual sistema de clasificación hotelera como el gran problema para el sector en un país que es destino de más de 85 millones de turistas internacionales, una cifra que crece año a año y que hace de nuestro país una potencia turística mundial. Este grupo parlamentario y el Gobierno conocen bien las prioridades, retos y desafíos de nuestro sector hotelero y, por ello, las propuestas y medidas que se impulsan se alinean con las prioridades enunciadas. Para finalizar, señorías de Vox, que les quede claro que nuestra arquitectura institucional autonómica también es determinante para hacer de España un destino turístico preferido por cada vez más viajeros y que, a su vez, esta actividad económica y social genera múltiples beneficios para el país. En este desempeño se está y se sigue. Muchas gracias.
Gracias, señor Andreu Martín. Ahora tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular la señora Cristina Moreno, también por un tiempo de tres minutos, cuando quiera.
Buenas tardes, presidenta, señorías. Hoy me dirijo a ustedes defendiendo al sector turismo y muy preocupada por la falta de acción del Gobierno Ejecutivo de Pedro Sánchez. Con esta PNL se pone de manifiesto esa disonancia que no se puede seguir ignorando. Señorías, España es un referente mundial en hospitalidad y excelencia turística. Somos el segundo país turístico en llegadas internacionales. En el año 2024 el sector contribuyó al PIB nacional con un 13% aproximadamente, aportando a las arcas del Estado alrededor de 200.000 millones de euros. Un sector que aporta tanto a la economía y al PIB español debería ser tratado de forma muy especial por la gran importancia que tiene y por lo que representa como motor económico y laboral. Hablamos de 72.000 nuevos empleos y, por ende, implementar todas aquellas medidas que contribuyan a su mantenimiento, desarrollo y crecimiento. Algunos países competidores europeos han dado pasos firmes hacia una normalización de su sistema de estrellas. Señorías de Vox, nosotros entendemos su postura, pero nosotros sí creemos en el sistema de autonomías y, gracias a las comunidades autónomas del Partido Popular, somos líderes en gestión y un referente en turismo. ¿Y qué ha hecho este Gobierno? Pues se lo decimos nosotros: nada. El Ministerio de Industria y Turismo ha permanecido pasivo cuando lo que necesita es liderazgo, claridad y valentía. El Gobierno de Pedro Sánchez no ha impulsado ni una sola iniciativa legislativa ni coordinado ninguna propuesta común con las comunidades autónomas. Lo que tendría que hacer este Gobierno es sentarse con las comunidades autónomas, pero claro, eso a ustedes no les interesa porque la gran mayoría están gobernadas por el Partido Popular y, cuando se sientan, como pasó hace unas semanas en la conferencia sectorial, no dejan votar. Menuda democracia. España necesita un sistema coordinado y actualizado que incorpore elementos clave como la sostenibilidad, la digitalización y la accesibilidad. Una estrategia sostenible como demanda la Unión Europea: más ecológico, menos masificado. Pero este sistema debe estar consensuado con las comunidades autónomas, con mecanismos claros de control y con una revisión y participación de las comunidades autónomas, garantizando que la experiencia sea coherente, justa y de calidad, sin importar dónde se esté alojado, pero bajo una dirección firme que hoy brilla por su ausencia. Señorías, liderar no es solo salir en la foto con los grandes del turismo, es hacer las reformas estructurales que llevamos años esperando. Una posición clara beneficiaría a todos y reforzaría la marca España como destino fiable y de estándares reconocidos. La falta de acción es ya en sí una forma de negligencia. Señorías, es hora de actuar, es hora de cooperar. El turismo de España se merece un pacto de Estado por encima de todas las ideologías. Muchas gracias.
Gracias, señora Moreno. Ahora pasamos a la tercera proposición no de ley. Acuérdense que hemos cambiado el orden del día y es sobre medidas para combatir la actividad irregular en alojamientos turísticos. Tiene la palabra el señor Pepe Mercadal por un tiempo de cinco minutos, cuando quiera.
Gracias, Presidenta. Lo haré en catalán y seguramente cambiaré a castellano en algún momento. Quería comenzar diciendo que la crisis de la vivienda tiene una vertiente turística evidente. No es coincidencia que en las regiones y ciudades más turísticas de este país los precios de la vivienda suban más y la crisis sea más grave. Entre otros factores, hay uno que nos preocupa especialmente: el alquiler turístico, al que se refiere nuestra PNL. El alquiler turístico provoca la crisis de la vivienda en muchas zonas turísticas y, en otras que no lo son, puede representar una oportunidad económica, pero donde el mercado está tensionado supone un factor más que dificulta el acceso a un hogar. Es muy sencillo: una casa o un piso de uso residencial pasa a dedicarse al uso turístico y resta oferta habitacional en un momento de alta demanda.
Esta actividad en España necesita una mayor regulación. Además de la oferta reglada, existe una oferta no reglada, muy abundante, que es ilegal y carece de licencia, y eso es lo que resulta más urgente. En las regiones turísticas estamos muy preocupados por el alquiler turístico ilegal, porque no es tolerable que haya pisos y casas destinados a uso turístico sin contar con licencia. Primero, es moralmente difícil de aceptar cuando mucha gente no puede acceder a una vivienda y, sin embargo, se destinan hogares a turistas. Segundo, desde la perspectiva del consumidor, un alquiler turístico ilegal no ofrece garantías de calidad, de salud ni protección legal de los derechos de los usuarios. Tercero, desde el punto de vista del mercado turístico, el alquiler ilegal constituye una competencia desleal frente a la oferta reglada, ya que no paga licencias ni impuestos.
Hay que poner orden. Para empezar, en todas las comunidades autónomas, como ya sucede en Baleares, quien oferte un piso o una casa en una plataforma de alquiler turístico deberá mostrar obligatoriamente el número de licencia. Ese es el primer punto de esta PNL: extender esa medida a todo el territorio. Otras vías incluyen concienciar a la demanda, tanto nacional como internacional, para que identifiquen la oferta sin licencia y eviten recurrir al alquiler turístico ilegal. Esto, evidentemente, es complementario e insuficiente. También proponemos medidas para la oferta reglada, porque es inconcebible que esta actividad económica no tribute: si la actividad hotelera paga IVA, el alquiler turístico también debe hacerlo. De hecho, nuestro grupo parlamentario ha presentado una proposición de ley en ese sentido.
Por último, pedimos modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos para exigir que la figura del contrato de alquiler temporal se justifique con mayor rigor. Se han detectado abusos de esa figura; por ejemplo, en Menorca, la isla de la que soy, muchos propietarios alquilan de forma temporal en temporada baja para eludir las obligaciones de un contrato residencial.
Sr. Mercadal:
Eso residencial, pero justo antes de verano piden al inquilino que se vaya o acaban el contrato para dedicarlo al alquiler turístico. Esto, en el contexto en el que estamos, no es aceptable. Hay otro punto, que es el punto 6, que es una visión más europea, pero se me acaba el tiempo y voy a dar la palabra a quien me preceda.
Presidenta:
Gracias, señor Mercadal, por ajustarse al tiempo. Para esta proposición no de ley se han presentado tres enmiendas. Una enmienda por el Grupo Parlamentario Sumar. No sé si la da por defendida o quiere intervenir, señor Manuel Lago.
Manuel Lago:
La da por defendida.
Presidenta:
Hay otra enmienda del Grupo Parlamentario VOX. Tiene la palabra José Alcázar por un tiempo de tres minutos.
Presidenta:
Perdón, tenía apuntado. Pues la señora Patricia Rueda, cuando quiera.
Patricia Rueda (GVOX):
El Partido Socialista en su intervención acaba de hablar de crisis de la vivienda. Crisis de la vivienda que ellos han originado. Y traen una iniciativa en la que dice combatir la actividad irregular en alojamientos turísticos. Y, entre algunas medidas que propone, mayor regulación. Y, entre otras medidas, la subida del IVA. Está claro que ellos todo lo arreglan subiendo impuestos y subiendo impuestos.
Mire, el número de viviendas de uso turístico se ha multiplicado de forma exponencial, sí. Pero ¿cuál es la causa? La causa es la inseguridad jurídica en el mercado de alquileres convencional. Desde el decreto 11-2020, el fin de la actualización de rentas al año siguiente; la Ley de Vivienda; los controles de precios; muchos propietarios han sacado su vivienda del mercado del alquiler de vivienda habitual o incluso del alquiler de temporada para ponerla como vivienda de uso turístico.
Al mismo tiempo que se desploma la oferta, de forma drástica, en el mercado por habitaciones, de temporada y turístico, viene el Partido Socialista a intentar regular más. Mire, el PSOE, cuando habla de modificar el IVA, está claro que no lo habla a la baja; será al alza, claro. Y, aunque podemos coincidir en un aspecto, que es la necesidad de regularlo y de que no existan viviendas ilegales, hay que tener en cuenta que si se vota a favor de esta iniciativa es como poner al lobo a cuidar del gallinero, porque son ellos los que están generando esta tensión en el mercado.
El PSOE ha generado el desastre en el mercado de alquileres y ha creado una casta de inalquilables, y ahora viene con esta PNL a esta comisión. Estamos ante un Gobierno que destroza el mercado y, como consecuencia, germinan otros modelos que son incompatibles con las necesidades de las familias. Este PSOE es el artífice de que España padezca esta emergencia habitacional y no señale al sector turístico o al alquiler turístico, porque hay muchas personas que sí cumplen con la legalidad.
Sus propuestas, al final, no dejan de ser más que justificar la grabación de los arrendamientos de viviendas de corta duración, que es lo que viene en el punto 4, o incluso, como decía el representante del Partido Socialista, la obligación de justificar la circunstancia que motiva la utilización del contrato de arrendamiento de temporada sobre vivienda. Cada vez más, atentan contra la propiedad privada; cada vez más, atentan contra los intereses de los españoles. Seguridad jurídica, seguridad jurídica. Y, si quieren, ya que están en el Gobierno, hablen con sus ministros y propongan un plan nacional de vivienda social; deroguen la Ley de Vivienda de 2023 y apuesten por incentivos fiscales. Y no creen más caos, más miseria y más subida de impuestos, porque tienen a los españoles asfixiados. Gracias.
Presidenta:
Gracias, señora Rueda, por la confusión en los puntos. Sí, sí, me he confundido. Pensaba que el Grupo Parlamentario VOX tenía una enmienda y les di la palabra primero a ellos. Bueno, al haber un cambio en el orden del día, me equivoqué. Les pido disculpas. Tiene la palabra la señora Cristina Agüero, del Partido Popular, por un tiempo de tres minutos.
Cristina Agüero (GP):
Gracias, presidenta. Es evidente que defendemos la necesidad de combatir la actividad irregular en el alojamiento…
turístico. Quien no cumple la ley no debe operar. Ahora bien, lo que no vamos a aceptar es que este debate se utilice para criminalizar a quienes sí cumplen la ley, porque lo que subyace de esta iniciativa y de las declaraciones continuas del Gobierno, y hoy el mismo portavoz de esta comisión, es que el debate sobre el alquiler turístico siempre sirve para criminalizar al sector, para tapar las políticas fracasadas del Gobierno en materia de vivienda. Señalan a los pequeños propietarios, al alquiler temporal, al turístico, todo con el objetivo de ocultar el fracaso de su modelo de vivienda, porque el alquiler turístico no es el causante del grave problema de vivienda que tenemos en nuestro país. Este es la consecuencia de sus políticas erráticas, intervencionistas y de confrontación, que han provocado una inseguridad jurídica sin precedentes. No construyen, huye la inversión y muchos pequeños propietarios sacan sus inmuebles del mercado de alquiler y buscan refugio en modelos como el turístico, dada la inseguridad jurídica que existe.
Si este Gobierno se preocupara por resolver los problemas de vivienda de los españoles con el mismo interés que puso en el caso del piso de Jéssica, otra sería la situación. Pero es evidente que este Gobierno está más centrado en fabricar discursos que en solucionar problemas.
No es de extrañar, viendo sus escándalos diarios. La semana pasada, el del secretario de Organización Socialista, señalado por la UCO en una trama de corrupción en contratos públicos; el anterior secretario de Organización en la misma situación. Hemos oído audios sobre cómo se repartían mujeres prostituidas, los feministas. Ayer, el ministro de Justicia acusado de mentir en sede judicial; se le pide que se le investigue por malversación y falso testimonio. El fiscal general procesado. Y mientras tanto, sus socios mirando hacia otro lado. Una vergüenza.
Ustedes, el Gobierno, no ofrecen soluciones a los españoles, que lo que quieren es un cambio de rumbo en este país. Y esta PNL no es una excepción a todo ello. Es otro intento de intervenir, confrontar, crear incertidumbre, culpabilizar al sector e invadir competencias sin aportar soluciones eficaces.
Este Gobierno no ha liderado ninguna iniciativa en materia de alojamientos turísticos en años y, con ello, ha renunciado a crear un marco donde estuvieran presentes todas las administraciones, evitando disparidades e inseguridad jurídica. Al contrario, solo ha estigmatizado.
Frente a ello, hemos presentado nuevos acuerdos a esta iniciativa sobre medidas para combatir la actividad irregular en los alojamientos turísticos y mejorar el sector, apostando por una visión eficaz. Estas enmiendas proponen una respuesta coordinada y eficaz para reducir la oferta turística irregular, que supone una competencia desleal y daña la calidad de nuestros destinos, pero sin invadir competencias ni, repito, criminalizar al sector. Apostamos por reforzar la legalidad, la transparencia, velar por el cumplimiento de la inclusión de los alojamientos en registros autonómicos y que los usuarios puedan identificar su legalidad.
Además, proponemos medidas que favorezcan la convivencia equilibrada entre visitantes y residentes. Defendemos un enfoque de sostenibilidad responsable y abogamos por un turismo competitivo, diversificado y respetuoso en los territorios. También solicitamos la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial del Turismo ante la pretendida aplicación del Real Decreto sobre la Ventanilla Única Digital, rechazado por las comunidades autónomas por falta de diálogo y por su aplicación inminente en plena temporada.
¿Me deja terminar, por favor? Es que le he dado 37 segundos más. Hemos quedado que todos nos adaptábamos al tiempo. Yo entiendo que, en la defensa de la PNL, puedo ser un poco más laxa, pero en fijación de posiciones o defensa de una enmienda, intentemos acotarnos al tiempo. Si le doy a usted un minuto más, se lo voy a tener que dar a todo el grupo. ¿No puede ir a otros grupos? Pues no, porque hemos quedado que íbamos a ser muy restrictivos en el tiempo. Por lo tanto, pasamos al punto 2 del día, relativo al reconocimiento e impulso al programa Rutas del Vino de España, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Víctor Ruiz de Diego por un tiempo de cinco minutos.
Víctor Ruiz de Diego: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes. Vamos a intentar poner en el marco de esta comisión una experiencia de éxito surgida desde el propio territorio. Y es que, señorías, todo lo relacionado con el mundo del vino impregna un buen número de actividades en el día a día de nuestro país: agricultura, industria, comercio, turismo, transporte, ciencia… El sector económico relacionado con el vino ha alcanzado cifras más que considerables para la economía española en un buen número de zonas, en el que el cultivo de la vid es uno de los ejes prioritarios de su economía. En este ámbito de actuación, la Asociación Española de Vinos y Vinos de la Vida
Las Ciudades del Vino, ACEVIN, reúnen un buen número de ciudades que tienen como denominador común el predominio de la industria vitivinícola en su economía. Los municipios que integran ACEVIN entienden que la importancia del sector vitivinícola influye en aspectos como el perfil urbanístico, el paisajístico y hasta en la propia configuración del mercado laboral, sin olvidar los aspectos culturales de cada comunidad.
La labor que desarrolla ACEVIN se concreta en la creación del producto turístico Rutas del Vino de España, que ha sido apoyado por los Ministerios de Industria, Agricultura y Economía, y que en su día fue concebido para hacer descubrir al viajero una España diferente y vivir experiencias únicas. Las Rutas del Vino de España están emplazadas en territorios vitivinícolas que desde hace años trabajan con indudable éxito, bajo la tutela de la Administración Española y de ACEVIN, con el objetivo de generar nuevas experiencias para los viajeros que buscan un concepto de turismo basado en la cultura del vino.
Por tanto, las Rutas del Vino de la Asociación Española de Ciudades del Vino son propuestas que no solo están orientadas al disfrute del buen vino, sino que también pretenden realizar un buen número de viajes a través de diversos itinerarios vitivinícolas encaminados a descubrir y difundir la cultura del vino en España. En el marco de este producto de éxito se pueden visitar bodegas, existen alojamientos entre viñedos, se puede participar en catas, probar diversos maridajes y conocer de primera mano cómo se elaboran los vinos. Asimismo, se pueden realizar actividades como sobrevolar en globo los campos de viñas, recorrer los viñedos en bicicleta o formar parte de degustaciones a ciegas.
En la actualidad, ACEVIN cuenta con 100 socios entre ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones y rutas del vino, y representa 37 denominaciones de origen, siendo Gran Canaria y Zamora las últimas en incorporarse. El producto Rutas del Vino de España, mediante la metodología Club de Producto, ha logrado agrupar a más de 2.200 empresas turísticas, de las cuales 700 son bodegas, así como 817 municipios en torno a las 37 rutas, mostrando el patrimonio de viñedos y bodegas de los territorios reconocidos como denominaciones de origen de calidad.
La actividad de ACEVIN se ha centrado hasta la fecha en la promoción del enoturismo: casi 3 millones de personas visitaron en 2023 las bodegas y museos del vino asociados a las Rutas del Vino, un 18,2 % más que el año anterior. La relación entre turismo y excursionismo vuelve a modificarse, aumentando de manera muy significativa el porcentaje de visitantes que pernoctan frente a los que conciben su viaje como una excursión de día. Es un dato muy relevante, ya que demuestra cómo la marca Rutas del Vino de España es cada vez más conocida y cómo el turista entiende ya el enoturismo como una opción más completa y diferenciada de otras tipologías.
El objetivo con el que nació ACEVIN no era otro que convertir el recurso del vino en un producto turístico singular, capaz de dinamizar los territorios donde se produce el vino a través de 37 rutas que involucran a municipios, empresas de turismo de bodegas, enotecas, museos, alojamientos, restaurantes, agencias de viaje, empresas de actividades turísticas y un largo etcétera. Por eso, señoría, consideramos que esta fórmula de éxito, el producto enoturismo, es un elemento clave para la desestacionalización de la demanda turística en los diferentes destinos, ya que, a diferencia de los flujos habituales de turistas —que se concentran principalmente en julio y agosto— las puntas de afluencia interesadas en las Rutas del Vino se producen en primavera (abril y mayo) y en otoño (octubre).
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista solicita el reconocimiento expreso de esta fórmula de éxito para el turismo en España.
Muchas gracias.
Gracias, señor Ruiz.
En esta proposición no de ley se han presentado dos enmiendas. Tiene la palabra para la defensa de la enmienda, por el Grupo Parlamentario VOX, el señor José Alcázar, cuando quiera.
Gracias, presidenta.
Desde VOX y desde nuestro grupo consideramos el vino un pilar estratégico y parte de nuestra identidad nacional, también de nuestro patrimonio, no solo cultural sino también económico, ya que supone 23 700 millones de euros, un 1,9 % del PIB, y genera 363 000 puestos de trabajo directos e indirectos, es decir, el 2 % del empleo que se genera en España. Además, en las políticas de la España vaciada que se debaten en distintas comisiones, el sector del vino, y en particular el enoturismo, contribuiría a fijar población en esas zonas.
Pero, señoría, frente a esta propuesta tan positiva, hay que tener en cuenta que el sector agoniza en gran parte: los pequeños agricultores que cultivan viñas y tienen pequeñas bodegas sufren el impacto de las políticas verdes que ustedes aprueban y apoyan en Europa. Por lo tanto, sean un poquito…
coherentes y no le pongan soluciones a las mismas trabas que están creando ustedes de Europa. Por ello, desde nuestro grupo hemos presentado una enmienda que se basa en dos puntos, que es retirar el proyecto de ley de prevención del consumo de alcohol, que pone en riesgo el futuro del sector vitivinícola al atacar el consumo adulto, moderado y culturalmente arraigado en nuestro país, en España. Y también impulsar el desarrollo del enoturismo en España, elaborando para ello un programa promocional nacional e internacional y creando mecanismos de apoyo de inversiones en la restauración y transformación de las bodegas que tengan como objetivo permitir el acceso y el alojamiento de los turistas. Sin duda alguna, estos dos puntos que hemos incluido apoyarían mucho más, si cabe, a la propia PNL y entendemos que tiene que ser aprobada. Si no la aprueban, obviamente el interés que tienen ustedes por este tipo de enoturismo es nulo, porque ustedes con sus políticas, como he dicho, están generando un gran problema para la supervivencia del sector y si queremos realmente apoyarlo tenemos que complementarlo con estas dos iniciativas.
Gracias.
Gracias, señor Alcázar. Ahora tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Popular, también por un tiempo de tres minutos, el señor José Manuel Velasco, cuando quieran.
Gracias, señora presidenta. Señorías, España es tierra de viñas, de pueblos con historia, de bodegas que guardan siglos de tradición y también de emprendedores valientes que han apostado por transformar lo que antes era un producto agrícola en una experiencia cultural, sensorial y económica de primer orden. El enoturismo es mucho más que visitar una bodega, es alojarse en una casa rural entre viñas, es compartir una cata con productores locales, es conocer el paisaje, la historia, las costumbres, es hacer territorio, es fijar población, es cuidar el patrimonio y, sobre todo, es generar empleo y oportunidades allí donde más falta hacen en la España rural. Desde mi grupo queremos reconocer públicamente el esfuerzo enorme que están haciendo las empresas del sector vitivinícola y turístico, muchos de ellos pequeñas y medianas empresas familiares, para adaptarse a las nuevas demandas del viajero, digitalizar sus servicios, mejorar su sostenibilidad y profesionalizar su oferta. Y lo hacen con escasos recursos, con normativa compleja y muchas veces sin el apoyo institucional que merecen.
Señorías, el enoturismo representa una oportunidad estratégica para nuestro país. No solo ayuda a desestacionalizar la demanda turística, sino que impulsa la economía circular y el emprendimiento local. Apoyar este sector no es solo apoyar a una industria, es apostar por un modelo de desarrollo sostenible, inteligente y arraigado en nuestra historia y es dar valor a lo nuestro. Sin embargo, señorías, la proposición que presenta hoy aquí el Grupo Socialista es una iniciativa que, si bien parte de una realidad valiosa y de un objetivo encomiable, adolece de debilidades de enfoque, de falta de concreción y de ausencia de mecanismos evaluables de impacto, que desde esta Cámara debemos analizar con responsabilidad.
En primer lugar, vaguedad y falta de compromiso real. Esta PNL se limita a instar al Gobierno a estudiar y analizar nuevas fórmulas de colaboración y a adecuar, reforzar y cubrir necesidades en el sector. Con todos los respetos, señorías, este tipo de redacción resulta excesivamente ambigua y poco operativa. La mera voluntad de estudiar sin asumir compromisos presupuestarios ni estrategias concretas acaba generando expectativas que luego no se traducen en medidas tangibles. Entendemos que su posición es difícil porque va a ser la primera legislatura en que un Gobierno no aprueba unos presupuestos generales en toda la legislatura, pero este tipo de iniciativas no pueden partir desde este inicio.
Hay, además, una ausencia de evaluación de impacto actual. La PNL presenta un largo relato sobre la historia y objetivos de Acevin, a quien debemos reconocer su trabajo, pero no ofrece ningún tipo de diagnóstico serio del estado actual del enoturismo ni del impacto real que estas rutas están teniendo en los territorios. ¿Cuáles son los datos de visitantes? ¿Qué efecto económico están generando? ¿Qué retos se enfrentan las empresas locales?
Hay una falta de enfoque territorial. Se ignora que no todas las zonas vitivinícolas de España tienen el mismo nivel de desarrollo turístico. Esta PNL no contempla criterios de equidad territorial ni herramientas para corregir el desequilibrio entre zonas consolidadas y otras que apenas comienzan a desarrollar su potencial enológico. ¿Dónde queda, por ejemplo, el apoyo específico a pequeños municipios con denominaciones de origen menos conocidas?
Aquí, señorías, hoy deberíamos estar hablando en esta PNL de propuestas operativas, fiscalizables y orientadas a resultados: de establecer un plan estratégico del impulso al enoturismo, de la creación de un fondo de apoyo al enoturismo, de la evaluación independiente y periódica del impacto de las rutas del vino, de mejorar la promoción internacional, de impulsar la formación y la profesionalización del sector. Señorías, el vino no es economía, es cultura, es paisaje, es historia, es identidad. Convertir nuestras regiones vitivinícolas en polos turísticos sostenibles exige más que buenas intenciones: exige estrategia, inversión y evaluación. Gracias.
Pasamos al cuarto punto de la orden del día, una proposición no de ley relativa a la adopción de medidas a fin de evitar la deslocalización industrial y promover la relocalización de proyectos industriales. Tiene la palabra, por un tiempo de cinco minutos, el señor Alberto Rodríguez, por el Grupo Parlamentario VOX, cuando quiera.
Muchas gracias, señora presidenta. Bien, el modelo económico promovido desde la Unión Europea y asumido por los sucesivos gobiernos ha entronizado la llamada transición ecológica y la descarbonización en detrimento del tejido productivo nacional, limitando su desarrollo y condenándolo a una progresiva pérdida de peso en nuestra economía. Desde 1995, el peso económico de la industria en el Producto Interior Bruto de España ha caído casi un 30%. Mientras España asume compromisos que restringen su capacidad industrial, países como China o India continúan desarrollando su industria sin las limitaciones impuestas por Bruselas, consolidando su liderazgo en sectores estratégicos.
Numerosas naciones están comenzando a adoptar estrategias que priorizan su capacidad productiva frente a políticas de corte ecologista radical que han demostrado ser perjudiciales para su crecimiento económico. Así lo refleja el Manual de Internacionalización 2023, elaborado por el organismo público ISEX, España Exportación, que señala el auge del fenómeno del reshoring, es decir, el retorno de la producción y fabricación de bienes a los países de origen de las empresas.
Es necesario recuperar el sentido común y poner en marcha medidas que prioricen el interés nacional, fomenten la reindustrialización y reviertan el daño causado por décadas de decisiones erróneas. España debe recuperar su capacidad productiva, atraer inversiones y garantizar que el sector industrial alcance al menos el 20% del PIB, en línea con el umbral que define a una economía desarrollada e independiente. De hecho, la propia Unión Europea marcó en 2014 el objetivo de que los Estados miembros promovieran políticas para que la industria representara el 20% del PIB; sin embargo, en 2024 su peso en España apenas alcanzó el 14,18%. España no puede permitirse seguir perdiendo su industria en nombre de compromisos internacionales que solo benefician a terceros.
Ha llegado el momento de recuperar nuestra soberanía productiva, apostar por un crecimiento económico real, fomentar la creación y mantenimiento a largo plazo de empleo estable y de calidad, y garantizar que nuestra nación se convierta en un referente industrial fuerte y competitivo. Por eso, en el pétitum de nuestra iniciativa, proponemos en primer lugar impulsar la reindustrialización de España, poniendo en marcha las siguientes medidas:
1. Elaborar un plan de reindustrialización con el objetivo de que el sector industrial español supere el 20% de nuestro Producto Interior Bruto e incluya medidas para la relocalización de plantas productivas previamente desplazadas a países extranjeros.
2. Eliminar barreras burocráticas innecesarias y reducir la fiscalidad que resta competitividad a la industria española, promoviendo un marco normativo que favorezca la atracción de inversión en áreas estratégicas y priorizando las deducciones fiscales y la bajada de impuestos sobre las subvenciones.
Respecto a este punto, recordaré a mis compañeros de esta comisión que, en el día de ayer, el presidente de ANFAC, el señor José María Recasens, recordaba que no puede ser que los fabricantes de coches estén haciendo sus planes para no recibir multas y que no estaban pidiendo dinero; lo que estaban pidiendo es un régimen fiscal que les permita ser viables económicamente. También desde VOX pedimos exigir la devolución íntegra de los fondos públicos concedidos a aquellas empresas que deslocalizan su producción o cesen sus operaciones en España en el plazo y condiciones necesarios para que dichas ayudas cumplan su finalidad social y económica.
En segundo lugar, proponemos favorecer el desarrollo industrial a través de un modelo energético competitivo y alineado con los intereses nacionales, mediante la promoción de las siguientes medidas: denunciar el Acuerdo de París por su incompatibilidad con el impulso de la conservación del medio natural sin renunciar a la soberanía energética y la prosperidad de los españoles; derogar todas las normativas y revertir las políticas derivadas del Pacto Verde Europeo, pactado por el Partido Popular y el PSOE en el Parlamento Europeo, priorizando un marco normativo que favorezca la competitividad y la seguridad energética de la nación; y promover en el seno de la Unión Europea la eliminación...